ResucitaciónCardiopulmonarMutilada Residencia de Clínica HIGA San Martín 2010.

Post on 14-Apr-2015

13 views 1 download

Transcript of ResucitaciónCardiopulmonarMutilada Residencia de Clínica HIGA San Martín 2010.

ResucitaciónResucitación

Cardiopulmonar Cardiopulmonar

MutiladaMutilada

Residencia de Clínica HIGA San Martín 2010

Principal causa de muerte en US. 250,000 vidas perdidas por año Mas del 95% de la muerte súbita

(MS) mueren antes de llegar al hospital.

La Proporción de Muerte Súbita de causa cardíaca esta en aumento. Incremento 12.4% desde 1989 al 1998

Muerte Súbita

“Chain of Survival” reference: 9

Cadena de la Sobrevida

Protocolo de tratamiento

Minutos de ORO

Cada minuto sin desfibirlación decrece las chances de supervivencia de la víctima un 7 a 10%1

Despues de 10 minutos, pocos intentos de reanimación son exitosos1

OBJETIVOS Guias 2005

Simplificar y enfatizar el SVB.

Reanimadores entrenados en RCP de calidad.

(1-Enfatizar compresiones torácicas efectivas)

Uso de Desfibrilador automático (DEA)

ABCD PRIMARIO

Verifique Estado de Conciencia

Active el SEM

- Abra vía aéreaEvalúe Ventilación (miro, escucho, siento)

- Ventilación: De 2 a 5 ventilaciones lentas

Controle pulso, si no hay pulso

- Comience Compresiones Torácicas

Conecte DEA o Monitor / Desfibrilador

Comience el ABCD

- Desfibrilación

C

B

A

D

Tracción de la mandíbula

Extensión de la cabeza-elevación del mentón

I II

Presunción de lesión cervical en pacientes traumatizado

Respiración Adecuada Adultos

Presencia o Ausencia de respiración en lactantes

y niños

Compresiones Torácicas

Recomendaciones 2005

1- Compresiones (Clase I), presionar fuerte y rápido, permitiendo que el pecho vuelva a su posición original.(Clase IIb)

2- Frecuencia 100 veces por minuto. (Clase IIa).

3- Limitar las interrupciones de las compresiones no mayor a 10 segundos(Clase IIa)

Compresiones Torácicas

Recomendaciones

2005

5- Los Reanimadores deben turnarse cada 2 minutos (5 ciclos).

Ciclo= 30 compresiones x 2 respiraciones

6- Los reanimadores pueden usar una o las dos manos para C.T. En la linea de los pezones en Niños ( 1 año hasta la pubertad)

Dos Reanimadores 15:2

Desfibrilación

2005

1-La desfibrilación inmediata esta indicada cuando el PCR es presenciado con un DEA en el lugar.(>1 año)

Desfibrilación

2005 3- La desfibrilación es una descarga única y continuar con compresiones torácicas.

4-La comprobación del ritmo será cada 5 ciclos

5- Descarga monofásico 360 joules

6- Descarga Bifásica 150-200Joules

ABCD SECUNDARIO

A Intube lo más pronto posibleB Confirme la colocación del tuboB Asegure el tubo endotraquealB Confirme oxigenación y ventilaciones efectivasC Establezca una vía EVC Identifique ritmo en el monitorC Administre drogas apropiadas

MASAJE !!!!!D Diagnóstico diferencial, busque y trate causas asociadas

Circulation 2005;112:IV-58-66IV-

ACLS Pulseless Arrest Algorithm

Circulation 2005;112:IV-19-34IV-

ABCD PRIMARIO Enfoque en ABCD básica y desfibrilación

•Evalúe falta de respuestaActive el SEMPida desfibrilador

A Vía Aérea: Abra vía aéreaB Ventilación: Dé ventilaciones a presión positivaC Comience compresiones torácicasC Confirme asistoliaD Desfibrile: Evalúe FV/TV sp (200-200/300-360 J)Rápida evaluación de la escena. Ante cualquier evidencia no toque la víctima

ASISTOLIA

ABCD SECUNDARIO

A Intube lo más pronto posibleB Confirme la colocación del tuboB Asegure el tubo endotraquealB Confirme oxigenación y ventilaciones efectivasC Establezca una vía EVC Identifique ritmo en el monitorC Administre drogas apropiadas

MASAJE !!!!!D Diagnóstico diferencial, busque y trate causas asociadas

ASISTOLIA

Confirmar verdadera asistolia•Checkear las conexiones•Monitor encendido•Ganancia del monitor•Cambiar las derivaciones

Epinefrina 1 mg EV c/ 3 a 5 min.

Atropina 3 mg EV dosis unica

EPINEFRINA

Buena biodisponibilidad por vía endotraqueal

J Am. Coll Emeerg. Physician 1979

Pueden ser necesarias de 2 a 2,5 veces de la dosis por vía E.V.

Resuscitation 1991; 22:191-5

Persistencia de asistolia. Continúo o interrumpo con RCP?¿Considere calidad de resuscitación?¿Hallazgos cínicos atípicos?¿Determine el cese de esfuerzos

BICARBONATO DE SODIOClase I •Si el paciente presenta hiperkalemia previa.Clase IIa•Acidosis previa que responde al bicarbonato•Sobredosis de tricíclicos•Para alcalinizar la orina en sobredosis de fármacosClase IIb•Pacientes intubados y ventilados con periodos prolongados de asistolia•Luego de retorno de la circulación en paro prolongado.Clase III•Acidosis hipercápnica

Revise las causas mas frecuentesHipovolemia Intoxicaciones, drogasHipoxia Taponamiento cardiacoHidrogenion, Acidosis Neumotórax hipertensivoHiper-hipokalemia Trombosis coronariaHipotermia T.E.P.

Epinefrina 1 mg / 3 a 5 min.Epinefrina 1 mg / 3 a 5 min.

Atropina 1mg EV c/ 3 a 5 min. si hay ritmo lento. Dosis máxima 0.04 mg/kg.Atropina 1mg EV c/ 3 a 5 min. si hay ritmo lento. Dosis máxima 0.04 mg/kg.

AESPAESP

fin