RED DE TELEMEDICIÓN DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NEGRO · CUENCA RIO NEGRO: 8100 Km2. Río de...

Post on 28-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of RED DE TELEMEDICIÓN DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NEGRO · CUENCA RIO NEGRO: 8100 Km2. Río de...

RED DE TELEMEDICIÓN DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NEGRO

ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA AREA ESTUDIOS BASICOS

PROVINCIA DEL CHACO

UBICACION GENERAL

CUENCA RIO NEGRO: 8100 Km2. Río de llanura, drenaje escasamente definido.

AREA METROPOLITANA GRAN RESISTENCIA -AMGR:En el valle de inundación del Río Paraná y atravesada por el río Negro.

SISTEMAS DE DESAGUES PLUVIALES:El FFCC divide en dos Subcuencas:Norte, con desagüe lagunas y río Negro.Sur, a canal artificial construido al taparse el riacho Arazá.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA:Defensas del río Paraná, terraplenes y estaciones de bombeo laterales al río Negro, y Obra de control Laguna Blanca, que deriva el río Negro a la cuenca del río Salado.

ANTECEDENTES:

Con crecidas del río Paraná:- Río Paraná alto.- Río Negro cerrado.- Escasa capacidad de bombeo(5 / 22 m3/s).- 200.000 habitantes bajo riesgo de inundación.

Conocer las alturas del río Negro es primordial, al atravesar zonas densamente pobladas.

El Sistema de Defensas debe contar con la información hidrológica anticipada, permitiendo acciones concretas.

Necesidad de un Sistema de Alerta y Pronóstico Hidrológico, para ver evolución de las crecidas y las afectaciones, que posibilite medidas de mitigación y protección.

SISTEMA AUTOMATICO DE TELEMEDICIÓN – SAT - Río Negro, Chaco:

OBJETIVOS:

- Instalar una red de estaciones remotas de medición hidrológica, calidad de agua y funcionamiento de bombas, con teletransmisión de datos.

- Crear un sistema de pronósticos y alerta hidrológico el AMGR.

- Tomar decisiones y activar alertas dentro del Plan de Contingencia.

- Capacitar personal técnico del SAT, con recursos humanos propios.

- Complementar con pronósticos del Sistema de Alerta Nacional.

CONFORMACION DEL SISTEMA:Una Estación Central de Control (ECC), APA Resistencia.Veintidós (22) estaciones remotas (UTR).

PARAMETROS DE MEDICION

Precipitaciones: Cuenca media y baja. Estimación de aportes.

Alturas hidrométricas: Mapa hidrométrico de la cuenca, calibración de secciones de control, operación de equipos de bombeo y compuertas.

Caudales de bombeo: Saber cuanta agua sale del recinto.

Estado de Compuertas: Abierta / cerrada, y alturas hidrométricas en ambos lados de la estación de control.

Calidad del agua: Entrada y salida de la cuenca, y entrada a AMGR, controlando efluentes industriales y urbanos.Oxígeno disuelto, PH, Temperatura, Turbidez y Conductividad.

Variables Meteorológicas: Temperatura, humedad relativa, presión barométrica, lluvia acumulada e intensidad, velocidad y dirección del viento, radiación solar.

DETALLE DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN.

Estaciones con NIVEL y PRECIPITACIÓN: 14

Estaciones con NIVEL: 4

Estaciones con NIVEL, PRECIPITACION, COMPUERTAS Y CALIDAD DE AGUA: 1

Estaciones con NIVEL, PRECIPITACION Y CALIDAD DE AGUA: 1

Estaciones con NIVEL, PRECIPITACION, COMPUERTAS, BOMBAS Y CALIDAD DE AGUA: 1

Estación Central Coordinadora del Sistema: 1

CONDICIONES TÉCNICAS y OPERATIVAS del SAT

Debe operar confiablemente en crisis hídrica. Tiene 6 subsistemas:

Subsistema de Medición: Forma parte de la UTR, con los sensores.Obtiene automática y periódicamente los valores de las variables.

Subsistema de Control y Procesamiento Local: Controladores Lógicos Programables (PLC) que almacenan y transmiten a la ECC.

Subsistema de Control y Procesamiento Central: PC, periféricos y software. Tiene el control de todo el Sistema.

Recibe la información de las UTR.

Eventos registrados:- Superación de los niveles de alarma definidos en las UTR.- Avisos de supervisión.- Violación de seguridad.

Subsistema de Comunicación: Intercambio bidireccional de información entre las UTR y la ECC, por radio módems.

Subsistema de Alimentación: Paneles solares o fuente eléctrica.

Subsistema de Modelos y Pronósticos: Modelo MIKE 11 para correlación lluvia-escorrentía y propagación de crecidas.Permitiría elaborar pronósticos a tiempo real con salida a interfase GIS.

Módulos del Modelo:- Hidrológico: escorrentía. Hidrodinámico: propagación.- Simulación de operación de obras de control (compuertas, bombas).- Vinculación para pronósticos de crecida en tiempo real.- Interfase GIS para mapas de inundación y zonas en riesgo.

ALFONSO – RIO SALADILLO

LAGUNA MUJERES ARGENTINASLAGUNA MUJERES ARGENTINAS

PANTALLA DE LA ECC

PANTALLA DE LA ECCPANTALLA DE LA ECC

CONCLUSIONES:

Inconvenientes:- Vandalismo. Necesidad guardias policiales y observadores p/vigilancia.- Falta de personal profesional: Operación, mantenimiento y calibración.- El sistema es automático, pero si no se mantiene, no funciona o falla.- Faltan simulacros de evacuación de barrios en riesgo, dentro del Plan de Contingencias por Emergencias Hídricas.- Necesidad de partidas presupuestarias genuinas.

Ventajas:- Se tiene un sistema operable de telemedición hidrometeorológica.- Se puede alertar en situaciones de emergencias hídricas.- Base de datos hidrometeorológicos para evaluaciones hidrológicas.

Recomendaciones:- Concientizar a las autoridades del funcionamiento permanente, a tiempo real, de los sistemas como el SAT Negro, para prevenir las inundaciones.

- Las inundaciones catastróficas de Cañada de Gómez, Buenos Aires, Santa Fe, San Carlos (Córdoba), Palma Sola (Jujuy), exigen de sistemas de alerta que operen y que cumplan con sus objetivos en tiempo y forma.