Revolucion industrial ana y francesca

Post on 06-Jul-2015

3.191 views 1 download

Transcript of Revolucion industrial ana y francesca

Francesca Ambrogetti-R Tato nº1.Ana García Herruzo nº7.1º Bachillerato C.Ciencias Sociales.

1. INTRODUCCIÓN A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.1.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.1.2 CONCLUSIÓN.

2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

3.1 FACTOR POLÍTICO.3.2 FACTOR SOCIAL.3.3 FACTOR ECONÓMICO.3.4 NOBLEZA Y BURGUESÍA.3.5 FACTOR CULTURAL.3.6 PERSONAJES Y TEORÍAS.

4. FACTORES QUE EXPLICAN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL4.1 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

4.1.a ETAPAS.4.1.b FRENOS Y AVANCES.4.1.c EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

4.2 LOS CAMBIOS ECONÓMICOS.4.2.a REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.4.2.b CRECIMIENTO Y ESPECIALIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA.4.2.c ACUMULACIÓN DE CAPITALES.4.2.d FORMACIÓN DE UN MERCADO NACIONAL.4.2.e EXPANSIÓN DEL COMERCIO INTERIOR.4.2.f COMERCIO INTERNACIONAL.

4.2.g DIFUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.4.2.h APARICIÓN DE NUEVAS DOCTRINAS ECONÓMICAS.

5. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN.5.1 LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.5.2 LAS INDUSTRIAS.

5.2.a SECTOR TEXTIL.5.2.b SECTOR SIDERÚRGICO.

5.3 LOS TRANSPORTES.5.3.a EL FERROCARRIL.5.3.b EL BARCO DE VAPOR.

6. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.6.a NOVEDADES EN LA ECONOMÍA.6.b NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.6.c ÓPTICA.6.d LOS SECTORES SIDERÚRGICOS Y DE LA CONSTUCCIÓN.6.e EL SECTOR QUÍMICO.

7. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL vs SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL7.1 EUROPA TRAS LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

8. DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.8.1 LOS PAÍSES EUROPEOS.8.2 LA INDUSTRALIZACIÓN FUERA DE EUROPA.

9. REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.9.1 LAS CONSECUENCIAS.9.2 EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA.

10. CONCLUSIÓN.

El Antiguo Régimen, sirve para denominar un complejo conglomerado histórico que comprende las formas específicas de la sociedad (estamental), la economía (agraria), las instituciones políticas (absolutismo) e incluso las mentalidades propias del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, en Europa.

En la Europa del siglo XVIII, las estructuras económicas eran sólidas.Aunque en países como Inglaterra comienzan a romperse las Sociedades Estamentales hasta que desembocan en lo que hoy conocemos como Revolución Industrial.

Podemos señalar que la economía del Antiguo Régimen dependía de la agricultura, y que las malas cosechas hacían que el nivel de vida descendiera el nivel de vida (hambre ) y una crisis en los demás sectores. Todo esto se rompe con un crecimiento sostenido, que trae consigo excedentes, aumento de la población, mejores condiciones de vida y una mayor demanda de productos industriales.

MontesquieuRousseauHume

•La Revolución Industrial comienza en Inglaterra en la 2ª mitad del s. XVIII y pasa a otras naciones de Europa rápidamente. Podemos definir Revolución Industrial como el proceso de cambio constante en el trabajo con la introducción de la máquina y la sociedad, y crecimiento continuo de la población, en el que intervienen:

- Nuevas técnicas, maquinarias.- Descubrimientos teóricos, gracias a las ciencias.- Capitales y transformaciones sociales y políticas.- Revolución agrícola y demográfica.- Masificación del trabajo.- Migraciones a las ciudades.

•Gracias a estos factores se pasa:

- del viejo mundo rural a las ciudades; - del trabajo manual a la máquina- del taller a la fábrica.

•Además, aparecen dos nuevas clases sociales: el Proletariado, que es la clase trabajadora a cambio de un salario; y la Burguesía, que son los dueños de las empresas y fábricas que con el tiempo alcanzarán el poder político.

El estatus social, basado hasta entonces en las propiedades terrenales, pasará a depender de la riqueza.El estatus social, basado hasta entonces en las propiedades terrenales, pasará a depender de la riqueza.

La Burguesía y la Nobleza se enriquecieron de una forma muy rápida por el comercio internacional :

-Se convirtieron en los motores de la economía.

-Financiaron la mecanización de las fábricas .

-Apoyaron la modernización de los transportes y las vías de comunicación.

Mejora la calidad de la enseñanza y del establecimiento de las relaciones entre industriales y científicos.

El Liberalismo Económico, fundado por Adam Smith (1723-1790), fue el modelo seguido tras el Liberalismo Político.

David Ricardo defendía que la economía era cuestión fundamental de la distribución de las rentas. La puesta en práctica de sus teorías fue uno de los motores de la economía británica.

Los pensadores liberales y economistas como Hume, Rousseau y Montesquieu impulsaron el crecimiento del capitalismo y apostaron por las ideas del Progreso.

Los fisiócratas como el francés Quesnay, defendían que la principal actividad económica era la agricultura, gracias a esto se impulsó la revolución agrícola. De todas estas ideas se desprendía la doctrina del Librecambio.

3.6. Teorías y Personajes

Los cambios demográficos, están directamente conectados con la Revolución Industrial.Hay un gran crecimiento entre el comienzo del s. XVII y la Primera Guerra Mundial (de 100 a 450 millones). La expansión se ve frenada gracias a la inmigración a otros países y continentes como América y Oceanía.

País / Año 1700 1750 1800 1900

Inglaterra 5.5 6 10.5 41

Rusia 12 19 30 90

Italia 11 15 17 30

España 7.5 9 10.5 ----

El crecimiento no es continúo en el siglo XIX.•Hasta 1820, fase es alza a pesar de las guerras napoleónicas.•1820-1850, no se avanza debido a las crisis económicas.•1850-1880, fase de prosperidad y crecimiento.•1881-1914, los crisis agrícolas y la emigración frenan el avance.

Avances en

medicina

Avances en

medicina

Mejora de la

higiene

Mejora de la

higiene

Nacimiento de la

microbiología

Nacimiento de la

microbiología

Descenso de la mortalidadDescenso de la mortalidad

Pasteur (1822-1895)

Pasteur (1822-1895)

Mortalidad infantil

Mortalidad infantil

Ultimas Hambrunas

Ultimas Hambrunas

EpidemiasEpidemias GuerrasGuerras

Vacuna contra la viruela

(Jenner)

Vacuna contra la viruela

(Jenner)

En resumen, la Revolución Demográfica y la Revolución Industrial son dos fenómenos muy relacionados. El aumento de la población, supuso, el estímulo para la industrialización, porque sin demanda suficiente no se hubiera producido la fabricación en serie.

Permite la liberalización de la mano de obra hacía otros sectores (Industria)Permite la liberalización de la mano de obra hacía otros sectores (Industria)

Se potencian las ciencias experimentales y la tecnologíaSe potencian las ciencias experimentales y la tecnología

Transporte por carretera lento y caro, se construyen también canales

navegables.

Transporte por carretera lento y caro, se construyen también canales

navegables.

Los beneficios del comercio de ultramar inglés (colonias) que generan grandes fortunas.Los beneficios del comercio de ultramar inglés (colonias) que generan grandes fortunas.

La reinversión de beneficios en la industria de los empresarios agrícolas. Destacable la autofinanciación de la industria textil.

La reinversión de beneficios en la industria de los empresarios agrícolas. Destacable la autofinanciación de la industria textil.

Eliminación de aduanas interiores.Eliminación de aduanas interiores.

e. Expansión del comercio exterior.

f. Comercio internacional.

Europa centro del comercio internacional, debido a que era la transformadora de materias primas y de ahí se exportaban a todo el mundo.

Inglaterra, mayor desarrollo del comercio internacional y la más beneficiada.

Europa centro del comercio internacional, debido a que era la transformadora de materias primas y de ahí se exportaban a todo el mundo.

Inglaterra, mayor desarrollo del comercio internacional y la más beneficiada.

Primera fase, el comercio internacional se basa en las ideas del librecambismo (libertad del comercio internacional).

Las diferencias en el desarrollo industrial de los países, dan lugar a la introducción de medidas proteccionistas.

El periodo librecambista impulsa la expansión comercial e incrementa la actividad económica.

El mercado mundial estaba controlado por unos pocos países industrializados, esto provoca el subdesarrollo de muchos países.

El cambio que determinó el crecimiento industrial vino dado por la aparición de nuevas industrias y la aplicación de nuevas tecnologías, gracias a la aportación de capitales procedentes de beneficios de la agricultura y del comercio.

La expansión del comercio internacional durante el siglo XIX fue extraordinaria, produjo una gran transformación de los procesos y las relaciones comerciales.

Primera fase, el comercio internacional se basa en las ideas del librecambismo (libertad del comercio internacional).

Las diferencias en el desarrollo industrial de los países, dan lugar a la introducción de medidas proteccionistas.

El periodo librecambista impulsa la expansión comercial e incrementa la actividad económica.

El mercado mundial estaba controlado por unos pocos países industrializados, esto provoca el subdesarrollo de muchos países.

El cambio que determinó el crecimiento industrial vino dado por la aparición de nuevas industrias y la aplicación de nuevas tecnologías, gracias a la aportación de capitales procedentes de beneficios de la agricultura y del comercio.

La expansión del comercio internacional durante el siglo XIX fue extraordinaria, produjo una gran transformación de los procesos y las relaciones comerciales.

g. Difusión de nuevas tecnologías.

La máquina de vapor. La máquina de vapor.

1. Esta máquina fue una de las claves de la Revolución Industrial.2. El crecimiento de la demanda de artículos elaborados planteó la necesidad de

modificar los procesos productivos para mejorar su eficacia.3. La máquina de vapor, inventada por James Watt, se trataba de un mecanismo en el

cuál el vapor entraba alternativamente por cada uno de los extremos del pistón, logrando un movimiento continuado y uniforme.

4. Durante la Revolución Industrial, apareció la sustitución del trabajo por el capital.5. Una de las consecuencias de la introducción de la maquinaria en los procesos

productivos fue el fenómeno Luddita (obreros textiles).

h. Aparición de nuevas doctrinas económicas.

En la era preindustrial hay dos fuentes de energías, el viento y el agua. Además de la escasa potencia, eran imprevisibles. Con la revolución industrial surgen:

b. El vapor.oAparece con la Revolución Industrial.oSe debe a Watt su utilización como fuente de energía y motor de la Revolución.oSe aplicó primero a la industria Textil, y más tarde sus innovaciones, se trasladan al mundo del trasporte ( Ferrocarril, barco de vapor…)

a. La hulla.o Se produce un aumento

espectacular en la producción e utilización del carbón, aunque el carbón mineral como combustible es anterior a la revolución industrial.

o A. Derby consigue tras un proceso de calcinación (eliminando impurezas como fósforo y azufre), el coque, con más poder calorífico.

a. Sector textil.• Fue el sector donde se experimentaron y desarrollaron las continuas

invenciones que fueron apareciendo.• La lana había sido durante muchos siglos la materia prima de los tejidos

ingleses, ya que era de gran calidad.• Con la Revolución Industrial la lana queda desplazada por la importancia

del algodón debido a su abundancia (EE.UU, Egipto, India) y bajo precio.• La producción algodonera se concentró en zonas de Baja Escocia y en

Lancashire con el fin de abaratar los costes de transporte.• Otra ventaja del hilo de algodón frente a la lana era la resistencia.• Será en este sector donde se apliquen las primeras innovaciones técnicas

en sus dos fases principales: Hilar y Tejer.• Cartwright, inventa el primer telar movido por el vapor.• Las máquinas desmotadoras de algodón redujeron su coste y ayudaron al

aumento de la producción.

Consumo de lana y algodón en Gran Bretaña. Consumo de lana y algodón en Gran Bretaña.

b. Sector siderúrgico.•Este sector va a continuar la revolución iniciada por el sector textil.•Siglo XVIII, la madera (combustible utilizado hasta entonces) empieza a escasear.•Derby consigue producir acero utilizando carbón.•Cort inventa un nuevo método de forja que elimina impurezas del hierro fundido.•Los centros industriales comienzan a establecerse cerca de las minas.•Debido a la gran demanda de hierro ( utillaje agrícola, maquinaria, railes del ferrocarril…), se va a convertir en un elemento imprescindible.•La siderurgia va a sustituir al algodón como motor de crecimiento.

Evolución de la producción de carbón en algunos países europeos entre 1820 y 1920.

Evolución de la producción de carbón en algunos países europeos entre 1820 y 1920.

a. El ferrocarril• El ferrocarril fue consecuencia de los esfuerzos del sector minero y del

descubrimiento de la máquina de vapor.• James Watt fue el pionero en la construcción de máquinas de vapor, invento que

transformó la vida y el trabajo de la vida y el trabajo de la humanidad.• Stephenson inventó la locomotora, la Fusée.• En 1813 comenzaron los experimentos sobre raíles.• Se consideraba un medio de transporte peligroso por lo que tuvo problemas

legislativos en un principio.• A partir de 1850 el ferrocarril llegó a toda Europa para facilitar el comercio.• Tuvo un papel muy importante en el desarrollo económico porque proporcionaba

capitales privados y estatales .• En los países que no estaban totalmente industrializados no fue rentable su

implantación.

Evolución de la extensión de las vías férreas entre 1835 y 1910.

Evolución de la extensión de las vías férreas entre 1835 y 1910.

b. El barco de vapor.•Con el barco de vapor, se incrementó la navegación marítima y fluvial.•En 1807, Robert Fulton logró establecer comunicación permanente con un barco accionado por una rueda de paletas entre Nueva York y Albany.•Este nuevo invento, desplazó la navegación a vela cuando superó los obstáculos técnicos (aparición de la hélice, cascos de hierro y turbina).•El tráfico fluvial se intensificó en Londres, Coblenza, Estrasburgo o Colonia, que se convirtieron en puertos fluviales muy importantes.•La duración de los viajes se acortó y abarató con la abertura de canales, la mejora de puertos, la construcción de faros y muelles, y la realización de obras grandes públicas.

Al inicio de la década de los años setenta el proceso de industrialización se aceleró y provocó una fuerte transformación en los sectores económicos, cultural e industrial, estas transformaciones son conocidas como la Segunda Revolución Industrial.

a. Novedades en la economía.a. Novedades en la economía.

Surgieron las sociedades anónimas sustituyendo a las empresas familiares ya que estas no podían cubrir la subida de las inversiones en capitales por el aumento del rendimiento y la productividad.

Alrededor del último tercio de siglo se impuso el Capitalismo Nuclear, las empresas tendieron a monopolizar el mercado, para:

o Imponer los precios.

o No tener competencias.

Todo esto, condujo a nuevas formas de concentración económica y financiera, como los carteles, los trust, los holdings y las multinacionales.

b. Nuevas fuentes de energía. b. Nuevas fuentes de energía.

La necesidad de las nuevas fuentes de energía que permitieran los avances tecnológicos, trajo el descubrimiento de aplicaciones de la electricidad y la utilización del petróleo.

Petróleo: Energía más importante por la invención del motor de explosión.Karl Friedrich Benz aplicó el motor de gasolina a un nuevo vehículo, el automóvil. Y los hermanos Wright diseñaron el primer avión.

Electricidad: Sus aplicaciones comenzaron a principios de s. XIX con la pila voltaica, fue el primer instrumento en obtener corriente eléctrica. Le sucedieron: la dinamo, motores eléctricos, la lámpara incandescente, el fonógrafo, la bombilla eléctrica, el teléfono, el telégrafo y la radio.

c. Óptica. c. Óptica.

En el campo de la óptica, se perfeccionó la cámara fotográfica y se inventó el cinematógrafo.

d. Los sectores siderúrgicos y de la construcción.d. Los sectores siderúrgicos y de la construcción.

También experimentaron grandes desarrollos en esta Segunda Revolución. En cuanto a al siderúrgica, el acero sustituyó al hierro en las construcciones de viviendas, maquinarias, transportes e infraestructuras.

PRODUCCIÓN DE HIERRO FUNDIDO Y ACERO. 1800-1880 (MILLONES DE TONELADAS).

Gran Bretaña Estados Unidos Alemania Francia

Hierro Fundido

AceroHierro

FundidoAcero Hierro

FundidoAcero Hierro

FundidoAcero

1800 0.2 - - - 0.04 - 0.06 -

1820 0.4 - 0.02 - 0.09 - 0.14 -

1840 1.4 0.6 0.18 - 0.17 0.1 0.35 0.24

1860 3.8 1.5 0.9 - 0.5 0.3 0.9 0.5

1880 7.8 3.7 3.9 1.2 2.4 2 1.7 1.3

e. El sector químico.e. El sector químico.

Se desarrollo más rápidamente por la necesidad de otros sectores.

El Textil, nuevos blanqueadores y tintes sintéticos. Perkin, El Agrícola, fertilizantes. La Industria del Armamento.

Primera Revolución Industrial

CRITERIOS DE COMPARACIÓN

Segunda Revolución Industrial

1730-1850 CRONOLOGÍA 1870-1940

Gran Bretaña ESPACIO EE.UU., Japón y Europa

Carbón FUENTES DE ENERGÍA Electricidad y petróleo

Textil y Metalurgia SECTORES INDUSTRIALES

Siderometalúrgica, química y automóvil

División del trabajo MÉTODOS DE TRABAJO Taylorismo

Sociedades anónimas, Banca y

bolsa

EMPRESAS Y CAPITAL

Concentración industrial

INGLATERRA.

Va a ser un crecimiento culminado sin ayuda exterior y con una política económica de libre empresa.Todo esto va a ir acompañado por una revolución social y política.

En los primeros momentos del proceso de industrialización Inglaterra va a estar a la cabeza.

1890, pierde la supremacía mundial a favor de Estados Unidos, y la Europea, a favor de Alemania.

Las industrias en Inglaterra.

ALEMANIA.

El desarrollo industrial alemán comenzó tarde, 1850.Demográficamente creció mucho, lo que hizo que hubiese mucha mano de obra.

1870, concluida la unificación política, inicia un periodo de gran expansión económica hasta situarse a la cabeza de los países europeos (vísperas de la primera guerra mundial)

BÉLGICA.

1830, consigue la independencia de Holanda. Segunda mitad del siglo XIX, consigue ponerse a la cabeza de la industrialización de

Europa continental.

FRANCIA.

El despegue es más tardío debido a la Revolución francesa y a las guerras napoleónicas.

Esto provoca un parón e el crecimiento demográfico.

La venta de bienes nacionales durante la república da origen a pequeñas propiedades que no permiten grandes inversiones.

Francia, a pesar de todo, poseía en 1830 una industria textil desarrollada.

1870, se encontraba en una situación económica desfavorable. Había perdido al guerra contra Prusia, Alsacia y Lorena (dos centros industriales

pasan a ser de Prusia).

1875, se produce la reactivación económica.

RUSIA

Su industria empezó muy tarde (1890) y responde a una iniciativa del estado. La industrialización rusa no supone una modernización de las estructuras políticas.

ESPAÑA

Empieza en el siglo XX. Industrialización parcial en:

Andalucía País Vasco Cataluña Asturias

Los problemas internos y la crisis de 1898 frenan la iniciativa. La siderurgia entra en el siglo XIX en Andalucía (minas de cobre y de hierro).

Instalación de altos hornos en Marbella y Sevilla. Años 70, el eje industrial se desplaza:

Asturias País Vasco Cataluña.

o Mayoría industria textil.

LOS DEMÁS PAISES EUROPEOS.

Se industrializaron tardíamente.

Centros industriales en Europa

ESTADOS UNIDOS.

Características del modelo norteamericano:

a. Bipolarismo norte-sur: Clara diferencia entre las colonias norteñas y las sureñas. El triunfo de la guerra de Secesión (1861-1865) eliminó los impedimentos para el crecimiento económico en los dos territorios.

b. Despegue industrial.

c. Política

d. El ejercito

A principios del S.XX la economía de EEUU va a desbancar a la inglesa y se va a colocar como la primera del mundo.

La razón va a ser el inmenso mercado interior, capaz de absorber lo esencial de la producción, y esa es la causa del desinterés exportador.

e. Primera potencia mundial.

Comercio atlántico entre los siglos XVII y XVIII

Su industrialización.

JAPÓN.

Además..

EL RESTO DEL MUNDO.

a. Actitud egoísta de las potencias mundiales

b. A partir de esta actitud se alentaron conflictos.

c. El mundo queda dividido en 2 bloques

En azul observamos las grandes potencias Mientras que en gris aparecen los países menso

desarrollados.

9.1. Las consecuencias

La Revolución Industrial produjo grandes cambios sociales y económicos y un nuevo modelo de vida para toda la humanidad. Las consecuencias más importantes fueron:

a. Sociales: Las diferencias sociales se establecieron según la riqueza. La burguesía consiguió mayores ventajas y el proletariado aunque progresó más despacio, mejoró sus condiciones de vida.

b. Demográficas: Se produjeron cambios estructurales en la edad de la población y las crisis de subsistencia desaparecieron, junto con la mejora de la higiene y la sanidad lo que mejoró la esperanza de vida de la población, todo eso aumento la producción.

c. Tecnológicas: Las innovaciones técnicas modificaron el modo de vidade la población. Las industrias más beneficiadas fueron la siderurgia,la metalurgia y la química. Y las relacionadas con la agroalimentaria y el mundo doméstico (electrodomésticos). La tecnología aplicada al transportedesarrolló el automóvil.

d. Territoriales: Aceleración y ritmo de crecimiento de los países industrializados, necesidad de nuevos mercados. Apareció un bipolarismo entre los países productores de artículos manufacturados y los países poseedores de materias primas, que originó un colonialismo e imperialismo y se pusieron las bases de la división del mundo en una zona “rica” y otra “pobre”.

e. Económicas: Se consigue acumular capital para adquirir locales y maquinaria, desplazando definitivamente la fábrica al taller. La empresa necesita grandes capitales para su funcionamiento . Por eso, el capitalismo industrial fue sustituido por el capitalismo financiero (más especulativo y bursátil). Todo ello supuso nuevas concepciones de la organización empresarial que dio paso a los monopolios.

Primer motor de vuelo de los hermanos WrightPrimer motor de vuelo de los hermanos Wright Funcionamiento de una fábricaFuncionamiento de una fábrica

9.2. El sistema económico capitalista.

Este sistema se impuso definitivamente y se convirtió en hegemónico y se impuso como consecuencia de la implantación de las fábricas y el desarrollo de las máquinas.

Fue el impulsor de las innovaciones técnicas y contribuyó a la supremacía de las grandes potencias.

Cuando dominó y condicionó la vida económica, política y social, se dieron las circunstancias para la aparición, de la mano de los grandes bancos, del capitalismo financiero, que produjo la concentración de los recursos, configurando el sistema económico : El Gran Capitalismo.

Características del Gran Capitalismo.

a. El oro: Utilizado como moneda en el comercio internacional.

b. Un mercado mundial: Incrementa la producción y fija unos precios de ámbito internacional.

c. Concentración bancaria: Necesaria por las grandes inversiones que demanda la industria. Los bancos controlan, prestan, adquieren acciones y ejercen su poder sobre el capital empleado en la industria.

d. Formación de grandes sociedades: Dedicadas al comercio y los servicios públicos. Las empresas necesita ampliar su número de accionistas ate una mayor demanda de capital empleado en la industria.

e. La eclosión de grandes hombres de empresa: Lograron formar verdaderos imperios industriales.

Gracias a estos empresarios se hizo patente el comportamiento cíclico de la economía capitalista: Sus crisis caracterizadas por quiebras financieras y la caída espectacular de los precios, eran sucedidas por una inversión de la tendencia. Se producían continúas oleadas de expansión y de presión.

Una de las crisis más importantes fue la Gran Depresión de final de siglo, que se inició en Viena y desde ahí paso a Alemania.

f. Exposiciones internacionales: Sustituyeron a las antiguas ferias, la especialización industrial y económica identificó algunas ciudades con determinadas actividades.

Las exposiciones universales servían de escaparate y propaganda de nuevos eventos y adelantos.En la fotografía, Exposición Universal de París de 1889.

Riquezas de las colonias Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica.

Carbón como combustibleFábricas e industrias desarrolladas Se inventa la máquina de vapor

Siglo XVIIIEn Inglaterra y después en FranciaCrece la poblaciónÉxodo ruralCrecen las ciudadesLa industria suplanta al taller

Revolución Industrial

Cambios ideológicos

Cambios políticos

Cambios sociales

Cambios económicos

Liberalismo económico

La burguesía busca el poder político

-Burgueses -Proletarios

- Agricultura

- Industria

- Comercio

- Transportes

- CapitalismoIndustrial

Búsqueda de

Mano de obra barata

Para conseguir materias primas baratas

Colonias

Para conseguir mercados donde

vender la producción industrial

La revolución industrial fue el primer paso para llegar a nuestros días, así hoy en día el mundo se divide en países desarrollados e industrializados y no desarrollados o no industrializados.

1- países más desarrollados o aprovechados // 5-países menos desarrollados o menos aprovechados

1

11

2

3

3

3

33

3

1

4

4

44

5