Propuesta de estructura institucional Michael Hantke Domas Valdivia, 20 de julio 2012 Taller de...

Post on 25-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Propuesta de estructura institucional Michael Hantke Domas Valdivia, 20 de julio 2012 Taller de...

Propuesta de estructura institucional

Michael Hantke DomasValdivia, 20 de julio 2012

Taller de Transferencia Tecnológica“Instrumentos Legales, Tarifarios y Económicos para el Pago por

ServiciosEcosistémicos para el Abastecimiento de Agua”

Esquema de la presentación

Pregunta de trabajo. Consideraciones previas. Pasos a seguir necesarios para

pensar una solución institucional. Cómo debería ser la institucionalidad. Caso de la microcuenca de Chaihuín.

Problema

¿Cómo incorporar esquemas de pago por servicios

ecosistémicos en un cuenca?

Consideraciones previas

Las cuencas admiten diversos tamaños

En las cuencas existen muchas personas

con diversos intereses, diversos

ingresos económicos, diversas situaciones

sociales, diversas sensibilidades con los

problemas ambientales, diversos usos del agua,

Etc.

El agua es de propiedad privada, por lo que la posibilidad de planificar su uso no

depende de los organismos del Estado, sino de la voluntad de

sus propietarios.

La cantidad de agua que lleva un río no solo

depende de las lluvias, sino que también lo hace

con relación al medioambiente que la

rodea. De aquí que el mejor manejo que se

haga del medioambiente es esencial.

Los bosques, particularmente nativos, son como una red de captación de aguas, lo que influye en la cantidad y

calidad que trae un río.

El consumo de agua para las personas es un

derecho humano. Esto impone al Estado la

obligación de promover activamente soluciones

para el consumo de agua.

Cada cuenca es un mundo diverso, por lo

que solo se puede responder a la pregunta original concentrándose

en una a la vez.

Pasos a seguir

Identificada la cuenca a trabajar, se debe aclarar cuáles son los “productos agua” que se demandan: Mayores caudales y cantidad cuenca abajo, Acceso para uso doméstico o agrícola, Instalaciones sanitarias para familias y productos específicos para tratamiento de aguas residuales. Esencial resultará el plan de manejo que definirá el área de manejo.

Los “productos agua” solo pueden mantenerse

en el largo plazo mediante la gestión

adecuada del medioambiente donde

encuentra su origen.

“los estudios de caso han demostrado que el MFA para el mantenimiento de los servicios

es el pago de los usuarios de los mismos, es decir los habitantes cuenca

abajo pagan por mejor calidad y cantidad de agua, las familias o productores

agrícolas pagan por acceso al agua, las familias pagan por mantener sus propias

infraestructuras sanitarias, y las entidades que generan aguas servidas pagan por su

tratamiento” (FUNDESNAP 2012).

Identificar quiénes proveen los servicios

ecosistémicos de:- Cantidad

- Calidad del agua

Identificar quiénes requieren los servicios ecosistémicos, pues son

estos los que deberán pagar por el servicio.

Contar con un plan de manejo que considere las acciones concretas que se requiera realizar para el manejo del área

definida.

Identificar qué otras partes pueden estar interesadas en el

proyecto, pues no solo favorece/afecta a

quienes requieren de los servicios ecosistémicos.

Se debe generar un mecanismo institucional por el cual:• los proveedores adopten las medidas que permitan mantener o aumentar la calidad del agua.

• Los usuarios de los servicios compensen a los proveedores por la adopción de medidas.

Cómo debería ser la institucionalidad

El mecanismo institucional debe ser capaz de: • Manejar los acuerdos, •Garantizar que éstos se cumplan, servir de espacio de discusión, •Permitir la adopción de medidas de adaptación a los cambios, •Velar por que los acuerdos permanezcan en el tiempo, arbitrar intereses.

Soluciones

Acuerdos de buena voluntad. Acuerdo formales entre partes:

contratos bilaterales (comodato, servidumbre, arrendamiento, compraventa).

Serie de acuerdos gestionados por una parte independiente de los interesados (Ej. Corporación sin fines de lucro y de interés público).

ProductosAgua

Cuenca Dueño predio 1

Dueña predio 2

CAPR

Corporación de interéspúblico

Plan de manejo

$

$ $

Corporación sin fines de lucro y de interés público (Junta de Cuenca) Son personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad

es la promoción del interés general, en materia de … medio ambiente…y que estén inscritas en el Catastro.

Pueden recibir fondos públicos, en calidad de asignaciones para la ejecución de proyectos, subvenciones o subsidios, o a cualquier otro título, los que se deben hacer públicos.

Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

Se constituyen por escritura publica o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde.

Fiscalizadas por el Ministerio de Justicia.

Microcuenca Chaihuín

Plan de manejo

Área de trabajo

Área de la microcuenca

Condiciones básicas El predio que envuelve el área de la

microcuenca es de propiedad de WDC (Administrado por TNC) y la Seremía de Bienes Nacionales.

El MOP es el propietario de los derechos de aguas.

La DOH construirá obras de captación. CAPR evalúa e implementar un sistema de

pago por servicios ambientales: fondo de manejo y protección del recurso hídrico.

Condiciones básicas

El predio ha sido zonificado en tres partes, las que tienen definidas sus acciones concretas de manejo: Zona de uso intensivo y recuperación.

Restaurar la vegetación autóctona en la zona intervenida. Detener la degradación o establecimiento de especies

exóticas. Fomentar la realización de investigaciones científicas y

ensayos de restauración. Zona de uso especial.

Proporcionar un área de instalación segura para la toma de agua potable.

Condiciones básicas

Zona de uso extensivo. Conservar el ambiente natural, con mínimo

impacto humano. Proveer nuevas oportunidades de recreación y

educación, fomentando el buen uso del recursos naturales principalmente el uso del agua.

Desarrollar investigación científica básica y aplicada.

Manejar las actividades recreativas del público.

Modelo del Acuerdo Chaihuín WDC (TNC) conserva el área (no hay comodato

ni ningún otro contrato). Plan de manejo elaborado por CAPR y apoyado

por TNC (y eventuales socios). CAPR crea fondo (partida asignada de la tarifa?)

para el pago de los servicios ambientales. CAPR (o una entidad socia) implementa el plan

de manejo en conjunto con TNC, el que se financia con el fondo.

CAPR debe votar el asamblea el cobro para el fondo, por lo que debe socializar el plan de manejo.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!