Reorganización Curricular de la Enseñanza por Ciclos CASO: … · 2011. 11. 24. · Es la...

Post on 15-Aug-2021

4 views 0 download

Transcript of Reorganización Curricular de la Enseñanza por Ciclos CASO: … · 2011. 11. 24. · Es la...

CASO: DESARROLLO CURRICULAR PARA LA

CULTURA EMPRENDEDORA

Reorganización Curricular de la Enseñanza por

Ciclos

Estrategia de operacionalizaciónPresentación de trabajo

Agosto de 2010

AGENDA DE LA PRESENTACION.

1.Objetivo

2. Características de la estructura y la cultura para

emprender.

3. Desarrollo curricular para emprender.

4. Ambiente propicio para la cultura emprendedora.

5. Soportes y metodología.

ENFOQUE DE CICLOS Y CULTURA

EMPRENDEDORA

DESARROLLO CURRICULAR

1. Propósitos

2. Contexto básico

3. Desarrollo de la estructura.

4. Ejemplos.

AGENDA DE LA PRESENTACION

Socializar una forma de realización del

proceso de reorganización de la enseñanza

por Ciclos en lo relativo Curricular EN

Cultura para el emprendimiento

Ejemplo didáctico para cuarto ciclo.

Lenguaje común.

Proceso de articulación curricular

Metáfora de la construcción de la estructura

de ciclos

SISTEMA DE CICLOSSubsistema de cada ciclo

Micro sistema del aula

2. Contexto:

¿ Cómo hacer que la institución educativa, genere actitudes,

potencie aptitudes, y proponga los conocimientos necesarios

para que el estudiante, involucre las competencias de cultura

al emprender su proyecto de vida?

¡ La capacidad de emprender es una actitud ante la vida !

¡ La escuela

propone las

condiciones para

aprender !

Enfoque Pedagógico

DIAGNOSTICO

ROLES MISION VISION

Horizonte institucional de PEI:

CAPACIDADES INSTITUCIONALES-

ENFASIS: Cognitiva y Valorativa

Mapa de articulación Macro

AREAS

Niveles de

complejidad

NecesidadesImprontas

Ciclos

3. Desarrollo de la estructura:

Desarrollo curricular.

ROL estudiante

CAPACIDADES INSTITUCIONALES-

ENFASIS:-Cognitivo y valorativo

SISTEMA DE

EVALUACION

METODOLOGIA

Énfasis y Enfoque

pedagógico y

Proyectos

Alcance

de cada

Ciclos.

Herramientas

para la vida

Proyectos

Area

integradora Areas

Revisión de

contenidos

Improntas

Configurac ciclo

3. Desarrollo de la estructura:

Ejemplo Colegio con énfasis en

Cultura para emprender: Roles

Es la actuación que tendrá el egresado en escenarios de la vida. Es la expectativa que

se hace cuando se va egresar de la institución.

Familia Sociedad Laboral

SER Identid Ciudadano Etica

SABER Conoc ciuda

HACER Proyec Partici Compet lab

Escenarios.

Dimensiones

El estudiante egresado se constituirá en una persona con capacidades de

para gestionar que le permiten establecer y prosperar en escenarios

sociales económicos, y laborales, con una clara visión de bienestar con

ética de equipo en su proyecto de vida.

Habilidades comunicativas. Escuchar, Hablar, leer y

escribir

Comportamientos, actitudes, prácticas, normas y valores

generados y legítimados a partir de las relaciones que se

establecen entre los actores de la escuela, las concepciones y

prácticas pedagógicas y disciplinarias, la estructura de normas

administrativas y la ciudadanía escolar.

Rodrigo Parra andoval. Escuela Vacía 1994.

¿ QUE ES LA CULTURA PARA EMPRENDER?

Cultura está conformada por : Condiciones, concepciones,

expresiones y representaciones.

Visión proactiva :Actitud propositiva. Confianza

Expansión de las capacidades: representa la

libertad real de elección que una persona tiene

entre los modos de vida alternativos que pueda

llevar.

Amartya Sen 1998

Educación para el consumo critico.

Consumidor racional . Control impulso.

Racionalidad ética, prioridades. Terminar lo

comenzado, persistencia.

Hacer por convicción.

¿ QUE ES LA CULTURA PARA EMPRENDER?

3. Preguntas orientadoras

1. HORIZONTE INSTITUCIONAL. (Asegurar un enfasis

de educación para emprender)

2. DESARROLLO CURRICULAR. (¿Qué debemos

aprender para asumir empresarialidad?

3. AMBIENTES DE APRENDIZAJE. (¿Cómo aprender

empresarialidad?)

4 SISTEMAS DE EVALUACION INSTITUCIONAL

(¿Cómo valorar el avance en el proceso?)

DESARROLLO CURRICULAR

COMPETENCIAS

Es la manifestación, en la actuación

(desempeños), de los conocimientos y la

inteligencia en determinado contexto, siendo la

inteligencia un potencial biopsicológico para

procesar información que sirve para resolver

problemas o crear productos.

Dcto Competencias básicas 7 y 9 /2002 SED.

Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones

y habilidades (cognitivas, socioafectivas y

comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible, y con sentido de una actividad en

contextos relativamente nuevos y retadores

Vasco, pp4-5 Documento de trabajo). Leer la realidad.

PAPEL DE LA ESCUELA -Desarrollo de competencias para adaptarse y

comprender rápidamente el cambio.

-Velocidad de auto aprendizaje.

-Visión sistémica y capacidades para emprender.

-Sentido de la riqueza colectiva y la ciudadanía.

-Liderazgo y sentido ético.

-Comunicabilidad y trabajo en equipo

-Persistencia y tolerancia a la fustración

-Propensión al riesgo.

-Trabajo bajo incertidumbre

Justificación: Competencia de G.E. Como

respuesta

El Desarrollo de la capacidad de emprender

iniciativas, con el propósito de desarrollar

organizaciones empresariales eficientes, como

herramienta para aportar soluciones y entender

la dinámica del sistema económico

colombiano, siendo capaz de interactuar y

apoyar en la vida socioeconómica.

Competencia de la Gestión empresarial

entendida como:

Todo lo anterior como elemento

complementario a un proyecto de vida eficaz

y ético.

COMPETENCIA APOYADORA :Pensamiento

sistémico

La Visión Sistémica.

Es la capacidad para entender la visión

sistémica de la vida , la cual concibe al mundo en

términos de procesos, insumos, relaciones e

integración, es decir, de sistemas . El enfoque

sistémico destaca los principios básicos de

organización.

Aprender a identificar combinaciones no evidentes:

oportunidades de mercado. Y creatividad.

Considerar las situaciones y equilibrios como temporales.

Prepararse para las contingencias y los desenlaces de las

tendencias.

Proactivo vs reactivo.

Aprender a leer y adaptarse a las necesidades del medio.

Visualizar las del futuro.

Educación del impulso y del consumo.

PEDAGOGIA DEL CAMBIO Y DE LA PROSPECCION.

Exportar significa: Reconocimiento de diversidad.

Conocimiento cultural.

CULTURA EMPRENDEDORA.

CONCEPCIÓN DEL EMPRESARIO Y SU

FUNCION SOCIAL

Participar en el desarrollo social a partir

de:

La creación y comercialización de productos

y servicios que aporten al bienestar, y al

ingreso de otros.

Formación de cadenas de valor que apoyan la

sostenibilidad. Riqueza colectiva.

Consumidor inteligente para un equilibrio

social

Cultura para emprender:

Observación. Escacés de recursos.

Creatividad (Combinación no evidente de ideas).

Pensamiento sistémico.

Gusto por trabajo en equipo, la comunicación y

Propensión al riesgo, a lo desconocido, al

descubrimiento, a la incertidumbre.

Visión responsable por la planeación, el

desarrollo y las consideraciones humanas.

Cambios de ritmos.

Básica Primaria y Preescolar

•Integración de gestión y operación.

(Evaluación social y económica de

Proyectos). Sostenibilidad.

• La toma de decisiones.

•Orientación a resultados.

Básica

secundaria

Media

•Herramientas: (técnicas, procesos,

modelos ) Comprensión de lo

económico. Mercados y dilemas

sociales.

•Orientación de servicio al cliente

•Saber asociarse.

PROCESOS EN LOS NIVELES

Respeto por sí mismo y sus congéneres.

Poseer empatía (Competencias ciudadanas)

Conciencia de derechos.

Honestidad y confiabilidad

Autoestima y autoexigibilidad, persistencia.

Orgullo por el trabajo.

Autonomía. Inteligencia emocional.

Conocimiento de la región e identidad.

VALORES A PROPICIAR

Niveles de idoneidad: GRADO UNDECIMO

UNDECIMO

Desarrollo de capacidades avanzadas para liderar y administrar

iniciativas en procesos organizativos para la solución de

necesidades identificadas (Evaluación social y económica

Proyectos)

Reconocer: Identificar los elementos

organizativos sociales y económicos de una

propuesta, y su gestión.

Usar Desarrolla eficazmente iniciativas

emprendidas como soluciones a problemáticas.

Explicar: Da cuenta del papel de la visión

sistémica en las iniciativas emprendidas como

factor de apoyo.

Nivel de Idoneidad: GRADO PREESCOLAR

PREESCOLAR

Capacidad para aprender compartiendo, reconociendo y

organizando.

Reconocer: Identificar las oportunidades para

compartir con pares en juegos y actividades

lúdicas.

Usar: Construir hábitos de aprendizaje en

espacios lúdicos.

Explicar: Lanzar explicaciones básicas sobre

eventos que sucedan en sus espacios.

AREA DE TECNOLOGIA

Grado 11

Grado 5

Preescolar

AREA LIDER

Grado 8

Grado 3

M

A

T

E

M

A

T

I

C

A

T

E

C

N

O

L

O

G

I

A

C

I

E

N

C

I

A

S

Grado 4

E

T

I

C

A

Y

V

A

L

O

R

E

S

S

O

C

I

A

L

E

S

L

E

N

G

U

A

J

E

E

D

U

F

I

S

I

C

A

E

D

U

C

A

R

T

I

S

T

I

C

A

C

O

M

P

L

E

J

I

D

A

D

NIVEL DE

IDONEIDAD

NIVEL DE

IDONEIDAD

NIVEL DE

IDONEIDAD

NIVEL DE

IDONEIDAD

Reconocer

Usar

Explicar

Capacidad Temáticas

NIVEL DE

IDONEIDAD

Undécimo:

Gestión de proyectos y evaluación de inversión.

Participación en experiencias reales.

Décimo:

Capacidades de intermediación comercial. Gestión

de unidades productivas. Sistemas contables,

tributarios. Dinámicas de mercados. Simulación.

Ventajas comparativas y competitivas. Exportación

Noveno:Cultura del consumo. Marcas. Modelos de

distribución de recursos en la sociedad. Acuerdos

internacionales de comercio. Formas de

asociación. Cadenas productivas. Regiones.

TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA.

Competencias laborales

Competencias laborales

Octavo:

Herramientas para el mercado: Manuales de

usuario, publicidad, etiquetas, logos, empaques,

ensamblajes.

Séptimo:

Fabricación: calidad (Productos y servicios), salud

ocupacional: riesgos, materiales, fuentes de energía

(combustibles),costos, máquinas y almacenamiento y

transportes. Valor agregado.

Sexto:

Diseño: Identificar principios científicos en los

objetos. Descripción gráfica (curvas -planos). Análisis

e historia de los objetos. Sistemas de medidas.

Expresiones tecnológicas.

TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA.

Quinto:

Estándares de normalización para el manejo de

información: Icontec en informes. Gestión de

archivo.

Cuarto:

Comunicación de procesos:Códigos en sectores

especiales, eléctricos. Símbolos y diagramas,

organigramas. Herramientas.

Tercero:

Comunicación para la creación: Tangram,

rompecabezas, origami.

TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA.

Segundo:

Comunicación para la organización: Cartas, mensajes

orales, escritos, mímicos,

Primero:

Comunicación para la organización: Juegos y

dibujos.

Preescolar:

Limitación de recursos. Cubos y rondas.

Competencias de preescolar.

TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA.

Observa, localiza, presentar, identifica, señala,

reconoce, entiende, ilustra, representa, agrupa,

contrasta, describe, distingue, codifica, simboliza,

especifica, diferencia, clasifica, conceptualiza, indica, organiza, registra.

Demuestra, comprende, relaciona, explica, sustenta,

juzga, infiere, concluye, evalúa, experimenta, analiza,

sintetiza, infiere, deduce, valida, generaliza, estructura,

esquematiza, transforma, utiliza, interactúa, conjetura, asocia, reconstruye.

Aplica, crea, cuestiona, diseña, conjeturar,

inventar, predice, decide, produce, construye, resuelve, reestructura, formula, transfiere.

USO

RECONOCIMIENTO

EXPLICACION

Acciones de las competencias básicas.

Operaciones mentales

ESTRUCTURA INTERNA DE LOGROS

ACCION CONTEXTO

DONDE APLICAR

COMO SOLUCION

REFERENTE

CONCEPTUAL

Objetivos de

nivel y ciclo

Ley 115.

(Operaciones,

mentales)

Dominios.

Contenidos

mínimos del

ICFES.

Revisión de

contenidos

Estándar curricular

Contexto

Aplica en

problemáticas de

entorno.

SER HACER SABER

Aplica las leyes de mercado en su comportamiento de

compra, como persona que comprende el comprar

con otros.

Componente de la competencia,

nivel de idoneidad

Segundo nivel de competencia básica :uso.

Componente del área de tecnolog:

gestión: soporte de saber.

Eje: Dinámicas de mercado.

Componente significativo:

Contexto, problemática de

entorno, aplicación.

EJEMPLO DE LOGRO.

Componente de la

competencia valorativa.

Dificultades para la fusión:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

¿Cómo?

DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTOS Y

AMBIENTES

Dificultades para la fusión:

CONCEPCION.

Espacios interactivos, creativos, pedagógicamente

intencionados y lúdicos donde se recrean

circunstancias y se asumen roles que evocan

sistemas de conocimientos, además de regularse de

manera autónoma.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

DESARROLLO CURRICULAR

* Sentir la necesidad de aprender *

* Comprender la Utilidad social de lo que se

aprende. (Aprender de la ciudad)

Requieren del docente como:

- Mediador entre conocimientos y estudiante.

- Orientador y lider de la acción.

- Evocador o referenciador de temáticas.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

DESARROLLO CURRICULAR

ANIMA, ACOMPAÑA, PROMUEVE

LIDERA, MEDIA, ORIENTA, IMPULSA

Evaluación económica de proyectos.Comprensión del

sistema económico. Nivel complejo. Trabajo de grado

Ambiente para la comprensión del sistema mercado.

Nivel Complejo.

Ambiente para la comprensión del sistema de mercado.

Nivel avanzado.

Ambiente para la comprensión del sistema de empresa.

Nivel intermedio.

Ambiente para la comprensión del sistema de empresa.

Nivel básico.

Ambiente para la comprensión del sistema de intercambio

valorativo. Nivel elemental

Ambiente para la comprensión del intercambio valorativo.

Nociones.

Ambiente para la comunicación integral.

PERFIL DEL AREA DE TECNOLOGIA EN EL PROYECTO.

11

10

9

8

6

7

5

Prim y

Presc

Intercambio bidireccional.

El docente posee una estrategia de dinamizador, facilitador y de liderazgo.

Promueve el intercambio constructivo y dinámico.

Reconoce diferentes estilos de aprendizaje.

Facilidades y dificultades por consiguiente diferentes velocidades de aprendizaje.

Recupera los saberes de contexto y el error.

Privilegia el aprendizaje en equipo.

PRESUPUESTOS EN EL PROCESO

DESARROLLO CURRICULAR

ELEMENTOS DE UN AMBIENTE

Personas

Orientaciones

metodológicas

Interacciones Materiales

DESARROLLO CURRICULAR

ESTRATEGIA GENERAL DE AMBIENTE

Se construye el concepto a través de vivencias

con el auditorio. Se caracteriza por el

intercambio y las constantes preguntas.

- Introducción: Necesidad. Indaga por

percepciones. Lectura de Reglas generales.

- Sesión de preguntas aclaratorias.

- Trabajo en equipo con una idea orientadora,

para aplicación del concepto.

- Detonador. – liberación de energías.

DESARROLLO CURRICULAR

-Plenaria para exposición de hallazgos. También

puede proponerse dramatizaciones.

Evaluación del proceso.

-Orientación del mediador

-Conclusiones.

ESTRATEGIA GENERAL DE AMBIENTE

DESARROLLO CURRICULAR

INSTRUMENTOS DE AMBIENTE

GUIA.

TAREAS.- EXPLORACIONES SOBRE MATERIAL ESCRITO.

DINAMIZACION UTILIZANDO ESQUEMAS Y CROQUIS.

TANGRAM.

DINAMIZACION MEDIANTE ORIGAMI.

MAPAS CONCEPTUALES APLICATIVOS.

REDES DE IDEAS.

ENSAYOS.

EVOCACIONES, FANTASIAS, METAFORAS, CANCIONES.

LEXICOS EN INGLÉS.

DESARROLLO CURRICULAR

TRANSFERENCIAS VIVENCIALES INTEGRADORAS EN:

MATEMÁTICAS. Trabajo bajo incertidumbre, presión.

ACTITUD PROACTIVA: Reconocer, Usar, Explicar.

VISIÓN SISTÉMICA. Procesos.

COMPRENSION LECTORA:Textos, actitudes, roles.

INGLES: Comprensión lectora. Diseño de instrucciones de

uso.

ARTES: Desarrollo de logos, y empaques.

BENEFICIOS DE INTERDISCIPLINARIEDAD:

IMPORTADOR

INDUSTRIAL

COMERCIALIZADOR

Doláres

Petróleo

Com. Internal

Aranceles,

Registro

Mercantil,

Acta constituc.

Rut, Iva, Nit, 3

por mil,

retefuente,

Régimen

simplif.

Subsistemas

Comercial,

Contable,

Tributario

Informático,

Interdisciplin

ar

Etico

SOPORTE DE GUIAS

BANCO

Ambientes Pedagógicos Interactivos de

Gestión Empresarial.

GOBIERNO

.

Banco de la

República

Cafe

PROYECTOS

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de

estudios que de manera planificada ejercita al educando en la

solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener

relación directa con el entorno social, cultural, científico, y

tecnológico del alumno,

Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos

los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores

logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la

experiencia acumulada.

¿Qué? ¿Por qué? ¿En qué se basa? ¿De donde? ¿Cómo?

¿Cuándo? ¿En dónde? ¿Cuánto? ¿Quién? ¿Es viable?

¿Cómo se relaciona?

BENEFICIOS:

VIVENCIA DE VALORES:

ETICA EN AMBIENTES COMPETITIVOS:

TRABAJO EN EQUIPO: Liderazgo, coordinación,

tolerancia.

AUTONOMIA, RESPONSABILIDAD.

SISTEMA DE EVALUACION

Cultura de la evaluación:

Valorar explicaciones de estructuras,

de los ¿ Por qué ?.

Valorar la formulación de preguntas, más que de

respuestas.

EVALUACION DEL ALCANCE DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación

Sistemas de información.

Evaluación institucional.

Sistema

Institucional de

Evaluación

Política de Media SED.

Proyecto Ciudad Escuela SED.

Fundamentación competencias www.sedbogota.edu.co

Competencias del Preescolar SED

Pei y Competencia Daniel Bogoya. Univ Nacional.

La escuela que aprende Peter Senge.

Pensamiento sistémico O^connor.

Padre Pobre Padre Rico, Flujo de caja. Kiyosaki.

CD Información para cultura exportadora. Carce.

Talento Empresarial.Foro de Presidentes C de Com.

Textos orientados Lectura comercial, matem comerc.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA.

hcharry@sedbogota.edu.co

A puro pulso. Hollann Morales intermedio

Cartilla Gestión Empresarial. Henry Charry.

Cartilla Legis de Microempresarios.

WWW.cundinamarca.com.co La escuela vacía. Parra

www.redacadémica.edu.co

www.colombiaaprende.edu.co

www.ccb.org.co www.sedbogota.edu.co

IED Pablo de Tarzo. Experiencia.

IED García Lorca Experiencia de Aula.

IED Bravo Páez Ferias empresariales.

Colombia emprendedora: Experienc de IED Usaquén.

IED Rafael Uribe Uribe: Experi de cultura.

LIBROS, PAGINAS Y EXPERIENCIAS.