Reacciones a los vasoconstrictores

Post on 16-Jul-2015

2.398 views 0 download

Transcript of Reacciones a los vasoconstrictores

REACCIONES A LOS VASOCONSTRICTORES.

• Agregar epinefrina o adrenalina a las soluciones AL. Es para

producir vasoconstricción local

• Aumento de la presión

• Taquicardia

• Palidez

• Sudoración

• Angustia

• Malestar

Adrenalina reacciones generales:

• Portadores H.A. grave

• Hipertiroidismo

• Cardiopatías graves

• Ateroesclerosis avanzada

• Alteraciones circulación E.

• Feocromocitoma, etc.

Contraindicado en:

No se debe inyectar anestésicos con adrenalina en:

• Raíz de los dedos

• Circunferencia del pene

• Colgajos cutáneos

• Extremidades arteríticas

• Lóbulo de la nariz

DIFENHIDRAMINA al 1% eficaz en los casos raros en los que el paciente

Tenga una atentica alergia AL. Mediada por IgE.

MATERIAL

• Equipo estéril, guantes, mascarilla, protección

facial, gafas.

• Agujas calibre 18 a 30, longitud 1cm, 2cm y 4cm.

• Jeringas como las de tuberculina o insulina de 1ml

hasta 10ml.

• Aplicadores de algodón.

• Anestésicos locales como:

- lidocaína al 1% y 2%

- lidocaína con adrenalina al 1: 200.000

- bupivacaína al 0,25% y 0,5%

• Bicarbonato de sodio.

• Povidona yodada o alcohol yodado.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE.

• Informar el procedimiento al paciente.

• Mantener las constantes vitales y la respiración espontanea.

Cuando el paciente esta muy ansioso , la sedación puede minimizar la

Respuesta anormal al tratamiento

INFILTRACIÓN LOCAL Y BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO

• Dosificación de la anestesia local, es importante saber cuales son las dosis máximas

recomendadas para un anestésico local concreto para evitar su toxicidad sistémica.

La dosis máxima recomendada de un anestésico es la misma para

Infiltración local que para bloqueo nervioso.

Es importante calcular bien la cantidad de anestésico que se administra a un

paciente.

EJ: lidocaína 1%, bupivacaína 0,25% convertir este porcentaje en mg/ml.

R.- 10mg/ml

Un método sencillo para calcular la concentración de una solución Anestésica es desplazar

el punto decimal un lugar a la derecha (ej. 0,25%=2,5mg/ml; 2%=20mg/ml; 4%=40mg/ml)

PREPARADOS CON ADRENALINA

• Se puede preparar una dilución al 1:100.000 ó 1:200.000.

• Para esto contar con adrenalina al1:1000 contiene 1mg/ml.

• Si se añaden 0,1 ml de adrenalina al 1:1000 a 10 ml de AL. Se obtiene una dilución al 1:100.000(0,010mg/ml).

• Si se añaden 0,1 ml de adrenalina al 1:1000 a 20 ml de AL. Se consigue una dilución de 1:200.000(0.005mg/ml).

También están comercializadas soluciones de anestésicos local con

Adrenalina , sin necesidad de prepararla.

DISMINUIR EL DOLOR DE LA INFILTRACIÓN.

• Los AL. Están envasados como sales de HCL con pH entre 4 y 6 para favorecer su

solubilidad y aumentar su estabilidad.

• Al tamponar la lidocaína, la mepivacaína o la bupivacaína con bicarbonato sódico se

reduce el dolor de la inyección significativamente.

• Para conseguir el taponamiento añadir 1 ml de bicarbonato de sodio al

8,4%(1mEq/ml) a 10 ml de lidocaína al 1%.

• Calentamiento de la lidocaína (de 37ºC a 42ºC) disminuye el dolor de la infiltración.

ANESTESIA TÓPICA.

• LAT (lidocaína al 4%, adrenalina al 0,1%1:1000 y la tetracaína al 0,5%).

• Usar impregnando la herida a través de una torunda de algodón empapada en la solución.

• Si se añade meticulosa a LAT se obtiene un gel.

• Dosis máxima de LAT es de 5 ml.

• No se debe poner en los dedos, ojos, nariz, pene, áreas donde puedan tener un riego arterial terminal.

POMADA DE EMLA (lidocaína al 2,5% y prilocaína al 2,5%).

cada gramo de EMLA tiene 25mg lidocaína y 25mg prilocaína.

La EMLA se aplica sobre la piel intacta y no sobre la s heridas. Disponibles en

parches transdérmicos.

Indicada antes de realizar punciones arteriales, punciones lumbares, pequeñas

técnicas cutáneas, bloque nervioso regional y venopunciones.

No se debe aplicar en niños menores de 3 meses por riesgo a metahemoglobinemia .

SPRAY REFRINGENTE: son líquidos estériles que se evaporan al contacto con la piel.

El liquido se evapora y baja la temperatura de la piel en la que a estado en contacto a unos 20ºC.

Se pueden usar previamente a la colocación de reservorios venosos, punciones arteriales, inyecciones intramusculares, inyecciones de AL, punciones lumbares, y pequeñas técnicas sobre la piel.

Duración 30 a 60 seg.

No se deben usar sobre las mucosas

No rociar sobre una llama o un electrocuagulador, ya que son muy inflamables.

No usar en heridas abiertas ya que pueden retrasar la cicatrización.

PIEL NO PROTEGIDA

• Se puede aplicar en las zonas de piel denudada una pasta de

lidocaína al 2% y cubrir con gasa durante 5 a 10 min.

• La crema de lidocaína al 5% parece reducir el dolor

significativamente en las quemaduras de poca profundidad a

dosis 1mg/cm2 hasta un máximo de 2g.

ANESTESIA DE LAS MUCOSAS.

• Se usan benzocaína, lidocaína, y la tetracaína. producen solo una anestesia

superficial.

• Benzocaína spray, liquido, gel en concentraciones del 14% al 20%. Produce

analgesia leve. Puede producir metahemoglobinemia.

• Lidocaína liquido 2% al 10%. Gel 2% o al 4%. Hay que decirle al paciente que

enjuague su boca con la solución durante 30 a 60 seg. Y luego lo escupa.

TÉCNICA DE ANESTESIA LOCAL POR

INFILTRACIÓN.• La inyección se efectúa en tejidos superficiales de la dermis y subdermis. Es poco frecuente encontrar complicaciones.

1. Limpieza de la región operatoria, antisepsia, manipulación de la jeringa, y agujas con guantes estériles , colocación campo.

2. Identificación de los puntos de reparo.

3. Marcación de la incisión.

4. Punción.

La aguja debe penetrar en la piel de forma perpendicular, tomando la

Hipodermis, donde se hace la infiltración local formando nódulo .

Después de un periodo de latencia proceder con las punciones sgts.

• Para anestesiar una región operatoria extensa. Utilizar la técnica *geométrica* de infiltración

consiste en circular el sitio operatorio con una figura geométrica(lineal, imbricada, radiada,

abanico, cónica, rombo).