Resumen de Negritos de Chincha

Post on 07-Feb-2016

52 views 0 download

Transcript of Resumen de Negritos de Chincha

GASTRONOMIA ICA - CHINCHA

Es una fusión entre la cocina criolla y con influencia dela cocina africana sus comidas son a base de pallares y frijoles aderezados con ajíes, el plato representativo es la carapulcra acompañado con las sopa seca o tallarines aderezados, Ica es uno de los lugares en Perú que posee una variedad de especies marinas por ello se puede cocinar platos a base de pescados y mariscos como el rico ceviche, jaleas, parihuelas, tiraditos entre otros platos.

AGRICULTURA:

Ica representa un gran potencial exportador; posee el 65% de la agroexportación del Perú. En la actualidad se están exportando 46 productos, entre los que destacan: el espárrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa, cebolla, palta, páprika, entre otros.

En el sector agropecuario, se exporta: lana de vicuña, pavos, pollos, huevos, caballo peruano de paso y caballos de carrera.

Ica, es un departamento privilegiado para este tipo de inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas de sol, luminosidad, recursos hídricos; también cuenta con puertos y aeropuertos y además de su cercanía a la capital del Perú.

ENTRE SUS BEBIDA DESTACA:

El vino y pisco Sauerl icor original y producido en las bodegas de la región de Ica, reconocido como nuestro producto bandera a nivel nacional e internacional y como postres o dulces tradicionales mas representativos esta "las Tejas" hecho con limon seco, higos rellenados con manjar blanco, y con una cobertura de chocolate.

DANZAS DE ICA

Alcatraz Danza de Pallas Hatajo de negritos Panalivio Zapateo

DANZA DE NEGRITOS DE CHINCHA

Historia:

La Danza de Negritos en Chincha, es una manifestación cultural de la costa del Perú. Su complejidad radica en las características de su propia formación: la constitución de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de la cultura española, la africana y la indígena, y a un largo proceso de síntesis en condiciones conflictivas de dominación y dependencia.

Los negritos de Otuzco tienen una gran finalidad: Honrar a la virgen de la Puerta en Otuzco, es una gran celebración con muchas veneraciones.

Danza de Negritos

En la Danza de Negritos de Chincha se cantan melodías de pentatónica andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con rítmica de ascendencia africana.

Esta danza se practica en Navidad para el nacimiento de Jesús y el 6 de enero en homenaje a la Melchorita (beata chinchana), divinidad popular cuyo santuario se encuentra en el distrito de Grocio Prado.

Es una danza vigente en los sectores populares de Chincha, bailada por mestizos, cholos, zambos, y no solamente por negros.

Villancicos españoles

La hegemonía de la cultura occidental y cristiana durante la época colonial se ejerce especialmente y de manera efectiva a través de la Iglesia Católica. Entre la Navidad y la Bajada de Reyes se festejaba con danzas y música, la incorporación de nuevos cristianos.

Allí nacen las Danzas de Negritos que existen en el Perú. El término "negro" no aludía al color de la piel sino a que se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporados posteriormente.

La danza de negritos fue transformada en cada región. En algunas se pierden los textos y se baila con banda de metales, como en Huánuco y otros departamentos de la sierra, añadiéndoles otros personajes que dan testimonio de la historia regional o local. Así lo señalan los investigadores Pulgar Vidal, Pavletich y Vizcaya, en su Antología de negritos, de 1973.

Pasos y ritmo

La población de ascendencia africana en el departamento de Ica, incorpora a la danza un tipo de zapateo de gran riqueza rítmica. Se zapatea colectivamente luego de cada estrofa cantada. También se zapatea individualmente en contrapunto o competencia.

Los patrones rítmicos del zapateo y su complejidad nos muestran la continuidad de este importante elemento cultural de procedencia africana. Y cabe la hipótesis de que en este zapateo se encuentren patrones rítmicos derivados de la música que se hacía en tambores.

Las condiciones sociales de esclavitud, y las condiciones geográficas de aridez de la costa peruana, determinaron la pérdida de instrumentos musicales como tambores y marimbas. Es posible que la rítmica que se ejecutaba en esos instrumentos se trasladase a una ejecución corporal. Se puede considerar el zapateo como un instrumento musical y no solamente como parte del baile o coreografía.

En todas las mudanzas o canciones de la danza de negritos, que son más de 30, se zapatea, cada una con patrones rítmicos específicos. También hay variantes e improvisación sobre todo cuando hacen "pasadas en contrapunto".