Reguladores de Crecim

Post on 24-Jul-2015

114 views 8 download

Transcript of Reguladores de Crecim

Generalidades

Definición: es toda sustancia orgánica, distinta de los nutrientes, que a bajas concentraciones (menores que 1 a 10 mM) promueven, inhiben o modifican el crecimiento o el desarrollo del vegetal.

. Crecimiento: implica un aumento de la formación de protoplasma, lo cual lleva a un aumento del tejido (es decir un aumento del citoplasma y por lo tanto un aumento irreversible de la masa celular).

Desarrollo: son los cambios fisiológicos graduales que sufre el vegetal y que culminan con la expresión de los genes de la floración; siendo la capacidad para generar gametos la mejor expresión del desarrollo.

Ambos procesos, crecimiento y desarrollo, están influidos, y en algunos casos determinados por las condiciones del medio. Es común que las necesidades del proceso de desarrollo no coincidan con las del crecimiento, y a veces pueden ser opuestas, es decir que las condiciones que favorezcan el desarrollo tiendan a detener el crecimiento y viceversa.

Factores que influyen en el crecimiento de las plantas

Presión de oxígeno: cuando la presión atmosférica del oxígeno disminuye hasta niveles críticos, el crecimiento también disminuye, y se sabe que cuando esta presión es menor del 1 %, el crecimiento se detiene.

Respiración: las plantas con crecimiento activo tienen una alta tasa de respiración.

Agua y nutrientes: el H2O favorece el crecimiento dentro de ciertos límites, una falta (sequía) o un exceso (inundación) de ésta hacen disminuir el crecimiento. El H2O mantiene los nutrientes en solución para que la planta los pueda absorber, por lo tanto debe haber un balance hídrico óptimo.

Condiciones ambientales:

climáticas: por ejemplo zonas de vientos excesivos que estimulan o inhiban el crecimiento.

Temperatura : el aumento de ésta dentro de ciertos límites favorece el crecimiento por activación de sistemas enzimáticos que favorecen reacciones metabólicas (que llevan al crecimiento de la planta).

Luz : es el factor ambiental más importante, actúa de dos formas:

1- indirectamente: a través de la FOTOSÍNTESIS; los pigmentos involucrados son la clorofila y sus derivados.

2- Directamente: en un proceso llamado FOTOMORFOGENESIS, por el cual las plantas captan la luz a diferentes longitudes de onda y estas señales luminosas generan cambios fisiológicos que afectan el crecimiento, desarrollo y la diferenciación vegetal.

Las moléculas involucradas se llaman fotorreceptores, y son:

-Fitocromos

-Criptocromos

-Fotoreceptores de luz UV: absorben radiaciones UV entre 280 y 320 nm.

-Fotoclorofilina a: absorbe luz roja y azul; una vez reducido da clorofila a.

Aún no se entiende la manera en que los fotorreceptores propician la fotomorfogénesis. Aparentemente existen dos tipos principales de efectos que difieren en su velocidad:

rápido: actuaría sobre la permeabilidad de las membranas.

lento: actúa sobre la expresión genética

Descripción de los fotorreceptores

FITOCROMOS: también llamados fotomoduladores o fototransmisores.

¨ Sobre ellos tiene mayor influencia la luz azul y la roja. La azul necesita un mayor tiempo de exposición para manifestar su efecto. La roja (660–730 nm) influye en la expansión de las hojas, germinación y respuesta al fotoperíodo).

Ejercen su acción principalmente en plantas verdes, pero se los aisló de plantas etioladas (que crecen sin luz), ya que tienen 10 a 100 veces más cantidad de fitocromos totales que las cultivadas bajo la luz. Además no poseen la clorofila que interfiera con los estudios espectrofotométricos del fitocromo. Debido a la escasa concentracion de fitocromo en las plantas, junto con la presencia de otros pigmentos (clorofilas, carotenoides, antocianinas, etc.) se hace bastante difícil su extracción y valoración, por lo que deben usarse técnicas inmunoquímicas, RIA (radio inmuno análisis) o ELISA (ensayo con inmunoadsorbente ligado a enzima). En un principio se consideró al fitocromo como una sola especie molecular, sin embargo actualmente se describen dos grupos (pools) de fitocromos, distintos desde el punto de vista fisiológico. Ellos son:

Pool I que es sintetizado en la oscuridad como forma inactiva Pr, y en presencia de la luz pasa a la forma Pfr lábil.

Pool II es relativamente estable como forma Pfr (biológicamente activa) y está en niveles constantes tanto en la luz como en la oscuridad.

En Arabidopsis thaliana se comprobó que existen al menos 5 diferentes genes que codifican la síntesis de los diferentes fitocromos. Existen cuatro tipos de fitocromos (A, B, C y D) ya que se diferencian en la longitud de onda a la cual presentan la máxima absorción y en la respuesta biológica; sin embargo sus actividades biológicas no se superponen (por lo tanto regulan funciones diferentes).

Fitocromo A: se halla en altas concentraciones en plantas y tejidos etiolados. Su concentración disminuye a medida que la planta evoluciona a verde.

Fitocromos B y C: están en plantas etioladas y verdes en baja proporción.

¨ Estructura: son proteínas complejas formadas por:

a)-parte proteica: dos cadenas polipeptídicas idénticas (120 KDa); con no más de un 4% de carbohidratos. La homología de la secuencia de aminoácidos de la apoproteína del fitocromo I de avena, poroto y centeno es de un 65 a 77 % . Se une por un azufre de cisteína (entre los residuos 350 a 360) al grupo prostético.

b)-grupo prostético: es un bilitrieno llamado fitocromobilina. Se trata de una estructura tetrapirrólica de cadena abierta. Existe uno por cada subunidad proteica.

El fitocromo se presenta en dos formas moleculares interconvertibles, que se distinguen por su comportamiento frente a la luz. Una forma biológicamente inactiva y estable en la oscuridad, llamada Pr que absorbe la luz roja a 660 nm (rojo cercano) y otra denominada Pfr que representa la forma activa e inestable del fitocromo cuyo máximo de absorción corresponde a 730 nm (rojo lejano).

La forma Pr es convertible en la forma Pfr por acción de la luz roja y a su vez la Pfr puede ser transformada en la Pr por acción del infrarrojo lejano, proceso denominado fototransformación. Por otro lado la forma Pfr puede sufrir la pérdida irreversible de la fotoactividad pasando a la forma P'fr inactiva, transformación conocida como destrucción de la forma Pfr que puede ocurrir tanto en la luz como en la oscuridad. Además en la oscuridad la forma Pfr puede revertirse térmicamente a la forma Pr.

La porción que absorbe la luz (cromóforo) es el grupo prostético y no la parte proteica, de modo que las isomerizaciones (de “cis” a “trans”) a nivel de las fitocromobilinas (inducidas por la absorción de luz roja) son las que generan el cambio conformacional de la molécula desde la forma Pr (inactiva) hacia la forma Pfr (activa).

Las características de este sistema están esquematizadas en la Figura siguiente:

Un cuanto de energía luminosa es absorbido par el fitocromo en su estado Pr biológicamente inerte; en 10 - 17 segúndos se produce un reordenamiento interno en la molécula que conduce a la forma metaestable Pfr la que desencadena a diferentes tiempos, una respuesta biológica medible. Posteriormente la forma Pfr sufrirá su destrucción o la reversión a la forma Pr por fototransformación o por transformación térmica. El proceso de reversión en la oscuridad asegura la desaparición de la forma activa del fitocromo con independencia de la luz.

En general, se considera que el mantenimiento de un nivel basal de fitocromo, dado el carácter inestable de la forma Pfr, será el resultado de los procesos de síntesis y destrucción.

¨ Mecanismo de acción del fitocromo: (descripto para Synechocystis) el cambio conformacional del fitocromo (hacia la forma Pfr) producido por la absorción de la luz roja favorece su autofosforilación (a nivel de residuos de Histidina). La molécula fosforilada a este nivel es la que producirá subsiguientes reacciones de fosforilación sobre otras proteínas efectoras (activación de la proteína G de GMPc y Ca2+ / calmodulina) , que serán las responsables de las respuestas biológicas a nivel genómico (como la estimulación de la síntesis de proteínas o represión de la síntesis de enzimas como las lipo oxigenasas) y membranal (cambios en los potenciales eléctricos, inducción del transporte iónico y cambios en la permeabilidad).

Además de tener capacidad autofosforilante, el fitocromo se autorregula en su respuesta, ya que el grupo fosfato (unido a la histidina) se puede transferir hasta un residuo de serina cerca del extremo amino terminal; La molécula así fosforilada ya no es activa en la fosforilación de proteínas efectoras.

¨ Localización del fitocromo: El sistema fitocromo es de presencia ubicua en el reino vegetal, solo es dudosa su existencia en los hongos. En algas verdes se cita su localización en el plasmalema siendo mucho más difícil el estudio de la distribución del fitocromo en plantas superiores. Por técnicas espectroscópicas e inmunocitoquímicas se determinó la ubicación del fitocromo a nivel tisular y celular.

En general, la mayor concentración parece estar en tejidos meristemáticos o en curso temprano de diferenciación tanto en raíces como en tallos, aunque también se lo encuentra en pequeña cantidad en las hojas. En las células se lo encontró asociado al retículo endoplásmico, las mitocondrias e incluso a los etioplastos. En coleóptilos de maíz el fitocromo parece estar unido a membranas.

¨ Acciónes biológicas del fitocromo: Actualmente se atribuye gran importancia al fitocromo y a la regulación fotomorfogenética para el control del desarrollo de las plantas. El fitocromo actúa como un fotomodulador o un pigmento sensor que capta, traduce, amplifica las fotoseñales y aprovecha esa información para dirigir y adecuar el desarrollo de la planta a las condiciones del medio ambiente. En este sistema la planta no solo capta, transforma y acumula energía sino que además la luz posee un valor selectivo sobre la información celular.

Actúa regulando el ciclo de vida de las plantas, la germinación de las semillas, el desarrollo de los brotes, la floración y la senescencia. En general, es muy grande el número de procesos en que está comprobada la intervención del fitocromo, entre ellos podemos citar

1) Respuestas morfogenéticas fotoperiódicas:

a) Iniciación e interrupción de la dormancia invernal del brote de las perennes leñosas.

b) Germinación de algunos tipos de semillas.

c) Formación de bulbos en algunas plantas.

2) Respuestas morfogenéticas no fotoperiódicas

a) Desenrrollamiento de hojas en monocotiledóneas.

b) Inhibición del alargamiento del tallo.

c) Alargamiento de rizoides en musgos.

d) Modificación del geotropismo y fototropismo.

3) Fotorespuestas no morfogenéticas

a) Estimulación de la síntesis de enzimas y proteínas en plantas etioladas e iluminadas, tales como proteínas estructurales, enzimas mitocondriales (glutámico deshidrogenasa), enzimas citoplasmáticas (glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa).

b) Síntesis de antocianinas y otros flavonoides.

c) Biosíntesis de giberelinas.

CRIPTOCROMOS: Son también fotorreceptores del tipo cromoproteínas. Son también proteínas complejas (parte proteica y grupo prostético). Se diferencian de los fitocromos en la longitud de onda de absorción (visible). Captan la luz azul en dos picos: a 350-366 nm y a 450 nm.

¨ Funciones: generalmente acompañan a los fitocromos y su actividad es similar.

Favorecen la apertura de estomas

Regulan el fototropismo.

Regulan la síntesis de enzimas y antocianinas

Favorecen el crecimiento de tallos.

Favorecen la diferenciación de los plástidos.

TIPOS DE REGULADORES VEGETALES

Se los puede dividir en 4 grandes grupos:

1) Sustancias naturales: Ilamadas fitohormonas. En ellas se incluyen auxinas, giberelinas, citocinininas, etileno, etc.

2) Activadores sintéticos del crecimiento: similares a las hormonas, entre las que podemos citar una auxina sintética: el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y una citocinina sintética, la benciladenina.

A continuación se desarrollarán se profundizará acerca de las sustancias naturales, dado que corresponden al contenido de nuestra asignatura.

FITOHORMONAS

Se definen como aquellas sustancias orgánicas que se sintetizan en alguna parte de la planta, y que se trasladan a otro donde ejercen su acción fisiológica en muy bajas concentraciones.

El crecimiento y desarrollo de las plantas está regulado por un equilibrio entre las hormonas estimulantes del crecimiento (auxinas, giberelinas y citocininas) y las hormonas inhibidoras del crecimiento (ácido abscísico y jasmonatos).

Se enfocarán los 5 primeros grupos de hormonas naturales descubiertas: giberelinas, ácido abscísico, citocininas, auxinas y etileno, así como otros compuestos descubiertos más recientemente que tienen un rol regulatorio en el desarrollo de las plantas, como el óxido nítrico, brasinoesteroides, poliaminas, ácido salicílico y jasmonatos.

INFORMACIONHormonas vegetales o Reguladores de crecimiento: definición e información

americanlifes

03/09/05, 05:46:40

Hormonas vegetalesHormonas Vegetales y Reguladores de Crecimiento

Se entiende por hormonas vegetales

aquellas substancias que son sintetizadas en un determinado lugar de la planta

y se translocan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando

el crecimiento, desarrollo ó metabolismo del vegetal. El término "substancias

reguladoras del crecimiento" es más general y abarca a las substancias

tanto de origen natural como sintetizadas en laboratorio que determinan respuestas

a nivel de crecimiento, metabolismo ó desarrollo en la planta.

Las hormonas vegetales se clasifican en cinco grupos:

1 Auxinas

2 Citokininas

3 Giberelinas

4 Etileno

5 Acido abcísico

AUXINAS

Tipos de auxinas:

Acido indolacético (AIA)

Acido Naftilacético (ANA)

Acido indolbutírico (AIB)

2,4-D

2,4,5-T

Las funciones de las auxinas son las siguientes:

1. Dominancia apical

2. Aumentar el crecimiento de los tallos

3. Promover la división celular en el cambium vascular y difrenciación del xilema secundario

4. Estimular la formación de raíces adventicias

5. Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones)

6. Fototropismo

7. Promover la división celular

8. Promover la floración en algunas especies

9. Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos)

10. Favorece el cuaje y la maduración de los frutos

11. Inhibe la abcisión ó caida de los frutos

En el mercado, el agricultor puede adquirir auxinas bien naturales ó bien obtenidas por síntesis.

Algunas de las formulaciones disponibles son:

ANA 0.45%+ANA-Amida 1,2%PM. Cuajado de las flores. En frutales de hueso.

ANA 1%PM. Para aclareo de floresPara evitar la caida de frutos

CITOKININAS

Los diferentes tipos de citokininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP)

Sintesis y transporte:

Las citokininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas.

Transporte en la planta por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose através de la savia en los vasos correspondientes al xilema.

Funciones:

1. Estimulan la división celular y el crecimiento

2. Inhiben el desarrollo de raíces laterales

3. Rompen la latencia de las yemas axilares

4. Promueven la organogénesis en los callos celulares

5. Retrasan la senescencia ó envejecimiento de los órganos vegetales

6. Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas

7. Promueven el desarrollo de los cloroplastos.

En el mercado se encuentran algunas formulaciones de Citokininas. Tal es el caso de la Benziladenina al 1.9% en combinación con Giberelinas (A4 y A7) al 1.9%.

GIBERELINAS:

Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 .

Las funciones que llevan a cabo en la planta, se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Incrementan el crecimiento en los tallos

2. Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las reservas en azúcares

4. Inducen la brotación de yemas

5. Promueven el desarrollo de los frutos

6. Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero)

En el mercado se encuentran diversos preparados a bases de giberelinas con fines diversos. Destacan por su difusión las siguientes giberelinas:

GA3 Autorizado su uso en Fresas, Alcachofa, Cítricos ( Navelate, Clementino y Limonero), Vid y Parral.

La mezcla de GA4, GA7 y GA9 (Uso en Fruticultura, se recomienda para evitar el russeting en manzanos).

Acido abcísico

Se trata de sesquiterpenoides relacionados con los esteroles y carotenoides.

La síntesis tiene lugar en las yemas

Funciones:

1. Promueve la latencia en yemas y semillas

2. Inhibe la división celular

3. Causa el cierre de los estomas

4. Antagónico de las giberelinas

5. Inhibe el crecimiento

Etileno.

Hidrocarburo no saturado que responde a la fórmula CH2=CH2. Influye en la maduración de los frutos.

Las funciones principales del etileno se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Promueve la maduración de los frutos

2. Promueve la senescencia (envejecimiento)

3. Caida de las hojas

4. Geotropismo en las raíces

miriamcita

03/09/05, 11:41:01

me has recordado mis clases de fisiología vegetal!

Los frutos maduros liberan etileno, es pòr ello que no se deben tener nunca cerca de nuestras orquideas.

Las auxinas son las hormonas que más usamos los aficionados a la jardinería, para el tema de enraizar esquejes. :wink:

OTRA INFORMACION

1. INTRODUCCIÓN

Los reguladores de crecimiento son fitohormonas que tienen distintos usos en fruticultura. Aquí se hace una descripción de las principales características de cada uno.

Los reguladores de crecimiento (RDC) han sido, son y serán empleados en la producción de frutas con muchos propósitos. Tienen la particularidad de que en algunas oportunidades el mismo

principio activo ofrece distintas respuestas de acuerdo al momento de aplicación y a la concentración empleada. El efecto del clima local es muy marcado, como también lo es el cultivar. Esto hace que la mayoría deban ser estudiados en cada región y a lo largo de varias temporadas. Los RDC, si bien conforman una herramienta muy útil para determinados manejos culturales, son en general cuestionados, principalmente por su acción hormonal, así como también por posibles efectos en la salud humana. Sin ir mas lejos, vale recordar la experiencia del Alar, un RDC de características excepcionales que en los manzanos promovía precocidad en la entrada en producción de plantas jóvenes, mejoraba coloración roja en la Red tradicional y firmeza en general. Sin embargo bastó para que se difundieran probables efectos cancerígenos, para que se retirara, injustamente, de manera definitiva del mercado. Muchos de estos RDC no están permitidos en la Producción Integrada y mucho menos en la Orgánica. A continuación se hace una somera pero ilustrativa síntesis de ellos.

Los RDC se usan fundamentalmente para:

- Ralear fruta

- Promover o incrementar el retorno de floración

- Promover maduración más pareja y temprana

- Reducir la floración

- Mejorar la calidad de la fruta

- Mejorar el color

- Disminuir el russeting y el rajado de los frutos

- Atrasar la madurez

- Mejorar la conservación

- Incrementar la emisión de ramas laterales

- Alterar el formato de los frutos

- Disminuir la caída de los frutos antes de la cosecha

La mayoría de los RDC son hormonas vegetales , llamadas vulgarmente fitohormonas, para diferenciarlas de las hormonas presentes en el reino animal. Existen cinco clases de grupos de hormonas.

2.- AUXINAS

Son sintetizadas en las hojas jóvenes, especialmente por las células presentes en los primordios en el meristema apical. También son producidas por las semillas que están en desarrollo. Las auxinas se difunden de célula en célula y estimulan el crecimiento de los tallos a través de la elongación y división celular. En el tallo siempre se mueve hacia abajo por el floema, juntamente con azúcares y otros compuestos orgánicos.

Las auxinas actúan principalmente en la expresión de la dominancia apical, en el crecimiento inicial de la fruta y el cuaje, la iniciación radical, retarda la abscisión de las hojas y frutos y estimula la diferenciación vascular de los tejidos.

3.- GIBERELINAS, GA

Las GA conforman el otro gran grupo de fitohormonas.

Se sintetizan en los pequeños frutos y semillas, en los ápices vegetativos y radicales. Se transportan por el floema y xilema (en sentido ascendente con la savia no elaborada) y actúan incrementando la elongación de los tallos al promover primero la división y luego la elongación celular. Inhibe la floración y en cerezos, por ejemplo, atrasa la maduración.

4.- ETILENO

Existe como gas y se mueve a través del proceso de difusión. Es sintetizado a partir del amino acido metionina. El etileno actúa en la madurez y abscisión de los frutos, en la senescencia de las flores, la inducción floral, epinastia debida por ejemplo al anegamiento de las raíces, pero también en pequeñas concentraciones actúa favoreciendo la extensión de las raíces.

5.- CITOCININAS, CK

Estructuralmente se hallan relacionadas a las bases de los ácidos nucleicos. Se producen en las semillas y en los ápices radicales. Se mueven en el xilema y actúan estimulando la división celular, contrarrestan la dominancia apical y regulan la apertura estomática.

6.- ACIDO ABSCÍSICO, ABA

Es producido por las hojas maduras y por las semillas, se mueve en el xilema y el floema. Regula el nivel de agua en la planta y promueve la síntesis de proteínas. Facilita el transporte y la descarga de productos de fotosíntesis.

Modo de aplicación de las fitohormonas

Publicidad

El método principal de aplicación es a través de las pulverizaciones foliares. Por lo tanto es importante que el producto moje bien la superficie del árbol. El volumen por hectárea varía con el tipo de monte y el estado de desarrollo de la copa. En general el volumen por hectárea fluctúa entre 800 a 3.000 litros. La cantidad de agua requerida puede hacer necesario que los RDC se apliquen en forma separada a los pesticidas.

Factores que afectan la respuesta

El ANA, por ejemplo, es afectado por la luz, que lo degrada, mientras que el Ethrel es volátil. El momento de aplicación es importante, porque en general las mejores condiciones se dan con temperaturas entre 18 y 28 grados, con moderada humedad relativa y ausencia de lluvias por 24 horas.

La edad de las plantas también tiene su efecto, porque en general cuanto más joven es el árbol mejor es la respuesta a los RDC. En el caso de los raleadores, hay diferencia entre los cultivares en cuanto a la facilidad de ralear los frutos.

Usos más comunes de los RDC.

Como raleadores.

Este sea tal vez el uso más común e indispensable en la fruticultura moderna. En este grupo se encuentra el ácido naftalenacético (ANA) y sus sales y el Etefon. El ANA es el más empleado en manzanos. Sin los raleadores, la fruticultura se tornaría en muchos casos costosa y difícil, al no poder regular efectivamente la carga frutal en variedades añeras.

Para promover la iniciación floral

El Etefon puede estimular la iniciación floral en el año anterior a la floración y al cuaje. Se debe aplicar 14 días después de la plena floración en plantas jóvenes sin fruta. En plantas adultas, el

Ethrel se aplica 5 o 6 semanas después de la plena floración. Algunos productores aplican múltiples pequeñas dosis para aumentar la floración.

Para disminuir russeting o rajadura El russeting en Golden Delicious por ejemplo es un problema común en condiciones de alta humedad, presencia de rocíos, lluvias y hasta las aplicaciones de algunos pesticidas y fertilizantes foliares. En nuestra región no es una variedad de las más populares, pero en otras partes del mundo se aplica GA 4+7 en cuatro oportunidades, comenzando a fines de la floración, siguiendo con un intervalo de 7-10 días para un total de 3 a 5 aplicaciones.

Mejorar formato

Se usa fundamentalmente en manzanos Red Delicious. Se aplica Promalina (GA 4+7 y Benciladenina), para alargar la zona del cáliz. Se aplica en el inicio de la floración a una concentración de 25 ppm. También puede ralear árboles muy jóvenes.

Prevenir caída de frutos

El ANA inhibe la formación de la capa de abscisión. Se aplica de 7 a 14 días antes de la fecha de cosecha. Sin embargo, se ha probado que reduce la conservación en frío de la fruta. El Retain, cuyo producto activo es la Aminoetoxivinilglicina (AVG), bloquea la producción de etileno. Se aplica 30 días antes de la cosecha. Permite que la fruta sea más firme y retrasa la maduración al mismo tiempo que permite que tome mayor color. Puede mejorar la vida de poscosecha. Se debe aplicar antes que empiece la síntesis de etileno.

Mejorar el color

Publicidad

Curso Especialista en

FRUTICULTURA

Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse...

Más información

www.infoagro.com

El Ethrel mejora la coloración de la fruta pero acelera la maduración y la caída de ésta. Se aplica una dosis de 75 ppm 1-3 semanas antes de la cosecha.

El Pro-Gibb se aplica en cerezos para aumentar color, firmeza y tamaño, pero retrasa la cosecha.

Control de chupones

Se aplica ANA al 1% cuando se realizan cortes en la madera de varios años, para controlar el crecimiento de nuevos brotes. Se aplica con una pintura látex para mantener la hormona en suspensión. Jamás se debe aplicar cerca de la floración y hasta un mes después de ella, para evitar la caída de los frutos.

Reducir la floración de los cerezos

Las giberelinas aplicadas a una dosis de 15 ppm 2 a 4 semanas después de la floración, reducen la inducción floral para el próximo año. La menor floración al año siguiente favorece el tamaño de los frutos.

Ramificación en cerezos y manzanos

Se aplica Promalina en cerezos antes de yema hinchada, para liberar a esas yemas de la dominancia apical. En manzanos, la aplicación se hace en el eje cuando el crecimiento del brote tiene de 3 a 10 centímetros de largo.

Reducción de crecimiento

El Apogee (prohexadione calcium) es un nuevo RDC. Es una antigiberelina que previene el crecimiento de los brotes en manzanos y perales. También puede reducir la severidad del fuego bacteriano. En Estados Unidos está permitido su uso hasta 45 días antes de la fecha prevista de cosecha.

Las dosis de aplicación varían de acuerdo al vigor del cultivar y a la carga de fruta. También el Cycocel (Cloromecuato) se emplea con excelentes resultados en el peral, para controlar el crecimiento de los brotes, en especial en la parte superior de los árboles. Aplicado en plantas jóvenes, adelanta la entrada en producción, al promover la diferenciación de yemas florales.

El retardante de crecimiento CCC (cloromequat o cicocel) tiene un efecto significativo en el control de crecimiento de los brotes y en la producción de yemas florales en perales. Ensayos en Sudáfrica (Theron et al., 1998) demostraron que en Comice, una variedad de lenta entrada en producción, se incrementaba el número de yemas florales cuando se aplicaba de 3 a 4 se-manas antes de la caída de hojas. Sin embargo el uso de CCC no está aprobado en varios países y en aquellos que se los ha usado repetidamente en varios años, ha provocado acumulación en frutos. Se sabe que aun cuando el CCC se emplee en concentraciones aceptables, también es posible detectar residuos en frutos