Reflexiones y discusión a propósito del desarrollo de ... · de la documentation à la...

Post on 25-Sep-2020

5 views 0 download

Transcript of Reflexiones y discusión a propósito del desarrollo de ... · de la documentation à la...

Reflexiones y discusión a propósito del desarrollo de herramientas informáticas como trabajo

asociado a la revitalización de lenguas en peligro

Santiago Ruano Rincónsantiago.ruano-rincon@telecom-bretagne.eu

4ème École d'été Langues en danger – de la documentation à la revitalisationLyon, France. 1-13 juillet 2012

Encuesta del proyecto « Palabra y memoria en Novirao » Rojas, Corrales, Perdomo, 2009

78 familias entrevistadas

Sobre el nasa yuwe y los nasa

● Suroccidente colombiano● Alfabeto unificado en 2001 [Rojas C, 2001]

– Basado en caracteres latinos

– 32 vocales - 37 consonantes

● ~ 100.000 hablantes de una población de 150.000

● Sin familia aparente● Forma de vida agrícola

Vocales

Consonantes

Traducción al nasa yuwe, intento #1

Traducción al nasa yuwe, intento #1

● 96 términos más frecuentes de una sola palabra● A partir del castellano● Sin propuesta posible para 16 términos, entre ellos:

– No

– Sí

– Color

– Actualizar

– Créditos

● Conclusión: método inapropiado

Estrategias para la revitalización

● Reconocimiento automático del habla y corrección de pronunciación

● Grabación y edición digital, materiales didácticos, programas de radio

● Uso cotidiano de TIC ● Herramientas computacionales de apoyo al

aprendizaje● Problema: desarrollo para otra cultura

Apoyo vocal

Reconocimiento automático del habla

● Soporte para lenguas “poco dotadas”: base sobre otras lenguas

● Alineamiento forzado – Caso de la lengua Punu (Hadrien GELAS)

● Corrección de la pronunciación– Laurent Besacier y Roberto Naranjo

– laurent.besacier@imag.fr

● http://pi.imag.fr/

Alineamiento forzado

11 ~ 13 % error analizando vocales cortas y largas

Corrección de la pronunciación – nasa yuwe

10/07/12 16

a a’ aʰ a: ã ã' aʰ aː

a 14 1 1

a’ 2 10 1 1 1 1

aʰ 12 2 2

a: 8 1 4 1 2

ã 1 1 2 4 7 1

ã' 1 1 2 1 11

ah 2 2 4 8

aː 7 2 1 4 2

Ae e' eʰ e: ẽ ẽ’ eʰ ẽ:

e 7 4 1 1 3

e' 3 9 2 2

eʰ 1 15

e: 2 2 5 6

ẽ 3 1 1 1 10

ẽ’ 3 6 4 1 2

eh 3 2 11

ẽ: 3 2 3 3 5

E

i i' iʰ i: ĩ ĩ' iʰ ĩ:

I 10 5 1

i' 10 3 2 1

iʰ 1 3 6 2 4

i: 1 1 2 7 4 1

ĩ 2 12 1 1

ĩ' 1 2 13

iʰ 6 8 2

ĩ: 1 7 2 1 5

Iu u' uʰ u: ũ ũ' uʰ ũ:

u 14 2

u' 1 14 1

uʰ 4 8 1 2 1

u: 2 1 8 3 2

ũ 7 2 5 1 1

ũ' 2 4 10

uʰ 3 2 1 1 8 1

ũ: 8 2 4 2

U

Análisis de aprendices no nativos

Uso del computador personal y otros dispositivos

Uso del PC y otros dispositivos

● Uso cotidiano de TIC● Herramientas de apoyo educativo

Uso cotidiano de TIC

● Contenidos en internet● Interfaz entre el usuario y la computadora

– Internacionalización/localización

– Interacción (más allá del traducción)

Diversidad en internet

http://www.internetworldstats.com/stats7.htm Tomado el 3 de julio 2012

Internacionalización/localización

● Algunas estadísticas● http://l10n.kde.org/stats/gui/stable-kde4/team/● http://l10n.gnome.org/releases/gnome-3-4/

Internacionalización/localización

● Gettext– Pottle:

– http://translate.sugarlabs.org/sw/terminology/sw-compendium.po?view_mode=translate

● Problema: traducción de una traducción– Inglés → castellano → nasa yuwe

● ¿Método adecuado?– Brecha cognitiva/cultural

Interacción humano-máquina

● Metáfora: LA INTERACCIÓN ENTRE EL USUARIO Y UN COMPUTADOR ES UN PROCESO COMUNICATIVO

Signos – metáforas

● Metaphors we compute by– Sistema de archivos

– Entorno de escritorio

– Internet es una autopista

– Sitios en internet

– Papelera de reciclaje

La autopista de la información

Problema: desarrollo para otras culturas

● ¿La traducción literal es suficiente?● ¿Es posible considerar otros criterios, más

allá de la lengua, en el desarrollo de herramientas informáticas?

Cultura e interacción con la tecnología

Cultura IHM

g

http://www.schoyencollection.com/religions_files/ms5327.jpg

¿Cuál

es

la

dirrección

de

la

escritura

del

japonés

actual?

Traducción al nasa yuwe, intento #2

● Traducción de conceptos generales de la metáfora de escritorio– Escritorio

– Archivo

– Carpeta

– Ventana

– Barra de herramientas

Escritorio; Espacio de trabajo

“… lugar donde se realiza todo el trabajo, es posible colocar objetos sobre él como documentos ... y carpetas y manipularlos: moverlos, copiarlos, quitarlos, pegarlos, etc. Los archivos se abren en ventanas, que representan una copia en papel del documento en el escritorio. Pequeños elementos comúnmente utilizados en un escritorio también están disponibles, calculadoras, bloc de notas, reloj, etc.”

mjiwa' fxnu / mjinxi yũhne

“... espacio (lugar) de trabajo, por ej. la sala de trabajo, la explanación de un terreno para construir una casa, etc. Para el caso de la explanación, allí colocaremos las piedras en fila y ... ordenamos los tamaños de las secciones que queremos. Estamos en un lugar de trabajo. En esta sección podemos traer, colocar los objetos y herramientas que tenemos y que necesitamos para trabajar, aquí tenemos cosas a disposición tanto los que no cambiaremos de su sitio por la forma del diseño, como traer cosas de otros lugares. Dentro de este sitio podemos utilizar nuestras herramientas para manipular los objetos, también reubicarlos, sacarlos, etc.”

“El escritorio debería estar por debajo del computador, no encima de él”

Herramientas computacionales

Herramientas computacionales

● Propuestas:– Diccionario castellano – nasa yuwe

– Editor de texto

– Chat

– Una adaptación del juego del ahorcado

Un juego del ahorcado, versión nasa

çut pwese'je

● Maíz● 69 grafemas del nasa yuwe

– Necesidad pedagógica:

Identificar dígrafos y trígrafos como una sola unidad

– Teclado en español sin ~ (nasalidad)

● ¿Qué elementos culturales podrían ser tomados en cuenta?

çut pwese'je

Observaciones - 1

● 16 oportunidades para equivocarse● Distribución del teclado sin sentido aparente● “¡qué mazorca tan bonita!”

çut pwese'je – 1er prototipo funcional

Observaciones - 2

● Probado por cuatro jóvenes nasa● Los maíces no tienen ojos● Teclado saturado● “Salimos a jugar cuando sale el sol”● ¿Cómo resaltar la “identidad” nasa del juego?

çut pwese'je – 2do prototipo funcional

Observaciones - 3

● Probado por 30 profesores nasa● ũhza yafx (representación del cosmos)● Teclado:

– Bloques de 4x4

– Distribución basada en orden de aprendizaje

● Maíces como tienen que ser● Orden de «desaparición»● Métodos de desarrollo

Observaciones - 3

● Está pendiente:– Los maíces no desaparecen así como así

– Niveles de dificultad

– Soporte audio

● Los recursos computacionales son escasos– 8 computadores, 230 estudiantes

– ¿Juegos multijugadores?

çut pwese'je

● http://goo.gl/eCisF

çxuga pwese'je

çxuga pwese'je

çxuga pwese'je

● ¿Diseño conveniente? Puede que sí● Pero, no hay consenso de cómo hacer

operaciones aritméticas en nasa yuwe

Plataforma de aprendizaje

● Alternativa al escritorio● Trabajo cooperativo

– Invitaciones a trabajar

● Espacios individuales y colectivos

¿Objetos para crear metáforas?

Sugar

Sugar

Herramientas para la construcción de herramientas

● Quizzlet (Hadrien)● Jclic (Geny y Esteban)● Scratch http://scratch.mit.edu/● Etoys

Scratch

● Entorno de programación● Diseñado para ser usado por niños a partir de

los 8 años● Multiplataforma (varios sistemas operativos)● Compartir en internet

Más allá del computador personal

Otras nuevas tecnologías:● Radio● Teléfonos y otros dispositivos móviles● Televisores + DVD

Teléfonos y dispositivos móviles

● Matthew Kam● Indrani Medhi

TV + DVD interactivos

[Gaikwad et al. 2010]

TV+DVD interactivos

¡Fácil y económico de copiar!

● Costos DVD

En resumen – 1/3

● ¿Lengua escrita o hablada?– Composición del sistema de escritura

– ¿Orden alfabético?

– ¿Ortografía normalizada?

● ¿Soporte para el sistema de escritura?– Codificación (en teoría, resuelto)

– Medio de escritura

● ¿Direccionalidad?

En resumen - 2/3

● ¿Tecnología disponible?– Computadores, teléfonos, TV (+DVD), radio

– ¿Uso compartido de recursos?

– ¿Rural o urbano?

– Conexión a internet

● ¿“Recursos humano” disponibles?● ¿Posibles objetos para producir metáforas?

En resumen – 3/3

● ¿Organización del trabajo? ¿individual, colectivo?

● ¿Políticas respecto al uso de tecnologías?● ¿Cuáles son las necesidades educativas?● ¿Signos importantes?● ¿Preferencias respecto a representaciones

gráficas?● ¿Cómo evaluar un diseño?

Gracias por su atención

Referencias

● Rojas C. T, Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua páez (nasa yuwe) en el Departamento del Cauca – Colombia, 2001

● De Souza, The Semiotic Engineering of Human-Computer Interaction. MIT Press, 2005

● Gelas H. et al., Using automatic speech recognition for phonological purposes: Study of Vowel. Lenght in Punu (Bantu B40). Laphon 12

Referencias

● Medhi I. et al, Text-Free User Interfaces for Illiterate and Semi-Literate Users. Proc. ICTD 2006

● Kam M. Designing digital games for rural children: a study of traditional village games in India. Proc. CHI 2009

● Gaikwad et al., Interactive DVDs as a Platform for Education, 2010

Archivo

es el objeto que representa textos, música, imágenes, videos, etc. Cada archivo debe tener un nombre único dentro del lugar donde se encuentra (carpeta). Es posibles manipularlos, abrirlos, modificarlos, cerrarlos, al igual que copiarlos o moverlos a otro sitio, echarlos al basurero. Estos archivos se almacenan dentro de carpetas. Es posible configurar permisos para que otras personas puedan leerlos y/o modificarlos. (copiar, pegar, mover, borrar, abrir o ver, duplicar, cambiar el nombre, comprimir)

akhnxisa / fxuçu “situable”

Es concepto abstracto u objeto físico alguno ( con espacio donde simplemente hay ) que contiene algo guardado. Para la necesidad de encontrar un equivalente a archivo hemos propuesto akhnxisa o fxuçu, en sentido que es algo que puede ser, un recipiente o instrumento (algo manipulable) que está destinado para acopiar cosa o cosas. Para la función del computador queremos usar la metáfora adecuada con la idea de representar una información y al parecer, el segundo concepto nos parece proclive para esta necesidad.

Carpeta

Son elementos que permiten almacenar archivos y otras carpetas. Los archivos no pueden almacenar carpetas. Toda carpeta debe tener un nombre. Al igual que los archivos, las carpetas permiten ser manipuladas: abrirlas, cerrarlas, tirarlas al basurero, moverlas, copiarlas en una carpeta distinta y moverlas internamente, renombradas, comprimirlas, duplicarlas, etc.

También se puede establecer permisos para que otras personas puedan abrir las carpetas y hacer distintas acciones sobre ellas.

yu'akhnxisa “forma alguna con espacio”

es un objeto con espacio que una persona puede abrir y encontrar cosas (información). Por ejemplo, el vaino de un fríjol, el vaino de un chachafruto, son formas que se encuentran en la naturaleza. Consideramos un espacio de tamaño indefinido. En los vainos de la naturaleza, una vez que son abiertos, no es posible volver a cerrarlos, pero, una forma inspirada en un vaino que los humanos construyamos podremos proyectar la posibilidad de abrir y cerrar, de modo que lo podamos manipular (copiar, mover, borrar, duplicar, nombrar y cambiar su nombre, etc.). Yu'akhnxisa, es una forma con espacio.

Ventana

…permite visualizar un programa y el contenido de un archivo, realizándose con la apertura de las ventanas sobre el escritorio. Una vez abiertas, la mayoría de ventanas permiten ser desplazadas por el escritorio, redimencionadas (cambiar su tamaño), ser minimizadas (ocultadas en la barra de tareas o barra de ventanas), ser maximizadas, ocupando todo el espacio del escritorio, restauradas después de haber sido ocultadas o maximizadas para que ocupen su tamaño anterior. Una vez finalizado el trabajo, se cierra la(s) ventana(s).

Generalmente, por cada aplicación que se ejecuta, se abre una ventana y es posible abrir varias ventanas al mismo tiempo. Sólo una de ellas puede estar activa, y es sobre la que el usuario puede realizar las acciones. La ventana activa se suele diferenciar de las demás porque en la parte superior y en los bordes presenta otro color.

spayuu

Las viviendas nasa tienen pequeños o medianos espacios par ver desde adentro de una sala o alcoba el entorno exterior de la casa (Pequeño, del tamaño de un CD. Mediano, al rededor de 50 cm x 50 cm). La ventana de la cultura mestiza-latina presenta una función similar, mas no las mismas dimensiones. Para describir este concepto se utilizó /spayuu/ “mirador”, un elemento para mirar. Con este término estamos simplemente siguiendo el uso y sentido que da el castellano en el ordenador. Haciendo uso del término /spayuu/ el usuario del computador podrá realizar las acciones que se realizan comúnmente sobre las ventanas en el escritorio.