Psicología de la comunicación Modelo de la comunicación de Berlo P. R.

Post on 05-Jan-2015

17 views 5 download

Transcript of Psicología de la comunicación Modelo de la comunicación de Berlo P. R.

Psicología de la comunicaciónPsicología de la comunicación

Modelo de la comunicación de Berlo

P. R.

Enfoque conductista de la Enfoque conductista de la comunicacióncomunicación

• Buscando establecer las bases del proceso ideal de comunicación, el periodista estadounidense David Berlo desarrolla un modelo el año 1960

• Para él, la comunicación consiste en un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno que vive

Modelo S-M-C-R del proceso de Modelo S-M-C-R del proceso de comunicacióncomunicación

• La comunicación emerge, entonces, con un propósito que apunta a producir una respuesta específica en el otro que, en la medida que es lograda, se puede decir que la comunicación es eficiente y efectiva

La comunicación se interrumpe cuando existe una incompatibilidad de propósitos entre la fuente y el receptor

• Los propósitos pueden ser:

a) Consumatorios (se satisfacen con la sola transmisión del mensaje);

b) Instrumentales (la respuesta del receptor nos sirve para producir otras respuestas. Ej: cambio de actitud, consumo, voto político, etc.)

Según el grado con que el comunicador, en concordancia con su propósito, afecte al receptor, se hablará de mayor o menor fidelidad de la comunicación

FuenteFuente

• Además de las habilidades comunicativas y el nivel de conocimiento que posee el comunicador, son importantes las actitudes y el sistema sociocultural

En la antigüedad, lo más próximo a una sistematización teórica del proceso de comunicación lo hallamos en el arte de la persuasión mediante la palabra o retórica

• A mayor congruencia con el propósito de la comunicación, mayor fidelidad (menos ruido)

• Hay tres tipos de actitudes que inciden en la fidelidad de la comunicación:

a) Hacia sí mismo (autoconfianza, credibilidad);

b) Hacia el mensaje (interés);

c) Hacia el receptor (deferencia, empatía)

• Por su parte, el contexto sociocultural condicionará los roles que desempeña el comunicador, su imagen social, su NSE, etc.

• La fidelidad de la comunicación será mayor si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son similares

Comunicación y aprendizajeComunicación y aprendizaje

• Berlo establece una analogía entre el proceso de aprendizaje adquisición de conocimientos y conductas y los componentes de la comunicación (organismo-canal, estímulo-mensaje, consecuencia de la respuesta-retroalimentación, etc.)

• Para la fidelidad de la comunicación, es necesario considerar que la relación entre el estímulo (mensaje) y la respuesta se verá más fortalecida si:

La repetición del estímulo se da con mayor frecuencia;

La recompensa que recibe el receptor por su conducta (respuesta) va satisfaciendo sus expectativas;

La recompensa se otorga en corto plazolazo

El cliente tiene la razónEl cliente tiene la razón

• Otra noción importante para Berlo es la retroalimentación para la fuente, esto es, la reacción del receptor como verificación de su mensaje y guía para sus futuras emisiones

• La respuesta del receptor fija, por contraste con el propósito inicial de la fuente, la eficacia de la comunicación

“los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios”

EmpatíaEmpatía

«Si queréis conversar conmigo, «Si queréis conversar conmigo, definid primeramente los definid primeramente los términos que empleáis »términos que empleáis »

Voltaire

• La proximidad en los rasgos de identidad facilitan el alcance de los objetivos (‘hablar el mismo idioma’)

• Los receptores seleccionan los mensajes de acuerdo a la imagen que se han formado de la fuente

Sobre el modeloSobre el modelo

• La comunicación es un valor de poder, de influencia, de control…

• La perspectiva del aprendizaje o enfoque ambientalista (conductismo), centra su estudio en el comportamiento entendido como la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, aplicando para tales efectos la metodología experimental

El énfasis puesto en la investigación de los procesos de aprendizaje apunta a la labor de determinar las causas de la conducta y su posibilidad de modificarla

BibliografíaBibliografía

• López, A., Parada, A. y Simonetti, F. Introducción a la psicología de la comunicación. 3ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 1991