Puntos de vista

Post on 23-Jun-2015

292 views 0 download

Transcript of Puntos de vista

APRECIA

CIÓN

CINEMAT

OGRÁFICA

PUNTO

S DE V

ISTA

(ÁNGULO

S)

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

El encuadre también cambia en función del punto de vista que adopta la cámara. El ángulo de la imagen no siempre se corresponde con el punto de vista desde la altura de los ojos de una persona de pie. En función de intereses estéticos o narrativos, la cámara puede adoptar otros puntos de vista. Los principales ángulos que puede adoptar la cámara son los siguientes:

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

ÁNGULO NORMAL CONTRAPICADO

La cámara está a la altura de los ojosdel personaje.

La cámara se sitúa debajo delpersonaje. (Tiene por efectoengrandecer el personaje).

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

PICADOÁNGULO ABERRANTE

(HOLANDÉS)

La cámara se sitúa por encima delpersonaje. (Tiene por efectoempequeñecer al personaje).

La cámara se inclina hacia un lado.

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

CENIT-NADIR NADIR-CENIT

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

PUNTO DE VISTA SUBJETIVOLa cámara adopta el punto de vista de uno de los personajes.

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

PUNTO DE VISTA SUBJETIVOLa cámara adopta el punto de vista de uno de los personajes.

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

La cámara adopta el punto de vista deuno de los personajes.

PUNTOS DE VISTA (ÁNGULOS)

Si decidimos sustituir el ángulo normal por otro punto de vista, hay que tener en cuenta que se trata de ángulos que resaltan el encuadre. Por lo tanto, si no se hace con calidad, corremos el riego de que la atención del espectador quede desviada de la narración y se centre en el encuadre.

APRECIA

CIÓN

CINEMAT

OGRÁFIVA

TOMA, E

SCENA, SECUENCIA

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

Las representaciones teatrales tradicionales suelen dividirse en tres actos, desarrollados cada uno con un fondo que se puede cambiar para representar espacios diferentes. El cine y la TV tienen la libertad de yuxtaponer de forma secuencial diferentes espacios, combinándolos a placer sin tener que someterse a las limitaciones del teatro. E la división del discurso visual.

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

Thomas Alva Edison

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

Todos los medios de expresión visual tienen en común la existencia del encuadre. Por la limitación de la bidimensionalidad los medios audiovisuales tienen la necesidad de seleccionar el espacio real, para convertirlo en una poderosa herramienta creativa.

TOMA: llamada también plano de registro, es un término que se aplica para designar la captación de imágenes por un medio técnico

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

ESCENAEs una parte del

discurso visual que se desarrolla en un solo escenario y que por sí misma no tiene un sentido dramático completo.

ESCENA

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

SECUENCIA SECUENCIA

Es una unidad del relato audiovisual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática.

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

La secuencia puede desarrollarse en un único escenario e incluir una o más escenas, o en diversos escenarios. También puede desarrollarse de forma ininterrumpida de principio a fin, o bien fragmentada en parte mezclándose con otras escenas o secuencias intercaladas

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

TOMA, ESCENA Y SECUENCIA

El plano secuencia es una toma que puede moverse y variar su encuadre registrando una o varias acciones en continuidad, aunque lo registrado no sea propiamente una secuencia.