Religiones

Post on 18-May-2015

2.953 views 2 download

Transcript of Religiones

Cultura JaponesaIntegrantes:Juan Perez

Roxana UlloaDiane Sarli

Actualmente en Japón…

Sintoísmo: 83,9% Budismo: 71,4% Cristianismo: 2% Otras: 7,8%

El total excede el 100% porque mucha gente pertenece tanto al shintoismo como al budismo

Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html

Sintoísmo – Definición

En japonés: Kami - no – michi, es la religión originaria de Japón.

Es concebida como una serie de prácticas llevadas a cabo rigurosamente con el fin de establecer una conexión entre el presente y el pasado.

Sintoísmo – Registros históricosEl sintoísmo no posee un libro sagrado central como la

Biblia en el cristianismo. Sin embargo existen libros de creencias populares e historia que proveen relatos y bases para muchas creencias sintoístas.

El Kojiki (Record of Ancient Matters) La Base escrita de la historia del sintoísmo

El Shoku Nihongi y el Nihon Shoki (Chronicle of Japan)

El Rikkokushi (Six National Histories) El Jinnō Shōtōki (a study of Shinto and Japanese

politics and history) written in the 14th century

Sintoísmo - Bases

•Todo contiene un Kami

•Kami describe la innata fuerza sobrenatural sobre las acciones del hombre, reino de lo sagrado, e incluye a dioses, figuras espirituales y humanos antepasados.

•Existen 8 millones de kami

Kami

Amaterasu – diosa del solHachiman – dios de la

guerraRyūjin – dios del

mar

Susanoo no mikoto – dios del

mar y las tormentas

Inari okami – diosa de los lobos

Izanagi e Izanami – Primer hombre y Primera mujer

Sintoísmo - Altares

Altares Públicos: Es una edificación o lugar que sirve como conducto para kami

Kamidana: Pequeño altar en los hogares.

Mori: Lugares naturales que sirven de altar. Entre los mas comunes son pequeños bosques de árboles, montañas o cascadas.

Altares conocidos

Atsuta Shrine - Nagoya Chichibu Shrine - Saitama

Ise Jingu Shrine (Naiku)- Ise (Mie Prefecture)

Itsukushima Shrine - Hiroshima

Meiji Shrine - Tokyo

Kamidana

Sintoísmo - Torii

Puertas que separan los espacios comunes de los espacios sagrados.

Se encuentran frente a los altares . Construidas con dos barras verticales y

dos barras horizontales.

Torii “flotante” en Itsukushima Shirne

Sintoísmo - Prácticas Omairi: Visitar un templo. Para esto no

es necesario ser shintoista.Pasos básicos: 1- Acercarse a la entrada y reverenciar

respetuosamente antes de entrar2- Si hay un pozo para lavarse, hacer

Temizu3- Acercarse al altar. Si hay una campana,

tocarla antes de las oraciones

Sintoismo - Prácticas

4- Si hay una caja de donaciones: dejar una modesta en relación a tus medios.

5- Normalmente se sigue una secuencia de reverencias (comúnmente 2) y aplausos (comúnmente 2). Con el segundo aplauso, poner las manos juntas frente al corazón para una reverencia final después de las oraciones.

Temizu – Pasos:

1- Primero lavar la mano izquierda, luego la derecha

2- Enjuagarse la boca, sin tomar ni escupir en el suministro de agua.

3- Si es necesario, lavarse los pies también.

4-. Inclinar el cucharón para lavar el mango del mismo con el agua sobrante y colocarlo hacia abajo en el borde del pozo, tal como lo conseguiste

Temizu

Sintoísmo - Prácticas Kumotsu: - Es un ritual de purificación usualmente

hecho diariamente en un templo - Es una ceremonia de ofrendas y oraciones

de distintas formas:- Shinsen: Ofrendas de frutas, pescado,

vegetales.- Tamagushi: Ramas de Sakaki - Shio: sal- Gohan: Arroz- Mochi: Pasta de arroz- Sake: Vino de Arroz

Kumotsu

Ofrendas de Sake

Mochi: Pasta de arroz

Sakaki

Shinsen

Sintoísmo - Prácticas Amuletos y artículos protectores:

- Ema: Pequeñas placas de madera donde son escritos los deseos y son dejados en un lugar del templo para que dicho deseo sea cumplido.

- Ofuda: Talismán emitido por el tempo sintoísta, hecho de papel, madera o metal, inscrito con el nombre de un kami y es usado para la protección del hogar, por lo que usualmente son colocados en los kamidana.

- Omamori : amuletos de protección personal, emitidos y vendidos por el templo con una intención específica en mente. Usualmente son utilizados para prevenir la mala suerte y para mejorar la salud.

- Omikuji: Pieza de papel en el que se escribe una fortuna personal

Amuletos

Ema

OfudaOmamori

Omikuji

Budismo

Se originó en la India alrededor del siglo V a.C.

Su fundador fue Siddhartha Gautama. Se convirtió en la religión predominante

en la India en el siglo III a.C. Es considerada la gran filosofía de Asia

porque su práctica se ha extendido a la totalidad de sus países.

Budismo-Buda

Buda significa la persona que ha visto la verdad.

Existen dos caminos para ser Buda en el budismo japonés:

1) El camino de jiriki (a través de su propio entrenamiento)

2) El camino de tariki (dependiendo del poder de otros).

Budismo- Buda Gautama Se conoce que Buda Gautama provenía de

la segunda casta hindú, la ksatriya, compuesta de guerreros y nobles.

La vida y enseñanzas de Gautama eran difundidas de manera oral hasta que se hizo la primera compilación escrita del budismo que se denominó el Canon Pali.

La compilación biográfica budista más completa es atribuida a Asvaghosa, filosófo y poeta indio, y contiene El Despertar de la Fe, Los hechos de Buda y el Libro de la Gloria.

Buda Gautama

Budismo-Jatakas

Los relatos sobre la vida de Siddhartha están mezclados con mito, leyenda y simbolismo.

Los Jatakas son un tipo de relato budista que explica una de las etapas del Buda en su proceso de alcanzar la iluminación , en una de sus vidas anteriores. En ocasiones estas vidas son de animales.

Budismo- Nirvana Siddhartha pasó por distintas etapas de meditación: En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias

anteriores . En la segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y

renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones. Durante la última parte de la noche purificó su mente y tuvo un entendimiento

directo de las Cuatro Nobles Verdades . Como última prueba se presentó Mara (la tendencia a la maldad en seres

samsáricos, a veces interpretado como demonio), quien hizo una serie de tentaciones. Sin embargo, no cayó en estas tentaciones, con lo que logró ser libre del aferramiento a las pasiones pero sin represión de estas (destruyendo la cuarta y quinta cadena del samsara).

Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama Nirvana que significa ‘cese del sufrimiento’. En ese momento dijo "hecho está lo que debía hacerse". Tras alcanzar la iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el norte de la India.

La iluminación de Gautama es el punto de partida histórico del budismo, y parte de la enseñanza de que alcanzar el Nirvana es posible; todos los seres humanos tienen el potencial de lograr un cese del sufrimiento y comprender la naturaleza bodhi.

El florecimiento del Loto representa al momento del

Nirvana

Budismo-Tradiciones

El budismo no está organizado con una jerarquía vertical. La autoridad religiosa se basa en los textos sagrados; los Sutras (literalmente ‘discursos’).

La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el tiempo, y en algunas escuelas las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos son centrales.

Budismo-Sutras Sutra del Loto: naturaleza trascendente del

Buda y la posibilidad universal de liberación. Sutra del corazón: “la forma es vacuidad, y la

vacuidad es forma”. Hace referencia al hecho de que ninguna cosa, incluida la existencia humana, posee una sustancia verdadera, lo que implica que nada es permanente y que nada es independiente por completo del resto de las cosas.

Sutra de diamante: todos los fenómenos no son en última instancia la realidad, sino más bien ilusiones, las proyecciones de la propia mente.

Budismo-Escuelas Theravāda (‘escuela de los ancianos’). En

el budismo theravada se da un énfasis a la vida monástica.

Mahāyāna (‘gran vehículo’). En el budismo mahayana, la vida laica se considera tan útil para alcanzar el Nirvana como la vida monástica.

Otra clasificación muy común es identificar a una tercera rama; el Vajrayāna (o Tántrico), que se puede considerar una parte o una división del Mahayana.

Estatuas budistas

Escuelas del Budismo en Japón

Kegon (Escuela del Jardín de las Flores) creado a Todaiji en Nara llegó a Japón procedentes de China Shen -hsiang ( Shinsho ) alrededor de 740. Establecía la relación del budismo con el Estado.

Shingon (Escuela de la Palabra Verdadera ), fundada en Japón por Kukai ( Kobo Daishi ) ( 774-835 ). La verdad pasa secretamente de maestro a alumno . Los tres secretos: cuerpo, palabra y mente, son las formas en que el estudiante puede llegar a entender la verdad. Kukai presentó las deidades sintoístas en el budismo .

Tōdai-ji- Templo Kegon

Kongō-buji – Templo Shingon

Escuelas del Budismo en Japón

Tendai ( Plataforma Celestial ) en Chino T'ien -Tai fue traído a Japón por Saicho , establecido en el Monte Hiei en 8º siglo. No hay diferencia entre las formas chinas y japonesas de Budismo que se basa en el Sutra del Loto .

Nichiren Shu " Escuela de las Lotsu del Sol ", fundada por Nichiren (1222-1282) La enseñanza se basa en el Sutra del Loto. La recitación de " Namu Myoho Renge Kyo ". La escuela venera a los tres misterios : la mandala (go- Honzon) , daimoku el título del sutra y el tercero kaidan, una plataforma sagrada.

Escuelas del Budismo en Japón Jôdo ( Tierra Pura ), creada por Honen ( 1133-1212 ) una

de las escuelas de la ruta " fácil "o tariki (Ayuda exterior, en comparación con las escuelas Zen y otras que se basan en jiriki o el propio esfuerzo ) basada en la fe y la confianza en el Buda a través de la recitación nembutsu: "Namu Amida Butsu“. Hay 5 tierras puras que corresponden a las 5 direcciones. La tierra pura es una etapa antes de entrar en el Nirvana, después de lo cual no es posible retroceder .

Shin Shu Jôdo (Nueva Escuela de la Tierra Pura) fundada por Shinran (1173-1262 ). En esta escuela se ha reducido el monacato . Sus seguidores pueden casarse. La liberación debe alcanzarse exclusivamente a través de la ayuda y la gracia de Buda Amida.

Chion-in- Templo Jodo

Escuelas del Budismo en Japón Zen – no hay ningún ritual, no hay textos.

Las prácticas de meditación Zen son un medio para la iluminación.

En Japón hay dos principales escuelas Rinzai y Soto . Son similares en las enseñanzas, pero difieren un poco en la práctica. Zen Rinzai utiliza el koan como una técnica de enseñanza pero el Zen Soto hace hincapié en mokushô (no depende de palabras) y la práctica de dokusan (sesión de un estudiante con el maestro zen).

Eihei-ji- Templo Soto

Budista Japonés

Confucianismo

Confucianismo: Es un término que engloba un diverso grupo de movimientos filosóficos conocidos en Japón a lo largo de la historia como. Proliferó durante el mandato de Ieyasu Tokugawa.

儒学 Jugaku 儒教 Jukyou

Antes de Confucio

Chamanismo Japonés

Conectarse con los espíritus de los muertos.

Se mezclo con varias de la religiones que forman parte de Japón.

Existen distinciones para los medium masculinos y femeninos

Confucianismo - Creencias Li: incluye rituales, etiqueta, modales,

etc. Hsiao: Amor dentro de la familia Yi: Justicia Xin: Honestidad e integridad Ren: benevolencia, trato humanitario

hacia las cosas.

Confucianismo - Relaciones  Los cinco lazos:

Gobernante a súbdito. Padre a hijo. Esposo a su esposa. Hermano mayor a hermano menor. Entre amigos.

Confucianismo – Textos Textos sagrados:

 Si Shu o cuatro libros. Lun Yu o las analectas de Confucio.  Chung Yung o La doctrina del medio. Ta Hsueh o el gran aprendizaje Meng Tzu the writings of Meng Tzu (371-289 BCE) un filosofo que como

confucio se movia de estado a estado hablando con distintos gobernantes. 

 Wu Jing o los cinco clasicos: Shu Ching o Clasico de historia: escritos y discursos de gobernantes de la

antigua china. Shih Ching o clasico de odas: 300 poemas y canciones. I Ching o Libro de la transmutacion: descripcion de un sistema de

hexagramas para adivinar el futuro. The Ch'unCh'iu anales de otoño y primavera: historia del estado de Lu

desde 722 a 484 BCE. The Li Ching or Clasico de los ritos: a group of three books on the LI the

rites de propiedad.

Confucianismo en el Japón moderno

Forma parte de la educación en Japón.

Esta ideología según ciertos autores es responsable por los momentos los aciertos y fallas de Japón.(Max Weber)

Refranes provenientes del confucionismo

光陰矢のごとし .