Prospectiva_cuenca Rio Blanco Negro Guayuriba

download Prospectiva_cuenca Rio Blanco Negro Guayuriba

of 58

Transcript of Prospectiva_cuenca Rio Blanco Negro Guayuriba

CAPTULO DE PROSPECTIVA RO BLANCO - NEGRO

GUAYURIBA

PROSPECTIVAA partir del diagnstico, la caracterizacin profunda de la cuenca y la zonificacin, es factible idealizar los escenarios en la bsqueda de la evaluacin integral del territorio. La prospectiva es un enfoque de la planeacin territorial a futuro, que trata de visualizar los escenarios a partir del modelo de desarrollo que los actores sociales desean y expresan a travs del proceso de informacin y participacin. Escenario actual y tendencial: A partir de los procesos y eventos histricos, los componentes y factores de la realidad social y territorial, se establecen proyecciones del comportamiento, las tendencias y riesgos ambientales en el tiempo. Este tipo de escenario indica cual va a ser el comportamiento de cada variable sin proyecto, presenta indicadores de las condiciones futuras en cada uno de los componentes ambientales analizados, especialmente de aquellas que generan conflictos que se deben solucionar a travs del ordenamiento territorial ambiental y la planeacin. Escenario concertado: Se describen los procesos participativos desarrollados con todos los actores sociales presentes en el rea para alcanzar este escenario. El escenario concertado se constituye en el escenario deseado, producto de la aprobacin de los actores sociales, es el objetivo a alcanzar en el marco del proyecto, y ser por tanto el escenario para el cual se desarrollarn los Programas y Proyectos del Plan de Ordenacin de la Cuenca. Con el propsito de realizar la descripcin de escenarios de la cuenca ro Blanco - Negro Guayuriba y permitir una mejor contextualizacin territorial de la problemtica que se presenta en la misma, el Comit tcnico de la Comisin Conjunta del POMCH de la cuenca, realiza la formulacin de escenarios a partir de las dos unidades territoriales bsicas de la cuenca: cuenca alta - media, en donde tienen jurisdiccin Parques Nacionales Naturales con los parques Chingaza y Sumapaz, CAR, CORPOGUAVIO Y CORPORINOQUIA y cuenca media - baja donde tiene jurisdiccin CORMACARENA.

ESCENARIO ACTUAL DE LA CUENCA ALTA GUAYURIBA

MEDIA RO BLANCO NEGRO

ESCENARIO ACTUAL PARQUES NACIONALES NATURALES PNN SUMAPAZSe presenta actualmente ampliacin de la frontera agrcola, aumento de cacera, extraccin de vegetacin, deterioro de ecosistemas, y problemticas institucionales;

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

1

actualmente se trabaja por minimizar las amenazas, y algunos municipios empiezan a tomar medidas ambientales consecuentes con la presencia del parque, se trabaja en la divulgacin del parque. En trminos de la integridad ecolgica del rea se evidencia afectacin por cultivos (papa, arveja, haba) y potreros en el pramo con una rea de 5.000 ha aproximadamente, afectacin por extraccin de material vegetal y animal, apertura de vas, entre otras, adicionalmente se presentan 3.000 ha aproximadamente de bosque afectadas por extraccin de madera, potrerizacin, cultivos de caf, mora y lulo, yuca (estimado de los funcionarios). Segn el mapa de evaluacin de unidades de paisaje (Grupo SIG DTAO, 2005) el parque presenta 243.03 hectreas transformadas. En trminos de funcionalidad del rea (relacin rea permetro baja). El diseo del rea no es funcional para cumplir los objetivos de conservacin, pero las muestras representativas de pramo 20%, y bosque andino 7.2% a nivel nacional estn contenidos en el parque y conectadas con otras muestras a su alrededor (bosque Acacas, Guamal y Lejanas) El haber diseado el rea protegida sobre zonas con vas carreteables de importancia, ha favorecido el acceso de habitantes provenientes de otras regiones que se han asentado en la localidad 20. La construccin de la va Usme - San Juan ha ocasionado el incremento de pobladores en la zona, de comunidades provenientes de Pasca, Arbelez, San Bernardo, Cabrera y D.C. Esta poblacin genera una expansin demogrfica por crecimiento interior de su poblacin en el rea. . En el sector oriental del parque, se mantienen procesos de colonizacin principalmente en los municipios de Cubarral, El Castillo, Lejanas y La Uribe. En cuanto a los procesos productivos, las prcticas agrcolas (cultivo de papa) y ganadera extensiva en el ecosistema de pramo; los cultivos de pancoger, ganadera y potrerizacin, en el bosque andino de la vertiente oriental, adems de la demanda de madera y tierras de cultivo en bosque andino de la vertiente occidental, generan remocin de la cobertura vegetal, compactacin de suelos por pisoteo, cacera para consumo e incendios forestales. Por otra parte hay pocos recursos del gobierno nacional e inversin significativa de cooperacin internacional. Se evidencia baja presencia institucional en el sector de la regin 1. Sumapaz, prdida de la sede y de la infraestructura, escasa gestin focalizada en algunos puntos de trabajo del pramo (Nazareth y Betania). En la Regin 2. Piedemonte (sede Cubarral) hay fortalecimiento de procesos educativos articulados con los ncleos educativos y una apertura de trabajo con las veredas ubicadas en la zona amortiguadora (SSC). La gobernabilidad es baja debido a la presencia de actores armados que restringen el acceso a algunas zonas del parque, sin embargo este aspecto no ha sido corroborado

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

2

directamente por los funcionarios, existen tambin otras limitantes que se relacionan con aspectos administrativos y de gestin del parque1. Acuerdos con actores No hay acuerdos de manejos establecidos, pero actualmente existen procesos de gestin y trabajo con diferentes actores que se espera produzcan acuerdos de manejo (SSCPARQUE Veredas del Municipio de Cubarral La Unin, Ro Azul, Aguas Claras, Palomas - Arrayanes, Libertad alta y baja y El Retiro). Dentro del trabajo y caracterizacin de actores se destacan el trabajo con la Alcalda de la Localidad 20 (dar a conocer la normatividad ambiental, la misin institucional a las instituciones del D.C., Jardn Botnico, IDU, UELL, Secretara de Gobierno del Distrito y Secretaria Distrital de Ambiente), Colegio Jos Eustaquio Rivera fortalecimiento de la modalidad ecoturismo del colegio (Cubarral), Director de Ncleo de Cubarral (implementacin de la caja ecolgica del municipio en tres instituciones educativas), Alcalda Municipio de Cubarral- acompaamiento para la formulacin del Plan de Desarrollo, defensa civil (charlas educativas en prevencin y atencin de desastres naturales), CORMACARENA coordinando formulacin plan de manejo de la zona preservacin vertiente oriental, formulacin del corredor Sumapaz - Picachos, Gerencia Ambiental CORMACARENA fortaleciendo el SIDAP Meta.

PNN CHINGAZA2En cuanto a la integridad ecolgica, los pramos se encuentran en buen estado de conservacin dentro del Parque, con impactos bajos por ganadera extensiva en todo el Macizo de Chingaza y con impactos medios de cacera e incendios forestales en algunos sectores del macizo. No hay informacin en los pramos de los Farallones. Dentro del Parque se encuentran especies de animales con niveles altos de amenaza por cacera (venados, borugo, oso, puma, danta, pavas), algunas son ms propensas a la cacera por sus ataques hacia animales domsticos (oso, puma, danta), hay especies atacadas por perros ferales (venado, borugo, cusumbo) y, especies de baja densidad poblacional que presentan un aislamiento gentico con otras poblaciones de la regin (oso, puma, danta, cndor). Se presentan en la parte ms alta del Parque, buen estado de conservacin aprovechado para el desarrollo social del D.C, pero con inequidad frente al aprovechamiento del recurso a nivel regional y local. Plan de manejo ambiental del Sistema Chingaza en implementacin. Atractivos ecotursticos en regular estado por falta de infraestructura y ordenamiento de las actividades ecotursticas. Valores naturales asociados a la cultura muisca no completamente identificados, con impactos de guaquera y usos pblicos sin ordenacin.1 2

Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Chingaza

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

3

Se mantienen asentamientos dispersos en las veredas vecinas, con cercana a los ejes de las microcuencas y a las vas de acceso. Poblaciones rurales en disminucin, con aumento de poblacin en los cascos urbanos y migracin hacia centros urbanos (Bogot, Villavicencio). Flujo de poblacin del D.C hacia Choach, Calera y Guasca, para establecerse en fincas de recreo, interviniendo la dinmica social y cultural. Fragmentacin de predios por sucesiones familiares. Adquisicin de predios por instituciones oficiales con objetivos de conservacin. De acuerdo con los procesos productivos de ganadera familiar y de subsistencia, despus de un perodo de gran disminucin, actualmente se mantiene generando impactos medios al Parque. La ganadera est asociada a la incidencia de incendios y cacera. Produccin agrcola campesina, con productores medianos (mx. 20 has) con niveles medios de diversificacin y productores pequeos en minifundios que se asocian con los medianos. Los sistemas agropecuarios son eje de articulacin en la comunidad campesina. Altos impactos sobre las zonas de las cuencas externas al Parque, por los sistemas agropecuarios, especialmente por la potrerizacin de bosques y pramos. Produccin de papa motivada por inversionistas externos a la comunidad, generando altos impactos sociales, econmicos y ambientales. (Guasca, Calera). Sector agroindustrial de cultivos de flores (Guasca y Fmeque) con altos impactos sobre el suelo, fuentes de agua, e impactos sociales por poblaciones flotantes. Produccin avcola, de produccin de huevos (Fmeque) articulada a la unidad familiar, que genera impactos ambientales de nivel medio. Produccin minera de caliza y hierro cerradas, algunas temporalmente (la Esperanza) y otras definitivamente (Palacio, Siberia, Pericos); receberas sin manejo ambiental en municipios que abastecen el mantenimiento de las vas de acceso al parque. Sector turstico influenciado por el Distrito Capital, generando impactos sociales, econmicos y ambientales por falta de ordenamiento de la actividad. Presencia de intereses locales para el desarrollo del ecoturismo. Industria del agua, presencia de PANAMCO que produce agua manantial en botella y genera impactos ambientales y sociales. Otras iniciativas de agua en botella en la cuenca de ro Blanco - Negro Guayuriba (Winter, Inversiones Mundo Nuevo), inicialmente generan empleo local. Sistema Chingaza I en funcionamiento e implementacin de su Plan de Manejo Ambiental. Sistema Chingaza II, est proyectado por la EAAB y esperando el proceso de trmite de licencia ambiental, este ltimo se proyecta como respuesta al crecimiento del Distrito Capital y el tema ciudad regin (el recurso agua como capital empresarial y proyecciones de ampliacin a partir de la demanda o necesidades de otros municipios cercanos al DC). Los conflictos que se presenta en el parque se dan por la tenencia de tierra, tierras con carcter recreacional (desplazamiento de familias campesinas por inversionistas capital). Adems por aprovechamiento del recurso hdrico (sistema Chingaza frente a las necesidades de la regin), adicional se presenta la disputa por las tasas de agua entre corporaciones y municipios, uso del suelo en algunos sectores del parque con propiedad privada.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

4

ESCENARIO ACTUAL JURISDICCIN CARDentro de la Jurisdiccin CAR, se han presentado esfuerzos por parte de las autoridades ambientales y municipales en el rea, que han incluido el desarrollo de programas de conservacin para mantener la cobertura vegetal natural de las reas naturales del departamento, las zonas altas de captacin presentan procesos de deforestacin en relictos de vegetacin nativa, por causa del incremento de las actividades agropecuarias y mineras que se vienen desarrollando. Esta situacin es debida, en gran medida, a la baja opcin de uso que poseen estos sistemas naturales en comparacin con las actividades econmicas mencionadas. La principal actividad, en el rea de la cuenca, es la ganadera de doble propsito, que utiliza tanto el rea de pastos mejorados donde se da algn grado de manejo, como los pastos naturales que son parte de la vegetacin de ecosistema de pajonal y de frailejonalpajonal. Estos sistemas naturales son quemados peridicamente, cada uno o dos aos, para la utilizacin de los brotes tiernos de la paja y el carrizo, entre otros. La agricultura ha tenido una gran importancia en el rea de la cuenca. La superficie de la cuenca por debajo de la cota de 3.600 metros de altitud, que corresponde a la ocupacin agropecuaria, es de 15.240 hectreas y representa el 19.5% del rea en la localidad del Sumapaz, cuencas de los ros Portezuela, Santa Rosa, Chochal y Gallo. Los cultivos predominantes son de tipo transitorio. Los cultivos ms representativos de la regin corresponden al de papa, haba, arveja, cebolla, papa criolla, y cubios, en orden de importancia. En los frentes de ampliacin de la frontera de ocupacin agrcola tiene lugar la tala de bosques y, es evidente que, la funcin de cultivar papa es como cultivo colonizador para que despus de la cosecha se establezcan con mayor facilidad los pastos. La tendencia actual de la agricultura en la zona apunta hacia la reduccin del rea sembrada, probablemente debido a la emigracin de los jvenes hacia Bogot y a las ventajas aparentes de la ganadera, la que exige menos tiempo de dedicacin laboral efectiva y ms estabilidad en la comercializacin. De acuerdo con el diagnstico, algunas unidades hidrolgicas presentes en el rea de la cuenca estn definidas por un alto grado de vulnerabilidad el cual se suma a la condicin de Pramo de alta montaa para agrupar las tierras en las clases agrolgicas3 VI, VII y VIII que restringen su uso a la conservacin de la flora y la fauna silvestres, proteccin de los recursos hdricos en el caso del pramo y de las reas con pendientes mayores al3

Las clases son ocho, se designan con nmeros romanos y representan el mismo grado relativo de limitaciones y riesgos; las cuatro primeras (I, II, III, IV) admiten agricultura con prcticas de conservacin que van aumentando en intensidad de la primera (I) a la cuarta (IV). La quinta (V) y la sexta (VI) son aptas para pastoreo de ganado, reforestacin y cultivos permanentes; las tierras de la clase sptima (VII) requieren cobertura vegetal permanente tipo multiestrata y la octava (VIII) comprende todas aquellas tierras que por sus limitaciones y riesgos deben dedicarse a la conservacin de la naturaleza y, en algunos sectores, a la recreacin dirigida.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

5

75%, al mantenimiento del bosque con carcter protector y a actividades de reforestacin en los sectores externos al pramo. Adicionalmente, la regin tiene reas relativamente extensas de topografa ms suave con pendientes 7-12-25% que pertenecen a las clases agrolgicas III y IV lo que significa que son aptas para la agricultura y la ganadera, haciendo nfasis en prcticas adecuadas para conservacin de suelos. El reconocimiento de la cuenca nos permite evidenciar un paisaje caracterizado por la alternancia de agroecosistemas de predominante actividad ganadera de vacunos, caballos, bovinos y ovinos y en menor grado actividad agrcola, asociados con relictos de vegetacin natural, la cual corresponde a bosques higrofticos y subhigrofticos pertenecientes a las selvas subandina y andina. Las especies de la cuenca poseen un alto valor ecolgico, y perspectivas de valoracin econmica. La destruccin y fragmentacin de su hbitat han llevado a la disminucin de las poblaciones naturales, poniendo en peligro algunas de ellas. En diversos niveles, el diagnstico global proviene de un agregado de situaciones, en donde, por un lado, estn los efectos de la acelerada expansin de la frontera agrcola, consumo de recursos naturales renovables y no renovables; y por el otro, la disminucin de la cobertura forestal, particularmente en las reas sometidas a fuertes presiones para extender la frontera agrcola. Para el ltimo caso, existe una enorme posibilidad de contrarrestar, y en alguna medida, de revertir los efectos adversos del desarrollo agrcola no sostenible en lo ambiental mediante el manejo de una cobertura forestal amplia, permanente, protectora/productiva y rentable. Para lograr este propsito, es necesario atacar causas de problemas centrales que conducen al cambio de uso de los suelos, al tiempo que lograr la captacin e inversin de recursos econmicos indispensables para despegar el manejo y uso sostenible de los recursos naturales renovables en el rea de la cuenca.Como ya se ha dicho, la causa subyacente en el cambio de uso de los ecosistemas naturales y recursos asociados, es el bajo o nulo valor econmico que les asigna la sociedad. Posteriormente, para el anlisis, se parte de una situacin en la cual la formacin productiva de los diferentes propietarios y productores agropecuarios rurales, en el marco de las condiciones ambientales propias de la cuenca del Ro Blanco - Negro -Guayuriba , no siempre es la ms adecuada.

Bajo estas condiciones, en la cuenca del Ro Blanco - Negro - Guayuriba han prosperado sistemas productivos agropecuarios extensivos que han desaprovechado la amplia oferta climtica, edfica y biolgica, que han causado deterioro en recursos como el suelo, las aguas y los recursos genticos, ofreciendo en el mercado productos con muchos problemas de calidad y con bajo valor en los mercados. En el siguiente rbol de problemas, preparado desde una perspectiva agroecolgica (Figura 1), por debajo del problema que se considera central, aparecen las causas y por encima de l, se indican las consecuencias.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

6

Figura 1. rbol de problemas sintetizando la problemtica general del desarrollo en la cuenca del Ro Blanco - Negro -Guayuriba

Agudizacin de problemas asociados al uso de los recursos naturales Expansin de la frontera agrcola y ganadera extensiva

CONSECUENCIAS

Uso inapropiado de los bienes y servicios de la cuenca

Concentracin y degradacin de la tierra

Bajos ingresos por unidad de rea Prdida de cobertura vegetal natural y de biodiversidad Perturbaciones climticas e hidrolgicas

PROBLEMA CENTRAL

Desconocimiento de los servicios ambientales de la cuenca, uso agropecuario y manejo inadecuado de las unidades del ecosistema con afectacin de los recursos biofsicos de la cuenca RB

Oferta de productos con modelos tradicionales de produccin

Desaprovechamiento de la oferta biofsica regional

Sistemas de generacin de energa con lea proveniente del bosque natural Sistemas productivos basados en agricultura itinerante y en ganadera extensiva

CAUSASCarencia de formacin y de organizacin apropiadas

Baja o nula valoracin econmica del ecosistema

Siendo los suelos el soporte indispensable de la produccin agropecuaria, y la cobertura vegetal el mejor aliado para su proteccin y desarrollo, se consideran un grave problema los usos y manejos que promueven su erosin y degradacin. Que esta es una de las fuerzas direccionales ms fuertes de los productores agrcolas, se evidencia con la superposicin de los mapas vulnerables por erosin y del uso de la tierra en el rea de la cuenca, fruto de lo cual puede observarse cmo las zonas afectadas por erosin son casi exactamente las reas de uso agropecuario.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

7

ESCENARIO ACTUAL JURISDICCION CORPOGUAVIOPara el recurso hdrico se presenta una disminucin y contaminacin debido a los procesos de deforestacin. Adicionalmente la inadecuada disposicin de aguas servidas, excretas y residuos slidos, incremento en el uso de agroqumicos y en los procesos erosivos presentes en el rea de drenaje. Ello implica un incremento de vectores de enfermedades tropicales en el rea, ocasionando un aumento en los costos del tratamiento de agua para el consumo humano. Por otro lado se evidencia la prdida de los hbitats de flora y fauna, ocasionando la potencializacin de las amenazas naturales derivadas de los procesos erosivos, la escasa cultura sobre uso y ahorro del agua. En relacin con el recurso florstico de la zona, se determin una disminucin del recurso a causa de la deforestacin por la ampliacin de la frontera agropecuaria, la extraccin de especies maderables y la utilizacin de la lea como fuente de energa para la coccin de alimentos, acompaada de la disminucin de la calidad y cantidad del recurso hdrico, por la prdida en la capacidad de interceptacin y almacenamiento y la sedimentacin de los cauces, que depara la prdida de biodiversidad por reduccin de especies. Se aprecia una potencializacin de las amenazas naturales por los procesos morfodinmicos imperantes, aumento en las reas con procesos erosivos activos o intensificacin de los mismos, reduccin y deterioro del hbitat y prdida del acervo faunstico, conflictos de uso del suelo por sobreutilizacin, con riesgo de deterioro, contaminacin y por subutilizacin. De igual forma, se aprecia degradacin y prdida del recurso suelo por procesos de erosin, deforestacin de nacimientos, avalanchas, deslizamientos, derrumbes, contaminacin y manejo inadecuado. Con frecuencia se observa continuidad en los procesos de inestabilidad presentes en el rea, incremento de los niveles de vulnerabilidad, uso inapropiado de explosivos en explotaciones mineras, incremento en los niveles de emisiones atmosfricas provenientes del uso de lea, los combustibles de la minera, los procesos erosivos presentes y la inadecuada disposicin de residuos, as como incremento en el nivel de amenazas naturales y antrpicas por los procesos activos en lo relacionado a permanencia de riesgos ssmicos y fisiogrficos e hdricos, incremento de derrumbes (cadas de rocas y escombros), deslizamientos, acumulacin aluvial, inundaciones y avenidas torrenciales. Existen deficiencias en cuanto a las condiciones de la comunidad, particularmente en relacin con los sistemas de tratamiento de aguas residuales, agua potable y el manejo de residuos slidos domsticos, que han generado niveles de contaminacin en las reas anexas a los cascos urbanos, centros poblados y reas habitadas bastante altos, que en el corto plazo no son fcilmente recuperables. As mismo, la desercin escolar se presenta como la principal causa de la disminucin en los niveles de educacin de la poblacin de la zona, esta situacin ocurre debido a las necesidades econmicas a la que se ven sometidas las familias, por lo que deciden emplear a la poblacin infantil en labores diarias. De igual manera la deficiencia en instituciones de educacin superior y continuada impide un mejor cubrimiento de esta necesidad bsica.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

8

Algo similar ocurre en cuanto a la cobertura de salud en el rea rural, la falta de medicina preventiva y la baja calidad de la malla vial, son los problemas ms graves que afronta la poblacin del sector en lo que concierne a la salud, a lo anterior debe sumarse el creciente problema social del incremento de la poblacin mayor a 50 aos que se encuentra ubicada en el rea rural; estos inconvenientes aumentan la posibilidad de la enfermedades y muerte en el sector. Finalmente, la mano de obra calificada en la regin es mnima, lo que debilita el aparato productivo, la mayora de habitantes de la zona ven en sus predios la oportunidad de un sustento diario mas no la posibilidad de una produccin de escala, las principales causas para que no aumente la produccin son: la poca inversin y el bajo poder adquisitivo de la poblacin que habita en la zona y principalmente las ms lejanas de los cascos urbanos, adems de la deficiencia en la estructura vial; todos estos factores desembocan en la falta de empresas productoras y comercializadoras.

ESCENARIO ACTUAL JURISDICCION CORPORINOQUIARevisadas las diferentes dimensiones propias del diagnstico territorial, se puede sintetizar el escenario actual de la siguiente manera: Se presentan los siguientes aspectos: fragmentacin de ecosistemas por el uso irracional de los productos primarios del bosque, disminucin de la diversidad de especies (en unas pocas zonas de vida superan los 3 puntos) lo que indica que aunque existe la probabilidad de recuperar en parte su estado natural todo depende de las presiones antrpicas que se ejerzan en un futuro, escasa presencia de individuos en los estratos emergentes producto del aprovechamiento de las especies consolidadas en tiempos anteriores para el abastecimiento de lea o el uso industrial de la madera obtenida, las especies que existen en los estratos emergentes carecen del vigor necesario para lograr consolidarse, demostrado por la ausencia de muchas de estas en los estratos intermedios del bosque, existen an presiones sobre algunas especies de individuos de porte arbreo apetecidas para el aprovechamiento de productos primarios que segn las entidades de conservacin y algunos organismos especializados se encuentran en va de extincin (Ej.: Cedro Cedrela montana), la prdida de la vegetacin en algunas zonas, sumado a las actividades que se desarrollan actualmente, estn generando procesos de erosin que provocan deslizamientos y socavamientos laterales en los cauces de ros y quebradas, existen relictos de vegetacin conservados en un alto grado debido principalmente a la inaccesibilidad a las zonas donde se encuentran, la existencia de zonas de conservacin con sustento legal, suministra un soporte jurdico para implementar acciones tendientes a perpetuar los diversos recursos existentes en el rea de su jurisdiccin. Debido a la existencia de tan variadas condiciones ambientales es factible emprender diversos proyectos productivos con diversas especies vegetales promisorias, que se encuentran en un estado prstino en los diferentes ambientes estudiados. Adicionalmente se presenta un dficit para consumo humano, produccin agropecuaria, pequea industria y comercio, as como la disminucin de la disponibilidad del recurso hdrico superficial y en algunos casos subterrneo.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

9

Se presentan los siguientes conflictos relacionados con el recurso hdrico: la alteracin de corrientes superficiales por recibir cargas orgnicas sin ningn tipo de tratamiento en la mayor extensin de la cuenca, ausencia de Plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales en los centros poblados que integran la cuenca, contaminacin de fuentes hdricas por fumigacin, vertimientos incontrolados y altas cargas de slidos, destruccin y transformacin de reas estratgicas de conservacin de vegetacin nativa que conforma humedales, lagunas, turberas y paramos, baja calidad de vida de los habitantes por falta del recurso hdrico en viviendas, contaminacin de cuerpos de agua por agroindustria como galpones, porccolas, mataderos entre otras, contaminacin de corrientes hdricas por disposicin de residuos slidos domsticos y ausencia de sistemas de manejo (Ej: Mun. Guayabetal). En relacin con el recurso suelo los problemas que se manifestaron fueron los siguientes: acidificacin de suelos por inadecuado uso, agotamiento de la capacidad productiva de los suelos por excesiva mecanizacin y escasa asistencia tcnica dirigida, conflictos de uso de las tierras por desarrollo de actividades agropecuarias en zonas no permitidas (de pramo y en pendientes superiores al 50% de gradiente), degradacin y prdida del recurso suelos por procesos de erosin y utilizacin de reas muy pendientes en ganadera extensiva y cultivos limpios, perdida de las propiedades fsicas de los suelos por usos inapropiados y poca rotacin de cultivos, destruccin y extincin de la edafofauna, disminuyendo la productividad y la diversidad en los suelos, degradacin de suelos por disposicin de residuos slidos (Basuras) y vertimientos inadecuadamente dispuestos, escasa cobertura en bosques (inferior al 2%), pero desarrollo de reas en procesos de restauracin y regeneracin espontnea de la vegetacin (cerca del 65%) y baja probabilidad de usos agropecuarios intensivos (menos del 15% del rea de la cuenca), debido especialmente a las restricciones propias del relieve escarpado. Adicionalmente se presentan problemas en cuanto a las especies de flora y fauna; de reduccin y deterioro del hbitat, extincin de especies de fauna, disminucin de la Biodiversidad generada por transformacin y destruccin del hbitat de fauna silvestre, disminucin de reas con ecosistemas aptos para sostener fauna silvestre, reduccin y aislamiento de parches de bosques, ausencia de conectividad entre parches de vegetacin o formaciones vegetales de hbitat y distribucin de especies, fragmentacin contina de bosques, caza indiscriminada, uso de diversos mtodos y caza con perros, se desconocen los beneficios ecolgicos, potencialidades y usos de la fauna silvestre, destruccin de corredores de conectividad entre franjas de hbitat entre ecosistemas, destruccin de nichos para reproduccin, alimentacin de diversas especies de la fauna en la mayor extensin de la cuenca, extincin y disminucin de la Biodiversidad de especies y del acervo gentico del este de la cordillera Oriental e introduccin de especies exticas. Por otro lado los conflictos relacionados con las comunidades son los siguientes: desplazamiento de la poblacin joven de los municipios de la cuenca a los grandes centros urbanos, como Bogot y Villavicencio, permanencia de la poblacin anciana en los municipios en mencin, brechas de participacin y apoyo entre instituciones frente a proyectos y desarrollo de los mismos (alcaldas, Gobernacin de Cundinamarca, CORPORINOQUIA y J. A. C.), frustracin por parte de la comunidad a la hora de generar proyectos relacionados con mejoras del medio ambiente, por falta de un apoyo directo de

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

10

las instituciones, desconocimiento de la comunidad de sus propias potencialidades, en varios municipios por ejemplo reservas forestales nacionales y sitios de patrimonio arqueolgico, histrico y cultural, conflictos derivados por la apropiacin de fuentes y cuerpos de agua, por parte de particulares (privatizacin del recurso hdrico) e inconformidad de la comunidad por el otorgamiento de licencias y permisos a negocios, en zonas de preservacin o de presencia de recurso hdrico importante. En sntesis, se puede interpretar el escenario actual de la cuenca del ro Blanco - Negro Guayuriba, en jurisdiccin de CORPORINOQUIA, presenta una topografa escarpada, lo que marca una serie de acciones de la comunidad hacia los recursos naturales, de manera acelerada y desordenada. Actualmente presenta unos ndices considerables de deforestacin, problemas asociados a deslizamientos y probabilidad de ocurrencia de inundaciones en algunos sectores. La gran mayora de la poblacin asentada en ella, subsiste por medio de una economa campesina, pocas veces se impulsa la asociatividad y se ayuda a la produccin semiindustrial y la venta de excedentes, a pesar que debido a la heterogeneidad climtica, existe la posibilidad de establecer diferentes cultivos. La cercana de las cabeceras de los nueve municipios presentes en la cuenca, en jurisdiccin de CORPORINOQUIA, a Bogot y Villavicencio, ha limitado su desarrollo, puesto que un porcentaje considerable de jvenes emigra a estos centros a estudiar o a buscar mayores oportunidades laborales. Aunque los municipios y la autoridad ambiental han hecho grandes esfuerzos por educar a la comunidad y promover la elaboracin de PGIRs y la construccin de PTARs, an hace falta mucho, especialmente por la falta de conciencia de algunas comunidades que realizan demasiados vertimientos a las fuentes hdricas y no dan un manejo adecuado a los residuos que producen.

ESCENARIO ACTUAL DE LA CUENCA MEDIA - BAJA RIO BLANCO - NEGRO - GUAYURIBA ESCENARIO ACTUAL JURISDICCION CORMACARENALos sistemas de produccin en la cuenca media-baja del ro Blanco-Negro-Guayuriba estn conformados en un 90% por actividades del sector primario y extractivo, seguidas de actividades en el sector industrial (plantas oleaginosas) y de servicios (hoteles y restaurantes). Las tierras agrcolas ocupan el 61,8% del rea total de la cuenca, las tierras con bosques, vegetacin herbcea y arbustiva ocupan el 32,6% y el rea restante (5,6%) corresponde a zonas urbanas, pantanosas cuerpos de agua y tierras desnudas; en los territorios agrcolas se desarrolla la ganadera de tipo extensivo, con baja densidad de reses en pasturas sin tecnificar y con bajos rendimientos. El 15,8% de la superficie total de la cuenca en tierras agrcolas ha sido dedicado a los cultivos transitorios (arroz y soya), los cuales presentan un buen nivel de tecnificacin. Los cultivos permanentes como la palma de aceite, representan el 7,8% del rea total de la cuenca, presentan un alto grado de tecnificacin y requieren la aplicacin de riego para grandes extensiones por medio de canales en tierra. La cuenca baja del ro BlancoNegro-Guayuriba tambin es objeto de explotacin minera; cada ao se explotan 480.700m de material de arrastre; alrededor de 771.983m anuales de material arcilloso y arenas de pea son extradas de canteras ubicadas en la cuenca.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

11

En la zona de estudio se presentan prcticas inadecuadas de manejo agrcola que dan uso indebido al suelo (subutilizacin, degradacin, disminucin de la fertilidad). La dominancia de monocultivos genera impactos en la biodiversidad y a nivel paisajstico, igualmente se presenta contaminacin del suelo y el subsuelo por el uso de agroqumicos. Se han presentado prdidas de superficies de agua por deforestacin en rondas y nacimientos. Tambin se han detectado problemas asociados con el manejo de los vertimientos de aguas residuales procedentes de la extraccin de aceite de palma, as como contaminacin de las corrientes hdricas durante el beneficio de materiales extrados de las canteras. La parte media de la cuenca Blanco-Negro-Guayuriba se encuentra en muy alto grado de amenaza por deslizamientos, el 39% del rea total de la cuenca presenta alto grado de amenaza por fenmenos de remocin de suelos, en la parte baja de la cuenca 24.987ha presentan una amenaza media frente a la ocurrencia de fenmenos de inundacin. Los incendios forestales presentan una alta probabilidad de ocurrencia en general para todo departamento del Meta, respecto a la atencin de este tipo de eventos CORMACARENA ha venido fortaleciendo su capacidad de respuesta a travs de capacitaciones a brigadistas y convenios interinstitucionales suscritos. En cuanto a la demanda del recurso hdrico existen 63.307 beneficiarios que dependen de la cuenca media-baja del ro Blanco - Negro - Guayuriba para consumo domstico, 9.054 beneficiarios (14,3% del total) habitan en ella y 54.253 (85,7%) pertenecen a la cuenca del ro Acacas y ro Guatiqua, lo cual demuestra la importancia de carcter regional que tiene la cuenca para mantener la poblacin actual del casco urbano del municipio de Acacas y poblaciones rurales del municipio de Villavicencio. La cuenca tambin suple 17.774,09ha en cultivos de arroz y 8.752,27ha de palma africana, siendo este ltimo, el cultivo que ms demanda agua, debido a que en la cuenca tan solo el 20% de los cultivos de arroz necesita riego (el 80% restante se cultiva bajo la modalidad secano). La cuenca media-baja del ro Blanco - Negro - Guayuriba presenta un ndice de calidad ambiental (ICA) bueno a lo largo de la corriente principal. De acuerdo con el muestreo realizado para el diagnstico del POMCH se reportan valores de contaminacin bajos por materia orgnica, por slidos suspendidos y por mineralizacin. Este ro es la fuente receptora de 2 vertimientos de aguas industriales puntuales correspondientes a la estacin petrolera Suria y Acacas y un vertimiento puntual sobre el cao chubano correspondiente a la planta extractora de Aceite Morichal S.A. quienes cuentan con permisos de vertimiento por la Autoridad Ambiental; adicionalmente es la fuente receptora de las aguas residuales domsticas correspondientes a centros poblados como el de Pipiral. Estos vertimientos no afectan la calidad de las aguas del ro Guayuriba ya que ste posee una alta capacidad de autodepuracin. Sin embargo, las condiciones fisicoqumicas para numerosos caos de la cuenca estn siendo afectadas de manera directa por la descarga de las aguas residuales de los sistemas de alcantarillado veredales, cabe destacar que el 49,8% de la poblacin no tiene servicio de alcantarillado y el 78% de los habitantes de la cuenca no se les presta el servicio de recoleccin de residuos slidos y la generacin de este tipo de desechos en la cuenca sobrepasa las 1.050 toneladas/ao. Para los meses de enero y febrero, existe un marcado desequilibrio entre los requerimientos por los usuarios del recurso hdrico y la disponibilidad real existente, para el resto del ao el ndice

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

12

de escasez es mnimo. Este desequilibrio est definido por la demanda de agua para riego en la zona consumidora en los periodos de verano y tambin por la ineficiencia e ilegalidad en el uso del recurso. En cuanto a los aspectos socioeconmicos, encontramos que la cuenca cuenta con 9.955 habitantes, el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) para Acacas y Villavicencio fue una cifra muy por debajo del promedio departamental y nacional, pero fue muy alto para los municipios de San Carlos de Guaroa y Puerto Lpez, donde el NBI promedio para la cuenca se encontr por el orden de 27,9%; el ndice de Condiciones de Vida (ICV) se encuentra en decrecimiento, por la desmejora en tems como la educacin de los jefes de hogar, material de las paredes de viviendas y servicios sanitarios. Es importante mencionar que Villavicencio y Acacas son municipios receptores de poblacin por el fenmeno de desplazamiento poblacional con migracin hacia y desde otras zonas afectadas por situaciones de violencia, como principal causa. Con respecto al factor institucional, la falta de espacios de concertacin y de encuentro entre los actores identificados al interior de la cuenca, propenden a la desarticulacin y afectacin de los intereses de la poblacin. La cuenca media-baja del ro Blanco Negro - Guayuriba es una unidad de ordenamiento que se caracteriza porque la mayor parte de su oferta ambiental, est dirigida a satisfacer necesidades de poblaciones que se encuentran fuera de ella. Esto quiere decir que la economa de pancoger no est establecida, por lo cual el sector econmico gira en torno a los sistemas de produccin de gran escala como monocultivos y ganadera. La poblacin basa sus ingresos en la oferta de mano de obra para el sector palmicultor, arrocero y petrolero, o servicios en las poblaciones vecinas (cascos urbanos de Acacas y Villavicencio), siendo restringida la poblacin que se dedica al desarrollo de actividades agrcolas tradicionales, por lo que el abastecimiento de alimentos se realiza a travs de los centros poblados y de las ciudades de Villavicencio y Acacas.

ESCENARIO CONCERTADO DE LA CUENCA ALTA - MEDIA RIO BLANCO NEGRO - GUAYURIBA ESCENARIO CONCERTADO PARQUES NACIONALES NATURALES PNN SUMAPAZSe deben haber establecido acuerdos con las comunidades e instituciones para la mitigacin de los impactos, ordenamiento ecoturstico. Se conoce el estado de los objetivos de conservacin y los impactos que los afectan, mediante el establecimiento del plan de investigaciones y de monitoreo. Mantenimiento, recuperacin y conservacin de los obj. Conservacin a travs de acuerdos socioambientales e institucionales. En cuanto a la funcionalidad del rea, se propone la ampliacin de las zonas de amortiguacin y establecimiento de estrategias de amortiguacin de impactos (SSC, capacitacin, educacin), articulacin de estrategias (iniciativas sociales e institucionales RSC, reas municipales de conservacin) de conservacin alrededor del rea. Se mantiene un proceso de asentamiento, pero se inicia proceso concertado de compra de predios (acueducto, corporaciones, parque) por polticas ambientales.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

13

Sobre la parte productiva se comienza con la sensibilizacin sobre el manejo de los recursos hdricos y suelo, trabajo para mitigacin de impactos en la zona amortiguadora, identificacin con la comunidad de alternativas econmicas que sean viables para las comunidades y que a la vez mitiguen los impactos al interior del parque. Se plantean espacios de discusin y concertacin de alternativas de solucin a los conflictos ambientales con las comunidades y se inicia la implementacin de estas propuestas. Se considera aumentar los recursos del gobierno nacional (inversin nacional) y de cooperacin internacional (proyectos), adquisicin de recursos por tasas retributivas por bienes y servicios ambientales. Equipo cualificado de acuerdo a las necesidades de gestin del rea, complementariedad con contratistas, programa de bienestar establecido. Infraestructura (administracin, control, turismo, etc.).Sede en dos cabaas, construccin de infraestructura en la regin de Sumapaz, establecimiento de un puesto (por lo menos) de control en el pramo. Gestin del rea Identificacin de alternativas para darle solucin al uso y tenencia (regin 1. Sumapaz y Regin 2. Piedemonte), posicionamiento de la Unidad frente a las polticas de desarrollo del D.C., fortalecimiento y cualificacin del equipo frente al manejo e identificacin de alternativas y potencialidades del rea protegida, fortalecimiento de las lneas estratgicas del parque en ambos sectores, consolidacin del sistema regional de las iniciativas comunitarias e institucionales de conservacin a travs de los sistemas de reas protegidas. Grado de Conocimiento del rea Recopilacin, anlisis y sistematizacin de informacin relacionada con el rea; implementacin del plan investigaciones y monitoreo del rea. Gobernabilidad Aumento de legitimidad con las comunidades a travs de la aplicacin de la poltica de participacin social en la conservacin, posicionamiento de la parte normativa con las instituciones del D.C. y las CARs. Acuerdos con actores Acuerdos parciales sobre uso del territorio, tanto en zonas amortiguadoras como en zonas con asentamientos humanos dentro del parque. Convenios de manejo ambiental al interior del rea y su zona amortiguadora, con las instituciones del D.C. y las CARs.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

14

Legitimidad social del rea A raz de acuerdos sociales y de trabajos con las comunidades, se lograra una sensibilizacin sobre la importancia social y biolgica del rea.

PNN CHINGAZATodos los ecosistemas en buen estado, con mnimos impactos por ganadera e incendios y ausencia de cacera, recuperacin de poblaciones (venado, oso, puma, danta), bajos impactos y espordicos por ataque de perros ferales, poblaciones silvestres con aumento de variabilidad gentica (Puma, oso, cndor, danta), equilibrio social, econmico, poltico y ambiental en el aprovechamiento del recurso hdrico, desde una adecuada implementacin de los planes de ordenacin y manejo de cuencas, atractivos ecotursticos bien conservados con usos reglamentados por un plan de ordenamiento ecoturstico. Valores naturales asociados a la cultura muisca en buen estado de conservacin y con usos reglamentados. Equilibrio en la dinmica poblacional, con un fortalecimiento de la poblacin rural con esquemas de ordenamiento predial de fincas y de cuencas en ejecucin. Migracin poblacional del D.C controlada por los planes municipales de ordenamiento territorial. Fragmentacin limitada por el POT. Planificacin estratificada en beneficio de las comunidades campesinas. Mayor nmero de Reservas de la Sociedad Civil e iniciativas locales de conservacin. En cuanto a los procesos productivos se proyecta una dinmica econmica basada en sistemas productivos sostenibles, articulados a los planes de ordenacin de cuencas y regida adicionalmente por la ley de pramos. Incentivos nacionales y regionales hacia produccin agropecuaria y receberas con Planes de Manejo Ambiental en desarrollo agroindustrial limpia. Procesos de uso y restauracin simultneos. Ordenamiento turstico y ecoturstico con fortalecimiento cultural, social, econmico y ambiental local. Industrias embotelladoras de agua con compensaciones locales sociales hacia la conservacin. El Sistema Chingaza I con una correcta implementacin y cumplimiento del plan de manejo ambiental. La oferta hdrica del parque no es monopolizada y no promueve la destruccin de ecosistemas naturales locales, en el espacio definido como ciudad-regin. Si la EAAB es privatizada, los predios de la EAAB dentro del Parque continan siendo de propiedad oficial. Las vas regionales se desarrollan bajo la planificacin de los POT, con mnimos impactos ambientales.

ESCENARIO CONCERTADO JURISDICCIN CARLa participacin comunitaria constituye una estrategia fundamental que debe ser el eje conductor de los procesos que proponen la ordenacin, manejo y uso sostenible de los recursos naturales renovables presentes en la cuenca. Esta permite lograr un impacto efectivo en el mejoramiento tanto del medio natural como de la calidad de vida de los pobladores de las reas a ordenar. Adicional a ello, es claro el reconocimiento vlido de la

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

15

participacin comunitaria como un instrumento para el desarrollo social y econmico de las comunidades rurales. Los acuerdos logrados para determinar las estrategias de uso y manejo de la cuenca del Ro Blanco Negro - Guayuriba, se deben a la aplicacin de una metodologa basada en la constante convocatoria a la participacin de la comunidad rural, interpretando adecuadamente las caractersticas culturales, sociales y econmicas de las comunidades involucradas, as como su percepcin y deseos de asumir la gestin y manejo de los recursos naturales en provecho de sus condiciones de vida. Con la orientacin del equipo tcnico del estudio y el uso de los mtodos, instrumentos y herramientas participativas, se realiz el diagnstico ambiental y socio-territorial del rea de la cuenca. El diagnstico comunitario es una de las fases ms importantes del proceso de planificacin participativa, de all se derivan las acciones para la solucin de los problemas y es una referencia (lnea base) para establecer el avance y los resultados de las acciones emprendidas. En esta fase del estudio se identific, con la participacin de la comunidad, el contexto y la problemtica ambiental de la cuenca, as como las potencialidades con que cuenta. De este modo, con el apoyo de un equipo tcnico, la comunidad identifica y comprende sus problemas, las causas, su participacin en ellas y las consecuencias que de all se derivan. El diagnstico participativo se convierte entonces, en la base para generar alternativas de desarrollo sostenible, con las cuales se busca establecer las mejores alternativas, las acciones y los recursos necesarios para resolver los problemas y los factores sociales y econmicos asociados a ellos. Es as como la comunidad participa en la solucin de sus problemas y decide cmo hacerlo. El establecimiento de las mejores alternativas de uso y manejo sostenible de la cuenca, el reconocimiento de los recursos necesarios y la gestin correspondiente, as como el establecimiento de las responsabilidades individuales y colectivas, constituyen la base para la formulacin del plan de manejo ambiental de la cuenca del Ro - Blanco - Negro Guayuriba. Mediante el desarrollo de talleres participativos con la comunidad se determinaron las siguientes estrategias y resultados para tener en cuenta su participacin en el uso y manejo del territorio. Estrategias Brindar informacin a las comunidades sobre las posibilidades de aplicar la comunicacin como apoyo a las alternativas productivas sostenibles propuestas. Facilitar, a travs de material didctico y del uso adecuado de lenguajes, la comprensin sobre las posibles alternativas productivas sostenibles.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

16

Facilitar condiciones de intercambio que permitan incorporar los conocimientos de los integrantes de la comunidad en las alternativas productivas sostenibles. Identificar los tipos de pblico con los que habr interaccin como producto de las acciones planteadas por la CAR (instituciones, otras comunidades, etc), las necesidades de comunicacin con ellos y disear propuestas de accin.

Resultados Los pobladores de la cuenca conocen las posibilidades de la comunicacin como apoyo al desarrollo de alternativas productivas sostenibles. Los integrantes del equipo de trabajo cuentan con material de apoyo para la socializacin de alternativas con la comunidad. La comunidad comprende los contenidos de las alternativas propuestas. Se incorporan los conocimientos locales a las alternativas de desarrollo sostenible. Acciones de comunicacin proyectadas para lograr los objetivos propuestos con cada uno de los grupos interlocutores identificados.

Dando cumplimiento a estas estrategias de comunicacin, se espera que en las comunidades se afiance una cultura de conservacin, proteccin y uso sostenible del ecosistema y se incrementen las capacidades para el manejo de sistemas productivos mejorados, la insercin de nuevos productos en los mercados, y una aumento significativo de los ingresos medios de las familias campesinas como estrategia para hacer ms competitivo el uso multifuncional de la tierra y para lograr mejores niveles en la calidad de vida de la poblacin. Cabe anotar, finalmente, que se espera garantizar en cuanto a cantidad y calidad la oferta del recurso hdrico.

ESCENARIO CONCERTADO JURISDICCION CORPOGUAVIOEl escenario concertado se enmarca en una serie de acciones que se consideran pertinentes y que abarcan particularmente la declaratoria de Zonas Hdricas de Proteccin Especial. La apuesta por el uso racional mediante regulacin y control del recurso hdrico. Formular normatividad para el manejo, proteccin y conservacin de las reas de proteccin con prcticas de reforestacin y regeneracin natural y para la proteccin, regulacin y control de los nichos ecolgicos y de las especies en peligro de extincin. Establecer proyectos de repoblacin, plantacin de especies protectoras y productoras y saneamiento bsico. Definir proyectos de educacin, concientizacin y empleo ambiental. Promover el incremento de la participacin ciudadana en el control del agua. Por otro lado, facilitar la repoblacin, plantacin y proteccin de especies protectoras y productoras, fortalecer el control de talas y quemas y vertimiento de estriles. Adelantar la adquisicin de predios en reas estratgicas. Implementar programas de recuperacin, manejo y conservacin de suelos con vocacin forestal, incrementar la participacin

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

17

ciudadana a travs de viveros y aplicar incentivos econmicos a la conservacin y proteccin del recurso flora. Se deben generar estrategias que promuevan la recuperacin y conservacin de corredores biolgicos y de ecosistemas y el incremento de la participacin ciudadana en la proteccin del recurso fauna. Por otra parte, se debe reglamentar el uso del suelo, establecer medidas de proteccin, conservacin, regulacin y recuperacin del recurso, implementar programas de manejo y conservacin de suelos que aprovechen sus aptitudes, formular proyectos de produccin agropecuaria, PML, mercados verdes y empleo rural, basados en la participacin comunitaria en las obras de control de erosin y proyectos de manejo integrado de residuos slidos. Se espera alcanzar un desarrollo racional con restriccin y regulacin de usos de los recursos, establecer medidas de prevencin y atencin de riesgos y amenazas, as como implementacin de obras geotcnicas para la mitigacin, control y recuperacin de las reas degradadas. Por ltimo, realizar seguimiento a los planes minero-ambientales del rea y la regulacin, control e innovacin tecnolgica. En relacin con la participacin comunitaria, igualmente se deben generar estrabtegias para la generacin y transferencia de conocimientos para la utilizacin eficiente de las basuras y aguas residuales en pro de un desarrollo sostenible, que use como motor los desechos para la provisin en empresas de lombricultura y que beneficie a toda la comunidad; por otro lado la venta de productos re-utilizables podr dejar dividendos a la comunidad que en un escenario futuro podra contar con el servicio gratuito de los mismos. Las organizaciones comunales, con ayuda de las alcaldas y la Corporacin, pueden generar un aumento en la cantidad y calidad de los estudiantes del rea de drenaje, lo anterior por medio de la implementacin de una cultura educacional que no solo enfatice en la educacin bsica normal, sino que genere conocimientos aplicables en lo ambiental, al agro y la zona propiamente dicha. Es clara la necesidad y problemtica que posee la poblacin con respecto a la salud, es por eso que se deben generar actividades como patrullas o brigadas de salud en la zona rural del rea de drenaje, sera una de las posibles soluciones, mejorar la calidad de agua mediante prcticas de potabilizacin, para que no se afecte la salud de la poblacin, disminuyendo la principal causa de enfermedad del rea. La comunidad acepta y proyecta el trabajo junto con la autoridad ambiental, para desarrollar planes de reforestacin, explotacin tcnica minera dentro de parmetros de sostenibilidad y aprovechamientos forestales en la zona de drenaje; una posibilidad inexplorada por necesidad inmediata que tiene la poblacin de suplir sus necesidades bsicas, tambin se concert generar otras actividades como avicultura, porcicultura, ganadera o agricultura a gran escala incorporando el sector ambiental.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

18

ESCENARIO CONCERTADO JURISDICCION CORPORINOQUIACon base en el panorama poco alentador vislumbrado en el escenario tendencial, conscientes de que muestra una situacin crtica y pensando en construir un futuro colectivo provechoso, se concert un escenario sobre el cual se establecern las apuestas, constituidas por los planes, programas y proyectos a ejecutar en la cuenca, claro est sobre la probabilidad de que su implementacin tenga una viabilidad social, poltica, econmica y ambiental, e incluso financiera. Los parmetros establecidos luego del taller, permitieron identificar las alternativas vislumbradas en cada uno de los escenarios propuestos, con lo cual se pudo establecer el escenario apuesta. La cuenca del ro Blanco - Negro - Guayuriba, en jurisdiccin de CORPORINOQUIA, escenario de vida plena y futuro asegurado, caracterizado por la recuperacin adecuada de las zonas de pramo, la proteccin de los ecosistemas estratgicos con una produccin agropecuaria y forestal sostenible, con una utilizacin racional y reglamentada del agua, con plantas de tratamiento de aguas residuales en constante y correcta operacin, con programa regional de manejo de los residuos producidos por los habitantes, con permanente control ambiental a las actividades extractivas (explotaciones mineras y forestales), con proyectos de desarrollo comunitario y asociativo implementados, favoreciendo a la comunidad y al ambiente. Todo ello bajo la conciencia clara de las dificultades de orden socio-poltico y econmico, pero con plena conviccin acerca de la importancia y la necesidad de conservar el medio ambiente.

ESCENARIO CONCERTADO DE LA CUENCA MEDIA - BAJA RIO BLANCO NEGRO - GUAYURIBA ESCENARIO CONCERTADO JURISDICCION CORMACARENAConcertado Visin En el ao 2021 los POMCH de la cuenca del ro Blanco-Negro-Guayuriba habrn consolidado de manera permanente procesos de gestin ambiental integral, orientados hacia la sostenibilidad de los recursos naturales y el desarrollo de la regin enmarcados en un contexto de articulacin permanente entre actores.

El compromiso generado con los POMCH de la cuenca Blanco - Negro - Guayuriba, posibilitar el aumento de la inversin social y ambiental por parte de la empresa privada y pblica, quienes en escenarios de planeacin participativa vincularn a la comunidad en la direccionalidad de estos bienes y servicios hacia estrategias completas que optimicen el

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

19

desarrollo regional, la formacin acadmica y el manejo adecuado de la riqueza natural de la cuenca. Las reas naturales en la cuenca media-baja estarn protegidas y sern administradas a travs de mecanismos conjuntos que garantizarn la conservacin, preservacin y recuperacin de la riqueza natural de la cuenca incrementando sus cobertura boscosas, lo que garantizar la conservacin de biodiversidad, el mantenimiento de la oferta hdrica y por la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, quienes sern ejemplo regional del compromiso ambiental y de los beneficios de la implementacin de sistemas productivos sostenibles Para el logro de esta visin los diferentes actores concertaron el siguiente escenario: Los diferentes actores concertaron como elemento vital para la planificacin de acciones sobre la cuenca media-baja, el mantenimiento de la oferta a travs de acciones conjuntas entre la Corporacin, los entes territoriales, las comunidades y los sectores productivos, para la proteccin de reas boscosas, zonas de nacimiento y cuerpos de agua, orientando tanto las inversiones pblicas como de compromiso social por parte del sector privado, para garantizar la compra de predios, el mantenimiento y administracin de los mismos. Se concert dar inicio a la revisin de la reglamentacin del cauce principal del ro Guayuriba, asignando caudales de acuerdo a estudios hidrolgicos, atendiendo criterios uso eficiente del recurso, caudal ecolgico y restricciones por calidad del agua. Finalizado este proceso se deben iniciar las acciones legales respectivas contra los usuarios que no cumplan con los requerimientos establecidos tales como concesin y permiso de vertimiento, obras hidrulicas y cumplimiento a travs de la captacin del caudal asignado. Igualmente la Corporacin deber tomar medidas restrictivas en pocas crticas del ao, las cuales se vern evidencias en la distribucin de caudales. Los Consejos de Cuenca y los organismos de control apoyarn el proceso. Como insumo para la declaratoria de reas de especial importancia hdrica, la Corporacin deber a partir de la informacin generada por el POMCH, establecer un Censo de Usuarios permanentemente actualizado sobre el que se adelanten acciones de legalizacin y promocin de reas de conservacin con nfasis de bocatomas de acueductos y rea de nacimientos naturales. A travs de la fase de formulacin se identificarn y formularn los programas de recuperacin de las fuentes de agua en estado crtico, dando prioridad a la recuperacin de estas, para lo cual se contar con la participacin de las comunidades y la vinculacin del sector privado. El alto ndice de escasez, en contraste con la precipitacin media anual, evidencia la necesidad de generar alternativas para el abastecimiento de agua en pocas crticas, como el almacenamiento de agua en pocas de lluvia, consideracin atendida en la fase de formulacin, proponiendo diseos adecuados a las condiciones de la cuenca. Los diferentes actores concertaron el mantenimiento de la calidad existente en el cauce principal del ro Blanco - Negro - Guayuriba, limitando cualquier vertimiento que altere las condiciones de calidad actuales del ro. Se deben iniciar acciones que permitan avanzar hacia la reduccin de vertimientos directos de

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

20

aguas residuales domsticas, as como proponer sistemas de tratamiento a nivel domstico y promocionar la construccin de las plantas de tratamiento de aguas residuales para las veredas que as lo requieran. En relacin con la Declaratoria de reas de Manejo Especial, el escenario concertado evidenci la necesidad de declarar bajo una figura especial de manejo un rea de aproximadamente 30.000 ha que presentar cobertura de bosque denso y sobre la cual se encuentran los nacimientos de fuentes tan importantes como el ro Manzanares, ro Sardinata y la quebrada Las Blancas entre otras. En cuanto a la temtica de incentivos para la conservacin se concert la necesidad de generar incentivos para la conservacin de carcter tanto econmico como de fortalecimiento del capital humano que beneficien a las poblaciones asentadas en dichas reas. Igualmente se requiere generar incentivos sociales tales como el acceso a programas tcnicos y profesionales que incrementen las capacidades de la poblacin al fortalecer su capital humano, para lo cual se proponen alianza con la Universidad de los Llanos - Unillanos y la Universidad Santo Tomas. Los entes territoriales realizarn los respectivos ajustes a sus planes de ordenamiento municipal una vez sea adoptado el Plan de Ordenacin de la Cuenca Hidrogrfica del ro Blanco Negro - Guayuriba. Junto con el sector palmicultor, se acord avanzar en el proyecto cero emisiones, de tal manera que los impactos generados tanto por las plantaciones como por las oleaginosas se reduzcan en los prximos aos. El sector arrocero mantiene el compromiso del cumplimiento de la legislacin existente y la disposicin de implementar nuevas prcticas de produccin en caso ser identificadas alternativas limpias para las caractersticas de produccin. En cuanto al sector ganadero, se concert avanzar hacia proyectos sostenibles con criterios ambientales como el mejoramiento de praderas, el establecimiento de sombros y banco de protena que incluyan especies nativas. En lo que respecta al sector minero, se avanzar en la organizacin del mismo para la implementacin general de prcticas adecuadas de extraccin, cumplimiento de la normatividad y establecimiento de canales de comunicacin con las comunidades. Tambin se refleja la necesidad de formular proyectos relacionados con sistemas productivos alternativos sostenibles tales como la cra de abeja angelita, los cultivos de hongos y el establecimiento del turismo ambiental, entre otros. Se deber proponer un mecanismo eficiente para la vigilancia y control ambiental en el rea de la cuenca, el cual fortalezca a la Corporacin como Autoridad Ambiental y vincule a las comunidades e instituciones como aliados y veedores de los recursos naturales. La evaluacin y seguimiento tcnico del plan contar con el acompaamiento de la Universidad de los Llanos y la Universidad Santo Tomas, a travs de los estudiantes de las carreras afines como proyecto de su plan de estudios. El Mecanismo de Articulacin y Participacin de actores (MAPA) ser reconocido por todas las instituciones quienes acudirn a los Representantes de dicho mecanismo como consultor y facilitador de los procesos en la cuenca. Con el fin de tener un marco financiero, sobre la viabilidad econmica de los proyectos que se pretenden implementar en el POMCH, a continuacin se mencionan algunos instrumentos econmicos de inversin de recursos fiscales legalmente definidos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

21

A nivel normativo la Ley 388 de 1997 establece entre los determinantes del ordenamiento territorial como normas de mayor jerarqua los sistemas de abastecimiento de agua potable (Artculo 10); la Ley 99 de 1993 rige las tasas retributivas y compensatorias, las tasas retributivas como un cobro por la contaminacin dados los efectos nocivos que genera, de otra parte, las tasas compensatorias buscan compensar por el rendimiento ambiental apropiado por los consumidores en funcin de los costos de mantenimiento del mismo (Artculos 42 y 43); la Ley 139 de 1994, reconoce un incentivo econmico (Certificado de Incentivo Forestal-CIF) para los propietarios privados de terrenos que establezcan plantaciones forestales comerciales, as mismo el Decreto 900 de 1997 reglamenta el CIF de conservacin, pero este incentivo ha tenido obstculos presupuestales para su implementacin ya que requiere el compromiso de recursos en el largo plazo. El primer instrumento econmico para financiar el POMCH es la indexacin a los presupuestos pblicos tanto de las municipalidades como de CORMACARENA, no obstante implica la inscripcin de los proyectos en la ficha del Banco de Proyectos de Inversin y garantizar la voluntad poltica de los ordenadores del gasto para que le den prioridad a la inversin en los proyectos vinculados al Plan. Por otro lado se podra proponer una exencin tributaria bajo el concepto de una tasa preferencial para el cobro predial, de tal manera que en el clculo del impuesto se premie, con una tasa inferior a la normal, a los propietarios que en sus predios guarden proporciones entre las reas conservadas y las reas explotadas; de tal manera que se incentive mediante este instrumento la conservacin voluntaria de bosques naturales en predios de propietarios privados. Otras opciones se orientan a la compra de predios con importancia estratgica para la regulacin hdrica definido en la Ley 99 y en el artculo 48 de la Ley 388 de 1997; y hacia el pago por servicios ambientales, por ejemplo, las tasas retributivas que se cobran por uso del agua, las transferencias del sector elctrico en caso de existir, las regalas por explotacin de recursos naturales, las tasa por aprovechamiento forestal, entre otras.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

22

ZONIFICACION AMBIENTAL CUENCA DEL RIO BLANCO - NEGRO GUAYURIBADe acuerdo a la gua ambiental para la ordenacin de cuencas hidrogrficas la zonificacin ambiental est definida como: la actividad del proceso de ordenamiento ambiental donde se divide el territorio en estudio en reas homogneas desde sus contenidos biofsicos y socioeconmicos. El propsito de la zonificacin ambiental es orientar el uso y manejo sostenible de los espacios, establecer su administracin y su reglamentacin y generar programas, proyectos y acciones de conservacin, preservacin, usos sostenidos restauracin y recuperacin que garanticen el desarrollo sostenible en lo ecolgico, econmico y sociocultural. Atendiendo a estos criterios, el proceso de zonificacin ambiental de la cuenca del ro Blanco -Negro - Guayuriba busca definir unidades homogneas de uso y manejo mediante el anlisis de los componentes estructurales y funcionales del paisaje partiendo de la caracterizacin llevada a un nivel semi-detallado de sus elementos formadores como clima, geologa, hidrologa, suelos, vegetacin y hombre y la determinacin de los procesos dinmicos que se dan entre estos, dentro de los cuales se encuentran el comportamiento morfodinmico, hidrolgico, bitico y cultural que determinan los cambios o transformaciones que sufre el paisaje en el tiempo. Es de esta manera como mediante la identificacin de la intensidad y dinmica de los procesos de tipo natural o humano en las diferentes unidades se busca determinar la direccin que debemos tomar frente en la manera como se debe administrar los recursos y que acciones de deben llevar a cabo segn las particularidades de cada categora de planificacin establecida, priorizando aquellas que son ms susceptibles al detrimento de los recursos naturales o que constituyen zonas de amenaza para la poblacin.

ANTECEDENTESLa cuenca Hidrogrfica denominada Ro Blanco - Negro - Guayuriba, tiene un rea aproximada de 363.597 hectreas que se encuentran ubicadas territorialmente en jurisdiccin de cinco autoridades ambientales; CAR, CORPORINOQUIA, CORPOGUAVIO, CORMACARENA y Parques Nacionales a travs de los Parques Nacionales Naturales Chingaza y Sumpaz. Cada una de estas autoridades realiz avances individuales en el proceso de ordenacin de la cuenca en su respectiva jurisdiccin, estos son insumos que tiene que ser homologados mediante el proceso de armonizacin de los mismos para obtener como resultado la propuesta de ordenacin para la totalidad de la cuenca. Atendiendo la existencia de informacin, la metodolgica de zonificacin ambiental propuesta toma como principal antecedente la informacin existente, sobre la cual se identificacin puntos comunes.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

23

Modelo metodolgico. La construccin de la cartografa de zonificacin ambiental se realiz de manera diferenciada para las categoras mayores y sus correspondientes zonas, las primeras se obtuvieron mediante calificacin de atributos y las correspondientes zonas, mediante el anlisis matricial de correlacin de los datos de los diferentes parmetros enmarcados en las lneas temticas de planificacin, dichos datos poseen diferente calificacin dentro de la matriz de acuerdo al uso y manejo ideal de cada zona, la ponderacin se realiza priorizando aquellas reas de importancia ambiental y/o susceptibles a la degradacin por las condiciones ambientales o por las actividades productivas de alto impacto ocasionadas por el hombre. A continuacin la matriz de calificacin acordada por la Comit Tcnico para abordar las categoras mayores y su correspondiente matriz de ponderacin: Para la Definicin de a que Categoras mayores de Zonificacin ambiental pertenece cada polgono se sigui la siguiente matriz de ponderaciones segn lo acordado en la comisin conjunta. Tabla 1. Matriz de Calificacin CALIFICACION Temas insumo Clasificacin Ajuste Comit Tcnico10 7 4 1 SOBREUTILIZADO ALTA 10 MEDIA 9 BAJA 8 CONFLICTO POR USO INADECUADO DEL SUELO MEDIO SUBUTILIZADO ALTO 6 MEDIO 5 BAJO 4 BAJO USO ADECUADO 1-3

MUY ALTA ALTA AMENAZAS MEDIA BAJA ALTO

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

24

SIN CONFLICTO VEGETACION DE PARAMO Y SUPARAMO BOSQUE NAT. DENSO LAGUNAS, LAGOS ZONAS PANTANOSAS BOSQU NAT FRAGMENTADO MOSAICO DE PASTOS CON ESPACIOS NATURALES MASAICO DE CULTIVOS, PASTOS Y ESP. NATURALES ARBUSTOS Y MATORRALES PASTOS NATURALES Y SABANAS FRUTALES USO ACTUAL (Coberturas del Suelo) ARROZ CAA DE AZUCAR PALMA AFRICANA PASTOS LIMPIOS PASTOS ARBOLADOS PASTOS ENMALEZADOS VEGETACION RUPICOLA PLAYAS, ARENALES Y DUNAS TIERRAS DESNUDAS TEJIDO URBANO CONTINUO TEJIDO URBANO DISCONTINUO ZONA INDUSTRIAL Y COMERCIAL VIII CAPACIDAD DE USO DEL SUELO VII (Clasificacin Agrologica del Suelo) VI 6 8 4 4 4 3 3 3 2 1 1 1 1 1 10 MOSAICO DE PASTOS Y CULTIVOS 10 10 10 10 9 7

6 6 6 5 5

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

25

V IV III II I (SE EXCLUYE)

5 3 3 1

Tabla 2. Categoras de Zonificacin CATEGORIA RANGO PRODUCCIN INTENSIVA PRODUCCIN SOSTENIBLE RECUPERACIN RESTAURACIN CONSERVACIN PRESERVACIN 4-10 11-16 17-23 24-30 31-34 >=35

Para la definicin de las unidades de zonificacin ambiental, se establecieron las lneas temticas de planificacin que sirven de base para el anlisis y evaluacin de los elementos estructurantes de la cuenca, as como de las dinmicas naturales y no naturales encontradas en miras de la determinacin de un uso y manejo adecuado. A continuacin se presentan las lneas temticas en orden de importancia descendente para su evaluacin y prevalencia en el proceso de determinacin de zonas de manejo. Amenazas Hidrogeologa Conflicto por uso inadecuado del suelo Uso actual del suelo Capacidad Zonificacin socioeconmica

En la Figura 2 se muestra el esquema metodolgico en forma de corbatn, en el cual las lneas temticas y las zonas de manejo convergen en un mismo punto, es decir en la matriz de calificacin, el cual mediante un proceso de agregacin y cruce permite confrontar simultneamente la totalidad de las temticas de planificacin contra las zonas de manejo planteadas, estableciendo zonas homogneas de acuerdo a su funcionalidad y manejo adecuado.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

26

La Tabla 3, muestra la matriz de cruce para la evaluacin de la zonificacin ambiental en la que se encuentran las lneas temticas de planificacin, y la representacin de las categoras de uso y manejo. Observamos que a medida que se avanza en direccin a la flecha las variables le atribuyen medidas ms restrictivas para la produccin ya que al incorporarse elementos como zonas de amenaza, de conflicto alto y con potencial hidrogeolgico se hace necesario un manejo especial de dichas reas. Cabe resaltar que el anlisis se realiza de una manera juiciosa atendiendo las particularidades de cada zona, para las cuales las variables no tienen el mismo comportamiento e influyen de manera diferente da acuerdo al contexto social y ambiental en el que se encuentren. A continuacin se muestra un ejemplo de la calificacin para la unidad 1.1.1 que para la demostracin equivale a la Zona de Paramo Andino.

Figura 2. Esquema metodolgico de la zonificacin ambiental del ro Blanco - Negro - Guayuriba

Fuente: POMCH Guayuriba, ISD La

CORMACARENA

Tabla 3 muestra la matriz de cruce para la evaluacin de la zonificacin ambiental en la que se encuentran las lneas temticas de planificacin, y la representacin de las categoras de uso y manejo. Observamos que a medida que se avanza en direccin a la

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

27

flecha las variables le atribuyen medidas ms restrictivas para la produccin ya que al incorporarse elementos como reas protegidas, zonas de amenaza y de conflicto alto por uso inadecuado del suelo se hace necesario un manejo especial de dichas reas. Cabe resaltar que el anlisis se realiza de una manera juiciosa atendiendo las particularidades de cada zona, para las cuales las variables no tienen el mismo comportamiento e influyen de manera diferente da acuerdo al contexto social y ambiental en el que se encuentren. A continuacin se muestra las lneas temticas tenidas en cuenta para la determinacin de las zonas de manejo para la cuenca del rio Blanco - Negro - Guayuriba.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

28

Tabla 3 Matriz de correlacin de lneas temticas de planificacin y zonas de manejo MATRIZ DE CRUCE PARA EVALUACION DE LA ZONIFICACION Conservacin AMBIENTAL ZONAS DE APTITUD

Produccin

LINEAS TEMATICAS DE PLANIFICACION CATEGORIAS DE MANEJO ZONAS DE MANEJO SIMBO LO AREAS AMENAZ PROTEGID AS AS CONFLIC TO USO ACTU AL CAPACID AD

conservacin

ZONAS DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DEFINIDAS POR EL SPNN4 ZONAS DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DEFINIDAS POR LOS SILAP O SIRAP De acuerdo a la zonificacin realizada por los Planes de Manejo de las reas protegidas Zona de Paramo andino Zonas de preservacin por amenaza Zonas de proteccin hdrica de montaa ZAA-PZPA ZAA-PAM ZAA-PZPH

Produccin

AMBIENTAL4

ZONAS DE PRESERVACIN

Corresponden a la zonificacin de manejo realizada por los Planes de Manejo de los PNN, de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto 622/

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

29

Zonas de inters ecolgico estratgico Zonas de humedales Zonas de recarga de acuferos Zonas de proteccin hdrica de planicie Zonas de inters ecolgico estratgico remanente Zonas forestales protectoras - productoras Zonas para la restauracin ecolgica ZONAS DE RESTAURACIN ZONAS DE RECUPERACIN Zonas para la recuperacin Zonas de uso agropecuario con restricciones Zonas de uso agropecuario ecoeficiente ZONAS DE PRODUCCIN SOSTENIBLE Zonas forestales productoras Zonas aptas para la agricultura y ganadera

ZAA-PZIE ZAA-PZHU ZAA- PZRA ZAA-CZPH ZAA-CZIE ZAA-CZHU ZAA-CFPP ZAA-RE ZSE - R ZSEPSUAR ZSEPS-UAE ZSE-F-

ZONAS DE CONSERVACIN

SOCIOECONOMICA

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

30

intensiva ZONAS DE PRODUCCIN INTENSIVA

ZFP ZSE-AAGI ZSE-UZUR ZSE-UZEU

Zonas urbanas Zonas de expansin urbana

ZONA URBANA

Fuente: Comit Tcnico de la Comisin Conjunta POMCH Blanco - Negro - Guayuriba

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

31

Lneas temticas de planificacinLas lneas temticas de planificacin corresponden a elementos sntesis del anlisis del diagnostico de la cuenca, la calificacin de los parmetros de las lneas temticas, se estableci atendiendo a la importancia para la oferta de bienes y servicios ambientales de la cuenca y las restricciones por amenaza o fragilidad ecosistmica.

AmenazasLas categoras de amenaza permiten definir aquellas reas donde se presentan o son latentes procesos de hundimientos, deslizamientos y erosin, que pueden verse acrecentados por la intervencin antrpica. En la Tabla 4, se encuentra la calificacin de las categoras de amenaza presentes en la cuenca del ro Guayuriba, en donde los mayores valores corresponden a reas donde los usos del suelo son ms restrictivos. Tabla 4. Calificacin de las categoras de amenaza Categora de amenaza Calificacin Muy alta alta media Baja 10 7 4 1

Fuente: Comit Tcnico de la Comisin Conjunta POMCH Blanco - Negro - Guayuriba

HidrogeologaLa determinacin del potencial hidrogeolgico, es clave en el proceso de zonificacin por determinar las zonas de recarga de acuferos, claves para la regulacin hdrica y para la disponibilidad en calidad y cantidad del recurso hdrico. Las zonas con mayor potencial hidrogeolgico deben ser objeto de un manejo especial, en la Tabla 5 se encuentra la calificacin para la zonificacin ambiental. Tabla 5. Calificacin de las unidades de potencial hidrogeolgico Hidrogeologa Calificacin Potencial alto Potencial medio Potencial Bajo 10 6 2

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

32

Fuente: Comit Tcnico de la Comisin Conjunta POMCH Blanco - Negro - Guayuriba

Conflicto por uso inadecuado del suelo

En la cuenca se presentan fenmenos de sobreutilizacin o subutilizacin del suelo, que ocasionan diferentes grados de conflicto, generando la afectacin a los recursos naturales y comprometiendo la sostenibilidad de los mismos. En la Tabla 6 se observa la calificacin de acuerdo a los tipos de conflicto por uso inadecuado del suelo. Tabla 6. Calificacin del conflicto por uso inadecuado del suelo Tipo de conflicto Calificacin Alto Sobreutilizado Medio Bajo Alto Subutilizado Medio Bajo Uso Adecuado 10 9 8 6 5 4 1-3

Fuente: Comit Tcnico de la Comisin Conjunta POMCH Blanco - Negro - Guayuriba

Uso actual del sueloEl uso actual del suelo permite lograr la identificacin y especializacin de unidades de importancia estratgica para la cuenca. La Tabla 7 consolida las unidades de cobertura y su calificacin para determinacin de zonas de manejo Tabla 7. Calificacin de las unidades de cobertura existentes en la cuenca Unidad de cobertura Calificacin Vegetacin de pramo y subpramo Bosque natural denso Lagunas, lagos y cinagas naturales Zonas pantanosas - Morichales Bosque natural fragmentado 10 10 10 10 9

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

33

Unidad de cobertura Mosaico de pastos con espacios naturales Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Arbustos y matorrales Pastos naturales y sabanas Frutales Mosaico de pastos y cultivos Arroz Caa de azcar Palma africana Pastos limpios Pastos arbolados Pastos enmalezados o enrastrojados Vegetacin rupcola Playas, arenales y dunas Tierras desnudas o degradadas Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Zonas industriales y comerciales

Calificacin 7 6 6 6 5 5 4 4 4 3 3 3 2 1 1 1 1 1

Fuente: Fuente: Comit Tcnico de la Comisin Conjunta POMCH Blanco - Negro Guayuriba

CapacidadLa capacidad agrologica del suelo, nos ayuda a determinar cmo debe hacer el manejo de los suelos de acuerdo a su potencial o limitacin de uso. Las mayores calificaciones se asignaron a zonas de capacidad de uso que se ven limitadas para usos productivos debido a fuertes pendientes, suelos superficiales y susceptibilidad a la erosin, y en donde se deben mantener coberturas de tipo protector (ver Tabla 8 8).

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

34

Tabla 8. Calificacin de las categoras de capacidad de suelos Capacidad Smbolo Calificacin Tierras fuertemente quebradas o escarpadas, tienen suelos superficiales y/o severamente erosionados que alternan con afloramientos rocosos y son muy susceptibles a la erosin. Son aptas para pastos de corte. Como prcticas de manejo se debe mantener la superficie del suelo cubierta, sembrar en franjas y curvas de nivel, colocar barreras viva y fertilizar. Tierras muy quebradas y muy erosionadas o que presentan alta susceptibilidad a ste fenmeno son aptas para cultivos transitorios y pastos de corte resistentes a la sequa. En las reas ms quebradas se debe favorecer la regeneracin de la vegetacin. Tierras quebradas pero con limitaciones muy severas como pedregosidad, rocosidad e inundaciones prolongadas. Son aptas ganadera extensiva y la agricultura implementando mejoras al drenaje. Tierras planas a fuertemente inclinadas que pueden ser usadas en agricultura, pero necesitan implementar algunas prcticas de conservacin como la siembra en curvas de nivel, barreras vivas, rotacin de potreros, etc. Tierras planas a moderadamente inclinadas que pueden ser usadas en agricultura, con pocas tcnicas de manejo. Se debe aumentar el contenido de materia orgnica incorporando abonos verdes, fertilizar y aplicar riego. Tierras Planas Aptas para La produccin Intensiva de Cultivos Durante todo el ao, adicionando riego y realizando prcticas de manejo usuales como fertilizacin, encalado, rotacin de cultivos y buena labranza

VII

10

VI

8

V

6

IV

3

III

3

II

1

Fuente: Fuente: Comit Tcnico de la Comisin Conjunta POMCH Blanco - Negro Guayuriba

Determinacin de Zonas de manejoEn la matriz de calificacin presentada en la Tabla 9, se encuentran los valores adoptados para la lneas temticas consideradas en la definicin de cada zona de manejo, en color verde se encuentran los elementos caracterizantes y en color gris los elementos determinantes, los primeros fluctan en un rango mnimo y mximo, mientras que los segundos son valores fijos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

35

La definicin de cada zona inicia con la seleccin de los elementos caracterizantes de derecha a izquierda, por ejemplo las Zonas de uso agropecuario ecoeficiente ZSE-PSUAE inicia con la seleccin de las unidades de uso actual categorizadas como 1, 2 ,3 y 4, debido a que hacia la izquierda no se encuentra ningn otro elemento caracterizante, el siguiente paso consiste en definir el elemento determinante que en este caso corresponden a las unidades de capacidad categorizadas como 3 y 5, obtenindose de esta manera las reas de ZSE-PS-UAE. Es importante tener en cuenta que es una matriz de agregacin, en la que existe una prevalencia de determinadas zonas de manejo tal como se muestra en la Tabla 99, siguiendo la direccin de la flecha, partiendo desde las zonas para el desarrollo rural y con potencial productivo hasta las reas que deben ser destinadas a la conservacin y preservacin tal como se muestra en la

Tabla 3, salvo las zonas de recuperacin y restauracin ecolgica por ser de zonas de transicin. Tabla 9 Matriz de calificacin AREAS USO (+) ZONAS DE AMENAZASCONFLICTO CAPACIDAD PROTEGIDAS ACTUAL SIMBOLO MANEJO Min Max Min Max Min Max Min Max Min MaxPrevalencia

Zona de Paramo andino

ZAA-PZPA

10 10

10

10

Zonas de ZAA-Ppreservacin AM por amenaza Zonas de proteccin hdrica de montaa Zonas de interes ecolgico estratgico Zonas de humedales Zonas de recarga de acuferos Zonas de interes ZAA-PZPH

10

10

1

10

1 ZAA-PZIE

10

10

10

10 10 ZAA-PZHU ZAA-CZPH ZAA-C10 10

1 10

10 10

1 6

10 6

1 1

5 10

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

36

ecolgico estratgico remanente

ZIE

Zonas forestales ZAA-Cprotectoras - ZHU productoras Zonas de uso agropecuario ZAA-Ccon FPP restricciones Zonas de uso ZSE-PSagropecuario UAR ecoeficiente Zonas ZSE-PSforestales UAE productoras Zonas aptas para la ZSE-Fagricultura y ZFP ganadera intensiva Zonas urbanas Zonas de expansin urbana (-) Fuente: ISD ZSE-AAGI ZSE-UZUR ZSE-UZEU Comisin Conjunta BNG

8

8

1

5

6

10

2

4

5

5

1

4

10

10

1

4

3

5

2 1

2 4

3 1

3 1

Superposicin CartogrficaLas variables seleccionadas y ponderadas anteriormente, se superpusieron, para luego asignar el tipo de zonificacin.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

37

Figura 3. Superposicin cartogrfica Zonificacin Ambiental El procedimiento utilizado para la generacin del mapa de zonificacin ambiental, se muestra en el modelo cartogrfico (Figura 11) y a continuacin se describen los pasos:

1. La superposicin cartogrfica se realiza mediante la unin de las variables ponderadas 2. Al producto generado mediante la unin, se le adiciona un tem (SIMB_ZONI), en el cual se determinara el cdigo de zonificacin correspondiente 3. La seleccin de atributos para la asignacin de los smbolos de zonificacin, se realiza tomando como ejemplo la Tabla 1010. Tabla 10 Criterios seleccin de atributos Zonificacin SIMBOL O ZAA-PAM ZAA-PZPA ZAA-PZHG ZAA-PZIE ZAA-P4-6 2-4-8 8 1 1-3 -5 8 8 Amenaz Conflict Hidrogeolog Cobertur Capacida Socioeconmi a o a a d ca 8 2-8 2 8 5 -8 8

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

38

ZPH ZAA-CZHU ZAA-CZHG ZAA-CZPH ZAA-CZIE ZAA-CFPP ZAA-RE ZSE - R ZSE-PSUAR ZSE-PSUAE ZSE-FZFP ZSE-AAGI 4-6 6 2-8 8 2-4-6 4-8 1 6 2 1 1 2 4 8 5 3 1 4-5 1-4-5 1-2-4-5 1-2-4-5 1-2-4-5 8 1-3-5 1-3 -5 8 5 2 8 1

1-2-3 4 1-2-3 4 1-2-3 4

Paras las zonas de manejo pertenecientes a las categoras de: Zonas de reglamentacin especial definidas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales, Zonas de reglamentacin especial y Zonas Urbanas, se adopta los polgonos y la reglamentacin de los Planes de Manejo y Planes de Ordenamiento Territorial, para esto se debe tener en cuenta las definiciones mostradas en el numeral Error! No se encuentra el origen de la referencia.

4. Una vez asignados los cdigos a las respectivas unidades, se procede a realizar una generalizacin (Dissolve), para tener el mapa de zonificacin exclusivamente con los smbolos de las unidades 5. Al nuevo mapa se le adiciona un tem, en el cual se describe la zonificacin ambiental de cada unidad; esta operacin se realiza mediante la Tabla 111.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

39

Zonificacin

Tabla 11 Descripcin Unidades Zonificacin Ambiental Smbolo Parque Nacional Natural Sumapaz Parque Nacional Natural Sumapaz Parque Nacional Natural Chingaza Parque Nacional Natural Sumapaz Parque Nacional Natural Chingaza ZAA-PNNSPZIN ZAA-PNNSPZPR ZAA-PNNCHZPR ZAA-PNNSPZRN ZAA-PNNCHZRN ZAA-PNNSPZHC ZAA-PNNCHZHC ZAA-PNNSPZAM

Zona Intangible Zona primitiva Zona primitiva

Zona de recuperacin natural Zona de recuperacin natural Zona Histrico Cultural

Parque Nacional Natural Sumapaz

Zona Histrico Cultural - Parque Nacional Natural Chingaza Zona de amortiguacin Parque Nacional Natural Sumapaz

Zona de recreacin general al exterior Chingaza Zona de alta densidad de uso

Parque Nacional Natural ZAA-PNNCHZRG ZAA-PNNCHZAD

Parque Nacional Natural Chingaza

Zona de restauracin natural con regulacin especial para la EEAAB ZAA-PNNCHESP Parque Nacional Natural Chingaza RRE Zonas de preservacin por amenaza Zona de Pramo andino Zonas de potencial hidrogeolgico Zonas de inters ecolgico estratgico Zonas de proteccin hdrica Zonas de humedales Zonas de potencial hidrogeolgico Zonas de proteccin hdrica Zonas de inters ecolgico estratgico ZAA-P-AM ZAA-P-ZPA ZAA-P-ZHG ZAA-P-ZIE ZAA-P-ZPH ZAA-C-ZHU ZAA-C-ZHG ZAA-C-ZPH ZAA-C-ZIE

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO BLANCO NEGRO GUAYURIBA

40

Zonas forestales protectoras - productoras Zonas para la restauracin ecolgica Zonas para la recuperacin Zonas de uso agropecuario con restricciones Zonas de uso agropecuario ecoeficiente Zonas forestales productoras Zonas aptas para la agricultura y ganadera intensiva Zonas Urbanas Zonas de expansin urbana

ZAA-C-FPP ZAA-RE ZSE R

ZSE-PS-UAR ZSE-PS-UAE ZSE-F-ZFP ZSE-A-AGI ZSE-U-ZUR ZSE-U-ZEU

Zonificacin ambiental y reglamentacin de uso La Cuenca Del ro Blanco - Negro - GuayuribaDebido a que proceso de zonificacin ambiental de la cuenca del ro Blanco - Negro Guayuriba se articula con otros instrumentos de planificacin, dentro de los cuales se encuentran los planes de desarrollo departamental y municipal, planes de ordenamiento territorial, planes de manejo de reas protegidas y planes de vida., se realiz la identificacin de zonas existentes bajo reglamentacin especial, reas protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas forestales nacionales ley 2 de 1959, o reservas forestales municipales, determinndose que la cuenca no posee ninguna figura de proteccin de carcter nacional, regional o local.

Zonas de aptitud ambientalLas zonas de aptitud ambiental son reas que poseen cualidades que las hacen apropiadas para el establecimiento d