Redes de actividades (Ingenieria Industrial)

Post on 13-Jun-2015

16.070 views 3 download

description

documento .ppt de administracion de proyectos del tema redes de actividades con los subtemas "redes con actividades en nodos" y "redes con actividades en flechas"

Transcript of Redes de actividades (Ingenieria Industrial)

ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS

2.1 REDES DE ACTIVIDADES

El Método del Camino Crítico es una parte de la fase administrativa a de planeación que se encarga de la programación, ejecución y control de un proyecto que deba realizarse con aprovechamiento óptimo de tiempo y costos destinados al mismo. No solo se denomina Camino Crítico al sistema total, sino también se le llama así a la serie de actividades, a partir de la iniciación y hasta la terminación del proyecto que no tienen posibilidad de variación en su tiempo de ejecución, ya que si una de ellas retrasara el proyecto total sufrirá el mismo efecto.

También se entiende por camino crítico a la secuencia de actividades que ocupan el mayor tiempo de ejecución del proyecto y con lo cual definen la duración total del mismo. El Método del Camino Crítico tiene una variada gama de aplicaciones dentro de la administración moderna, además de aquellas correspondientes a la industria de la construcción o de procesos industriales.

Algunos de los proyectos de carácter administrativo, financiero o mercadotécnico que pueden ser desarrollados mediante el Método del Camino Crítico son: Lanzamiento de un nuevo producto al mercado.Instalación y puesta en marcha de un sistema de

cómputo Electrónico.Preparación del presupuesto de una empresa.Realización de Auditorías de Estados Financieros.

Prevaleciendo como características de los proyectos el que:No sean cíclicos o repetitivos dentro del trabajo

cotidiano.Se busque realizarlos con el óptimo aprovechamiento

de los recursos financieros, humanos y materiales dentro del tiempo programado.

 

PASOS PARA ELABORAR UNA RED DE ACTIVIDADES

 En todo proyecto será necesario dividir el

Método del Camino Crítico en dos etapas:

 1.- Planeación y Programación

2.- Ejecución y Control

CORRECTO E INCORRECTO

Al dibujar la Red es conveniente evitar:

1 23 4

Para trazar la red se utiliza, preferentemente, papel cuadriculado, con lápiz ya que, normalmente, se cambiarán de lugar algunas actividades para facilitar su construcción. Para finalizar el dibujo de una red se trazan las ligas a partir de las actividades hasta el último nodo o evento ya trazado, quedando totalmente terminada la red del proyecto el cual tendrá una duración a tiempo estándar (te).

Una vez que la Red de Actividades del proyecto ha sido concluida, se conoce la duración total del mismo el cual puede ser:

Menor del tiempo previsto.- En este caso se puede decir que la Red de está terminada y se procede a calcular los costos del proyecto.

Igual del tiempo previsto.- Se procede igual que en el inciso anterior.

Mayor del tiempo previsto.- En este caso obliga a cumplir el tiempo de algunas actividades, con el objetivo de reducir el tiempo del proyecto obtenido por el programado por la dirección.

Los elementos son los siguiente:

Actividad

Evento

Principio de dependencia

Tipos de actividad

En el formato AEN (Red de Actividades en Nodos) o AEC (Actividades en Cuadro), cada actividad está representada por un cuadro en el diagrama de red y la descripción de cada una se escribe dentro del cuadro, como se muestra.

Obtener voluntarios

7

Las actividades requieren tiempo y con frecuencia su descripción se inicia con un verbo. Cada una está representada por un cuadro y solo por uno. Además, a cada cuadro se le asigna un número de actividad único. Las actividades tienen una relación de precedencia –es decir, están vinculadas en un orden de precedencia para mostrar cuales actividades se deben terminar antes de iniciar otras.

Las flechas que vinculan los cuadros muestran la dirección de la precedencia. No se puede iniciar una actividad hasta que se hayan terminado todas las que la precedencia y que estén vinculadas con ella mediante flechas.

Algunas actividades tienen que realizarse de manera escalonada

Algunas actividades se pueden hacer de manera concurrente.

2.1.3 RED CON

ACTIVIDADES EN LAS FLECHAS

En el formato de AEF (actividades en flecha) o AEA (actividades en arco) la actividad está representada por una flecha en el diagrama de red y la descripción de la actividad se coloca sobre una flecha.

Cada actividad está representada por una flecha y solo por una flecha. La cola de la flecha señala el inicio de la actividad y la cabeza representa su terminación. El largo y el alcance de la flecha de ninguna forma señalan la duración o la importancia de la actividad (a diferencia de la situación de la grafica de Gantt, en la que el largo de la línea o la barra señalan la duración).

En formato AEF, las actividades están vinculadas por un circulo denominados eventos. Un evento representa la culminación de las actividades que entran al mismo y el inicio de las que salen de él. En el formato AEF, a cada evento –no a cada actividad- se le asigna un número único. Por ejemplo, las actividades que se muestran a continuación, “Lavar automóvil” y “Secar automóvil”, tienen una relación escalonada y están vinculadas por el evento 2. El evento 2 representa la terminación de “Lavar automóvil” y el inicio de “Secar automóvil”.

El evento al inicio (la cola de la flecha) de la actividad se conoce como evento predecesor y el evento al final se la actividad (cabeza de la flecha) se denomina evento sucesor. Para “Lavar automóvil”, el evento predecesor es el 1 y el sucesor es 2; para la actividad “Secar automóvil”, el evento predecesor es 2 y el sucesor es 3.

Se tienen que terminar todas las actividades que entran en un evento (circulo) antes de poder iniciar cualquier otra actividad que dependa de ese evento. Por ejemplo, como se muestra a continuación , las actividades “Obtener voluntarios “ y “Comprar materiales” se pueden hacer concurrentemente, pero solo cuando ambas se han terminado se puede iniciar la actividad “Construir el puesto”. En forma similar, cuando se termina “Pintar puesto” se pueden iniciar y trabajar al mismo tiempo “Desmontar el puesto” y “Listo”.

ACTIVIDADES FICTICIAS

En el formato de actividad en la flecha, hay un tipo especial de actividad conocido como actividad ficticia, con tiempo cero y representada por una flecha discontinua en un diagrama de red. Estas se usan solo en las AEF y son necesarias por dos razones: Para ayudar en la identificación única de

actividades. Para mostrar ciertas relaciones de

precedencias, que de lo contrario no se podrían presentar.

En AEF hay dos reglas básicas con relación a la identificación única de actividades: Cada evento (circulo) en el diagrama

de red debe tener un numero de evento único –es decir, dos eventos en el diagrama de red no pueden tener el mismo numero

Cada actividad necesita tener una combinación única de números de eventos precedentes y sucesores.

En el siguiente diagrama, ambas actividades A y B que se presentan a continuación tienen la combinación de números de eventos predecesor- sucesor 1-2. Esto no se permite en un diagrama de red, porque, si alguien se refería a la actividad 1-2, no sería posible conocer si se trata de A o B.

La intersección de una actividad ficticia, tal como se muestra abajo, permite que las actividades A y B tengan combinaciones únicas de números de evento predecesor-sucesor. En: A la actividad A se le conoce como 1-3 y la actividad

B como 1-2 A la actividad a se le conoce como 1-2 y la actividad

B como 1-3

A continuación se observa un ejemplo de un caso en el que se tiene que utilizar una actividad ficticia como mostrar relaciones de precedencia que de lo contrario no se podría presentar, la situación es la siguiente: Las actividades A y B se pueden hacer en

forma concurrente Cuando se termina la actividad A se puede

iniciar la actividad C. Cuando se terminan ambas actividades A y B,

se puede iniciar la actividad D.

En cierto sentido la actividad ficticia 3-4 extiende la actividad A para mostrar que, además de ser necesaria con el fin de iniciar la actividad C, también se necesita su terminación (junto con una terminación de la actividad B), con el fin de iniciar la actividad D.

Una ventaja del formato de actividad en el cuadro es que se pueden mostrar la lógica sin la necesidad de utilizar actividades ficticias. Por ejemplo, a continuación se muestra un formato AEC para la relación que se mostro antes; no se necesita una actividad ficticia.

LAZOS

A continuación se muestra una relación ilógica entre actividades conocida como lazos. Al preparar un diagrama de red no se permite dibujar actividades en un lazo porque representa una ruta de actividades que se repiten a perpetuidad.

ESCALONAMIENTO

Algunos proyectos tienen un grupo de actividades que se repiten varias veces.

Solución A: y quizá resulte lógico dibujar un diagrama de red para el proyecto como los que aparecen en la figura.

Solución B: por otra parte la siguiente figura señala que las tres habitaciones se pueden hacer al mismo tiempo, lo cual no es posible porque solo se dispone de un experto para cada tipo de actividad.

Solución C: a continuación señala que cada experto, después de terminar una habitacion, puede comenzar a trabajar en la siguiente. Este enfoque permitirá que el proyecto se termine en el tiempo más corto posible, al mismo tiempo que se hace mejor uso de los recursos disponibles (los expertos). Esta técnica es conocida como ESCALONAMIENTO

PREPARCION DEL DIAGRMA DE RED

Contando con la relación de actividades y con el conocimiento de los principios de la red, se puede preparar un diagrama de red tomando en cuenta los siguientes pasos:

1. Se selecciona el formato a utilizarAEC (en cuadros)AEF (en flechas)

2. Se comienza a dibujar las actividades en un orden de precedencia lógico, como el proyecto debe avanzar desde su inicio hasta su terminación. Para decidir sobre el orden de cada actividad se deben de realizar las siguientes preguntas:

¿Qué actividades se tienen que terminar inmediatamente antes de que se pueda iniciar esta?¿Cuáles actividades se pueden hacer de manera simultánea con esta?¿Qué actividades no se pueden iniciar hasta que se termine esta?

3. Detalles de diagrama (numero de actividades). Para decidir qué tan detallado debe ser el diagrama de red para un proyecto , se deben tener en cuenta las siguientes pautas: Estructura de división del trabajo. Red a nivel de resumen Fecha de revisión

4. Una vez dibujado el diagrama de red es necesario asignar un número de actividades único a cada una de ellas si se trabaja en AEC o en cada evento si se utiliza AEF.

Muchas Gracias¡¡

a. Definición y Objetivos del Proyecto. En él se evalúa la factibilidad de éxito del mismo, si se cuenta con los recursos necesarios, así como la época más viable para el inicio tomando en cuenta las necesidades de la empresa y sus directivos, la carga del trabajo en determinadas temporadas, etc.

b. Lista de Actividades a realizar. Es el detalle de las funciones a ejecutar ya sean físicas o mentales, que integran procesos o fases que se interrelacionan en el desarrollo de un proyecto.

c. Matrices o tablas de información

Matriz de antecedentes y secuencias

Matriz de tiempos

Matriz de costos y pendientes

Matriz de antecedentes y secuencias:

esta tabla de información permite interrelacionar las actividades indicando cuáles deberán ser elaboradas antes o después según la secuencia del desarrollo del proyecto. Para ser llenada se prepara una hoja con 4 columnas cuyos encabezados son: Antecedentes, Actividad Num. Secuencias y Anotaciones.

Matriz de tiempos

Se procede a elaborar la correspondiente a los tiempos estimados para la realización de cada actividad programada y así obtener la duración total de un proyecto. Aplicando la fórmula PERT permitirá calcular el tiempo estándar (te) el cual será usado en el proyecto. Tiempo óptimo (o) representa el mínimo posible de consumir la actividad. Tiempo Normal (M) es el que en condiciones normales se necesita para la ejecución de las actividades programadas. Tiempo pésimo (p) es el máximo necesario para realizar la actividad si todo saliera mal.

Matriz de costos y pendientes

Se solicita a los responsables del proyecto que proporcionen el costo expresado en unidades monetarias; ya con los datos solicitados se calcula la pendiente (m) que es la relación que guardan el tiempo y el costo.

d. Red o gráfica de actividades (símbolos).Se llama así a la representación gráfica de la matriz de antecedentes, secuencias y tiempos, mediante ella es posible mostrar en forma clara y comprensible la relación, interrelación, secuencias, etc., de las actividades a realizar así como el camino crítico.

a. Gráficas de control de tiempos y costos

b. Ajustes y Evaluación de resultados

1. Que dos o más actividades que inicien de un mismo evento terminen, también, en un mismo evento, ejemplo:

Ya que puede provocar error al interpretarla, por lo que se recomienda el uso de luna "liga" o actividad ficticia para relacionarlos, ejemplo:

2. No puede iniciar una actividad a la mitad de la otra.

Y para evitarlo es necesario dividir en dos la actividad en donde se origine el problema.

3. No se deben tener al iniciar la red, varios eventos que parten de actividades distintas sin relacionarlos entre sí, mediante ligas, ejemplo:

4. El mismo cuidado se debe tener al finalizar la red, ejemplo:

Cuando existe alguna actividad con duración de cero, se dibuja así:

ACTIVIDAD Representa el trabajo que tiene que ser realizado, el cual forma parte del proyecto integral:

-Se representa con una fecha. -No tiene magnitud ,pero si dirección ya

que debe ir siempre de izquierda a derecha

-Consume tiempo y recursos

EVENTOEs la concurrencia en un punto del tiempo, en el cual se inician o se terminan una o varias actividades:

-Se representa por un circulo. -Es un punto de control en el plan -Ocupa sólo un instante en el tiempo

PRINCIPIO DE DEPENDENCIA.

-Un evento no puede alcanzarse hasta que la actividad que lo precede no se haya completado.

-Una actividad no puede empezar hasta

que el evento que le precede no se haya consumado.

-Todo evento lleva antes una actividad, excepto el primero.

TIPOS DE ACTIVIDAD

Las actividades pueden considerarse de acuerdo con el principio de dependencia, como:

-Precedentes

-Sucesoras

PREGUNTAS1. Cuales son las dos etapas en las

que es necesario dividir un proyecto?

2. Cuales son los elementos de una red?

3. Cuales son los dos formatos de diagrama de red?

4. Que es una actividad ficticia?5. Menciona una de las 3 preguntas

para realizar la precedencia de actividades?

LETICIA ALDANAREYNA GARCÍA

LORENA SANTOS

Equipo #1