quimicos

Post on 07-Dec-2014

120 views 11 download

Transcript of quimicos

Manejo de Químicos

Manejo de Químicos

UN MATERIAL PELIGROSO ES CLASIFICADO POR SU:

• IDENTIFICACION DEL PELIGROIDENTIFICACION DEL PELIGRO: Fuego,Toxicidad o Reactividad

• ESTADO FISICOESTADO FISICO: Sólido, Líquido o gaseoso

• EFECTOS PARA LA SALUD:EFECTOS PARA LA SALUD: Riesgos Agudos o Crónicos para la Salud.

UN MATERIAL PUEDE PRESENTAR UNO O MAS DE LOS SIGUIENTES PELIGROS

• PELIGROS DE INCENDIOPELIGROS DE INCENDIO : Presentado por aquellos materiales que pueden iniciar o empeorar un incendio bajo ciertas condiciones.

• PELIGROS INMEDIATOS O A LARGO PELIGROS INMEDIATOS O A LARGO PLAZO PARA LA SALUDPLAZO PARA LA SALUD: Este tipo de peligro es presentado por diversos materiales tóxicos.

• PELIGROS DE IRRITACCIONPELIGROS DE IRRITACCION:: Los materiales irritantes pueden quemar la piel y otros tejidos, incluyendo los órganos internos.

• PELIGROS DE PRODUCCION DE CALOR PELIGROS DE PRODUCCION DE CALOR INTENSO, FUEGO O GASES TOXICOSINTENSO, FUEGO O GASES TOXICOS:: Producidos por la combinación de materiales radioactivos con otros materiales.

SOLIDOS : Incluyen materiales como el fenol (tóxico) o el sodio (peligro de incendio). Los sólidos pueden consistir en objetos grandes, gránulos, fibras o polvos.

• LIQUIDOS: Incluyen la gasolina,la cual produce vapores explosivos y el Acido Acético, el cual es un material irritante.

• GASES: Incluyen el cloruro de vinilo y el Fosgeno (tóxicos) y el Propano, el cual es altamente inflamable.

Los materiales peligrosos se encuentran en tres diferentes estados físicos:

Los peligros para la salud pueden ser agudos y afectar al cuerpo casi inmediatamente. Los peligros crónicos afectan la salud durante un período de tiempo prolongado

• EFECTOS AGUDOS : Incluyen quemaduras, irritaciones y daños inmediatos a los órganos vitales. Muchos solventes pueden ocasionar la falta temporal de oxígeno al cerebro, resultando en efectos agudos tales como el mareo, la desorientación o la pérdida de conocimiento.

• EFEECTOS CRONICOS: Consisten en daños graduales causados después de que el individuo ha sido expuesto a niveles bajos de un químico peligroso durante un período de tiempo prolongado. Esto puede resultar en enfermedades que aparecen mucho tiempo después de la exposición. Ejemplo: La inhalación de Tetracloruro de Carbón ha sido vinculada con efectos crónicos tales como el cáncer y enfermedades del hígado.

Marco legal

• Ley 55 de 1993, recomendación OIT, seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo

• R. 189 de 1994, MAVDT, regula la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos

• Ley 253 de 1996, aprobación convenio de Basilea, controla los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos

• Ley 430 de 1998, dicta normas prohibitivas referente a los desechos peligrosos

• D. 321 de 1999, Ministerio del Interior, adopta el plan nacional de contingencia contra derrames de hidrocarburos

• D. 2676 de 2000, reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares

• D. 1609 de 2002, Ministerio de transporte, reglamenta el transporte terrestre automotor de mercancía peligrosas

• D.1669 de 2002, modifica parcialmente el D.2676 de 2000

• D. 1443 de 2004, MAVDT, reglamenta el manejo de plaguicidas y sus residuos

Marco legalICONTECICONTEC

a. NTC 1692 – Transporte de Mercancías Peligrosas ( Clasificación, etiquetado y rotulado )

b. NTC 4532 – Transporte de Mercancías Peligrosas ( Tarjeta de Emergencia para transporte de Materiales )

c. NTC 4435 – Transporte de Mercancías Peligrosas ( Hojas de Seguridad para Materiales )

OSHAOSHA

a. Se acoge a HMIS y Normas ANSI

Manejo de Químicos

El Decreto 1609 adopta diversas

NTC, algunas de ellas:

NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL:• NTC 4435 Transporte de

mercancías. Hojas de seguridad para materiales. Preparación (MSDS)

• NTC 1692 Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado

• NTC 4532 transporte de mercancías peligrosas. Tarjetas de emergencia para transporte de materiales. Elaboración.

TRANSPORTE TERRESTRE:

• NTC 3966 Transporte de mercancías peligrosas, clase 1. Explosivos. Embalaje, envase y transporte por carretera.

• NTC 2880 Transporte de mercancías peligrosas, clase 2. Condiciones de transporte terrestre.

• NTC 2801 Transporte de mercancías peligrosas, clase 3. Embalajes y condiciones de transporte terrestre.

• NTC 3967 Transporte de mercancías peligrosas clase 4. Sólidos inflamables. Embalaje, envase y transporte por carretera.

materiales químicos usados en la operaciones

usa pinturas, impermeabilizantes, cemento, gases de soldadura, solventes y material radiactivo para ensayos no destructivos, entre otros.

Ingenieria de Pozos

Perforación

Proyectos y Construcción

Maneja principalmente solventes, lubricantes, combustibles, aditivos, crudo y el gas natural.

Producción

Usan aditivos que se inyectan en pozos y se consumen en la planta, trietilenglicol, combustibles, dióxido de carbono, nitrógeno etc.

Emplean lubricantes, combustibles, inhibidores de corrosión, explosivos, diversos fluidos de perforación, crudo, gases inflamables y existe la probabilidad de la presencia de sulfuro de hidrógeno.

Información básica sobre materiales químicos

Aspectos Aspectos básicos sobre básicos sobre

materiales materiales químicos químicos

Inventario

Identificación y

Clasificación

Hojas de Seguridad

Tarjeta de emergencia

Etiquetas

inventario de materiales químicos

Nombre de la sustancia, no solo el nombre comercial sino el nombre común o el químico.

Cantidad actual (existencia) y cantidad máxima de seguridad (establecida por HSE).

Estado físico de la sustancia (sólido, líquido, gas).

Clasificación de riesgos del material peligroso según el Sistema HMIS® III

Concentración, grado de pureza o contenido de humedad.

Número de la Hoja de Información de Datos de Seguridad .

Cantidad indicando las unidades respectivas.

Proveedor(es) con dirección y teléfonos

Tipo de recipiente que lo contiene Punto(s) de almacenamiento. Zona(s) o área(s) de aplicación

Código de identificación interno. •Uso al que está destinado y área donde se usa

productos químicos

Productos químicos que reaccionan con el agua y el aire

• Estos productos tienen riesgo de incendio, porque liberan grandes cantidades de calor en las reacciones.

• Si el producto es combustible puede producir su auto ignición • Si no es combustible puede ser suficiente para producir la ignición de un combustible que este cerca.

Ejemplo la soda cáustica, carbonos, carburos, anhídridos no son combustibles pero si se mezclan con el agua y el aire desprenden calor.

Productos químicos inestables

• Estos productos se descomponen o polimerizan espontáneamente o reacciona internamente en presencia de algún catalizador y pueden ser violentas

Ejemplo muchos peróxidos orgánicos empleados como catalizadores son combustibles y pueden descomponerse por el calor, el impacto o la fricción.

El Acetaldehído: es un compuesto altamente reactivo, el oxigeno o el hidrogeno pueden ser sustituidos, sufren polimerización, condensación, que dan lugar a una violenta explosión.

Rotulo

productos químicos Productos químicos Oxidantes

Conocidos como gases oxidantes, producen oxigeno para la combustión, pueden facilitar la ignición de los materiales y la intensad del fuego. Algunos al descomponerse pueden producir incendio o una explosión.

Productos químicos inflamables

Son aquellos susceptibles en arder

El Manejo de Materiales Peligrosos varía según el tipo de material. Usted encontrará información sobre el manejo del químico en la hoja MSDS.Estas son reglas generales para seguir al manipular materiales peligrosos:

• Asegúrese de conocer la identidad del químico que va a usar. Nunca trabaje sin tener este dato.

• Use el contenedor apropiado para cada material.

GASES

• Trate todo gas comprimido como si fuese potencialmente explosivo, y todo contenedor como una posible bomba.

• Mantenga los cilindros a temperaturas por debajo de los 21 C.

• Cuando los cilindros estén vacíos, tápelos y márquelos como vacíos.

• Amarre o encadene los cilindros de gas para evitar que se caigan.

• Como en cualquier otro material, nunca use un cilindro cuyo contenido no haya podido identificar.

• Al transportar un líquido inflamable, tóxico o radioactivo en una botella de vidrio, colóquelo dentro de un envase de caucho para protegerlo.

• Mantenga toda fuente de ignición como los fósforos, cigarrillos, motores eléctricos y otros artículos que generen chispas lejos de los líquidos inflamables.

• Observe y acate los avisos de “NO FUMAR”

• Al transferir materiales inflamables, utilice un gancho de contacto a tierra para evitar que la electricidad estática encienda el líquido.

• Almacene los líquidos inflamables en gabinetes a prueba de fuego o en las áreas designadas únicamente.

• Almacene los materiales oxidantes lejos de los inflamables ya que éstos ayudan a esparcir el fuego.

• Sea cual sea el material que usted esté manejando, mantenga siempre el área bien ventilada para evitar la acumulación de vapores.

• Consulte la Hoja de Datos Químicos (MSDS) para obtener las especificaciones en cuanto al manejo y almacenamiento de material.

LIQUIDOS

Las sustancias peligrosas originan:

Riesgos para la salud: Efectos inmediatos agudos ( 0 – 24 hrs) o efectos crónicos.

Riesgos a las instalaciones: Por incendios, explosiones o descomposiciones violentas en presencia de calor, oxígeno, agua u otros factores externos

El grado de riesgo de las S.Q. Depende de:

• El estado físico en que se encuentre (sólido, polvo, humo, líquido, neblina, vapor, gas)

• La concentración de las sustancias en el ambiente.

• Las condiciones del puesto de trabajo y el ambiente laboral

• Las vías de ingreso de la sustancia al organismo.

• La susceptibilidad de la persona o personas expuestas.

• Las condiciones de almacenamiento.

Vías de ingreso al organismo humano:

• Vía respiratoria (Inhalación)

Es la principal via de ingreso al organismo en la industria y el medio ambiente.

Ej: Polvos con alto contenido de sílice, polvos de madera, humos de combustión o de plomo, vapores de benceno, neblinas de pinturas, amoniaco gaseoson entre otros.

Según sus propiedades físicas pueden causar irritación al sistema respiratorio, asfixia, fibrosis pulmonar, o pasar a travez de los alvéolos pulmonares al torrente sanguíneo y causar lesiones a órganos, sistemas, intoxicaciones y hasta la muerte.

• Vía digestiva (Ingestión – vía oral)

En el ambiente laboral es la que menos se presenta, pero se puede dar por comer o fumar en los lugares de trabajo.

En casos de intentos suicidas es la vía más importante.

• Vía dérmica (Absorción de la piel)

Según sus características pueden producir efectos locales o sistémicos (en sitios alejados del lugar donde se tiene contacto. Los efectos pueden ser irritación local hasta sensibilización de la perona a determinada sustancia y la muerte. Ej: Manipulación de solventes, ácidos, soda cáustica sin protección.

En resumen según el mecanismo de acción, pueden causar:

•irritación de mucosas o pulmones (Cloro o amoníaco),

•asfixia (dióxido de Carbono y monóxido),

•narcosis (disolventes aromáticos),

•intoxicación sistémica (plomo, metanol),

•dermatitis (ácidos, solventes, álcalis),

•alergias (látex),

•fibrosis pulmonar (polvos de sílice),

•Cáncer (benceno, cloruro de vinilo monómero)

•y efectos en el sistema reproductor (cadmio, pesticidas), entre otros.

sistemas de Identificación y clasificación

• El Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos de la NFPA (National Fire Protection Association). (Emergencias o almacenamiento).

• El Sistema de Identificación y Clasificación de la Unión Europea. (Transporte o Almacenamiento).

• El Sistema de Identificación y Clasificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Transporte o Almacenamiento).

• El Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS® III ) que recomienda OSHA. (Manejo)

Identificación envase

NACIONES UNIDAS

NFPA

3

0

2

w

UNIÓN EUROPEA

PICTOGRAMAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA

Se utiliza principalmente en el almacenamiento de productos químicos dentro de laboratorios o bodegas para el etiquetado de frascos o contenedores; algunas empresas multinacionales de origen Europeo, lo deben usar de manera obligatoria también durante el transporte, pero no constituye un requerimiento legal en Colombia. Han sido divulgados y promovidos por Merck Colombia junto con las frases de seguridad de advertencia codificadas (frases R y S)

Según este sistema, las sustancias se clasifican en ocho (8) grupos que son representados por sus respectivos pictogramas, todos en fondo naranja y una letra. Hay que tener en cuenta que un producto puede pertenecer a uno o a varios grupos, así:

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS: Son sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan, deflagran rápidamente o pueden explotar al calentar, por percusión, fricción o formación de chispas. Ej. Dinamita, ácido pícrico.

E. EXPLOSIVO

SUSTANCIAS COMBURENTES (OXIDANTES): Sustancias que en contacto con materiales combustibles, sobre todo por cesión de oxígeno, aumentan considerablemente el peligro de incendio y violencia del mismo. Los peróxidos orgánicos son combustibles y por tanto pueden arder espontáneamente. Ej. Peróxido de acetilo.

O.COMBURENTE

SUSTANCIAS FACILMENTE INFLAMABLES: Líquidos con punto de inflamación inferior a 21ºC, pero no son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de calor pueden inflamarse fácilmente y continuar quemando o permanecer incandescentes. Ej. Calcio, Etanol.

F. FÁCILMENTE INFLAMABLES

SUSTANCIAS EXTREMADAMENTE INFLAMABLES: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0 ºC y un punto de ebullición de máximo 35 ºC. Gases y mezclas de gases que a presión normal y temperatura usual son inflamables en el aire. Ej. Acetona, Cloretileno, propano.

F+ EXTREMADAMENTE INFLAMABLES

T y T +SUSTANCIAS TOXICAS Y MUY TOXICAS: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea en pequeña cantidad puede conducir a daños considerables para la salud con posibles consecuencias mortales o irreversibles. Posibles efectos cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción. Ej. Cresoles, óxido de etileno, cromo.

CSUSTANCIAS CORROSIVAS: Sustancias que por contacto producen destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor. Ej. Acido clorhídrico, Soda cáustica, hipoclorito de sodio.

XnSUSTANCIAS NOCIVAS: Son aquellas que por inhalación, ingestión o absorción cutánea pueden provocar daños a la salud agudos o crónicos. Posibles sensibilizantes por inhalación. Ej. Eugenol, Estireno, Xileno.

XiSUSTANCIAS IRRITANTES: Sin ser corrosivas pueden producir inflamaciones en la piel o las mucosas, por contacto breve, prolongado o repetido. Peligro de sensibilización por contacto. Ej. Etilhexilacrilato, carbonato de sodio, ácido clorhídrico 0.1N.

NPELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE: Sustancias que al ser liberadas al medio acuático o no acuático, pueden producir un daño del ecosistema por desequilibrio inmediato o posterior. Ej. Fenilhidracina, bromobenceno

1. EXPLOSIVOS2. GASES2.1 GASES INFLAMABLES2.2 GASES NO INFLAMABLES2.3 GASES VENENOSOS3. LIQUIDOS INFLAMABLES4. SOLIDOS4.1 SOLIDOS INFLAMABLES4.2 SOLIDO COMBUSTIBLE EXPONTANEO4.3 SOLIDO PELIGROSO HUMEDO5. SUSTANCIAS OXIDANTES5.2 PEROXIDO ORGANICO6.1 SUSTANCIAS TOXICAS6.2 SUSTANCIAS INFECCIOSAS7. SUSTANCIAS RADIACTICAS8. SUSTANCIAS CORROSIVAS9. OTRAS SUSTANCIAS

NACIONES UNIDAS

Inflamable

3 5.1

AGENTE OXIDANTE

5.1

AGENTE OXIDANTE

1.2

EXPLOSIVO

1.1

EXPLOSIVO

1.3

EXPLOSIVO

1.5

EXPLOSIVO

1.4

EXPLOSIVO

1.6

EXPLOSIVO

EXPLOSION CONRIESGO DE

PROYECCION

EXPLOSION EN MASA

EXPLOSION CONRIESGO DE FUEGOPREDOMINANTE

EXPLOSION NOSIGNIFICATIVA

EXPLOSIVO MUYINSENSIBLE

AGENTE DETONANTE

SUSTANCIAS DETONANTESINSENSIBLES

ONU

2

NON-FLAMABLEGAS

GAS INFLAMABLE

GAS NOINFLAMABLE

GAS VENENOSO

2.1 2.2 2.3

4.2

ONU

SUSTANCIA INFECCIOSA

ONU

SISTEMA OMI (Para transporte) - ONU

Clasificación complementada gráficamente por etiquetas o pictogramas de forma romboidal y algunos llevan el Número de las Naciones Unidas. En Colombia es de uso obligatorio (Incontec 1692)

Cada etiqueta lleva en su parte inferior el número que corresponde a la clase o división (Ej: Explosivos 1, Líquidos inflamables 3, Oxidantes 5, Corrosivos 8)

CLASE 1. EXPLOSIVOS

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede explotar.

Subclase 1.1: corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.

Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección mas no explosión en masa.

Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones especiales, peligro de explosión en masa.

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro de explosión en masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, el TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

CLASE 2 . GASESSon sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos subdivisiones:

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno.

Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o corrosivos. Ej. Cloro.

CLASE 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

CLASE 4. SOLIDOS COMBUSTIBLES Y REACTIVOS

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio.

CLASE 5. OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes. generalmente contienen oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

CLASE 6. SUSTANCIAS TOXICAS – VENENOSAS - INFECCIOSAS

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos, que pueden ocasionar daños gaves a la salud o la muerte al se ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej:Cianuros, sales de metales pesados.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

CLASEIngestión Dl50

(Mg/Kg)

Absorción Dl50 cutánea

(Mg/Kg)

Inhalación de polvos o

nieblas Cl50 (Mg/l)

I < 5 Mg /Kg <= 40 <=0.5

II > 5 - 50 40 -200 >0.5 – 2

IIISólidos >50 –200

Líquidos >50 - 500>200 - 1000 >2 - 10

RELACION DOSIS - RESPUESTA

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

CLASE 9. OTRAS SUSTANCIAS NO INCLUIDAS EN OTRA PARTE

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, fibra de vidrio, hielo seco (CO2), sílice. Dentro de este grupo se han incluido las sustancias que ocasionan de manera especial, contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática (polutantes marinos) o terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

SISTEMA DE IDENTIFICACION NFPA National Fire Protection Association

(Norma NFPA 704)

• Riesgo salud

• Riesgo incendio (inflamabilidad)

• Riesgo reactividad

• Riesgo específico

RIESGO PARA LA SALUD

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

4

Sustancias que en poco t. Pueden causar la muerte o daños permanentes, aún en caso de atención médica inmediata

Acido fluorhídrico

Bromo

Acrilonitrilo

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

3

Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aún en caso de atención médica inmediata

Hidróxido de potasio

Anilina

Hodróxidos

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

2

Materiales que bajo exposición intensa o contínua pueden causar incapacidad temporal o posibles daños permanentes, a menos que se dé atención médica inmediata

Trietanolamina

Tolueno

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

1

Materiales que en corto tiempo de exposición causan irritación pero solo daños residuales menoras, aún en ausencia de atención médica

Glicerina

Piridina

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

0

Materiales que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrecen otro peligro que el de material combustible ordinario.

Hidrógeno

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

4

Materiales que se vaporizan rápida o completamente bajo condiciones normales de presión y temperatura o que se dispersen y se quemen fácilmente en el aire

Acetaldehído

Propano

Oxido de acetileno.

RIESGO DE INCENDIO (Inflamabilidad)

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

3

Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier temperatura ambiente

Fósforo blanco

Acrilo nitrilo

Estireno

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

2

Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición

Orto – cresol

ACPM

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

1

Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición

Aceite de palma

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

0

Materiales que no se quman o no arderán

Nitrógeno

Acido clorhídico

RIESGO DE REACTIVIDADNIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

4

Materiales que por sí mismos son capaces de explotar o detonar, o de reacciones explosivas a temperatura y condiciones normales

Trinitrotolueno

Nitroglicerina

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

3

Materiales capaces de reacción, detonación o explosión pero con un agente iniciador, o que deben calentarse en confinamiento antes de ignición o reaccionan explosivamente con agua.

Dinitroanilina

Oxido de etileno

Diborano

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

2

Materiales inestables, listos a sufrir cambios químicos violentos pero que no detonan. También incluye los que reaccionan violentamente con el agua o que forman mezclas potencialmente explosivas con el agua.

Acido sulfúrico

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

1

Normalmente estables pero que dejan de serlo a presiones y temperaturas elevadas o que pueden reaccionar en contacto con el agua, liberando energía aunque no en forma violenta

Acido Nítrico

Eter etílico

Aluminio

NIVEL DESCRIPCION EJEMPLOS

0

Son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.

Cloruro de Bario

CLAVE DESCRIPCION EJEMPLOS

OXI COR

Agente oxidanteAgente corrosivoReacción violenta con el agua

Radioactividad

Oxígeno

Cloro

Calcio

Cobalto 6

HMIS III

CAMBIOS EN LA GUÍA MÁS SIGNIFICATIVOSCAMBIOS EN LA GUÍA MÁS SIGNIFICATIVOS

ETIQUETADO DE PRODUCTOSETIQUETADO DE PRODUCTOS

NuevaNueva EtiquetaEtiqueta

AntiguaAntigua EtiquetaEtiqueta

INHALACIÓN ABSORCIÓN POR LA PIEL

INGESTIÓN CONTACTO CON LA PIEL

NINGUN PELIGRO TOXICO

MUY TOXICO TOXINA REPRODUCTIVA

IRRITANTE CORROSIVO

SENSIBILIZADOR AGENTE CANCERIGENO

NINGÚN PELIGRO LIQUIDO COMBUSTIBLE

GAS COMPRIMIDO OXIDANTE

GAS INFLAMABLE EXPLOSIVOS

LIQUIDO INFLAMABLE PIROFORICO

SOLIDO INFLAMABLE REACTIVO CON EL AGUA

INESTABLE (REACTIVO)

PULMONES SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL

CORAZÓN SISTEMA CARDIOVASCULAR

RIÑONES MEMBRANAS MUCOSAS

OJOS SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

PIEL SISTEMA RESPIRATORIO

PROSTATA MUTAGENO

SANGRE TERATOGENO

HIGADO

EQUIPO DE PROTECCIÓN

ORGANOS AFECTADOS

PRODUCTO:

SALUD

INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

MARQUE LAS CAJAS APROPIADAS

PELIGROS A LA SALUD

RUTAS DE ENTRADA

RIESGOS FISICOS

4 Extremo Atenta contra la vida. Puede resultar un daño mayor o permanente por una simple exposición o repetidas exposiciones.

3 Alto Ocasiona lesión mayor si : no se toma acción rápida y tratamiento medico.

2 Moderado Lesión menor o temporal

1 Leve Irritación o lesión menor reversible.

0 Mínimo No tiene riesgo de salud.

* Crónico Efectos de salud a largo plazo, resultado de una exposición repetitiva. (ej: efisema, problemas de riñón)

Peligros para la Salud

Peligro

Peligro de Inflamabilidad4 Extremo Los materiales pueden igniciar espontáneamente en el

aire.

Gases Inflamables o líquidos muy volátiles con puntos de inflamación menores a 22.7°C y puntos de ebullición menores a 37.7 °C

3 Alto Los Materiales pueden igniciar bajo temperaturas en condiciones normales. Incluyen líquidos con puntos de inflamación menores a 100°C y puntos de ebullición mayores a 100°C

2 Moderado Los Materiales pueden igniciar cuando han sido calentados moderadamente o expuestos a altas temperaturas. Incluye líquidos con puntos de inflamación entre 37.7 °C y 93°C

1 Leve Los Materiales deben ser precalentados antes de que ocurra la ignición. Incluye líquidos, sólidos y semisólidos con puntos de inflamación superiores a 93°C

0 Mínimo Materiales no inflamables

Peligro

Peligros Físicos

4 Extremo Materiales que pueden detonar o explotar al reaccionar con agua o por descomposición, polymerización o auto reacción en condiciones de temperatura y presiones normarles.

3 Alto Materiales que pueden formar mezclas explosivas con agua y pueden detonar o explotar con la presencia de una fuente de ignición.

Los Materiales pueden polimerizarse, descomponerse y auto reaccionar a temperatura y presión normales con un riesgo moderado de explosión.

2 Moderado Materiales inestables que pueden sufrir cambios químicos violentos a temperatura y presión normales con un bajo riesgo de explosión.

Los Materiales pueden reaccionar violentamente con agua o con peróxidos al estar expuestos al aire.

1 Leve Materiales estables que pueden volverse inestables a temperaturas y presiones altas. Los Materiales pueden reaccionar con agua y pueden generar una polimerización riesgosa en ausencia de inhibidores.

0 Mínimo Materiales estables a cualquier temperatura que no reaccionan con agua, polimerización, descomposición o auto reacción.

Peligro

El HMIS® nuevo III

DIESEL- ACPM

1

2

1

G

UN - 1202

DIESEL- ACPM

1

2

1

G

UN - 1202

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION

DE SUSTANCIAS QUIMICAS

1. ROTULOS Y ETIQUETAS

2. TARJETAS DE EMERGENCIA

3. HOJAS DE SEGURIDAD

Etiquetas

Requisitos:• Buen estado y legible• Español• En sitio visible del recipiente• Resistentes a la humedad y

temperatura• Lenguaje sencillo

Etiqueta del Proveedor• Identificación del producto

Identificación de peligros• Medidas de precaución• Medias de primeros auxilios• Nombre del proveedor• Teléfono

Etiqueta de clasificación de riesgos

Rotulado y Etiquetado

Rótulo25 cm X 25 cm

Etiqueta10 cm X 10 cm

Unidad de transporte

Recipientes

Rotulado y Etiquetado

RIESGO PRIMARIO DE CORROSIVO Y RIESGO RIESGO PRIMARIO DE CORROSIVO Y RIESGO SECUNDARIO DE INFLAMABLESECUNDARIO DE INFLAMABLE

Se utiliza específicamente para el transporte e identifica los peligros y la forma de protegerse, al igual que las medidas a tomar en caso de incendio, derrame o afectación a las personas

Contenido:• Identificación del producto químico y la compañía• Identificación de peligros• Controles de exposición y protección personal• Estabilidad y reactividad• Medidas de primeros auxilios• Medidas para extinción de incendios• Medidas en caso de vertido accidental

Tarjeta de emergencia

tarjeta de emergencia para el

transporte

Hoja de seguridad de material• A nivel internacional se manejan varios formato que

difieren en el número de secciones, para elaborar la hoja de seguridad de material:

• ANSI Z400.1 (16 secciones)• OSHA 1910.1200 (11 secciones)• ISO 11014-1 (16 secciones)• NTC 4435 (16 secciones)

• En la implementación del sistema de materiales peligrosos de bp, la MSDS se debe elaborar de acuerdo con lo estipulado en la NTC 4435, exigida en el Decreto 1609 de 2002

Hoja de seguridad NTC 4435

1. Identificación del producto químico y la compañía

2. Composición e información de los componentes

3. Identificación de los peligros

4. Medidas de primeros auxilios

5. Medidas para extinción de incendios

6. Medidas escape accidental

7. Manejo y almacenamiento8. Controles de exposición y protección personal9. Propiedades físicas y química10. Estabilidad y reactividad11. Información toxicológica12. Información ecológica13. Consideraciones sobre disposición del producto14. Información sobre transporte15. Información reglamentaria16. Información adicional

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NTC 4435HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NTC 4435

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NTC 4435HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NTC 4435

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NTC 4435HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL NTC 4435

Transporte

• Actores de la cadena del transporte

• Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas

• Obligaciones del destinatario de la carga

• Obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas

• Obligaciones del conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas

• Obligaciones del propietario del vehículo

Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas

• Desarrollar programa de capacitación y entrenamiento

• Elaborar tarjeta de emergencia

• Solicitar al fabricante, propietario, importador la hoja de seguridad

• Etiquetar y embalar la carga

• Elaborar plan de contingencia, plan de transporte y adquirir póliza en caso de realizar el transporte en vehículos propios

• Asegurarse de la condiciones de los vehículos

• Prestar ayuda técnica en caso de accidente

• Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida cuando se manipule material radiactivo

• Exigir al conductor el certificado del curso básico de capacitación y la tarjeta de registro nacional

• Proveer los elementos necesarios para identificación de las unidades de transporte y el vehículo

• Elaborar plan de contingencia y programa de seguridad para la disposición final de residuos y desechos peligrosos, cumplir con la Ley 430-98

obligaciones del destinatario de la carga• Diseñar y ejecutar

programa de capacitación y entrenamiento

• Diseñar plan de contingencia

• Responder por las operaciones de descargue

• Asegurarse que el vehículo vacío salga completamente limpio

• Solicitar al conductor la tarjeta de emergencia antes de iniciar el descargue

• Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente

• Exigir que la carga esté debidamente etiquetada y rotulada

• Cuando se trate de combustibles líquidos derivados del petróleo, deberá cumplir con lo estipulado en las normas expedidas por el Ministerio de Minas al respecto

obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas

• Diseñar plan de contingencia

• Garantizar que el conductor posee el certificado de capacitación y el carnet de protección radiológica cuando aplique

• Garantizar que las unidades de transporte y el vehículo estén identificados

• Garantizar la evaluación de la dosis de radiación

• Dotar al vehículo de los equipos y elementos para emergencias y de un sistema de comunicaciones

• Elaborar plan de transporte

• Cuando se trate de combustibles líquidos, deberá cumplir con lo estipulado en las normas expedidas por el Ministerio de Minas al respecto

• Mantener sistema de información sobre movilización de mercancías

• Exigir la tarjeta de emergencia

• Transbordar la mercancía en caso de daño del vehículo

• Adquirir póliza de responsabilidad civil extracontractual

Obligaciones del conductor del vehículo

• Portar el certificado del curso básico

• Inspeccionar vehículo• Exigir al remitente la tarjeta de

emergencia y documentación• Examinar regularmente y en

un lugar adecuado las condiciones del vehículo

• No movilizar personas y otros con las mercancías

• No abrir embalaje, envase y recipiente

• No fumar en la cabina

• No participar en las operaciones de cargue, descargue y trasbordo, salvo que esté entrenado

• Estacionar el vehículo en zonas apropiadas

• Notificar cualquier accidente

• Portar la tarjeta de registro nacional

• Portar el carnet de protección radiológica en caso de requerirlo

• Cumplir con las normas establecidas por el MAVDT

Obligaciones del propietario del vehículo

• Vehículo en óptimas condiciones

• Elaborar y diligenciar lista de chequeo

• Dotar al vehículo de los equipos para atención a emergencias– Extintor– Linterna– EPP– Botiquín– Material absorbente– Equipo de recolección y

limpieza

• Garantizar que el vehículo esté identificado

• Dotar al vehículo de un sistema de comunicación

• Garantizar que el conductor realice el curso básico de capacitación

• Exigir el carnet de protección radiológica, cuando aplique

• Adquirir el registro nacional de transporte de mercancías peligrosas

• Cumplir con las normas establecidas por el MMA

Recomendaciones para el conductor

El transporte de mercancías peligrosas, una gran responsabilidad

1. Verifique la compatibilidad química

2. Consulte la hoja de seguridad3. Porte la tarjeta de emergencia4. Verifique que la carga esté

debidamente etiquetada y rotulada

5. Porte la placa UN 6. Revise el plan de transporte7. Verifique que el equipo de

comunicaciones esté funcionando

8. Revise el botiquín y equipo para atención de emergencias

9. Antes de iniciar la operación inspeccionar el vehículo, verificando especialmente las condiciones físicas, mecánicas y eléctricas

Lo importante no es sólo cumplir la normatividad legal, sino lograr un transporte cada vez más seguro

Decreto 1609 de 2002

Rol de HSE

• Dar apoyo a los supervisores usuarios y a gerentes de contratos en la implementación del D.1609 de 2002 y del HMIS III

• Realizar inspecciones y auditorias periódicas a las áreas y operaciones que involucran el transporte de materiales peligrosos, para asegurar el cumplimiento del D.1609 de 2002 y la aplicación del sistema HMIS III

• Verificar que el material peligroso que se está transportando cumpla con el procedimiento de compra e ingreso

• Evaluar periódicamente los riesgos para la salud, seguridad y medio ambiente relacionados con el transporte de materiales peligrosos en todas la operaciones de bp

PROCEDIMIENTOS PARA PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO, MANEJO,

Y TRANSPORTE DE FLUIDOS Y TRANSPORTE DE FLUIDOS INDUSTRIALESINDUSTRIALES TRANSPORTE

• Supervisar la operación.• Inspeccionar, señalizar e

impermeabilizar el área de trabajo.

• Leer y entender las fichas de seguridad o la tarjeta de emergencia.

• Parquear el vehículo direccionado a una rápida evacuación.

• Taponar los drenajes de aguas lluvias.

• Revisar los equipos de trasiego.• Utilizar los EPP.

Trabajando en alturas sin arnés

Estructura sin garantía para controlar un derrame

Almacenamiento• Objetivo: Establecer los lineamientos

básicos (técnicos y administrativos) para el almacenamiento de materiales peligrosos a utilizarse en las operaciones de BP tanto por la compañía como por sus contratistas

• Puntos de almacenamiento• Almacenamiento al aire libre • Almacenes de Depósito• Bodegas • Cobertizos • Depósitos • Tanques• Isotanques• Laboratorio

Plan de almacenamiento• Planee el almacenamiento de acuerdo a la cantidad, tamaño, tipo,

estado físico y grado de compatibilidad• Haga una distribución con suficientes áreas de circulación para

facilitar el acceso a cualquier producto• Establezca el volumen total máximo de almacenamiento, por

clases de materiales• Identifique los materiales de alta peligrosidad que deban separarse

de las áreas de almacenamiento convencional• Recopile todas las hojas de seguridad • Establezca y demarque las rutas de acceso considerando áreas de

desplazamiento de personal, movimiento de estibadores, montacargas, áreas de dispensación, zonas de despacho salidas de emergencia, extintores, kit para derrames, duchas y lavaojos

• Verifique que los productos estén identificados y clasificados según Naciones Unidas y HMIS III

• Verifique el estado físico de los envases• Verifique si el personal está debidamente capacitado y conoce los

peligros que ofrecen los productos• Ubique en un plano los grupos de materiales almacenados según

sus riesgos, manténgalo actualizado y a la vista de todos• Ubique los equipos de control de emergencia, en puntos de fácil

acceso y alejados del sitio o sitios en donde probablemente se presenten las emergencias

Almacene según compatibilidad química

No por orden alfabético

Almacenamiento

• Separación y segregación:

• Minimice riesgos de incendio, contaminación cruzada y reacciones peligrosas

• Conozca y utilice la matriz de compatibilidades

• Mantenga las alturas de las pilas adecuadas

• Utilice estibas

• Asegurase de contar con el equipo adecuado para mover los materiales químicos dentro de las áreas de almacenamiento

Equipos de emergencia:• Conozca, ubique y verifique

los sistemas de detección y protección contra incendio (detectores de humo, de llama o calor, alarmas, extintores y/o gabinetes)

• Pruebe permanentemente las duchas y lavaojos y de emergencia más cercanas a su sitio de labor

• Mantenga siempre disponible el material para recolección de derrames

Uso y manipulación

Antes de usar y manipular los materiales peligrosos, el usuario debe:

• Tramitar el permiso de trabajo y revisar el procedimiento

• Manipular únicamente productos, cuyos recipientes, tanques o contenedores se encuentren en buen estado y tengan la etiqueta de clasificación de riesgos HMIS III y NTC 1692 legible y acorde con los riesgos del producto contenido

• En operaciones de transferencia verificar previamente el estado de las mangueras y accesorios, al igual que los recipientes receptores que no presenten incompatibilidades con el producto a transferir y estén en buenas condiciones

• Evitar mover productos químicos en forma manual

• Conocer los riesgos a la salud, de inflamabilidad y reactividad de las mezclas de materiales químicos, así como los elementos de protección personal

Uso y manipulación

La seguridad depende de usted, por tal razón:

• Cuando se transfieran productos químicos de su envase original a otros recipientes, a estos últimos se les debe colocar una etiqueta de clasificación de riesgos

• Estar previamente capacitado y certificado en manejo de fluidos industriales

• Utilizar los elementos de protección personal indicados en las etiquetas HMIS III de los productos que maneja

• Verificar que se cuenta con los elementos de emergencia

• Definir el manejo que se debe dar a los residuos

• Mantener buenas prácticas de orden y aseo

Manejo de residuos químicos

• Establecer medidas de control para la prevención de la contaminación y la gestión integral de los residuos de materiales peligrosos de acuerdo con las políticas de bp y su Sistema de Gestión Integral en HSE (SIG) en conformidad con la Legislación Ambiental vigente con el fin de proteger la Salud de las personas y el Medio Ambiente.

• Operaciones a realizar con los residuos peligrosos • Las distintas acciones que se pueden realizar con los

residuos peligrosos con el objeto de su reducción y eliminación se podrían resumir en los siguientes puntos:– Reducción en origen– Gestión de residuos– Tratamiento de residuos– Recuperación de residuos (reutilización, reciclado o

regeneración)– Eliminación de residuos

Prevención, minimización y reducciónMinimización: • En todas las

operaciones de bp donde se utilicen materiales peligrosos debe existir un Programa de Minimización de residuos mediante la aplicación de una o más de las siguientes alternativas

• Control de inventarios• Control del material• Cambios operacionales• Cambios de material• Modificación de equipos• Separación en la fuente• Reutilización y reciclaje

Inventario:Un control adecuado del inventario de los materiales químicos ayuda a reducir los residuos producidos por factores como:

• Material que se acumula por exceso de pedidos

• Ampliación del inventario por solicitud de distintos materiales para la misma aplicación cuando no existe justificación para ello

• Material que se da de baja y del que quedan existencias

• Residuos contaminados que se acumulan y no se reutilizan en la operación

• Materiales que caducan por inadecuada rotación del inventario

Generalidades manejo de residuos• Separar en la fuente• Explorar la posibilidad de reciclaje y reutilización• Llevar un registro permanente y actualizado de todos cada

uno de los residuos químicos• Empacar los residuos en recipientes apropiados al mismo• Etiquetar los recipientes de los residuos, según la

clasificación de peligros de HMIS III y NTC 1692• Devolver los recipientes al proveedor• Consultar en la hoja de seguridad las opciones apropiadas

de manejo y disposición del residuo, en caso de que no las establezca, consultar a HSE bp

• Almacenar los residuos según la matriz de compatibilidad de residuos de materiales peligrosos, y en lugar exclusivo para tal fin

• Utilizar los elementos de protección personal, indicado en la etiqueta de HMIS III

• Verificar que se cuenta con los elementos de emergencia, antes de iniciar la manipulación de los residuos

Emergencias

Toda emergencia con materiales peligrosos puede ser evitada, sí se siguen estrictamente los procedimientos operativos y se respetan las normas de seguridad correspondientes.

Cada instalación debe tener:• Un plan de respuesta a emergencias • Un plano detallado de las instalaciones• Hojas de seguridad de todos los materiales

peligrosos • Plan de contingencia actualizado• Elementos y equipos de protección personal

acorde con las mercancías peligrosas, que se manejan en la instalación

• Elementos para control de derrame• Elementos para control de fuga• Elementos para control de incendio• Monitor de gases• Brigada integral entrenada • Manga veletas• Directorio telefónico

Planes de contingencia

Inventario de recursos

Entrenamiento

Guía Típica

Productos que contienen metanol

INCENDIO DE PISCINA DE 330 GALONES DE METANOLSe observa que el centro de la piscina se encuentra en la abscisa 4.0 metros y la influencia de la radiación alcanza un radio de ± 50.0 metros.

Productos con Metanol 330 galones

Inhibidor de corrosión

El producto 97VD129 Inhibidor de corrosión es una amina cuaternaria, compuesta con sales de Imidazolina en glicol y alcohol. En su composición se utiliza hasta un 40% de metanol, 5% de aromáticos pesados, 40% de amina cuaternaria y hasta 20% de Imidazolina.

INCENDIO DE PISCINA DE 55 GAL. DE METANOLLa radiación en un radio de 6,5 m puede producir quemaduras de segundo grado para exposiciones de más 12seg.

Productos que contienen metanol

INCENDIO DE PISCINA DE 55 GAL DE NAFTA PESADAEn un radio de 15 m se puede producir quemaduras de segundo grado por exposiciones de más de 180seg

PRODUCTO FUNCION % de NAFTA PESADA

LA - 3062 Inhibidor de parafina Hasta 40% de destilados

LA-3099 Rompedor de emulsión

Hasta 40% de destilados

EC-1126A Inhibidor de gasHasta 40% de nafta pesada

EC-1010A Inhibidor de gas Hasta 40% de nafta pesada

EC-6400A Dispersor de parafinas

Hasta 70% de nafta pesada

EC2120A, 9059A

Antiespumantes Kerosene

NALCO 7958Tratamiento de hidrocarburo

Hasta 100% de nafta pesada

Compuestos a base de naftas pesadas

Un momento para reflexionar• Que Hacer

• Implementar el SAMP• Identificar y etiquetar todos los envases o

recipientes fijos y portátiles• Obtener la hoja de datos de seguridad de todas

los materiales peligrosos usados en el trabajo• Llevar un inventario de todos los productos

sujetos a control, usados en el trabajo• Cambiar las etiquetas cuando sea necesario• Conocer las clasificaciones del sistema de

información sobre materiales peligrosos usados en el trabajo (WHMIS)

• Atender de inmediato toda fuga o derrame de sustancias químicas

• Leer la etiqueta del producto y la hoja de datos de seguridad de materiales antes de usar por primera vez cualquier material peligroso

• Capacitar a los empleados

Qué No Hacer

1. Comprar e ingresar un producto nuevo a la operación sin cumplir con el procedimiento

2. Retirar las etiquetas3. Manipular materiales peligrosos sin el

equipo de protección personal adecuado4. Usar un material peligroso cuyo envase

no tenga la etiqueta o la hoja de datos de seguridad

5. Usar sustancias químicas antiguas a menos que haya sido caracterizada por el proveedor de la misma y autorizado por su Supervisor

6. Mezclar sustancias químicas a menos que haya sido instruido específicamente por el proveedor de las mismas

7. Confiar en el aspecto físico del producto como indicador de la seguridad

8. Manipular un material peligroso sin verificar que se cuenta con los elementos de emergencia

9. No reportar los incidentes

PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO, PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO, Y TRANSPORTE DE FLUIDOS Y TRANSPORTE DE FLUIDOS

INDUSTRIALESINDUSTRIALES

PLAN DE CONTINGENCIA DERRAMES DE FLUIDOS

• Elaborar Plan de Contingencia.

• Entrenar al personal en el PC.

• Llevar el KIT ambiental.

• Comunicarse de inmediato con su superior en caso de accidente.

• Identificar el punto de escape y suspender la descarga.

• Si el derrame se presenta en una carretera, taponar drenajes de aguas lluvias y alcantarillado.

KIT AmbientalKIT AmbientalPala, picaMacheteEstopa y materiales absorbentes (aserrín)1 rollo de plástico de 0.25 mm de espesorPlastilina o jabón de barraCostalesBaldes, bolsa rojaGuantes nitrilo

Al trabajar con cualquier material peligroso, use los E.P.P. Apropiados. No solamente lo protegerán en caso de derrames o salpicaduras accidentales, sino también de vapores que pueden ser inhalados o absorbidos a través de la piel.

Use la Hoja de Datos Químicos (MSDS) para escoger los equipos de protección adecuados. Estos equipos incluyen:

• Delantales.• Batas de Laboratorio• Camisas• Pantalones• Guantes

• Revise los delantales, guantes y botas para asegurarse de que no tengan rasgaduras o perforaciones.

• Al terminar su trabajo, enjuague los guantes con agua fresca.

• Al trabajar con un químico que puede salpicar, debe usar lentes y máscara protectora.

• Protección Respiratoria• Anteojos• Máscaras• Botas

LA PROTECCION RESPIRATORIA INCLUYE:

• Máscaras para filtrar el polvo

• Respiradores de Cartucho

• Respiradores de línea de aire

• Aparatos de respiración autocontenidos.

ZONAS

Caliente

Impacto

Tibia

Fría

ZONATIBIA

Las emergencias con materiales peligrosos pueden variar de derrames pequeños a desastres. No trate de atender un accidente para el cual usted no ha sido entrenado. Se han establecido niveles de respuesta de emergencia muy estrictos para asegurar el manejo seguro de químicos peligrosos en el caso de un accidente.

Su mejor respuesta será conocer cuál es su papel en una emergencia y mantenerse dentro de él.

LA EXPOSICION

La exposición a materiales peligrosos pueden ser el resultado de un escape, derrame, ventilación inadecuada o E.P.P. Defectuosos. Según el Tipo de Material, los efectos de la exposición pueden incluir:• Irritaciones o quemaduras en la piel, ojos, garganta y pulmones.• Mareos, jaquecas, desorientación o pérdida del conocimiento.• Lesiones en los órganos internos.

LA EXPOSICION

La Hoja de Datos Químicos (MSDS) tiene una lista completa de síntomas de exposición, procedimientos de primeros auxilios, al igual que instrucciones para el personal médico. Sin embargo, existen algunas reglas generales:

INHALACION: Lleve la víctima inmediatamente a un lugar donde pueda respirar aire fresco.

INGESTION: Dependiendo del material involucrado, provéale un agente disolvente a la víctima o induzca el vómito. NUNCA induzca el VOMITO si la persona ha ingerido un material corrosivo.

CONTACTO: Inmediatamente enjuague el área afectada con agua fresca durante un período de no menos de quince minutos.

Si el incendio involucra materiales oxidantes o inflamables, el fuego puede esparcirse rápidamente y poner en peligro vidas y propiedades.

También puede producir reacciones químicas peligrosas, despidiendo gases y vapores tóxicos.

Alerte al personal de emergencia ENTRENADO para manejar este tipo de emergencias. Una persona sin entrenamiento que trate de combatir un fuego, puede empeorar la situación.

METODOS DE CONTROL

FUENTEMEDIO - TRAYECTO

EN EL AIRERECEPTOR

1. Sustitución por un material menos peligroso

2. Cambio de proceso

3. Confinamiento del proceso

4. Aislamiento del proceso

5. Método húmedo

6.Ventilacción por extracción local

7. Programa adecuado de manto.

1. Orden y limpieza inmediata.

2. Ventilación general por extracción

3. Ventilación por dilución

4. Aumento de la distancia de la fuente al receptor

5.Control contínuo del área (alarmas)

6. Programa adecuado de manto.

1. Entrenamiento e instrucción

2. Rotación de los operarios

3. Aislamiento del operario

4. Dispositivos personales de control

5. E.P.P

6. Programa adecuado de manto.