Reflexiones sobre desarrollo psicosocial de los niños y ... Proyectos Actividad... · infancia, se...

Post on 18-Aug-2018

220 views 0 download

Transcript of Reflexiones sobre desarrollo psicosocial de los niños y ... Proyectos Actividad... · infancia, se...

Reflexiones sobre desarrollo psicosocial de los niños y las niñas durante la primera

infancia:

El juego como mediador en la constitución de identidades y subjetividades creativas,

afectivas y éticas

Sara Victoria Alvarado

Jhoana Alexandra Patiño

María Camila Ospina

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud

Doctorado en Ciencias Sociales en Niñez y juventud

CINDE-Universidad de Manizales

doctoradoumanizales@cinde.org.co www.cinde.org.co/ceanj/wp

Ruta expositiva

1

• Desarrollo psicosocial infantil en un contexto de paradojas

2 • Marcos de referencia para pensar el desarrollo

psicosocial de los niños y niñas en edad temprana

3 • Reconocimiento y potenciación de los niños y niñas

como sujetos de la enteridad

4 • El juego como mediador del desarrollo psicosocial de

los niños y las niñas durante la primera infancia

1. Desarrollo psicosocial infantil en un contexto

latinoamericano de paradojas

* Condiciones de complejidad del mundo actual

* Posibilidades de construir una sociedad inclusiva, justa y equitativa

* Raíces más profundas: maneras como desde la gestación y la primera infancia, se instauran relaciones de cuidado y reconocimiento del otro

UN PUNTO DE PARTIDA EN ESTA REFLEXIÓN

Nuestro continente está signado por grandes paradojas

América Latina: Continente de la

Esperanza

Denunciado como

Continente más Desigual”

del mundo

CAMPO CULTURAL

Local-particular

Global

EN EL CAMPO POLÍTICO

Descrédito de la institucionalidad

Estado no representa intereses de las

mayorías

Estado: intermediario-empresa-consumidores

Concentración del capital

Crisis del estado de

bienestar –volencias

Más pobreza

(mujeres, niños, niñas)

EN EL CAMPO ECONÓMICO: Los procesos de ajuste y reestructuración de las economías LA

2.Marcos de referencia para pensar el desarrollo

psicosocial de los niños y las niñas en edad temprana.

El desarrollo psicosocial del niño y la niña no

puede comprenderse ni agenciarse por fuera de

este contexto

Expansión de las capacidades, libertades y posibilidades

Los niños y las niñas

Agentes de crianza, cuidado

y educación

Actores sociales capaces de instaurar formas de

vida más humanas, democráticas

y justas

Miradas del desarrollo psicosocial que ponen su eje en los aspectos filogenéticos, psicobiológicos y de maduración

Perspectiva de las neurociencias

Freiser (2007)

Perspectiva Evolutiva

Freud (1986), Piaget ( 1974)

Kolhberg (1969)

Desde la perspectiva de las neurociencias

Cerebro: base para el desarrollo de:

+ Emociones

* Comportamientos

psicosociales y afectivos

* Aprendizaje de normas

Interacción generativa

entre el sistema

nervioso y la experiencia

El desarrollo del cerebro

se encuentra

fuertemente influenciado

por la experiencia

Desde la perspectiva evolutiva

El niño y la niña para alcanzar su mayor grado de madurez y capacidad

deben pasar por etapas o estadios que le van dotando de habilidades

cada vez más especializadas y complejas

Etapa ORAL:

Patrones básicos para el desarrollo del afecto

Etapa ANAL:

Relaciones con los límites y las normas

FREUD – TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

* Premoral

* Realismo moral o moral heterónoma

* Por inteligencia, relación entre iguales, independencia adulta

* Representan el mundo con el lenguaje

PIAGET – TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO DEL CRITERIO MORAL EN EL NIÑO

Nivel PRECONVENCIONAL

Etapa: CASTIGO Y OBEDIENCIA

Nivel PRECONVENCIONAL

Etapa: EL PROPÓSITO Y EL INTERCAMBIO

KOLHBERG – TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL

El segundo enfoque, derivado de la economía liga el DH a la satisfacción de necesidades:

Logro de metas: satisfacción de necesidades básicas

Incidencia de las políticas sociales y

culturales

Ampliación del espectro de necesidades

Otras miradas necesarias:

Neurociencias Perspectiva

evolutiva

Perspectiva de las

necesidades

?

Ampliación de posibilidades teóricas

Desarrollo psicosocial: proceso

Histórico y permanente

Dinámico e intersubjetivo

A través del cual construyen su identidad y subjetividad

* Los niños y niñas se auto producen socialmente

* Al mismo tiempo crean y resignifican el mundo

* Configuran sus maneras de ser

* Individuación y Socialización

DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIOCONSTRUCCIONISTA (Gergen) Y LA SOCIOLOGIA DEL COMOCIMIENTO (Berger y Luckmann)

* Intersubjetividad conflictiva

* Fundamental el papel que juega la relación madre-hijo o madre-hija

PERSPECTIVA PSICOANALISIS CRITICO (Lorenzer)

PERSPECTIVA PSICOANALISIS CRITICO (Erickson)

• Confianza básica - vínculo que será la base de sus futuras relaciones

• Experiencias compensadoras vs. Experiencias de frustración

• Autocontrol • Juego y lenguaje

Los procesos de constitución de lo humano y lo social se dan en la vida cotidiana

* Mundo físico.

* Mundo Social.

* Mundo Simbólico.

PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA (Heller)

Comprende el desarrollo humano de los niños y niñas como la expansión de libertades a partir del fortalecimiento de:

* Capacidades

* Titularidades

* Oportunidades

PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA (Sen): Teoría de la Agencia

Conciencia de si

Toma de conciencia

histórica (agentes de socialización)

Estrategias lúdicas y estéticas -

reconocimiento biográfico

El desarrollo humano del niño y la niña menores de 6 años implica

Lo anterior significa una necesaria ampliación del significado que tradicionalmente se le ha otorgado a

los niños y niñas en el mundo social:

Enteridad

Re-equilibraciones

Procesos continuos

Conflicto: motor de ese desarrollo

Necesarias reacomodaciones para poder responder a las transformaciones de sí mismos y del medio

• Papel fundamental del lenguaje

• Capacidad comunicativa

• Posibilidad simbólica del juego

• Anticipación de nuevas realidades

3. Reconocimiento y potenciación de los niños y niñas como sujetos de

la enteridad

Red de relaciones que establecen con los adultos:

* Formas de relación * Construcción de ideas y

sentimientos sobre si mismos y sobre si mismas

Los niños y las niñas nacen en un mundo ya instituido frente al que tienen dos posibilidades

Repetir lo instituido Crear, resignificar y

transformar, instituir nuevas realidades

Estos procesos en la Vida Cotidiana:

Mundo físico Cuidado –

destrucción

Mundo simbólico

Lenguaje para crear y construir – falsear, invisibilizar

o destruir

Mundo social

Interacción humana para la emancipación – dominación y

negación del otro

Seres de la enteridad:

Los niños, niñas son seres con cuerpo, sensibilidad, afectos, inteligencia, capaces de valorar y juzgar y de actuar frente al mundo

Procesos de crianza, cuidado y educación que intencionalmente estén dirigidos al

fortalecimiento de sus potenciales afectivo, comunicativo, creativo, ético-

moral y político

Auto concepto sano y realista

Relaciones, vínculos y sentidos - autoestima - capacidad de afecto

Reconocimiento autobiográfico

Aceptación de la diferencia

FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL AFECTIVO

Comunicación - niños y niñas no son receptores pasivos

Asertividad - comunicar sentidos propios de maneras

directas

Reconocimiento del punto de vista del

otro

Uso del lenguaje sin violencia

FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL COMUNICATIVO

POSICIONES CREATIVAS FRENTE AL

CONFLICTO

APERTURA DE PENSAMIENTO

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS y SOLUCIONES

CAPACIDAD ARGUMENTATIVA

FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL CREATIVO

Aprender a RESPETAR Aprender a ser RESPONSABLES

Aprender a ser JUSTOS

Ampliación del CÍRCULO ÉTICO

FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL ÉTICO-MORAL

Acción política: CREACIÓN

Reconocimiento de la CIUDADANÍA PLENA de

los niños y niñas

Trasformación de los SISTEMAS DE VALOR Y

LAS PRÁCTICAS SOCIALES

PARTICIPACIÓN democrática en sus

entornos vitales

FORTALECIMIENTO DEL POTENCIAL POLÍTICO

Autonomía – pensamiento propio

Capacidad autoreflexiva – descentrarse –punto de vista del otro

Transformación en las formas en las que se comparte el poder en la familia, el centro de cuidado, la escuela y la comunidad

Capacidad de Agencia, más allá de los DERECHOS

Crear oportunidades y condiciones para que ellos y

ellas puedan reconocerse como PROTAGONISTAS DE SU

PROPIA HISTORIA

4. El juego como mediador del desarrollo psicosocial de los niños y las niñas durante la

primera infancia

JUEGO como ámbito privilegiado de

socialización

Nivel cognitivo

Nivel afectivo, relacional y

comunicativo

A nivel cognitivo EN EL JUEGO

* PROBLEMAS

* SOLUCIONES

* REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

* Representan relaciones

* Responden a reglas sociales y propias

* Derivan nuevos saberes

* Conocimiento de los significados culturales

* Recreación – ficción - “como si”

* Juego simbólico reconoce e integra

* Permite explicarse el mundo, tomar distancia y

recrearlo

* Incentivar el juego imaginativo

*Niñez segura fortaleciendo una relación consigo mismos y consigo mismas

A nivel afectivo, comunicativo y comunicacional

La experiencia de enfrentarse por sí solos con la complejidad del mundo,

en el juego permite comprender amigos, objetos, reglas, espacios,

tiempos

El juego tiene un fuerte potencial de socialización por su carácter de placer, genera satisfacción emocional, confianza y seguridad

La relación juego-deseo

como un vínculo genera la

posibilidad de crear y recrear

el mundo

El acto lúdico no se trata de ser otro, sino de explorarse a sí mismo como si fuera otro

El niño y la niña adquieren aprendizajes en torno a la resolución de conflictos, toman decisiones con

otros, experimentan formas diversas de sentir y valorar, recrean el mundo

Reconocer los DERECHOS de los/as niños/as LA, crear las

OPORTUNIDADES necesarias y fortalecer su CAPACIDAD DE

AGENCIA para relacionarse con los otros y con el mundo,

desplegando todo su potencial en tanto SUBJETIVIDAD que los/as

hace hermosamente diferentes, y su IDENTIDAD, que los/as ancla

desde antes del nacimiento en el corazón de colectivos identitarios, se constituye en el gran reto para

su ATENCIÓN y EDUCACIÓN…

A manera de cierre…

Y quizás la manera por excelencia para lograrlo es a través del

JUEGO, entendido como autoexpresión, posibilidad de

creación de nuevas comprensiones, nuevos sueños y

participación en la organización de nuevos órdenes sociales en su vida cotidiana que les permita

vivir una VIDA DIGNA, HUMANA y FELIZ en la que cada mañana

puedan despertar con una sonrisa en sus labios!!!

A manera de cierre…

GRACIAS