¿Qué fue la guerra fría? - … · ¿Qué fue la guerra fría? El término guerra fría fue...

Post on 19-Sep-2018

244 views 0 download

Transcript of ¿Qué fue la guerra fría? - … · ¿Qué fue la guerra fría? El término guerra fría fue...

1

¿Qué fue la guerra fría?El término guerra fría fue utilizado para definir la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial.

La época se caracterizó por la ausencia de enfrentamientos militares directos entre ambas potencias, a pesar de la enemistad y rivalidad económica, militar y diplomática.

Esta tensión se manifestó en la carrera de armamentos y en la proliferación de armas nucleares. La confrontación se hizo evidente por varios motivos:

Expansión del espionaje.

Generalización de la propaganda hostil y la intimidación.

Apoyo a terceros países en guerras locales o regionales.

Desde 1941 los aliados organizan la posguerra (2ª GM)

En 1945 las conferencias más importantes:

En Yalta:

Churchill, Roosevelt y Stalin se ayudan

división de Alemania en 4 zonas de ocupación

crear una organización mejor que la Sociedad de Naciones

En Potsdam:

se rompe la colaboración de los aliados

Occidente y la URSS siguen caminos separados

1.1. Las conferencias de paz

Attlee, Truman, Stalin

1.2. El nuevo reparto de poder

Alemania y Japón fuera de las decisiones mundialesFrancia e Italia inferiores

El poder repartido entre Estados Unidos y la URSS

El Reino Unido el 3º en importancia

1.3. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Sustituye a la Sociedad de Naciones por su fracaso al impedir una nueva guerra mundial.

Objetivos:

Paz y seguridad en el mundo.

Coordinación económica, social, cultural y humanitaria

Protección de los derechos humanos y la igualdad, evitando la discriminación

Órganos de funcionamiento:

Asamblea General

Consejo de Seguridad

Secretaría General

Tribunal Internacional de Justicia (en La Haya)

Órganos subordinados:

OIT = Oficina Internacional del Trabajo

FAO = agricultura y alimentación

Unesco = cultura

Unicef = infancia

2. El plan Marshall y la división en bloques

2.1. El Plan MarshallLas ayudas estadounidenses promovidas por el Plan Marshall favorecieron la reconstrucción y recuperación económica de Europa occidental.

Los objetivos eran:

Evitar el aislamiento de EEUU tras la 1ª G.M., desentendiéndose de los problemas europeos.

Crear un núcleo fuerte de países capitalistas para frenar el comunismo.

Proporcionó:

Créditos

Ayudas

Condición indispensable:

Tener democracia

Ser capitalista

La URSS y resto de comunistas:

No reciben ayudas

Fundan el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica)

2.2. La escala de tensiones y la formación de bloques

Tensión:

La URSS impone regímenes comunistas en Europa del Este

EEUU y Reino Unido le acusan de destruir las libertades

La doctrina de Truman: es la necesidad de contener el comunismo (que amenazaba a Grecia y Turquía en ese momento)

Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación: británica, francesa, estadounidense y soviética. La tensión desembocó en la división de Alemania en una República federal capitalista y una República democrática comunista. En el año 1948 la URSS reaccionó ordenando el bloqueo de Berlín.

A partir de aquí el mundo quedó dividido en dos bloques: el occidental liderado por EEUU y el oriental por la URSS.

Se afianzaron con alianzas militares:

para Occidente la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

el Pacto de Varsovia para los comunistas

2.3. Los inicios de la Guerra Fría. La Guerra de Corea

No hay enfrentamiento directo (EEUU-URSS) porque hay temor a una guerra nuclear. A la situación se le llama equilibrio de terror.

Guerra de Corea:

es el 1º conflicto

tras la derrota japonesa (2ªGM) queda dividida en 2 zonas de ocupación separadas por el paralelo 38º (rusa norte, EEUU sur).

1948 se retiran,

en 1950 Corea del Norte invade Corea del Sur (Rusia y EEUU envían ayuda a sus aliados)

1953 termina la guerra, volviendo a su situación inicial.

1945 y 1949

Kim iI Sung (N)

Syngman Rhee (Sur)

Kim il-sung (1948-1994)

Kim Jong-il (1994-2011)

Kim Jong-un (2011-…)

3. Dos sistemas enfrentados: el mundo capitalista

La percepción del mundo en 2ª mitad del siglo XX era que estaba dividido en:

El Primer Mundo = bloque capitalista

El Segundo Mundo = bloque comunista

El Tercer Mundo = los no adscritos a ninguno

3.1. El bloque capitalista

Economía capitalista de libre mercado, caracterizada por:

Alto nivel medio de vida

Las desigualdades sociales

Crísis periódicas

Pertenecían al Capitalismo:

EEUU (el líder)

Países europeos occidentales

Japón y los dragones asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur)

Hong Kong

3.2. Estados Unidos

Características:

Economía próspera

Con la moral alta de la victoria

País muy extenso

Muy diverso socialmente

Muchos asuntos internos conmocionan a la opinión pública (principales):

El acoso a las libertades:

Persecución anticomunista (asesinato del matrimonio Rosenberg), acusados de espiar para los rusos

La Caza de Brujas por el Comité de Actividades Antiamericanas

El asesinato del presidente Kennedy en 1963 en Dallas

El escándalo Watergate: dos periodistas de Washinton Post descubren que el partido Republicano del presidente Nixon espiaba al partido Demócrata. Nixon dimitió.

La cuestión racial: población negra muy discriminada, reclama sus derechos, su líder Martin Luther King, es asesinado en 1968.

4. Dos sistemas enfrentados: el mundo comunista

4.1. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS)Se fortalecieron con:

Triunfó en la guerra

Poder dictatorial de Stalin

El culto a su persona

Tras morir Stalin en 1953:

Encarnizadas luchas de poder

Nikita Jruschev gana

Política interior:

Proceso desestalinización o condena de los crímenes y las purgas de Stalin

Cierta suavización del régimen aunque sigue:

El control de las instituciones

Censura

Represión de libertades

Problemas con la Economía:

Baja productividad

Insuficiencia de materias primas

Crisis agrícola permanente

Sociedad desengañada por:

Bajo nivel de vida

Falta de productos básicos

Existencia de mercado negro

En Europa del Este los problemas son semejantes

Tras la caída de Jruschev en 1964:

La gerontocracia (ancianos) controla el régimen, sobresale Brezhnev

En 1985 Mijail Gorbachov al poder (un "joven" de 54 años)

4.2. La República Popular China

En 1911 una revolución derrotó a la dinastía manchú (que gobernó desde XVII), instauró una república nacionalista.

10 años después se crea el Partido Comunista de China

El intento del gobierno nacionalista de erradicar el comunismo ➡ provoca una guerra civil.

Destaca Mao Zedong

En 1949 Mao proclamó la República Popular China

El gobierno derrotado instaló en Taiwán la República China Nacionalista.

Momentos decisivos del maoísmo:

El Gran Salto Adelante: una campaña que aspira al desarrollo industrial y aumento de productividad agrícola. Su fracaso supone gran hambruna.

La Revolución Cultural: militarizó a la juventud, para imponer los principios revolucionarios y autoridad de Mao. Dando lugar a depuración y persecución.

4.3. La República de Cuba

En 1959 la guerrilla de Fidel Castro vence a la dictadura de Fulgencio Batista

El régimen se inclinó al comunismo:

Con la expropiación y nacionalización de propiedades estadounidenses

Fuertes relaciones de cooperación con la URSS

Castro instauró una república socialista dictatorial:

con gran poder personal

una economía dirigida por el Estado

Problemas:

Boicot económico EEUU

Problemas propios del sistema

Esos problemas han provocado:

Graves deficiencias de abastecimiento

Bajo nivel de vida

La necesidad de ayuda soviética le creó una gran dependencia de la URSS.

Ernesto "Che" Guevara

Ernesto Guevara (Argentina; 14 de mayo o 14 de junio de 1928 - Bolivia; 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un político, militar, escritor, periodista y médico argentino-cubano, y uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada por el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA.

Su figura, como símbolo de relevancia mundial, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra. Para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, mientras que sus detractores afirman que el Che fue responsable de varios asesinatos y un mal ministro de Industria.

5. La guerra fría entre 1955 y 1962

5.1. Reafirmación de los bloques

Ningún bloque ganador tras guerra de Corea

En 1956 dos conflictos lo clarificarán:

La rebelión de Hungría (pro democracia), el Pacto de Varsovia lo aplasta y Occidente no defiende

Crisis de Suez, presidente egipcio Nasser nacionaliza el canal. Israel, Francia y Reino Unido intentan frenarlo (EEUU no interviene, para no enfrentarse a la URSS)

Estos conflictos dejan claro:

EEUU/URSS evitan enfrentamiento directo.

En cada bloque sólo contaba la voluntad del líder

5.2. La coexistencia pacíficaLa desestalinización de Jruschev incluía:

la coexistencia pacífica (=no extensión de comunismo y

aceptación de la existencia del bloque capitalista

Se sentaron a negociar los líderes:

En 1960: fracasó por el U2 (avión espía norteamericano derribado sobrevolando URSS)

Un año después continuó el diálogo

1961 Alemania Oriental levanta el muro de Berlín, ejemplo claro de la fragilidad de la coexistencia pacífica

5.3. La crisis de los misiles

En 1961 la CIA organizó el desembarco de cubanos anticastristas en la Bahía de Cochinos:

fue un desastre

propició acercamiento Cuba y URSS

Crisis de los misiles:

avión norteamericano fotografió rampas de misiles soviéticos en Cuba apuntando a EEUU,

Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba (orden hundir).

Temor a guerra nuclear:

Tensión máxima barcos rusos acercándose

Jruschev dio orden de retirada y prometió el desmantelamiento de misiles

Una vez más prevalece el equilibrio del terror

6. La guerra fría a partir de 1962

6.1. La distensiónSe habla de distensión a partir de la crisis de Cuba.

Gestos simbólicos:

el teléfono rojo: contacto directo Kremlin (sede del gobierno soviético en Moscú) y la Casa Blanca para evitar enfrentamiento por malentendido.

los acuerdos SALT: limitación de armas nucleares

Los conflictos periféricos continuaron a pesar de todo.

6.2. Los orígenes del conflicto en Indochina

El territorio de Vietnam era la antigua colonia francesa de Indochina.

La conferencia de Ginebra de 1954 divide el país por el paralelo 17º en dos Estados:

Vietnam del Sur, con régimen prooccidental y con capital en Saigón.

La República Democrática de Vietnam, al norte, de régimen comunista y presidido por Ho Chi Minh.

6.3. La Guerra de Vietnam

Comienza cuando:

El Vietcong (grupo armado comunista) lucha por reunificar Vietnam con ayuda de China y la URSS.

EEUU (Kennedy y Johnson) ayuda a Saigón.

Guerra muy traumática para todos:

vietnamitas sufren armamento como el napalm (gasolina gelatinosa que dura más tiempo ardiendo)

soldados (túneles selva).

1ª vez que la sociedad norteamericana rechaza el envío de soldados a un conflicto lejano.

1975 EEUU se retira y los comunistas reunifican el país

6.4. El recrudecimiento de la tensión entre los bloques

A comienzos de los 70 se intenta cooperar en medio ambiente, cultura y educación.

A final de los 70 nuevas tensiones:

la URSS invade Afganistán (rompe promesa de no extender comunismo)

EEUU incrementa intervenciones en Latinoamérica.

Con Ronald Reagan 1981:

fin de la distensión

impulsa la carrera armamentística llamada “Guerra de las Galaxias” (=instalar satélites con antimisiles), se critica su coste

incrementa la tensión

7. El fin de la Guerra Fría (1985-1991)

7.1. La Perestroika y la Glasnost

Gorbachov anunció un programa basado en dos principios:

perestroika (=reestructuración), reformas:

en política: se permite algunos grupos de oposición participar en elecciones democráticas

en economía: introducción controlada de economía de mercado, se forman cooperativas y pequeñas empresas privadas

glasnost (=transparencia informativa), se suaviza la censura y el control de la libertad de expresión.

7.2. Las relaciones internacionales

Con el Tratado de Washington ambas potencias reducen sus arsenales.

Aunque Reagan cree que la verdadera causa es que la URSS tiene escasez de recursos y económica.

7.3. La caída del comunismo en Europa del Este

1986 accidente central nuclear de Chernobil (Ucrania):

Graves deficiencias de mantenimiento causan gran desastre humano y ecológico

Pone en evidencia el atraso tecnológico, burocrático y descontrol soviético

La contaminación radiactiva en Chernobyl, durará más de 300.000 años.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chernóbil

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr38/es/

Otro factor de la caída del sistema fue el efecto de la perestroika en los países satélite.

En 1989:

los soldados rusos se retiran de Europa del Este que comienzan a democratizarse y abandonar el comunismo

La apertura del muro de Berlín

La retirada de Afganistán

En 1990 Gorbachov:

termina con el monopolio del PCUS

y permite cierta pluralidad política

En 1991:

los sectores más conservadores promueven un golpe de Estado que fracasó pero provoca la caída de Gorbachov

Desaparece la URSS