Psicología de La Comunicación

43
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 1º de Comunicación Audiovisual Curso 2013-2014

Transcript of Psicología de La Comunicación

  • PSICOLOGA

    DE LA

    COMUNICACIN

    1 de Comunicacin Audiovisual

    Curso 2013-2014

  • 2

  • 3

    Profesora: Mercedes Ortiz

    Correo: [email protected]

    Telfono: 952133215

    Tutoras (Despacho N 23, 2 planta):

    - Jueves: 10:30 a 14:00 y 15:30 a 18:00

    Bibliografa

    - Cuesta, U. (2000). Psicologa Social de la Comunicacin. Madrid: Ediciones Ctedra

    - Davis, F. (1976). La comunicacin no verbal. Madrid: Alianza Editorial

    - Franzoi, S.L. (2007). Psicologa Social. Mxico: McGraw-Hill

    - Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2004). Teora e investigacin en comunicacin social. Madrid: Sntesis

    - Moral, F. e Igartua, J.J. (2005). Psicologa Social de la Comunicacin. Mlaga: Aljibe

    - Pastor, Y. (Coord.) (2006). Psicologa social de la comunicacin: aspectos bsicos y aplicados. Madrid:

    Ediciones Pirmide

    - Pease, A. y Pease, B. (2006). El lenguaje del cuerpo: Cmo interpretar a los dems a travs de sus

    gestos. Barcelona: Editorial Amat

    Sistema de evaluacin

    Tanto la teora como las prcticas que se realicen sern evaluadas mediante el examen. El tipo de pregunta

    ser de Verdadero/Falso.

    Frmula de correccin: Aciertos Errores, cada pregunta mal quita una bien

    El examen:

    - Constar de 60 preguntas, prcticas y teora y ser verdadero o falso

    - El aprobado estara en el 5

    - Durar una hora

    Nota final

    - Nota del examen + actividades complementarias (a partir del aprobado en el examen)

  • 4

    TEMA 1: PSICOLOGA DE LA COMUNICACIN 1.1. Objeto de estudio de la psicologa social de la comunicacin

    1.2. La ciencia y el mtodo cientfico

    - Terminologa

    - Caractersticas del mtodo cientfico

    - Fases del mtodo cientfico

    1.3. Metodologas

    - Metodologa experimental

    - Metodologa correlacional

    - Metodologa observacional: La tcnica del anlisis de contenido

    1.4. Presentacin de resultados: artculo cientfico

    1.1. Objeto de estudio de la psicologa social de la comunicacin

    Comunicacin: Intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla,

    escritura u otro tipo de seales.

    Psicologa: Trata de saber cmo pensamos, cmo sentimos y cmo actuamos. La psicologa de la personalidad,

    la psicologa social y la psicologa evolutiva.

    Psicologa social: Se interesa por los procesos de interaccin social y por cmo se influyen las personas entre

    s.

    Definicin de psicologa social de la comunicacin

    - No es fcil establecer un criterio de unidad en el objeto de estudio de esta disciplina porque es muy

    joven (1927)

    - As pues, su objeto de estudio no es algo definitivo ni cerrado. Est muy vinculada con los

    - medios de comunicacin, y como estos van cambiando van apareciendo mtodos de estudio

    - que se van incorporando a la psicologa. Ha ido avanzando.

    - No obstante, podramos decir que se ocupa de estudiar la conducta de la comunicacin

    - Esta conducta de comunicacin se concretara, siguiendo a Laswell (1927) en su frase: Quin dice

    qu con qu medios a quin y con qu efecto?

  • 5

    1.2. La ciencia y el mtodo cientfico

    Terminologa

    CIENCIA: Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su

    pensamiento.

    MTODO: Lo que caracteriza a la Ciencia es el mtodo para adquirir el conocimiento. Ese mtodo es el llamado

    mtodo cientfico, el cual consta de varias fases.

    METODOLOGA: Determina el objetivo de estudio, qu datos deben buscarse, dnde y cmo deberan

    recogerse, procesarse y analizarse. Existen tres grandes metodologas:

    - Observacional (descripcin del fenmeno e identificacin de variables relevantes). Ejemplo: si me

    gusta alguien y resulta que en ocasiones se notan ciertas miradas o cierto inters por partes de ambos,

    se puede preguntar cules son las caractersticas de que ocurra esto. Una variable podra ser el sexo,

    la compaa, el inters.

    - Correlacional (establecer relaciones entre las variables). Ejemplo: una persona alta tendr un nmero

    de pie grande.

    - Experimental (establecer relaciones de causa-efecto). Si se da una variable se da la otra, es provocado.

    Dar una palmada y escuchar el sonido.

    TCNICA: Es cualquier procedimiento especfico que se emplee en cualquiera de las fases del mtodo

    cientfico.

    Caractersticas del mtodo cientfico

    EMPRICO: La Ciencia se basa en hechos demostrables, no en opiniones personales. Los datos han de ser

    observables y medibles.

    OBJETIVO: Entendiendo la objetividad como la intersubjetividad (algo ser considerado objetivamente

    cierto si observadores con visiones distintas y de manera independiente concluyen que eso es cierto).

    VERIFICABLE O REPLICABLE: Cualquier cientfico debe poder repetir la experiencia llevada a cabo por otro

    investigador.

    NO ES INFALIBLE:

    - Se va perfeccionando cuando se detecta un error (es autocorrectivo)

    - Nunca se puede decir que una teora es verdadera. S se puede decir que una teora actual es superior

    a sus predecesoras

    ACUMULATIVO: Se emplean trabajos precedentes de otros como materia prima.

    PBLICO: Los estudios cientficos se han de publicar para que otros investigadores puedan replicar los

    resultados obtenidos.

  • 6

    Fases del mtodo cientfico

    1.3. Metodologas

    Metodologa experimental

    OBJETIVO:

    - Estudiar la posible relacin de causalidad (causa-efecto) existente entre dos (o ms) variables

    - Estudiar hasta qu punto una determinada variable que se manipula es la causa de los cambios que

    se observan en la otra variable

    - Nota: Variable: Caracterstica o cualidad que puede adquirir distintos valores (ej. altura, edad, color)

    QU SE PODRA AVERIGUAR GRACIAS A UN EXPERIMENTO?

    - Una persona atractiva puede conseguir con mayor eficacia un cambio de actitud en el receptor que

    una persona que no sea atractiva?

    - Es buena opcin utilizar el humor en los anuncios?

    Seleccionar un problema

    Revisin terica

    Establecer hiptesis

    Diseo de la investigacin

    Recogida de datos

    Anlisis e interpretacin de

    datos

    Presentacin de los

    resultados

  • 7

    - Puede una noticia con un determinado encuadre (ej. los inmigrantes suponen una contribucin

    econmica al pas) generar ms respuestas cognitivas positivas hacia la inmigracin que otra noticia

    con otro encuadre (ej. los inmigrantes contribuyen al incremento de la delincuencia)?

    DISTINTOS TIPOS DE VARIABLES:

    - Variable Independiente (VI): La variable que se manipula con el fin de observar los efectos que esto

    provoca en la otra variable. En el ej. anterior la VI sera el tipo de noticia y la manipulacin sera:

    o Otorgar dos valores (niveles):

    1. Noticia con encuadre de consecuencias econmicas

    2. Noticia que asocia inmigracin con delincuencia

    o Presentar cada tipo de noticia a un grupo distintos de personas

    o Nota: El resto de las variables han de permanecer constantes

    - Variable Dependiente (VD): Los efectos o resultados que varan en funcin de la VI. En el ej. anterior

    la VD sera la cantidad de respuestas cognitivas positivas que los participantes generan en funcin de

    si han ledo la noticia 1 o la noticia 2).

    - Variable extraa o contaminadora: Aquella que teniendo que estar controlada (o eliminada) no lo ha

    estado y puede explicar parte de los cambios detectados en la VD. En el ej. anterior podra haber sido

    un formato de presentacin diferente para cada tipo de noticia.

    Metodologa Correlacional

    OBJETIVO:

    - Establecer relaciones entre variables

    QU SE PODRA AVERIGUAR GRACIAS ESTA METODOLOGA?

    - Est relacionada la cantidad de horas de televisin que una persona ve al da con la cantidad de

    horas que trabaja?

    - Existe relacin entre el agrado por un anuncio y la compra del producto que en l se publicita?

    RECOGIDA DE INFORMACIN

    - El instrumento ms utilizado en metodologa correlacional es el cuestionario. En l aparecen una

    serie de aspectos que queremos conocer de los participantes y sobre los que stos nos informan.

    - Un cuestionario puede incorporar diversos tipos de formatos de preguntas. Uno posible son las

    escalas instrumentos cuantitativos que estn compuestos por varias preguntas, tems o

    afirmaciones, diseados con el fin de evaluar constructos complejos.

    TIPOS DE ESCALAS:

    - Escala Likert: Se pide a los participantes que indiquen su grado de acuerdo-desacuerdo con una

    serie de afirmaciones, aunque tambin se pueden utilizar otros formatos bipolares como son el

    grado de satisfaccin-insatisfaccin o la valoracin positiva-negativa (muy deficiente-muy bueno).

    El formato de respuesta suele oscilar entre cinco y siete opciones. Ej. Debera haber un peridico

    propio en la facultad editado por alumnos

    1. Muy en desacuerdo

    2. En desacuerdo

    3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    4. De acuerdo

    5. Muy de acuerdo

  • 8

    - Diferencial semntico de Osgood: Se pide a los participantes que indiquen sus opiniones o

    evaluaciones de un objeto a partir de una pareja de adjetivos bipolares siguiendo una escala,

    normalmente de cinco o siete posiciones. Ej. Documentos TV es un programa:

    Aburrido-------Interesante

    Manipulador-------Objetivo

    Metodologa observacional

    - Una tcnica observacional es el ANLISIS DE CONTENIDO

    - Tcnica centrada en el anlisis de los mensajes que permite conocerlos, saber cmo estn hechos,

    inferir su funcionamiento y predecir su mecanismo de influencia (permite descubrir el ADN de los

    mensajes). Esta es la tcnica por excelencia en Comunicacin

    QU PODRAMOS SABER CON UN ANLISIS DE CONTENIDO?

    - Evaluar los encuadres mediticos sobre un tema

    - Realizar el seguimiento de un tema a lo largo del tiempo (ej. sobre la visin de los espaoles sobre

    inmigracin)

    - Relacin entre variables extra-mensaje (ej. si un peridico considerado de izquierdas presenta

    sus mensajes en la lnea x pero si es de derechas presenta sus mensajes en la lnea y)

    - Comparar el contenido de los medios con el mundo real (ej. los medios pueden presentar a los

    inmigrantes como delincuentes pero, al comparar esa imagen con la realidad puede haber

    discrepancias)

    - Evaluar la imagen de grupos sociales concretos (ej. minoras)

    Fases o pasos del anlisis de contenido

    - Formulacin del tema de investigacin: A partir de teorizacin conocida, de investig. previas o

    indagacin sobre problemas prcticos

    - Conceptualizacin:

    o Eleccin de las variables crticas que se pretende analizar en los mensajes

    o Desarrollar una definicin conceptual de cada variable

    - Operacionalizacin:

    o Para cada variable se establecen distintas categoras (niveles, en investig. experimental)

    que deben ser excluyentes y exhaustivas

    o Hay tambin que seleccionar:

    Formulacin del tema de

    investigacinConceptualizacin Operacionalizacin

    Elaboracin del libro de cdigos

    (codebook) y la ficha de anlisis (coding form)

    Muestreo de los contenidos a

    analizar

    Entrenamiento en el proceso de codificacin y

    pilotaje

    Codificacin

    Chequeo de la fiabilidad del proceso de codificacin

    Anlisis de datos y elaboracin del

    informe de investigacin

  • 9

    La unidad de recogida de datos qu mensajes se deben recoger (ej. noticias en prensa sobre el tema de inmigracin)

    La unidad de anlisis qu partes del mensaje se sometern anlisis (ej. la noticia ntegra o bien parte de la noticia)

    o La unidad de recogida de datos puede o no coincidir con la unidad de anlisis

    - Elaboracin del libro de cdigos y de la ficha de anlisis:

    o Libro de cdigos se especifica con detalle cmo ha de evaluarse cada variable. Se

    entrega a cada uno de los codificadores o analistas para que todos desarrollen la

    codificacin de la misma manera. Si tienen dudas, en algn momento de la codificacin,

    lo pueden consultar.

    o Ficha de anlisis, gira de registro o plantilla de codificacin contiene, de forma

    abreviada, las variables a medir. Se debe cumplimentar con informacin numrica o

    textual

    - Muestreo de los contenidos a analizar: Seleccin de los contenidos que se van a someter al anlisis

    Poblacin o universo conjunto susceptible de ser estudiado de acuerdo con los objetivos de la investig. (ej. todas las noticias sobre inmigracin en la prensa espaola durante un ao)

    Muestra Subconjunto de mensajes pertenecientes a la poblacin (ej. todas las noticias sobre inmigracin publicadas en El mundo y El Pas en una semana al mes durante un ao)

    o Lo normal es que los estudios se realicen sobre muestras, no sobre la poblacin

    - Entrenamiento en el proceso de codificacin y pilotaje: Antes de acometer el anlisis definitivo de

    los mensajes se realiza un pilotaje del proceso de codificacin para entrenar a los diferentes

    analistas y para poner a punto el sistema de codificacin generado

    - Codificacin:

    o Cada codificador decide para cada mensaje los valores que corresponde a cada una de las

    variables (lo hace de acuerdo con el libro de cdigos y dicha codificacin queda registrada

    en la ficha de anlisis).

    o Se debe efectuar una doble codificacin de, al menos, el 10% de la muestra, con el fin de

    poder estimar la fiabilidad del proceso de codificacin,

    - Chequeo de la fiabilidad del proceso de codificacin:

    o La fiabilidad est presente cuando repetidas mediciones del mismo material desembocan

    en conclusiones o decisiones similares

    o Fiabilidad intercodificadores (intercoder reliability) mide el grado de consenso o

    acuerdo alcanzado entre diferentes codificadores que, de forma separada, han analizado

    el mismo material con el instrumento de evaluacin

    - Anlisis de datos y elaboracin del informe de investigacin:

    o Elaboracin de la matriz de datos se pasan los datos de las fichas a un fichero de un

    programa estadstico (SPSS) para realizar los anlisis

    o La investigacin realizada ha de darse a conocer a la comunidad cientfica para lo cual se

    elabora el informe de investigacin

  • 10

    1.4. Presentacin de resultados: Artculo cientfico

    Referente: Las pautas de la APA (Asociacin Psicolgica Americana)

    Las categoras han de ser exhaustivas y excluyentes. Cul de estas opciones cumple las dos condiciones para

    la variable edad?

    PRCTICAS DEL TEMA 1 Punto 3: Metodologa experimental Localizacin de los conceptos ms destacados de esta metodologa en relacin a las variables (variable independiente, variable dependiente, variable extraa) en la seccin de Mtodo (pp. 94-95) en un artculo sobre inmigracin:

    Mtodo Participantes En el estudio participaron 355 estudiantes de laUniversidad de Salamanca, de nacionalidad espaola.El 68,5% de los sujetos eran mujeres, y la media de edad fue de 19,24 aos (rango: 17-45 aos).

    TtuloNombre del autor

    e institucin de afiliacin

    Nota del autorAbstract

    (resumen) y palabras clave

    Introduccin

    Mtodo Resultados Discusin Referencias Anexos y material complementario

  • 11

    Diseo y procedimiento Se utiliz un diseo factorial 2 x 2, siendo las variables independientes el tipo de encuadre enfatizado en la noticia y el tipo de colectivo inmigrante aludido de manera incidental (group cue). Se utilizaron dos tipos de encuadres noticiosos: a) los inmigrantes como delincuentes; b) contribucin econmica de los inmigrantes. Adems, en la mitad de las noticias se aluda a inmigrantes marroques y en la otra mitad a latinoamericanos. El cuestionario split-ballot fue aplicado en varias aulas de la Universidad de Salamanca. Encada aula, los sujetos fueron aleatorizados a las cuatro condiciones experimentales. En la portada del cuestionario se entregaba informacin sobre los objetivos del estudio. En la segunda pgina se inclua la noticia experimental que en las cuatro condiciones presentaba el mismo titular: Los extranjeros en Espaa ya suman 3,88 millones, el 8,7% de la poblacin. En las pginas siguientes se incluan las variables dependientes, de chequeo de la manipulacin y de control. Las noticias utilizadas en el estudio experimental se construyeron tomando como referencia investigaciones previas de anlisis de contenido. En las cuatro noticias construidas (que contenan entre 533 y 547 palabras) el titular, la entradilla (lead), el primer prrafo y el cierre o conclusin (cuarto prrafo) era el mismo, referido al incremento de la inmigracin en Espaa, aportando datos del Instituto Nacional de Estadstica acerca de la situacin actual y la tendencia de futuro. El texto general de la noticia experimental utilizada se centraba en los ltimos datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) acerca del incremento de la poblacin inmigrante en Espaa y las tendencias de futuro. En este contexto, en el desarrollo de la noticia (compuesto por cuatro prrafos) se aluda a las consecuencias de la inmigracin en Espaa. Se crearon dos versiones de la noticia en funcin del encuadre que se resaltaba en la misma. En una de ellas (encuadre de conflicto) se aluda a las consecuencias negativas de la inmigracin para el pas, vinculando el texto con distintas informaciones aportadas por un supuesto experto:

    Aunque las consecuencias del incremento de la inmigracin se producen a diferentes niveles, uno de los temas ms debatidos en los ltimos aos ha sido la vinculacin entre inmigracin y delincuencia. [] Segn el estudio Inmigracin y seguridad ciudadana, dirigido por el catedrtico Andrs Avils del Instituto Universitario de Investigacin sobre Seguridad Interior, se ha producido un notable incremento de los delitos cometidos por extranjeros. Las detenciones de forneos se han triplicado en la ltima dcada, pasando de las 18.000 de 1992, a 65.000 en 2001 []. Avils concluye que la relacin entre inmigracin y delincuencia en Espaa no es un mito; las tasas de detencin y encarcelamiento son ms altas entre la poblacin extranjera que en la autctona.

    Adems, en el tercer prrafo de la noticia se inclua el testimonio de un supuesto vecino (Fernando Gonzlez) del barrio madrileo de Villaverde, quien relataba cmo los robos y la delincuencia en general haban aumentado, por lo que deca sentir miedo por mis hijos, me preocupa que salgan solos a la calle puesto que pensaba que los delitos iban a aumentar. En otra versin (encuadre de consecuencias econmicas), despus de presentar los datos generales sobre el incremento de la inmigracin en Espaa, se destacaban las consecuencias positivas de la inmigracin para el pas en el terreno econmico, con datos aportados por un supuesto experto:

    Aunque las consecuencias del incremento de la inmigracin se producen a diferentes niveles, uno de los temas ms debatidos en los ltimos aos se ha centrado en determinar las consecuencias econmicas de la inmigracin. Andrs Avils, catedrtico del Instituto de Estudios sobre Migraciones, advierte que conocer lo que est ocurriendo con nuestra inmigracin, muy especialmente sobre su impacto sobre nuestro porvenir, es una necesidad inaplazable. []. Los inmigrantes cotizan 21.000 millones de euros en la Seguridad Social desde 1999. De este modo, los trabajadores extranjeros suponen ya el 9,3% de los afiliados a la Seguridad Social en Espaa []. Esto se traduce en que la aportacin de los inmigrantes supone una mayor garanta para el mantenimiento de las pensiones.

  • 12

    Adems, en el tercer prrafo de esta versin de la noticia, el vecino del barrio madrileo de Villaverde (Fernando Gonzlez) sealaba que haba visto cmo se haban abierto nuevos negocios y aumentado la actividad econmica en el barrio desde la llegada de los inmigrantes, apuntando que empleos que antes nadie quera, estn siendo ocupados por los inmigrantes. La segunda manipulacin en la noticia estaba relacionada con la presentacin incidental de informacin sobre el origen geogrfico o nacional de los inmigrantes mencionados en la noticia (group cue). A lo largo de la noticia, y dependiendo de la versin, se aluda en tres ocasiones a inmigrantes de procedencia marroqu o latinoamericana en el relato de diferentes hechos. En la entradilla de la noticia se destacaba que la colonia ms numerosa era la latinoamericana o la marroqu, dependiendo de la versin. En el primer prrafo se aportaban ms datos estadsticos sobre la presencia de inmigrantes en Espaa, afirmndose que al comenzar el ao 2006, la colonia latinoamericana [marroqu] era la ms numerosa. Finalmente, en el tercer prrafo de la noticia se haca una tercera referencia al origen de los inmigrantes, cuando Fernando Gonzlez relataba los cambios producidos en su barrio por el incremento de poblacin inmigrante, indicndose que se haban instalado numerosos inmigrantes de origen marroqu o latinoamericano. Punto 3: Metodologa experimental _ Experimentos sobre obediencia de Milgram. Visionado de la parte de una pelcula francesa de 1979 con ttulo original: I comme Icaro. Esta parte recrea uno de los experimentos ms famosos de Psicologa Social. En clase se visualiz y se abordaron diversos aspectos relacionados con el experimento. Si alguien no pudo verlo podis encontrarlo en estas dos direcciones: http://www.youtube.com/watch?v=krmG9_Vd9H4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=JQJZMyOipgc&feature=related Adems, tenis colgado en la web un documento con un pequeo dossier sobre determinados aspectos del estudio. Nota: Los aspectos analizados en los distintos grupos prcticos fueron dispares segn las distintas motivaciones de los mismos, por lo que no todos los aspectos del dossier se comentaron en clase, aunque el dossier en su totalidad es materia de examen. Punto 3: Metodologa observacional (tcnica de anlisis de contenido) Proyectamos en clase un documental del Proyecto de Investigacin Anlisis de la imagen de la inmigracin en la ficcin televisiva de prime time. (Enlace a YouTube). [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=dVtROg1ffcc&w=560&h=315]. En la web tenis tambin el enlace a dicho vdeo. Adems, aparecen las preguntas que nos sirvieron de gua para realizar el anlisis de la investigacin que se narra en el documental. Punto 4: Presentacin de resultados: Artculo cientfico. Tras la explicacin sobre la estructura que ha de tener un artculo, segn la normativa APA, localizamos cada una de las partes que se haban sealado en el artculo experimental que habamos utilizado para la primera prctica, esto es,

    Igartua, J.J., Cheng, L., Moral, F., Fernndez, I., Frutos, F.J., Gmez, J. y Otero, J. (2008). Encuadrar la inmigracin en las noticias y sus efectos sociocognitivos. Palabra- Clave, 11, (1), 87-107

  • 13

    TEMA 2: ATENCIN Y COMPRENSIN EN COMUNICACIN 2.1. Modelo de capacidad limitada (pg. 357-361 libro: Teora e investigacin en comunicacin social Igartua

    y Humanes)

    - El texto que se corresponde con este apartado es el de Igartua y Humanes (pp. 357-361). Lo tenis

    colgado en la web

    2.2. La atencin

    2.3. La comprensin

    2.1. Modelo de capacidad limitada (pg. 357-361 libro: Teora e investigacin en comunicacin social

    Igartua y Humanes)

    Modelo de capacidad limitada (Lang, 2000) (ficha que nos dieron en clase)

    1. Uno de los supuestos bsicos del Modelo de Capacidad Limitada es que la capacidad cognitiva de los

    humanos es ilimitada. FALSO

    2. En el modelo de capacidad limitada se distinguen tres procesos: codificacin, almacenamiento y

    recuperacin. VERDADERO

    3. En el proceso de codificacin la informacin pasa de la memoria de corto plazo a la memoria a largo

    plazo. FALSO

    4. En el proceso de codificacin el tipo de informacin que pasa de un almacn a otro est en funcin de

    lo que a la persona le resulta relevante y de las caractersticas que tenga el estmulo. VERDADERO

    5. La respuesta o reflejo de orientacin es una respuesta fisiolgica y conductual automtica e

    involuntaria que se produce en respuesta a un estmulo novedoso. VERDADERO

    6. Si quiero que una informacin novedosa, ya codificada, pase a la memoria a largo plazo, deber buscar

    la mayor cantidad de lazos asociativos posible entre la informacin nueva y la almacenada.

    VERDADERO

    7. Si quiero almacenar informacin pero existen estmulos que constantemente me estn activando

    respuestas de orientacin, no podr dedicar todos los recursos cognitivos que me gustara al

    almacenaje y los tendr que compartir.

    8. Durante el proceso de recuperacin cualquier informacin que est en la memoria a largo plazo pasa

    a la memoria a corto plazo con la misma facilidad y con independencia de la cantidad de lazos

    asociativos que se estableciesen durante su almacenamiento.

  • 14

    9. La comprensin de un mensaje supone la puesta en marcha del proceso de recuperacin para hacer

    presente el conocimiento previo existente.

    10. Un mensaje televisivo puede llamar nuestra atencin de manera consciente o inconsciente. En el

    segundo caso, probablemente, se habr producido un reflejo de orientacin.

    2.2. La atencin

    Introduccin:

    - Uno de los principales objetivos de los medios de comunicacin es atrapar y retener la

    atencin, ya que si consiguen elevados niveles de audiencia incrementar su beneficio

    econmico

    - Durante muchos aos no se dedicaron demasiados esfuerzos al estudio de la atencin, pues

    entre otras cuestiones, se entenda que era una precondicin para que se produjese el aprendizaje

    de una informacin o el cambio de actitud (= si se haba producido el aprendizaje, se consideraba

    que se haba atendido)

    - Sin embargo, en los aos 70 preocupaba el diseo de los programas educativos dirigidos a nios

    (ej. Barrio Ssamo) y la investigacin sobre atencin cobr ms fuerza. El objetivo: determinar los

    atributos de los mensajes o programas que mejor capturasen y mantuviesen la atencin de los

    nios (y adultos)

    La atencin es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones relacionadas con

    procesos:

    Algunas caractersticas de la atencin:

    - Es un recurso limitado:

    1. Por lo que se ha de seleccionar los aspectos relevantes de la informacin que se le presenta

    Experimento del gorila invisible

    2. No funciona de manera aislada => hay otros procesos que se activan (ver Modelo de

    Capacidad Limitada) y con los que ha de compartir recursos

    - No solo vara entre las personas sino que tambin vara dentro de los individuos a lo largo de la

    exposicin del mensaje

    Existen tres momentos relevantes en la actividad atencional:

    - Fase de inicio o de captacin de la atencin. Se producen cambios en la situacin estimular (ej. color,

    tamao, etc.) => se capta nuestra atencin producindose una respuesta o reflejo de orientacin (una

    respuesta fisiolgica y conductual automtica e involuntaria que se produce en respuesta a un

    estmulo novedoso).

    - Mantenimiento de la atencin. Comienza cuando han transcurrido 4 5 segundos desde que se

    produce la fase de captacin.

    - Cese de la atencin. Se produce cuando se deja de prestar atencin a un objeto (ej. se ha presentado

    reiteradamente el estmulo y hemos perdido inters en el mismo).

  • 15

    Qu atributos de los mensajes o programas de televisin capturan mejor la atencin de los nios?

    - La televisin es contenido (ej. el tema de la historia)

    - Ese contenido se presenta con un formato especfico, que es diferente al resto de otros medios de

    comunicacin, esto es, presenta unos rasgos formales, unos cdigos y maneras de presentar la

    informacin concreta (ej. movimientos de cmara, efectos especiales, iluminacin, uso del zoom,)

    - Los rasgos formales que consiguen captar la atencin de los nios (preescolar) durante los programas

    infantiles son (Anderson, Alwitt, Lorch y Levin, 1979):

    o Mujeres y nios

    o Voces femeninas y de

    nios

    o Marionetas

    o Voces especiales

    o Movimiento

    o Msica animada

    o Cambios auditivos

    o Rimas

    o Repeticiones y

    aliteraciones

    - Sin embargo, la atencin disminuye si aparecen:

    o Hombres adultos

    o Voces de hombres

    o Animales

    o Inactividad

    o Dibujos estticos

    - Los nios atendan (atencin visual) ms si se producan modificaciones auditivas que si se producan

    modificaciones visuales. Los rasgos ms decisivos eran:

    o Los efectos sonoros

    o Las voces infantiles y femeninas

    o Las voces especiales

    o Cambios de fuente sonora (voz de hombre a msica, por ej.)

    2.3. La comprensin

    La comprensin sera la capacidad de atribuir un significado a los tems o los mensajes segn la intencin del

    emisor

    La probabilidad, el grado y la calidad de la comprensin dependen de cuatro variables:

    - El contenido transmitido ej. hay contenidos ms complejos que otros

    - La forma de presentacin ej. cuando se introducen risas en una comedia

    - El contexto de recepcin ej. levantar la mano cuando se est al lado de la acera donde hay coches

    circulando, ayuda a comprender que se est solicitando un taxi

    - Variables del receptor como seran la alfabetizacin audiovisual (hay que conocer las convenciones

    que se utilizan en la confeccin de los contenidos audiovisuales) o el estadio evolutivo del sujeto (se

    requiere tener 2 aos para que los nios comprendan cualquier programa)

    Para comprender cualquier programa o contenido audiovisual se requiere poseer tres tipos de

    conocimientos:

    - Un conocimiento general de los relatos

    - Un conocimiento del mundo y de las relaciones humanas

    - Un conocimiento de las convenciones utilizadas para la produccin de los mensajes audiovisuales

  • 16

    Un concepto central para entender los procesos de comprensin es el ESQUEMA Tipo de representacin

    mental de la informacin, almacenada en la memoria a largo plazo, cuya activacin o recuperacin es

    necesaria para que se produzca la comprensin de un mensaje (segn el modelo de Lang, 2000)

    Los esquemas son unidades estructuradas de conocimientos:

    - Que ayudan al procesamiento activo de la informacin, es decir, que guan de manera automtica la

    percepcin, la comprensin y la memorizacin

    - Que nos ayudan a construir representaciones internas del mundo y, en aquellos casos en los que se

    carece de un esquema desarrollado, se dificulta el aprendizaje de nuevos elementos

    En la comprensin de las historias audiovisuales los esquemas son muy importantes pues hay que realizar

    inferencias entre los personajes y especialmente sobre sus motivaciones, ser conscientes de la relacin entre

    personajes y escenas que, aunque relacionadas, pueden estar separadas en el tiempo. Esas inferencias se

    producen porque los sujetos cuentan con esquemas

    Una de las tcnicas ms utilizadas para evaluar la comprensin de los mensajes mediticos es la Tarea de

    prediccin (basada en la capacidad de prediccin que permiten los esquemas):

    1. Los sujetos son expuestos a un determinado segmento de un mensaje (por ej. un largometraje)

    2. En un momento determinado se interrumpe el visionado y se pide al sujeto que pronostique lo que va

    a ocurrir en los momentos posteriores a la pausa

    Tipos de esquemas En el proceso de recepcin de los mensajes es habitual que los sujetos utilicen una gran

    variedad de esquemas. Los principales tipos de esquemas implicados en el procesamiento de contenidos

    audiovisuales son:

    - Esquemas narrativos mediante los esquemas narrativos se reconocen rpidamente el tipo de

    relato (noticias, drama, serie de accin,), dado que cada tipo tiene una estructura determinada. Esto

    facilita que se pueda seguir con facilidad.

    - Esquemas de personaje se suelen utilizar frmulas estereotpicas para disear los personajes (ej. el

    villano, el bueno,..). Se generan as expectativas relacionadas con la accin de los personajes.

    - Esquemas de contexto el contexto en el que se desarrolla una accin determina la interpretacin

    del suceso al que enfrenta una persona y genera expectativas diferenciadas.

    - Esquemas temticos permiten hacer inferencias sobre la moral de una historia o suceso.

    Normalmente, los personajes principales persiguen ciertas metas y se aprecian unas consecuencias

    de sus acciones. A partir de ambas se extraen conclusiones de carcter moral (ej. si el villano de una

    pelcula es castigado por su comportamiento, el tema principal del relato es el crimen siempre se

    paga).

    - Esquemas retricos permiten extraer conclusiones sobre los propsitos de los creadores de un

    mensaje: si est diseado para entretener, para informar o para persuadir

    REALIZAR PRCTICAS

  • 17

  • 18

    TEMA 3: ATENCIN Y COMPRENSIN EN COMUNICACIN 3.1. Terminologa

    - Definiciones de actitud

    - Definiciones y tipos de prejuicio

    3.2. Cmo se forman las actitudes?

    - Explicacin funcionalista

    - Explicacin conductista

    - Los prejuicios son un tipo de actitud cmo se forman?

    o Orientaciones cognitivas

    El estereotipamiento

    Los estereotipos

    o Orientacin sociocultural

    Teora de la identidad social

    Teora del conflicto del grupo realista

    3.3. Cmo se miden las actitudes?

    - Medidas directas (escalas likert y diferencial semntico)

    - Medidas indirectas (registros psicofisiolgicos y medidas observacionales)

    3.4. Por qu no existe relacin entre las distintas medidas?

    3.5. Actitudes y estereotipos en los medios de comunicacin

    3.1. Terminologa

    Existen tres acepciones del trmino ACTITUD:

    - Dos de estas acepciones estn relacionadas con los modelos de actitud:

    1. Modelo unidimensional Slo se considera

    - Actitud: Emociones sobre un objeto, persona o situacin.

    2. Modelo tridimensional ABC: Affect-behavior-cognition

    - Actitud: Predisposicin a responder a alguna clase de estmulos con respuestas

    bien afectivas (sentimientos de agrado o desagrado), bien conductuales

    (conductas o intenciones de conducta), bien cognitivas.

    - Una tercera acepcin est vinculada con la relacin actitud-conducta

  • 19

    Definiciones de actitud: Existen numerosas definiciones de actitud.

    - Predisposicin para valorar de manera favorable algn smbolo, objeto o aspecto de la realidad (Katz,

    1960).

    - Tendencia psicolgica que es expresada mediante la evaluacin de una entidad particular con algn

    grado de favor o disfavor (Eagly y Chaiken, 1993).

    - Una predisposicin a actuar, aprendida, dirigida hacia un objeto, persona o situacin, y que incluye

    dimensiones cognitivas, afectivas o evaluativas y, eventualmente, propiamente conductuales

    (Jimnez Burillo, 1987).

    - Nota: En ocasiones, en las definiciones tambin se habla de intencin conductual (no conducta) .

    Disposicin a comportarse de alguna forma con respecto al objeto de actitud.

    Las actitudes tienen:

    Direccin: Positiva, neutral o negativa.

    Intensidad: La evaluacin es dbil o fuerte.

    Se mantienen actitudes de casi todas las cosas.

    Prejuicio

    - El prejuicio est presente en todas las culturas y trae consecuencias negativas tanto para las personas

    blancas de prejuicio como para la sociedad. Todos podemos ser vctimas y promotores de prejuicio.

    - Existen muchas definiciones de prejuicio pero casi todas contemplan que el prejuicio es una actitud.

    Definicin clsica

    Actitud negativa de un miembro perteneciente a una categora social hacia algn miembro de

    otro grupo social por el mero hecho de pertenecer a ese grupo social.

    - Al definirse como actitud (y acudiendo al modelo tridimensional de actitud) podemos distinguir tres

    componentes:

    Discriminacin Accin negativa hacia un miembro de un grupo social especfico => una persona puede o

    no tener comportamientos prejuiciosos.

    Tipos de prejuicio:

    - Prejuicio despectivo. En el que se tienen emociones ms o menos negativas (aunque ninguna positiva)

    hacia el miembro de un grupo por pertenecer a dicho grupo y que conlleva comportamientos de evitacin,

    exclusin, segregacin, exterminio, (ej. prejuicio hacia gitanos, personas gordas, homosexuales,)

    Existe otra acepcin de prejuicio en la que se contempla una ambivalencia de emociones: positivas (en unas

    dimensiones) y negativas (en otras dimensiones):

    - Prejuicio envidioso los sentimientos de resentimiento, hostilidad, envidia, miedo (emociones

    negativas) estn mezclados con los de admiracin de las capacidades (emociones positivas). Ej. prejuicio

    hacia los judos, ricos, profesionales negros

    - Prejuicio paternalista (guante de terciopelo para la dominacin) Los sentimientos de compasin,

    agrado (emociones positivas) estn mezclados con los de falta de respeto (emociones negativas). Se

    enfatizan ms las recompensas en lugar de los castigos para mantener el control sobre el grupo

    subordinado. Ej. prejuicio hacia discapacitados, ancianos

  • 20

    3.2. Cmo se forman las actitudes?

    Planteamiento: Aunque tengamos actitudes que afloran como hbitos (estn bien establecidas y se utilizan

    con tanta frecuencia que se pueden expresar y actuar a partir de ellas sin advertirlo), alguna vez tuvieron que

    adquirirse.

    Explicacin funcionalista: La pregunta previa sera: Por qu se forman las actitudes?, esto es, para qu

    sirven?

    Explicacin funcionalista: Para qu sirven las actitudes?

    - Funcin instrumental, adaptativa o utilitaria:

    Desarrollamos actitudes favorables para lo que nos es grato (principio del placer) y desarrollamos

    actitudes desfavorables hacia lo que nos produce dolor.

    Bsqueda de ajuste personal adoptar actitudes similares a las que tienen personas con las que

    deseamos mantener una relacin.

    - Funcin defensiva del yo Generamos una actitud para protegernos de sentimientos o verdades

    desagradables hacia uno mismo

    - Funcin expresiva de autorrealizacin Expresar nuestros valores confirmacin de la validez del

    propio concepto de s mismo

    - Funcin de economa cognoscitiva Nos hacemos con patrones o marcos de referencia (categorizacin

    evaluativa: esto me gusta, esto no).

    Nos permite:

    Explicacin conductista:

    - Condicionamiento clsico:

    (estmulo incondicionado) EI ------> RI (respuesta) caricias --> placer

    EN (e. neutro) + EI ------------------> RI gana equipo ftbol + caricias --> placer

    EC (e. condicionado) ---------------> RC gana equipo ftbol --------------> placer

    Staats: De palabras neutras (sin sentido o nombres de personas imaginarias), a palabras clasificadas como

    positivas o negativas.

  • 21

    - Condicionamiento operante o instrumental

    Conducta deseada--> Recompensa --> conducta se mantiene

    Conducta no deseada --> Castigo --> conducta desaparece

    (Apruebo exmenes--> Mis padres me adoran => intento aprobar)

    Insko: Encuestas cuyas respuestas condicionaban los entrevistadores con palabras de apoyo, acuerdo o

    admiracin.

    - Aprendizaje vicario o modelado Aprendizaje por observacin.

    Ej. Sujeto prejuicioso ----> Reprobacin social ---> yo no ser prejuicioso (Mayor efectividad cuanto ms

    significativo sea el modelo para el sujeto).

    El prejuicio es un tipo de actitud: Cmo se forman los prejuicios?

    - Orientaciones cognitivas: Existe un proceso psicolgico bsico que favorece que seamos prejuiciosos

    El estereotipamiento:

    o Categorizacin Clasificacin ellos (exogrupo) y nosotros (endogrupo).

    o Efecto de homogeneidad del exogrupo El exogrupo es ms homogneo => puedo estereotipar

    al exogrupo.

    o Los estereotipos:

    1. Definicin de estereotipo.

    2. Para qu sirven los estereotipos? Funcin de economa cognoscitiva + problemas de

    estereotipar.

    3. Cmo se forman los estereotipos? Correlaciones ilusorias.

    - Orientacin sociocultural:

    o Teora de la identidad social (Tajfel y Turner, 1979) conservar la autoestima.

    o Teora del conflicto de grupo realista (Sheriff, 1966) competencia entre los grupos.

    Orientaciones cognitivas: Existe un proceso psicolgico bsico que favorece que seamos prejuiciosos El

    ESTEREOTIPAMIENTO:

    - Categorizacin De manera automtica y natural clasificacin ellos (exogrupo) y nosotros

    (endogrupo). Aunque los grupos se formen de manera artificial (ej. color de ojos, moneda al aire).

    - Efecto de homogeneidad del exogrupo El exogrupo es ms homogneo => puedo estereotipar.

    - LOS ESTEREOTIPOS:

    - Definicin de estereotipo Creencias sociales aprendidas sobre cmo son los miembros de un

    grupo y mantenidas a travs de la interaccin social regular. Los estereotipos pueden ser activados

    de manera insconsciente, automtica y una vez activados => nos pueden influir sobre nuestras

    acciones.

    - Para qu sirven los estereotipos?

    o Funcin de economa cognoscitiva:

    Nos permiten realizar juicios rpidos son como atajos para el pensamiento

    que nos proporcionan informacin rica y distintiva sobre un individuo que no

    conocemos en lo personal => nos orientan sobre cmo actuar con l.

    Son muy eficientes nos permite ocuparnos cognitivamente de otras

    actividades.

    o Problemas de estereotipar Podemos equivocarnos con alguien:

  • 22

    No prestamos atencin a la informacin vinculada a esa persona que va en contra

    del estereotipo => realizamos juicios fallidos.

    Y fruto de ese error podemos comportarnos perjudicando mucho a esa persona

    concreta. Por lo tanto, ya sea porque:

    Queramos ser personas justas, cuidadosas o precisas.

    Nos preocupe la responsabilidad pblica de nuestras acciones

    Intentemos dejar al estereotipo en cuarentena!

    - Cmo se forman los estereotipos? Los estereotipos se basan, con frecuencia, en correlaciones

    ilusorias. stas pueden producirse por:

    o Significado asociativo Dos variables se asocian entre s debido a las creencias

    preexistentes del perceptor (ej. los judos son mentirosos), ya que:

    Me percato ms de la informacin en lnea con el estereotipo.

    Omito la informacin contraestereotpica (las cruces de la tabla).

    Interpreto las acciones ambiguas en lnea con el estereotipo.

    o Distintividad compartida Dos variables se asocian porque comparten alguna

    caracterstica inusual (ej. que el grupo sea minoritario judos y que el rasgo desfavorable

    sea infrecuente mentirosos).

    Orientaciones socioculturales:

    - TEORA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (Tajfel y Turner, 1979):

    o La identidad de las personas est constituida por dos niveles:

    Identidad personal. Valores y caractersticas especficas que nos identifican y diferencian

    de los dems

    Identidad social. Pertenencia del individuo a determinados grupos sociales. La

    pertenencia a un grupo conlleva una valoracin del mismo

    o La teora contempla que las personas estn motivadas para conseguir una identidad general del

    yo positiva => se recurre con frecuencia a la comparacin de mi grupo (endogrupo) con otro grupo

    (exogrupo).

    o Qu ocurre cuando comparamos el endogrupo con el exogrupo?

    Tendemos a realizar una valoracin ms positiva del endogrupo.

    Si tenemos que adjudicar alguna recompensa la otorgamos a nuestro grupo en

    detrimento del exogrupo. A este fenmeno se le conoce como favoritismo endogrupal,

    amor al endogrupo o prejuicio de endogrupo y se da aunque el grupo sea azoroso.

    - TEORA DEL CONFLICTO DE GRUPO REALISTA (Sheriff, 1966)

    o Si varios grupos compiten por los mismos recursos =>

    Se incrementa la tendencia a los estereotipos, percibindose al exogrupo de forma

    homognea (efecto de homogeneidad del endogrupo).

    Se produce el favoritismo endogrupal.

    Se incrementa la hostilidad entre los grupos (verbal, fsica).

  • 23

    o Sherif y sus colaboradores realizaron un experimento en Robbers Cave (1954) con nios blancos

    bien adaptados de 11 y 12 aos que nunca se haban visto parte de sus hallazgos son los que

    hemos referido (para saber ms vase experimento).

    3.3. Cmo se miden las actitudes?

    La eleccin del modelo de actitud (unidimensional o tridimensional) => tener que medir un solo componente

    (el emocional) o los tres (cognitivo, emocional y comportamental)

    Podemos utilizar medidas:

    - Directas preguntamos directamente al sujeto (ej. escalas).

    - Indirectas este concepto tiene distintas acepciones:

    o La persona no sabe que participa en un estudio (ej. carta perdida).

    o Sabe que participa pero no conoce el verdadero propsito de la medicin (Ej. anlisis de la

    conducta no verbal).

    o Sabe que participa, conoce el propsito pero desconoce el procedimiento de valoracin de

    su ejecucin (ej. Electromiograma facial).

    o Sabe que participa en un estudio, conoce el propsito, conoce el procedimiento de valoracin

    de su ejecucin pero le resulta muy difcil manipular su respuesta (ej. tasa cardaca).

    o Por lo tanto, los registros psicofisiolgicos y las observaciones conductuales son medidas

    indirectas.

    - Primero aparecieron las directas y despus las indirectas.

    MEDIDAS DIRECTAS (escalas):

    - Escala Likert:

    o Una de las ms utilizadas y conocidas, pues su elaboracin es bastante ms sencilla que otro tipo

    de escalas.

    o Se pide a los participantes que indiquen su grado de acuerdo-desacuerdo con una serie de

    afirmaciones, aunque tambin se pueden utilizar otros formatos.

    o El formato de respuesta suele oscilar entre cinco y siete opciones.

    o Ej. Cuestionario sobre comunicacin en la facultad. Por favor, expresa tu nivel de acuerdo o

    desacuerdo respecto a cada uno de los enunciados, siendo:

    Muy en desacuerdo

    En desacuerdo

    Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    De acuerdo

    Muy de acuerdo

    o Existe suficiente flujo de informacin relacionada con la facultad

    1 2 3 4 5

    o El decanato debera informar va email al alumnado sobre las actividades que organiza en el centro

    1 2 3 4 5

    - Diferencial semntico de Osgood: Se pide a los participantes que indiquen sus opiniones o evaluaciones

    de un objeto a partir de una pareja de adjetivos bipolares siguiendo una escala, normalmente de cinco o

    siete posiciones. Ej. Documentos TV es un programa: Puntuacin= +3+3+0+2=8 / 4=2

  • 24

    Problemas que presentan las medidas directas:

    - Deseabilidad social contestar, no en funcin de lo que una persona realmente piensa, siente o hace,

    sino en funcin de lo que cree que es socialmente aceptable. Esto es factible porque, en este tipo de

    medidas, los sujetos pueden controlar la ejecucin de su respuesta.

    - Autopresentacin No pretendemos mentir a los dems sino que no nos queremos percibir a nosotros

    mismos poseedores de una actitud hacia el objeto de actitud que consideramos poco digna (ej. No

    queremos aceptar de nosotros mismos que somos racistas).

    - Reactividad del propio procedimiento En ocasiones, las personas no tienen actitudes formadas sobre

    el objeto de actitud. Sin embargo, el procedimiento les obliga a expresar una posicin que no habra sido

    formulada con otro tipo de instrumento => inestabilidad de la actitud => adis capacidad de prediccin!

    - Cmo podemos solucionar estos problemas?

    Con medidas indirectas

    MEDIDAS INDIRECTAS (registros psicofisiolgicos y procedimientos observacionales):

    - Registros psicofisiolgicos:

    o Existen correlatos fisiolgicos que podemos vincular a las emociones ritmo cardaco, respuesta

    de la piel, actividad muscular, respiracin

    Polgrafo (la mquina de la verdad): Registro del latido cardaco, tensin arterial,

    respiracin y respuesta psicogalvnica de la piel (GSR): Mide la resistencia elctrica de la

    piel ante cambios emocionales.

    o Problemas de ambos instrumentos:

    Indican activacin, no direccin de la actitud.

    Se puede controlar estas respuestas involuntarias (ej. ritmo cardaco).

    Solucin?: Electromiograma facial (EMG). Si la situacin/estmulo es:

    Agradable activacin de los cigomticos (sonrisa).

    Desagradable activacin de los msculos del entrecejo.

    Problema: La aplicacin de este dispositivo tcnico es . Costosa en cuanto al tiempo, coste

    del aparato, limitacin en la pasacin de la cantidad de sujetos + Se restringe a

    situaciones de laboratorio.

    Procedimientos observacionales:

    - Miden la conducta del sujeto sin que l lo sepa (=> estn libres de deseabilidad social).

    - Tcnica de la carta perdida (1965):

    o Personas habitantes de diferentes barrios reciban, por error, una carta que estaba destinada a

    una organizacin poltica (carta perdida).

    o El ndice de popularidad de cada organizacin en los distintos barrios se obtuvo a partir de las

    cartas que los ciudadanos remitieron a la organizacin.

    - Conducta no verbal postura corporal, contacto visual, distancia fsica,cuando se interacta con el

    objeto de actitud.

    o Problema: Cierta dificultad en la interpretacin de los datos.

  • 25

    3.4. Por qu no existe relacin entre las distintas medidas?

    A finales de la dcada de los 70, se tena constancia de la escasa relacin entre las medidas directas y las

    medidas indirectas.

    Esta falta de correlacin podemos explicarla atendiendo a tres factores:

    - Factor metodolgico: El problema de la medida

    - Factor situacional: El modelo de accin razonada

    - Factor conceptual: Actitud explcita vs. Implcita.

    Factor metodolgico: El problema de la medida

    Discrepancia entre medidas directas e indirectas:

    - Deseabilidad social Las medidas directas pecaban de deseabilidad social, por lo que realmente

    no registraban las verdaderas creencias del sujeto sino la magnitud de su deseabilidad social. Las

    medidas indirectas se las supona exentas de estos pecados

    - Introspeccin Las personas difieren de su capacidad para darse cuenta y ser conscientes de sus

    propias opiniones y estados internos.

    - Falta de correspondencia entre las caractersticas de las medidas Por ej. nivel de abstraccin:

    general vs. especfico (ej. se preguntaba sobre la actitud hacia la televisin -medida directa- y luego se

    meda la conducta a partir de si vea o no un determinado programa -medida indirecta-).

    Discrepancia entre las medidas directas entre s:

    - Modo de formular la pregunta en una encuesta.

    - Formato de presentacin de las respuestas (ej. escalas sobre felicidad).

    - Mientras que unas medan creencias otras medan sentimientos o conducta (o intencin actitudinal).

    Factor situacional: El modelo de accin razonada

    El conocimiento de las actitudes concretas de un sujeto puede resultar un dbil predictor de la conducta

    debido a la presencia de toda una serie de factores presentes en una situacin dada.

    Modelo de accin razonada (Azjen y Fishbein, 1980)

    - La norma subjetiva como un poderoso factor ambiental sobre la intencin conductual (ver grfico).

  • 26

    - Modificaciones del modelo:

    o Bentler y Speckart (1981): Los hbitos ejercen una influencia directa sobre la conducta.

    o Azjen y Madden (1986): El control conductual = la expectativa que posee una persona acerca

    de los acontecimientos potenciales que supuestamente van a poder estar en conflicto con la

    conducta intentada.

    Factor conceptual: Actitud explcita vs. implcita

    Posibilidad de que tengamos dos tipos de actitud (y no una):

    - Medidas directas Controlable, deliberada y consciente (actitud explcita).

    - Medidas indirectas Difcil de controlar, ms rpida e inconsciente ni siquiera sabe que la tiene

    (actitud implcita).

    Definicin de actitud implcita Evaluacin automtica que la persona realiza sobre el objeto de actitud (Barg,

    Chaiken, Govender y Parto, 1992)

    3.5. Actitudes y estereotipos en los medios de comunicacin

    Se han realizado bastantes estudios utilizando la tcnica de anlisis de contenido para analizar la

    representacin meditica de colectivos amplios (ej. mujeres) o de minoras (ej. discapacitados,

    inmigrantes...). Causa: Los medios contribuyen a la generacin, difusin, legitimacin y mantenimiento de los

    estereotipos.

    mbitos de anlisis ficcin dramtica, contenidos informativos, publicidad, programas infantiles

    Aspectos que se analizan:

    - Presencia o ausencia de minoras

    - Roles y distribucin de papeles desempeados

    - Patrones de interaccin y comportamiento de los grupos tnicos

    - Asociacin de determinado tpico (ej. el delito y el crimen) con un determinado grupo tnico. En

    relacin a esto:

    o En USA (2000) en los informativos de televisin de Los ngeles, era ms probable que

    los protagonistas de los delitos fuesen afroamericanos o latinos que blancos (lo cual no se

    ajustaba a los datos reales).

    o En otro estudio se apreciaba que los inmigrantes, refugiados y minoras tnicas. se

    asociaban con amenazas socioeconmicas y culturales, la desviacin, la delincuencia y la

    violencia.

    Sobre inmigracin se han realizado muchos estudios en los ltimos aos:

    - En un trabajo publicado en 2004 se informaba

    o El tema de la inmigracin apareca en las crnicas de actualidad y en los espacios informativos

    => se asociaba a aspectos problemticos.

    o En series de ficcin predominaban los inmigrantes latinoamericanos, y los estereotipos de

    embaucadores y seductores; la imagen que aportaban era la del inmigrante como lastre, con

    problemas, o bien como el personaje que engaaba al espaol caritativo.

    - Tambin podemos citar el artculo que analizamos en clase (Igartua, Muiz, Calvo, Otero y Fuente,

    2007).

  • 27

    Cmo contribuyen los medios a la creacin de los estereotipos?

    Propician el fenmeno de la correlacin ilusoria percepcin de una relacin entre dos variables

    (pertenencia a un grupo y una conducta o actividad determinada) donde no existe ninguna, o percepcin de

    una relacin ms fuerte de la que existe en realidad. As:

    - Hacen muy salientes determinados comportamientos negativos (ej. delinquir) y obvian otros

    positivos.

    - El espectador/lector no cuenta con motivacin, conocimiento o tiempo para hacerse con el conjunto

    de la informacin la mayora de la poblacin no contrasta esa informacin, por ej., con datos reales.

    - Esos comportamientos se muestran de manera muy vvida (ej. sensacionalista), lo que facilita el

    almacenamiento y la recuperacin de otras informaciones similares.

    - Se presentan casos concretos que se consideran representativos de la poblacin, cuando no lo son.

    REALIZAR PRCTICAS

  • 28

    TEMA 4: LA COMUNICACIN PERSUASIVA 4.1. Definicin y perspectiva sobre la persuasin

    - Definicin

    - Perspectivas sobre la persuasin

    o Enfoque de aprendizaje del mensaje (Programa de Yale)

    o Enfoque de la respuesta cognoscitiva

    Greenwald

    Modelo de probabilidad de elaboracin (Petty y Caccioppo)

    4.2. Factores implicados en la persuasin

    - Variables de la fuente: quin se est comunicando?

    - Variables del mensaje: cul es el contenido?

    - Variables del canal: cmo se transmite el mensaje?

    - Variables de la audiencia: a quin se dirige el mensaje?

    - La funcin del yo en la persuasin

    4.1. Definicin y perspectiva sobre la persuasin

    Intento deliberado por parte de una persona o grupo de influir en las actitudes y conductas de otras personas

    con el objetivo de cambiarlas (Canto Ortiz, 1995).

    Proceso de intentar cambiar de manera consciente las actitudes por medio de la transmisin de algn mensaje

    (Franzoi, 2007).

    A) Enfoque de aprendizaje del mensaje

    Durante y la Segunda Guerra Mundial, bajo la direccin de Hovland se realiz un programa de investigacin

    en la Universidad de Yale encaminado a conocer las condiciones ptimas de la persuasin.

    Para ello siguieron el esquema clsico de comunicacin:

    Etapas en la persuasin (McGuire, 1969):

    1. Recepcin del mensaje = Atencin + Comprensin

    2. Evaluacin (Janis, 1959): Evaluacin de la conclusin del mensaje + sus consecuencias con aceptar o

    discrepar

    3. Aceptacin ----> Cambio de actitud (si recompensa mayor)

    4. Retencin -----> Mantenimiento en el tiempo

    5. Accin ---------> Si afecta a la conducta

    B) Enfoque de respuesta cognitiva

    Son las teoras ms recientes en el mbito explicativo de la persuasin:

  • 29

    B.1. El pionero de estas teoras fue Greenwald (1968).

    - Siempre que un receptor recibe un mensaje persuasivo, compara lo que la fuente dice con sus

    conocimientos, sentimientos y comportamientos previos, generando unas respuestas cognitivas.

    Estos mensajes autogenerados, especialmente en su aspecto evaluativo, son los que determinan el resultado

    final:

    - Si se generan ms cantidad de argumentos favorables al mensaje (argumentos a favor) que en contra

    cambio.

    - Si en el balance la mayora son argumentos opuestos al emisor (contraargumentos) no cambio, o

    incluso puede darse un efecto boomerang.

    Se asume una postura activa del receptor.

    El cambio de actitud es un proceso de auto-persuasin los receptores no son persuadidos por la fuente o

    el mensaje, sino ms bien por sus propias respuestas (por sus respuestas cognitivas).

    Lo importante Determinar qu factores y de qu manera, influyen sobre la cantidad e intensidad de

    argumentos generados.

    B.2. El Modelo de probabilidad de elaboracin (Petty y Cacioppo, 1986).

    No siempre el receptor se implica de manera activa y, somos persuadidos sin apenas darnos cuenta porque

    atendemos a indicios perifricos. Los ms frecuentes se basan en:

    - La experiencia de la fuente (confiar en los expertos).

    - El atractivo de la fuente (ya nos resulte atractiva por semejanza con el receptor, por ser agradable o

    por ser fsicamente atractiva).

    - El nmero y longitud de los argumentos (con tanto que decir, debe tener un slido conocimiento).

    El modelo de probabilidad de elaboracin integra ambas situaciones, ya que cuando recibimos un mensaje

    podemos optar por utilizar:

    1. Ruta central Analizar racionalmente los argumentos.

    2. Ruta perifrica Ocurre cuando no hay motivacin o capacidad para realizar una evaluacin

    detenida del mensaje. El cambio lo provocan elementos externos al propio mensaje (como el atractivo

    de la fuente, las recompensas asociadas con una particular posicin actitudinal...) => puede haber

    persuasin sin que haya comprensin del mensaje.

    El cambio a travs de la ruta central es:

    - Ms duradero

    - Ms resistente

    - Predecir mejor la conducta

    Elaboracin: Que el receptor se implique en pensamientos relevantes para el tema. Si la probabilidad de

    elaboracin es:

    - Muy elevada --> se utiliza la ruta central

    - Muy baja --> se utiliza la ruta perifrica

    Ver esquema del modelo en la pgina 215 del libro: Franzoi, S.L. (2007). Psicologa Social. Mxico: McGraw-

    Hill.

  • 30

    4.2. Factores implicados en la persuasin

    Lectura del captulo 7 del libro citado anteriormente (pp. 216- 245)

    FUENTE:

    - Credibilidad (experto, honradez)

    - Atractivo (apariencia fsica, agradabilidad, semejanza)

    MENSAJE:

    - Vivacidad

    - Miedo

    - Humor

    - Mensaje unilateral/bilateral

    - Repeticin

    CANAL:

    - Hablar rpido/despacio

    - Discurso poderoso/dbil

    AUDIENCIA:

    - Estado de nimo

    - Tipo de participacin -relevancia del yo-

    - Diferencias individuales (necesidad de cognicin, autosupervisin, edad)

    FUNCIN DEL YO:

    - Argumentos autogenerador

    - Generacin de contraargumentos

    - Persuasin por atribucin

    REALIZAR PRCTICAS

  • 31

    TEMA 5: EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA COMUNICACIN 5.1. Qu es un efecto meditico?

    - Introduccin

    - Tipos de efectos mediticos

    - Realmente existen los efectos mediticos?

    5.2. Por qu las personas se exponen a contenidos mediticos?

    - Entretenimiento y vivencia emocional

    - Identificacin con los personajes

    - Disfrute y placer ante el drama (tragedia y misterio)

    5.1. Qu es un efecto meditico?

    Introduccin

    La investigacin sobre los efectos de los medios de comunicacin es quiz el rea de mayor desarrollo en

    Comunicacin.

    El nacimiento de la investigacin sobre los medios de comunicacin se sita en Estados Unidos (justo antes

    del estallido de la Segunda Guerra Mundial) y surge a raz del deseo por:

    - Conocer los efectos de los medios y la propaganda blica.

    - Los intereses comerciales y de las lites polticas por influenciar a las audiencias a travs de los medios.

    - La necesidad de movilizar a la opinin pblica durante la guerra.

    Uno de los primeros estudios ms destacados fue el relacionado con los efectos del programa radiofnicos de

    La guerra de los mundos (emitido en 1938).

    Por qu resulta tan relevante el anlisis de los efectos mediticos? La cantidad de personas que se exponen

    a los mismos (muchos de ellos nios) es muy numerosa => si los efectos de los medios son importantes ha

    de ser un tema prioritario en la investigacin

    De qu tipos de efectos hablamos?

    Existen diversas clasificaciones sobre los efectos mediticos (Condry, 1989; McQuail, 1991; Potter, 1998;

    Igartua y Humanes, 2004).

    Algunas de las dimensiones a tener en cuenta en el estudio de los efectos mediticos seran:

    - Nivel de anlisis sobre qu entidades operan los medios (individuos, grupos sociales,

    organizaciones, sociedad).

    - Intencionalidad Si los efectos son buscados o no por los productores del mensaje (efecto buscado

    vs. no buscado).

    - Dimensin temporal Duracin del efecto (a corto plazo vs. a largo plazo).

    - Nivel sobre el que operan los efectos Atendiendo a los tres componentes de la actitud (cognitivo,

    emocional y conductual).

    Nivel de anlisis: Sobre qu entidades operan los medios (individuos, grupos sociales, organizaciones,

    sociedad). Ejemplos:

    - Individuos (estudios mayoritarios) Ej. experimentar una emocin determinada, adquisicin de

    informacin (ej. noticias)

  • 32

    - Grupo social Ej. los nios, aquellos que pasan ms horas delante de la pantalla dedican:

    o Menor tiempo a estar con sus amigos.

    o Reducen sus horas de sueo.

    o Dedican menos tiempo a juegos que implican ejercitar la imaginacin.

    o Cambian los patrones de comportamiento con respecto al consumo de otros medios (ej.

    lectura).

    o Adems, el acceso a temprana edad al mundo de la televisin se asocia a un desarrollo ms

    lento de la capacidad lectora.

    - Organizaciones Ej. si una determinada campaa ha conseguido cambiar las rutinas de trabajo en

    una organizacin gracias a la introduccin de las nuevas tecnologas.

    - Sociedad Ej. una mayor generalizacin del uso de la televisin repercute en cambios sociales

    (distribucin del tiempo libre o en el uso de otros medios de comunicacin).

    Intencionalidad: Si los efectos son buscados o no por los productores del mensaje. Modalidades:

    o Efecto buscado ej. se consigue persuadir gracias a una campaa publicitaria.

    o Efecto no buscado ej. la televisin es un gran narrador de historias => se convierte en un potente

    agente socializador sin pretenderlo.

    Dimensin temporal: Duracin del efecto. Modalidades:

    o A corto plazo Son respuestas inmediatas durante y tras la exposicin de un mensaje (ej. reaccin

    afectiva de una persona ante una noticia).

    o A largo plazo Gracias a una exposicin reiterada de determinados contenidos se consigue modificar

    hbitos (ej. ponerse el cinturn).

    Nivel en el que operan los efectos: Atendiendo a los tres componentes de la actitud (cognitivo, emocional y

    conductual):

    o Cognitivo ej. adquisicin de conocimientos novedosos, cambio o refuerzo vinculado a

    conocimientos u opiniones previos (informacin cotidiana, informacin sobre asuntos de la vida

    privada de personajes, realidades desconocidas).

    o Emocional ej. el mensaje meditico puede provocar una emocin temporal que se puede

    acompaar de un estado fisiolgico (ej. ante una pelcula de terror puede surgir la emocin de miedo

    y alterar el ritmo cardaco) o desensibilizar al espectador (ej. a base de ver pelculas de terror, ya ni se

    inmuta ante el sufrimiento de las vctimas).

    o Conductual ej. se llevan a cabo conductas (que pueden llegar a convertirse en hbitos) propiciadas

    por el mensaje meditico, ya sea por imitacin de modelos, ya porque lo visto anima a la accin.

    Realmente, existen los efectos mediticos?

    Existen varios factores que dificultan descubrir la existencia de los efectos mediticos. Algunos de ellos

    seran:

    o Los mensajes audiovisuales son estmulos complejos diseados para provocar efectos muy variados.

    o Entran muchos factores en juego y muchos de ellos interaccionan entre s por lo que no es fcil

    detectar en qu medida se puede atribuir determinado fenmeno a los medios de comunicacin.

    o Para la mayora de las personas los efectos de los medios pasan desapercibidos y son difciles de

    reconocer, crendose una especie de ilusin de invulnerabilidad, cierta ilusin de control y una

    tendencia a considerar que los efectos operan sobre otras personas pero no sobre nosotros (efecto

    de tercera persona).

    o Los medios de comunicacin tienen una presencia tan absoluta (casi no hay sociedades

    industrializadas donde la televisin est ausente) y sus efectos pueden compensarse los unos con los

  • 33

    otros

    se puede estar recibiendo informacin en distinta lnea y unas influencias pueden compensar a otras).

    o Existen teoras que entran en conflicto para explicar los efectos mediticos (ej. teoras que acusan a

    los mensajes mediticos de fomentar la delgadez y propiciar la aparicin de trastornos alimentarios -

    ej. anorexia-, mientras que hay otros estudios en los que se asocia el consumo televisivo con la escasa

    prctica de ejercicio fsico y con la obesidad).

    o Por razones ticas ej. en un experimento no sera tico utilizar mensajes audiovisuales con alta

    carga de violencia pues se estara potenciando la misma.

    5.2. Por qu las personas se exponen a contenidos mediticos?

    o Entretenimiento y vivencia emocional Porque quieren entretenerse y, ms especficamente,

    buscan regular sus niveles de activacin y/o estados de nimo (teora del manejo de la emocin).

    o Identificacin con los personajes Porque persiguen alcanzar estados alterados de conciencia de

    gran intensidad (lo que se puede conseguir identificndose con los personajes).

    o Disfrute y placer ante el drama (tragedia y misterio) A pesar del sufrimiento, disfrutan.

    ENTRETENIMIENTO Y VIVENCIA EMOCIONAL

    Aunque no se ha desarrollado mucha investigacin al respecto, hay autores que consideran que el

    entretenimiento se va a convertir en una de las primeras reas de investigacin. Causas:

    o Dedicamos en torno al 30% de nuestro tiempo de vigilia a actividades de ocio.

    o Disponemos de muchas ofertas de medios, canales y que la innovacin tecnolgica hace cada vez ms

    sencillo ocupar el tiempo libre en actividades de entretenimiento meditico.

    Desde la perspectiva de los productores el propsito primordial de la gran mayora de los contenidos

    audiovisuales es el entretenimiento (ej. los programas de la tele son la excusa para que la gente vea los

    anuncios -si les resultan entretenidos los vern y con ellos tambin los anuncios-) => la pregunta clave es:

    Cmo provocar entretenimiento en las audiencias?

    Una de las dimensiones ms relevantes de la vivencia del entretenimiento meditico es la experiencia

    emocional o afectiva hasta el punto que entretener = emocionar.

    Los efectos visuales y auditivos utilizados en la realizacin audiovisual estn pensado para crear o estimular

    distintos estados afectivos en las audiencias. Por ej. Alfred Hitchcock utilizaba ngulos de cmara poco usuales

    e imprima un ritmo rpido a sus imgenes para hacer sentir ansiedad e inquietud.

  • 34

    Por qu las personas se exponen a contenidos de entretenimiento meditico para cambiar su estado de

    nimo o emocin?

    Estoy aburrida y me quiero entretener Busco una comedia para animarme

    Preguntar directamente

    bien lo que se registra son las creencias de los individuos acerca de sus motivos de seleccin de contenidos).

    No obstante, los hbitos y afinidades estables hacia los programas constituyen factores importantes para

    explicar las elecciones de entretenimiento meditico (ej. hay personas a las que les gustan los concursos, las

    comedias de situacin, etc.).

    La deliberacin, el anlisis exhaustivo de las alternativas y desarrollar planes conscientes antes de efectuar

    una eleccin es ms la excepcin que la regla.

    Teora del Manejo Emocional (Mood Management Theory) Parte de la base de que los humanos tendemos

    a maximizar el placer y a minimizar el malestar (aunque no seamos conscientes de que nuestros actos estn

    vinculados a dicho principio y es algo automtico). As, se buscan contenidos mediticos para regular:

    o Un determinado nivel de activacin:

    Tenemos una sobreactivacin (por ej. motivada por el estrs) y queremos calmarnos

    eligiendo contenidos que nos generen calma y sosiego (ej. documental sobre naturaleza).

    Tenemos una falta de activacin (por ej. asociada a un estado de aburrimiento) y queremos

    activarnos eligiendo contenidos que nos generen activacin (ej. pelcula de accin).

    o Un determinado estado de nimo:

    Si es negativo seleccionamos contenidos con capacidad de aliviar o disminuir el malestar

    negativo.

    Si es positivo seleccionamos contenidos con capacidad de intensificar o prolongar dicho

    estado.

    La teora del Manejo Emocional ha tenido respaldo experimental se trata de crear un nivel de activacin o

    estado de nimo y constatar el tipo de eleccin de contenidos que los sujetos realizan (ej. experimento

    comentado en p. 414 de Igartua y Humanes).

    Otra pregunta diferente sera: Puede un contenido meditico modificar un estado de nimo?

    Ver adems, el experimento comentado en p. 410 de Igartua y Humanes sobre pelculas sobre la Guerra Civil

    Espaola y en la que se utiliz la escala PANAS (Positive and Negative Affect Schedule).

    IDENTIFICACIN CON LOS PERSONAJES

    La identificacin o empata con los personajes es un mecanismo a travs del cual los sujetos experimentan e

    interpretan una historia desde dentro, como si los acontecimientos que se relatan les estuviesen ocurriendo

    a ellos.

    Al leer una novela, al observar una pelcula, los espectadores suelen quedarse tan absortos con el relato que

    pudiera parecer que experimentan estados alterados de conciencia de gran intensidad.

  • 35

    Gracias a la identificacin con los personajes el espectador:

    - Se siente o identifica afectivamente y se preocupa por sus problemas, aunque sabe que son ficcin

    (siente con y por los personajes).

    - Entiende la forma de pensar de los personajes.

    - Es capaz de anticipar las situaciones a las que se expondrn los protagonistas o inferir cules sern las

    consecuencias de las acciones de stos.

    - Se llega a sentir el personaje, como si estuviese dentro de la h.

    Variables relacionadas con la identificacin de los personajes:

    La identificacin con los personajes se relaciona de forma positiva con el grado de atraccin personal

    sentida hacia los mismos:

    - La valoracin positiva del personaje si el sujeto evala de forma positiva al personaje es ms fcil

    que se produzca identificacin.

    - La percepcin de similaridad con el personaje cuantas ms similitudes (ej. sexo, edad, clase social,

    cercana cultural,) mayor atractivo resultar el personaje y mayor ser la identificacin.

    - El hecho de desear ser como el personaje la identificacin se produce, no por similitud, sino porque

    anhelamos el prestigio, la vida gratificante, con xito, etc. del personaje.

    La identificacin con los personajes se relaciona de forma positiva con el impacto afectivo (a mayor

    identificacin mayor impacto). Esto se puede demostrar experimentalmente al dar a dos grupos de sujetos

    instrucciones diferentes en cuanto al nivel de identificacin (Igartua y Humanes, 1998):

    - Observar objetivamente, distanciada (observa con mucha atencin todo lo que hacen los personajes,

    observa sus gestos, sus cambios de postura corporal, sus miradas, pero no trates de identificarte o

    empatizar con ellos).

    - Observar empticamente (imagina cmo se sienten los personajes, piensa que t eres uno de los

    personajes, trata de identificarte con sus sentimientos).

    Se midieron las emociones sentidas (alegra, angustia, miedo, inters,..) a travs una escala y el nivel de

    identificacin (escala EDI).

    Resultados:

    - En la modalidad observar empticamente el nivel de identificacin fue mayor que en la modalidad

    observar objetivamente.

    - Las emociones fueron superiores en cuanto al nivel de angustia, repugnancia, asombro y menor

    vivencia de la alegra (para los segmentos flmicos negativos) y fueron superiores en cuanto al nivel de

    inters y alegra (para los segmentos flmicos positivos).

    DISFRUTE Y PLACER ANTE EL DRAMA (tragedia y misterio)

    Paradoja del drama Se abordan narraciones con situaciones trgicas (como puede ser la muerte, el

    desamor, etc.) o situaciones de misterio. En ambos casos, se propicia que el espectador genere emociones

    negativas pero se hace de tal manera que la impresin que producen en el espectador no es tan negativa,

    llegndose incluso a asociar con evaluaciones positivas de aprecio o disfrute

    La reaccin negativa que se genera es el suspense. Este trmino tiene una acepcin especfica cuando se

    emplea en la investigacin sobre entretenimiento meditico es la emocin relacionada con la experiencia

    de incertidumbre que se produce durante la recepcin de una narracin dramtica por la anticipacin de

    resultados negativos para el protagonista de la misma.

  • 36

    El suspense se puede conseguir de distintas maneras:

    o Caractersticas estilsticas bruscos movimientos de cmara, ritmo acelerado, efectos de

    sonido

    o Caractersticas narrativas el protagonista se encuentra en situaciones de peligro, conflictivas y

    hostiles con las fuerzas del mal, que durante buena parte del relato se presentan como

    poderosas y dominantes pero al final consigue escapar de tales peligros y se produce el triunfo

    del bien sobre el mal (se requiere pues de hroe en peligro + desenlace satisfactorio).

    A medida que incrementa el malestar y la vivencia de emociones negativas mayor es la evaluacin de

    disfrute y apreciacin al finalizar la exposicin (a pesar de que la mayor parte del tiempo se lo pasa un mal

    pues el protagonista est en tensin y en peligro, se acaba teniendo una valoracin positiva). En resumen

    A mayor sufrimiento durante la pelcula, mayor disfrute final.

    Esto no tiene sentido pues los humanos buscamos el placer, no el malestar. Respuesta Teora de la

    transferencia de la excitacin.

    La Teora de la Transferencia de la Excitacin contempla:

    - Activacin fisiolgica pues el personaje (que es valorado positivamente) se encuentra en problemas,

    atraviesa dificultades.

    - Malestar emptico el espectador se identifica con el personaje y espera resultados positivos pero son

    negativos.

    - Incremento de la activacin fisiolgica y del malestar emptico pues el protagonista sigue siendo

    vctima de situaciones adversas.

    - Final del relato el protagonista consigue resultados positivos => el espectador experimenta una vivencia

    emocional positiva que se ver intensificada cuanto mayor haya sido la experiencia angustiosa durante la

    recepcin del drama. Causas:

    o Los protagonistas cambian su situacin => esto genera bienestar en el espectador.

    o Las reacciones fisiolgicas tardan un tiempo en disiparse, por lo tanto, en el momento del final

    del relato existen residuos de excitacin que se transfiere con lo que se intensificar la

    experiencia eufrica que evoca la resolucin del relato.

    REALIZAR PRCTICAS

  • 37

    TEMA 6: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA COMUNICACIN Y DE LA

    INTERACCIN SOCIAL EN INTERNET 6.1. La comunicacin a travs del ordenador

    - Algunos datos

    - Diferencias entre la comunicacin mediada por ordenador y la comunicacin cara a cara

    6.2. Las relaciones sociales en Internet

    - Terminologa

    - Motivaciones para establecer relaciones a travs de internet

    - Cmo se genera una relacin afectiva en la Red?

    - Investigaciones que avalan el protagonismo de internet en la interaccin social

    6.1. La comunicacin a travs del ordenador

    Internet es la red que ha permitido conectar entre s los ordenadores de todo el mundo. Naci en la dcada

    de los 60 y se ha ido extendiendo del mbito militar, al cientfico y finalmente, a toda la sociedad.

    Gracias a internet se puede tener acceso a mltiples servicios: www (World Wide Web), e-mail (correo

    electrnico), mensajera instantnea (messenger), chat

    Todo esto ha contribuido al surgimiento de la Sociedad de la Informacin, una sociedad que ha hecho aparecer

    un nuevo espacio econmico, social y cultural virtual el ciberespacio.

    Para que se establezca la comunicacin (fuente mensaje receptor) en una red de ordenadores se requiere:

    - Al menos dos individuos (ambos transmisores y receptores).

    - La existencia de un mensaje que sea percibido por los dos.

    Existen diferencias entre la comunicacin mediada por ordenador (CMO) principalmente de tipo textual- y

    la comunicacin cara a cara:

    - El anonimato Si queremos podemos no ser identificados ante los dems utilizando un nick o

    apodo.

    - El distanciamiento fsico Con internet no hay fronteras: nos podemos comunicar con personas

    que estn en cualquier lugar del mundo.

    - El tiempo Podemos tener una comunicacin sincrnica (en tiempo real) o asincrnica

    (demorando las respuestas).

    - La ausencia de comunicacin no verbal (CNV) Por lo que perdemos considerable parte de la

    informacin de la interaccin. No obstante, han surgido nuevos cdigos que intentan paliar uno

    emoticones o smileys (pequeos

    smbolos o caritas que se intercalan con la intencin de expresar el estado de nimo o emocional).

    6.2. Las relaciones sociales en internet

    Internet se ha convertido en el principal espacio de interaccin social. As, la aplicacin ms frecuente que

    Terminologa que reciben las relaciones que se establecen en internet relaciones virtuales, electrnicas,

    relaciones on-line o relaciones en la Red). En contraposicin con las relaciones que se establecen fuera de

    internet de la vida real, relaciones 3-D, off-line o relaciones fuera de la Red.

  • 38

    Algunas de las motivaciones relacionadas con el establecimiento de relaciones sociales en internet seran

    (McKenna y Bargh, 1999):

    o Ser miembro de un grupo de gente con metas e intereses similares.

    o Ser valorado como miembro del mismo.

    o Tener amigos cercanos y relaciones ntimas.

    o La soledad del individuo.

    o Llevar una vida muy agitada.

    o Personas muy tmidas o con dificultades para entablar conversacin con desconocidos.

    Cmo se genera una relacin afectiva en la Red? (Gwinnell, 1999).

    Mayoritariamente, las relaciones se basan en el intercambio de una serie de mensajes donde la intimidad es

    un s que en las relaciones 3-D se forman de

    fuera hacia dentro (primero es la pasin y posteriormente se da paso a la intimidad).

    Existen estudios que avalan el gran protagonismo de internet en relacin a la interaccin social. En el artculo

    de 2009 (analizado en clase), se reiteran datos encontrados en 2005 por el mismo autor (Flix Moral):

    o Casi las tres cuartas partes de los encuestados tuvieron relaciones sociales por internet (conocidos,

    amigos, amigos ntimos o relaciones romnticas) con alguien que haban conocido en la Red.

    o El perodo de tiempo ms frecuente en las relaciones fue de ms de un ao de duracin (para las

    relaciones de amigos, amigos ntimos y amorosas).

    o Se utilizaron otros medios de comunicacin (ej. telfono) para el mantenimiento y desarrollo de estas

    relaciones. Adems, en dos terceras partes de los casos se llevaron encuentros cara a cara.

    o Una de las principales motivaciones dadas para relacionarse a travs de internet fue el conversar y

    ampliar su crculo social.

    o La modalidad ms frecuente y numerosa fue: conocido amigo amigo ntimo amorosa

    NO HAY PRCTICAS DE ESTE TEMA

  • 39

    TEMA 7: COMUNICACIN NO VERBAL 7.1. Cmo interpretar la CNV?

    - Ver documental Los secretos del lenguaje corporal

    7.2. Algunas nociones sobre el engao

    7.2. Algunas nociones sobre el engao

    A la lectura sobre el engao extrada del libro: Pease, A. y Pease, B. (2006). El lenguaje del cuerpo: Cmo

    interpretar a los dems a travs de sus gestos (pp.159-171). Barcelona: Editorial Amat, aadiremos los

    conocimientos que aparecen en estas diapositivas (sobre los que se inciden en el vdeo sobre el engao que

    tenis colgado en la web), ms los conocimientos que se sealan en el vdeo correspondiente al punto 1 del

    tema 7.

    o Tono de voz ms agudo

    o Se mantiene menos tiempo la mirada

    o Ms lapsus verbales

    o Ritmo ms lento de hablar

    o Situacin fsica ms lejana del interlocutor

    o Delatores (de mayor a menor): pies/piernas - manos- cara

    o Pies/piernas: Puntapis agresivos, seductoras exhibiciones de pies, apretones de piernas

    autoerticos o calmantes, incesantes y abortados movimientos de fuga

    o Manos: Se las puede disimular ocultndolas. No obstante, las podemos hundir en las mejillas,

    atormentarse con las uas o sostener las rodillas mientras el rostro sonre

    Es muy difcil (sin estar entrenados y sin tener un referente del interlocutor cuando emite un mensaje veraz)

    reconocer un engao a travs de las seales corporales comentadas -sin visualizar el rostro.

    REALIZAR PRCTICAS

  • 40

    TEMA 8: PSICOSOCIOLOGA DE LOS RUMORES 8.1. Introduccin

    8.2. Diferencias entre rumor, leyenda urbana y cotilleo

    8.3. Caractersticas de los rumores

    8.4. Para qu sirven los rumores?

    8.5. Transmisin del rumor

    - Vas de transmisin del rumor

    - Variables que afectan a la transmisin del rumor

    - Cmo es la trayectoria de transmisin del rumor?

    - Se pueden controlar los rumores?

    8.6. Proceso de transformacin del rumor

    8.1. Introduccin

    Se considera que los rumores son la forma ms antigua de comunicacin masiva. Se trata de una forma de

    comportamiento colectivo, fruto de la interaccin social (transmisin y recepcin)

    El nacimiento de la investigacin cientfica sobre los rumores se sita en Estados Unidos (a finales de la

    Segunda Guerra Mundial) y surge a raz de la necesidad de controlar los rumores oficiosos que estaban

    minando la moral americana (trabajos de Allport y Postman)

    Los primeros trabajos (Allport y Postman, 1947) _ contribuyeron a precisar las caractersticas y los procesos

    de transformacin de los rumores. Estas investigaciones (modelo de transmisin lineal del rumor) fueron el

    punto de referencia terico de muchas investigaciones posteriores. Crticas al modelo:

    - Concibe que la transmisin es un proceso consecutivo de uno a uno de los miembros que conforman

    la cadena

    - A cuyos componentes se les presupone equivalencia de estatus

    - Ambos supuestos se alejan de la realidad (es un modelo experimental de laboratorio)

    8.2. Diferencias entre leyenda urbana, rumor y cotilleo

    Aunque hay autores que no discriminan entre estos tres trminos, otros sealan diferencias entre los mismos:

    - Definicin de rumor Informacin no verificada (ni confirmada ni desmentida) por una fuente

    creble, que surge sobre todo en situaciones de incertidumbre, intentando resolver situaciones de

    tensin generalizada

    - Definicin leyenda urbana Relatos donde se narran sucesos fabulosos de un modo histrico que,

    en la mayora de los casos, transmiten sucesos que expresan connotaciones negativas de miedo o

    amenaza (Javaloy, Rodrguez y Espelt, 2001)

    - Definicin de cotilleo Cotillear es hablar o escribir- de manera ociosa sobre otra gente sobre

    todo acerca de sus asuntos personales e ntimos. Es una actividad banal, relajante, cuyo valor se sita

    en la propia actividad y no en el cumplimiento de fines externos. A veces el cotilleo parece que es

    hablar por el gusto de hablar (Ben-Zees, 1994)

  • 41

    8.3. Caractersticas de los rumores

    Entre las caractersticas de los rumores podramos destacar:

    - Aparecen en situaciones crticas (las tres c: crisis, conflicto y catstrofe) Ante la confusin y la

    ansiedad, el rumor se convierte en un blsamo para el desasosiego colectivo; gracias al rumor se

    calma la tensin

    - Surge cuando la informacin oficial suministrada es escasa, inconsistente o insuficiente Por lo

    que las personas buscan la informacin que les permita construir razonamientos que expliquen y den

    sentido a la situacin creada

    - Generalmente son comunicaciones orales de tipo informal entre personas que se encuentran en la

    misma situacin, a travs de internet o desde los medios de comunicacin (cuando priman la

    exclusividad y singularidad de la noticia frente a la constatacin veraz de los hechos)

    - Pueden reflejar emociones vinculadas con conflictos intergrupales Pueden reflejar actitudes,

    miedos, anhelos de la opinin pblica sobre determinados grupos