Santiago Lorenzo S. · 2019-04-24 · resultaría incomprensible si ignorásemos que hay,...

Post on 10-Jan-2020

2 views 0 download

Transcript of Santiago Lorenzo S. · 2019-04-24 · resultaría incomprensible si ignorásemos que hay,...

Santiago Lorenzo S.

ORIGENde lasCIUDADESCHILENASLas fundaciones del siglo XVIII

EdicionesUniversitarias de Valparaíso

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la

autorización escrita de los titulares del “Copyright”,

bajo las sanciones establecidas en las leyes,

la reproducción total o parcial de esta obra por

cualquier medio o procedimiento, comprendidos

la reprografía y el tratamiento informático y la

distribución de ejemplares de ella mediante alquiler

o préstamo públicos.

© Santiago Lorenzo SchiaffinoOrigen de las Ciudades Chilenaslas fundaciones del siglo XViii

Primera edición, 1983segunda edición, 2013

isBn: 978-956-17-0574-6inscripción nº 64.717

derechos reservados

Tirada: 500 ejemplares

ediciones universitarias de ValparaísoPontificia universidad Católica de Valparaísodoce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - ChileFono (32) 227 30 87 - Fax (32) 227 34 29e-mail: euvsa@ucv.clwww.euv.cl

dirección de arte: guido Olivares s.diseño: Mauricio guerra P.asistente de diseño: alejandra larraín r.Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.

imprenta salesianos s.a.

heChO en Chile

ÍNDICE

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Reseñas a la primera edición de este libro, 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO IITINERARIO DE LA POLÍTICA DE POBLACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1 . Génesis de la fundación de villas: la creación de Quillota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2 . El establecimiento de villas cabeceras de partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 . La fundación de villas sufragáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4 . Las villas de La Frontera del río Bío-Bío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5 . Las fundaciones y refundaciones de fines del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6 . Ensayos de formación de pueblos de indios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CAPÍTULO IIASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

1 . La junta de Poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2 . El Protector de Villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3 . El Superintendente de Villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4 . El Cabildo en las nuevas poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5 . Fuentes legales de la política de poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6 . Normas para situar las villas: la elección del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

7 . Normas para la asignación de solares y chacras a los vecinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CAPÍTULO IIILOS RECURSOS DE LAS VILLAS Y LA APLICACIÓN A SU FOMENTO . . . . . . . . . 65

1 . La aportación de la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2 . La contribución de los vecinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3 . Los propios y los arbitrios como fuentes de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4 . El abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5 . La edificación de las villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Santiago Lorenzoo r i g e n d e l a s c i u d a d e s c h i le n a s

6

CAPÍTULO IVLAS FUNDACIONES Y SU EFECTO SOBRE LA PROPIEDAD TERRITORIAL . . . . 89

1 . Disponibilidad de tierras en vísperas de la fundación de villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

2 . La ocupación de los baldíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3 . La apropiación de las tierras de los pueblos de indios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4 . Las donaciones de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5 . Las expropiaciones de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6 . La comunidad de los montes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

CAPÍTULO VLOS POBLADORES DE LAS NUEVAS VILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

1 . Crecimiento de la población durante el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2 . Los pobladores previstos para las villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

3 . Los obstáculos para avecindar al poblador rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4 . Procedencia de los vecinos y su condición étnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

5 . La “casa” de los vecinos y su grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

6 . El patrimonio de los pobladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

CAPÍTULO VIALGUNOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS VILLAS . . . . . 145

1 . Los privilegios de los pobladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

2 . La tierra de los vecinos y su utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

3 . Las villas y la valoración de los caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4 . Las villas y el comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

5 . Los ensayos de instalación de obrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

CAPÍTULO VIILAS VILLAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL BUEN GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

1 . La evangelización en las zonas rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

2 . La administración de justicia en los campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Fuentes gráficas de las ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

7

SIGLAS

AGI . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo General de Indias (Sevilla) Audiencia de Chile .

AGI . Escribanía . . . . . . . . . . . . . . Archivo General de Indias (Sevilla) Escribanía de Cámara .

RAH . Jesuitas . . . . . . . . . . . . . . . . Real Academia de la Historia (Madrid) Jesuitas .

BPR . Ms . América . . . . . . . . . . . . Biblioteca de Palacio Real (Madrid) Manuscritos de América .

MB . Manuscritos . . . . . . . . . . . . . Museo Británico (Londres) Manuscritos .

AMQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Municipalidad de Quillota .

AMT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Municipalidad de Talca .

CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Capitanía General .

FA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Fondo Antiguo .

FV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Fondo Varios .

RA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Real Audiencia .

AG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo Nacional (Santiago) Archivo Gay .

MM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblioteca Nacional (Santiago) Manuscritos Medina .

CHCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colección de Historiadores de Chile .

CDHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colección de documentos históricos del Archivo del Arzobispado de Santiago .

9

PRÓLOGO

Tan pronto como el lector simplemente hojee la obra que presentamos, adquirirá el convencimiento de hallarse ante un estudio histórico de la más alta calidad . El trabajo del Dr . Santiago Lorenzo Schiaf-fino posee, en efecto, caracteres de madurez poco comunes y una profundidad de planteamiento que resultaría incomprensible si ignorásemos que hay, sustentando cada página de este libro, varios años de la labor de un Profesor e Investigador, labor que incluso hizo posible anteriormente la aparición de un primer análisis de la materia aquí debatida, realizado en colaboración con el Prof . Rodolfo Urbina .

El Origen de las ciudades chilenas que ahora nos ofrece el Dr . Santiago Lorenzo aborda su interesante temática en dos planos: uno, el de la política de poblamiento formulada por las autoridades metro-politanas y chilenas del siglo XVIII; el otro, el de la aplicación de esa política, sopesando los medios utilizados, las dificultades halladas y los logros alcanzados . Por una parte, la empresa, acometida por iniciativa del gobierno, planificada –como otras coetáneas– por los agentes de la Corona y sostenida, aunque con ocasionales desfallecimientos, durante un siglo . Por otra, la realidad de la movilización y concentración de gentes, la creación de pequeños núcleos urbanos, el suministro de medios para comenzar la habitación, procurar el equipamiento mínimo, el surtimiento de tierras, aguas y viviendas, y la erección de los edificios comunales .

Basta mirar el mapa del Chile central para comprender la magnitud del proceso . En un territorio dilatado, en el que ciento cincuenta años después de la Conquista sólo había cuatro o cinco pobla-ciones, van a aparecer docenas de pueblos y villas, la mayoría de las cuales hoy perduran, después de unos primeros tiempos trabajosos y difíciles . Por eso Chile –el Chile central– es en gran medida obra del siglo XVIII .

Tras los siglos XVI y XVII, época legendaria y heroica, militar, señorial y misional de la “fundación”, se nos muestra aquí el siglo XVIII bajo el signo de la “construcción” de una sociedad racionalmente organizada en comunidades modeladas como conjunto de familias de agricultores propietarios libres y dotados de autogobierno, manera de fijarlos al terreno y asegurar la explotación regular de éste por unos habitantes hasta ahora vagabundos y desarraigados que empezarán a “vivir en policía” . Ello implica además una cierta “reforma agraria” y, consiguientemente, un cambio en las estructuras sociales del campo chileno .

El pormenorizado estudio de este proceso, considerado por algunos gobernadores como el asunto más importante que tenía planteado el reino de Chile, incluye la delimitación de etapas en su desa-rrollo; la investigación de las instituciones creadas “ad hoc” –Junta de Poblaciones, Protector, Super-intendente–; el examen de la legislación aplicada o formulada para encauzar la actividad pobladora; el análisis del volumen y calidad de las gentes afincadas en las villas; y el del funcionamiento difícil de éstas en sus primeros años de vida, cuando se ensayan una tras otra distintas fórmulas para conseguir

Santiago Lorenzoo r i g e n d e l a s c i u d a d e s c h i le n a s

10

fondos con que hacer frente a las necesidades de sostenimiento, o de reparto de tierras, y cuando se choca con los intereses de los hacendados y se toca la imposibilidad real de que los ayuntamientos desempeñen el papel que les corresponde .

Descender al detalle –única vía que permite en Historia captar la magnitud y el sentido de largos procesos que pueden ser, sin embargo, enunciados en muy pocas palabras– ha significado para el Sr . Lorenzo la consulta de centenares de legajos en el sevillano Archivo General de Indias y en diversos archivos y bibliotecas chilenos . Pasan de ciento ochenta los volúmenes de documentación manejados en Sevilla y una vez más, puede ser motivo de asombro la comprobación de la puntualidad con que el aparato burocrático de la tan distante monarquía española sigue paso a paso la fundación de las nuevas poblaciones, asistiendo a sus desarrollo, marcando directrices de actuación, forjando institu-ciones especializadas, todo ello atendiendo a una región indiana que pudiera antojarse de importancia secundaria .

El esfuerzo del Prof . Santiago Lorenzo bien valía la pena . La copiosa documentación por él recogida y cuidadosamente elaborada nos permite ahora, por primera vez, conocer en profundidad uno de los procesos singulares más notable del siglo XVIII hispanoamericano, comparable tal vez sólo al de fun-dación de núcleos urbanos en Cuba, de muy distinto carácter, aunque testimonio ambos de la vitalidad alcanzada en esta época por estas y otras antiguas provincias marginales del Imperio español .

Santiago Lorenzo, brillante miembro de la más reciente generación de la escuela de historiadores chilenos, de tan larga trayectoria y tan subidos quilates, llegó a Sevilla desde la Universidad Católica de Valparaíso, dispuesto a culminar la investigación emprendida en Chile años atrás . La asiduidad e intensidad de su tarea en el Archivo General de Indias fueron parejas con la escrupulosidad y rigor puestos en la elaboración de los datos, que le llevaban a sucesivos replanteamientos y redacciones del texto, en una exigente búsqueda de la perfección . Cuando la obra que presentamos fue defendida como Tesis el 10 de junio de 1980, el tribunal español que la juzgaba, tras encomiar públicamente sus méritos, le concedió la máxima calificación de “Sobresaliente cum laude”, reconocimiento explícito de la capacidad, vocación y dedicación de su autor, y de la importancia de su aportación a la Historia de Chile y de América . La maestría y erudición desplegadas en las páginas que siguen persuadirán, sin duda, al lector de la justicia de tales pronunciamientos .

LUIS NAVARRO GARCÍADirector del Departamento de Historia de AméricaUniversidad de Sevilla, 1982

11

RESEÑAS A LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE LIBRO, 1983

1. Woodrow Borah, University of California, Berkeley. En Hispanic American Historical Review, Nº 65, 1985, p. 179.

El desarrollo e implementación de la política de congregación en el siglo XVIII en Chile, pro-porcionó el tema de esta destacada monografía . Los materiales provienen de extensas búsquedas en los archivos regional y nacional de Chile, incluyendo también algunos archivos eclesiásticos, y del Archivo General de Indias, así como también de otros archivos y bibliotecas españolas . Los resultados son meticulosos, voluminosas notas y una convincente explicación a partir de los detalles, propio del reporte oficial español .

La intención no era, meramente, concentrar la población hispana rural para una estricta supervisión por parte de la Iglesia y de la administración civil, sino también mejorar la cultura general . Un número inusual de instituciones surgieron: la Junta de Poblaciones, Protectores de Villas y la Superintendencia de Villas . Cada partido debía tener una ciudad principal, con la menor cantidad de centros posibles; una línea de ciudades militares para proteger la frontera indiana . En un largo, cuidadoso y estructurado análisis, el autor descubre que las cuestiones de tierra, agua y otros recursos eran las principales . Las nuevas ciudades habían de ubicarse en tierras reales, pero, a menudo, las indianas estaban ocupadas . La construcción de ciudades se topó con la pobreza endémica de la población rural . Al final, los agentes reales aceptaron construcciones de madera, cepillo y adobe donde se esperaba una de piedra . Con todo, la política fue satisfactoriamente aplicada, aunque de manera mucho más lenta que lo previsto . Esta monografía es así un valioso aporte a la obra reseñada .

2. Alamiro de Ávila Martel, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 97, 1986, pp. 474 y 475.

Don Santiago Lorenzo Schiaffino, doctor en Historia de la Universidad de Sevilla, es un histo-riador profesional y se desempeña como profesor en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Metropolitana de esta ciudad . Su carrera universitaria ha sido continua y distinguida . A través de muchos años su línea de investigación se ha mantenido particularmente en torno a las poblaciones del siglo XVIII .

La obra Orígenes de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII, es una de las producciones históricas de mayor categoría que se han dado a conocer en los últimos años y cimenta definitivamente

Santiago Lorenzoo r i g e n d e l a s c i u d a d e s c h i le n a s

12

la excelencia de su autor: se caracteriza el libro referido por su esquema muy ceñido, sin concesiones a la anécdota o a datos de crónica, y está basado en una investigación documental que me atrevo a calificar de insuperable: cuanto texto que se refiera, directa o indirectamente al tema, ha sido cuidadosamente estudiado en el Archivo de Indias de Sevilla, en los de Madrid, y en nuestro Archivo Nacional .

3. Antonio Dougnac Rodríguez, Revista Chilena de Historia del Derecho, Nº 14, 1991, pp. 350-352.

Se ha comenzado a hacer justicia con el profesor Lorenzo cuando, en una segunda edición, la Editorial Andrés Bello ha dado a los moldes esta importante obra . Digo que se ha comenzado a hacer justicia porque, aunque la presentación de este libro es mejor que la horrible primera edición, todavía le falta mucho de la dignidad bibliográfica que se merece .

Nadie, a futuro, podrá referirse al macizo tema de la fundación de ciudades en el siglo XVIII sin citar a Lorenzo . Este, con paciencia benedictina, pergeñado aquí y allá, en cuanto archivo imagina-ble, fue haciendo acopio de la inmensa riqueza documental hispano-chilena sobre el tópico . Así, la Biblioteca de Palacio, el Archivo de Indias, el British Museum, el Archivo Nacional y muchos otros repositorios dieron luces al autor . Cuando uno estudia el siglo XVI se encuentra con la dificultad de la falta de material documental; pero exactamente lo contrario sucede cuando se trata del siglo XVIII . Ahí hay demasiado material y, justamente, la tarea del historiador es la de escarmenar entre tantos datos aquellos que sean realmente interesantes . Se requiere, pues, mucho criterio para no extraviarse . De ello y de un sentido de síntesis admirable hace gala el profesor Lorenzo .

El problema de la fundación de ciudades debe enmarcarse, a mi parecer, en lo que podríamos denominar Revolución Borbónica . Con ello quiero apuntar a los muchos cambios - de todo orden, económicos, políticos, sociales, legislativos, administrativos, etc . - que, precedidos por una concep-ción iluminista, afectaron a la monarquía hispano-indiana . Por ello echo de menos en este exhaustivo trabajo una revisión del marco teórico-doctrinal, a la filosofía de la que arranca este nuevo modo de ver la realidad americana . El congregar a los habitantes en villas o ciudades por decisión unilateral del gobernante, parece ser manifestación de absolutismo ilustrado . Es el administrador público, quien, asistido por la razón, decide dónde deben establecerse los nuevos asentamientos, cómo deben ser estos, cuál será la distribución, etc . Aunque desde 1752 las villas, siguiendo R .I . 4 .5 10, pasen a ser de for-mación voluntaria, siempre es la autoridad la que tiene la última palabra . Se me viene a la cabeza que, si se estudiara la figura del padre Joaquín Villarreal, se podría adelantar en el hilo de Ariadna que lleve al porqué de la nueva política . Este, desgraciadamente, y a pesar de ser el inspirador de las reformas a través de sus Representaciones de 1743 y de los informes de 1752, no está convenientemente destacado . Es una figura borrosa y desdibujada, que, sin embargo, es acreedora a un detenido tratamiento .

Me extraña la poca referencia a la política fundacional de los Austrias, cuya normativa culmina en la gran síntesis de Juan de Ovando: las ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones . Es cierto que Lorenzo trata de ello en el párrafo 5 del capítulo II: “Fuentes legales de la política de poblaciones”, y expresa “…la Recopilación de 1680 continúa aplicándose, salvo los casos en que el hecho a regular impone una nueva norma…” (p . 60) . Hay convergencia entre las normas reales del

13reSeñaSa la primera edición de este libro, 1983

XVIII, las de la Junta de Poblaciones y las de la antigua legislación de los Habsburgos: requisitos para ser vecino, regulación de la traza de ciudades, reparto (o intento de reparto) de solares, chacras y estancias, plazos para edificar y trazar deslindes, pervivencia hasta adentrado el siglo XVIII de la con-cesión de mercedes de tierra, etc . Pero también hay diferencias: no reparto de chacras, inexistencia de ejidos y dehesas, compra de solares por los pobladores, etc . Estupendo habría sido plantear un paralelo de convergencias y divergencias entre las normativas de Austrias y Borbones . Digo esto porque las reminiscencias del pasado aparecen a cada paso: piénsese en las obligaciones militares que pesan sobre los pobladores de Los Ángeles . ¡Si hasta se podría retroceder la repoblación del Medioevo hispánico!

Somos deudores al profesor Lorenzo por el acabado conocimiento que nos regala de tanta institución que nos era desconocida . Van emergiendo de estas páginas la Junta de Poblaciones, los protectores de villas y el superintendente de ellas . Grato me ha resultado constatar que el autor ha seguido, para reconstruir las atribuciones de la Junta, la metodología histórico-jurídica, y ha acudido a las respectivas actas . Interesantísimo, por otra parte, es que haya habido una tendencia a la regionalización, al crearse la Junta de Poblaciones de Concepción en 1744, si bien comenzó a funcionar sólo en 1765 . Bien tipificados están los protectores de villas, oidores que administraban los caudales de estas, así como los superintendentes . Respecto de estos, las convenientes sugerencias del obispo Romero resultaron orientadoras de la real cédula de 11 de marzo de 1713 . El superintendente debía “comprar, componer y elegir sitios, conmutar fincas donde están puestos censos y capellanías”, etc . (p . 51) .

Nos enteramos a través de estas páginas de las vicisitudes por las que atravesó la política fundacio-nal dieciochesca . Desde la solicitud del obispo Francisco de la Puebla, en 1699, de que haya núcleos urbanos para cura de almas y administración de justicia, seguida de la del obispo Luis Fernando Romero a comienzos del XVIII, hay una larga sucesión de acontecimientos hasta la efectiva implan-tación . La real cédula del 11 de marzo de 1713 que crea la Junta de Poblaciones no habría tenido mayor éxito de no contar con el interés de José de Santiago Concha, que inicia la política con San Martín de la Concha (Quillota) . Tras el desinterés de Cano de Aponte, sigue la sostenida tarea con miras militares, y las muy civiles villas cabeceras de partidos: San Felipe (1740), Cauquenes, Talca y San Fernando (1742), Rancagua y Curicó (1743), Copiapó (1745) . Las tres villas del Maule: Curicó, Talca y Cauquenes, hacen excepción a la idea de una villa por partidos, en razón a la dilatada superficie del Maule . Las representaciones del jesuita Joaquín Villarreal en 1743 motivaron la cédula del 5 de abril de 1744, que restablece la Junta de Poblaciones . Esta fijará las políticas de población y será el gobernador quien las lleve a la práctica . De ello derivan el auto de la Junta de 12 de mayo de 1475 y el derecho de Manso de 29 de mayo, que fijan las principales pautas del sistema . Habrá, desde 1752, un nuevo rumbo: ahora las villas serán de formación voluntaria, interesándose a arrendatarios y, en general, a gentes sin tierra . De ahí, el nacimiento de Illapel, Petorca, La Ligua, Casablanca, San Javier, Coelemu y Quirihue . Nuevamente la actividad del padre Villarreal, a través de un informe de 1752, motiva una real cédula de interés en estas materias: la de 8 de febrero de 1755, tendiente a fortalecer La Frontera para evitar las incursiones de indios araucanos . Es claro que ahora no interviene la Junta, pues por tratarse de asunto militar es el capitán quien campea en el asunto . Por último, al atardecer del siglo XVIII, Ambrosio O’Higgins refundará Petorca, Illapel y La Ligua (1789), y creará las villas de Linares, Nueva Bilbao, Vallenar y Los Andes . Refunda, además, Osorno .

Este acaecer tiene consecuencias de todo orden: obtención de tierras para el establecimiento de

Santiago Lorenzoo r i g e n d e l a s c i u d a d e s c h i le n a s

14

villas, problemas de abastecimiento de agua, ocupación de tierras de indios, distribución de salares, chacras y estancias, búsqueda de adecuados pobladores y, sobre todo, problemas económicos . A todo ello, y mucho más, se refiere con acuciosidad el Profesor Lorenzo, de modo que casi agota el tema . De pasada, aclara algunos puntos dudosos, como el relativo valor que, contra Guarda, atribuye a las instrucciones de Villarreal paras las fundaciones de la segunda mitad del XVIII . Igualmente, rescata la imagen de Manso de Velasco, en cuanto a que tradicionalmente se había dicho, siguiendo a Barros Arana, que este gobernador solo se contentó, para establecer villas, con las tierras que se cedieron . Afirma Lorenzo que ello no fue así, pues Manso pidió, previamente, informes a los corregidores acerca de la bondad de las diversas tierras, y solo después solicitó las que le parecieron de mayor conveniencia .

Este trabajo de Santiago Lorenzo es una de las producciones más macizas que conozco, tanto por el cúmulo de fuentes utilizadas, cuanto por la cantidad de temas que aborda . Para la historia del derecho chileno resulta una pieza insustituible, pues ahí están todos los aspectos que nos interesan vivamente: el dominio eminente del Estado; la afectación de las tierras de realengo a diversas formas de propiedad; la pervivencia de normas de comienzos de la conquista, que incluso tienen mucho de sabor medieval; los remates de baldíos; las composiciones de tierras; la distribución de aguas; la comunidad de pastos y montes; la expropiación…, solo por mencionar las que saltan a la vista . Es, en consecuencia, venero indispensable para nuestros estudios .

15

INTRODUCCIÓN

Luego de la destrucción de las ciudades situadas al sur del río Bío-Bío, a consecuencia de la rebelión indígena de 1598, los núcleos urbanos del Reino de Chile quedan reducidos a La Serena, Valparaíso, Santiago, Chillán, Concepción y Castro . Durante el siglo XVIII no surgirán nuevas ciudades, ni se reconstruirán las arruinadas, sino que habrá que esperar hasta bien entrado el dieciocho para que se concrete una iniciativa de tal naturaleza . Dicho de otro modo, la fundación de San Felipe El Real en 1740 bien puede considerarse el primer hito en dicha empresa .

Enfocado el proceso de fundación de ciudades desde la perspectiva que sometemos a consideración del lector, los antecedentes del desarrollo urbano de nuestro país han de buscarse en el dieciocho, tanto porque es en ese siglo cuando se echan las bases de considerable número de ciudades, incluyendo Chi-llán y Concepción, que fueron refundadas, cuanto que también por entonces se fijan los fundamentos legales que han de posibilitar una efectiva política de poblamiento para el territorio . Precisamente estos aspectos son los que hemos querido dejar de manifiesto al intitular nuestro estudio Origen de las ciudades chilenas, deseando además recalcar el hecho de que mientras el proceso de urbanización iniciado en el dieciséis se frustra, a causa del levantamiento de 1598, las gestiones que se promueven en el siglo XVIII redundarán en el aparecimiento, de Norte a Sur, de más de cien núcleos urbanos que vienen en constituir un antecedente inmediato de la colonización sureña iniciada en el decenio de Bulnes y que culmina hacia 1882 con las incorporaciones de las provincias de Valdivia y Llanquihue .

Resulta un tanto inexplicable que un acontecimiento de tanta significación para nuestra historia patria haya sido solamente mencionado en algunas obras de carácter general . En sus proyecciones urbanísticas Gabriel Guarda lo ha examinado en sendos acabados estudios: La ciudad chilena del siglo XVIII e Historia urbana del Reino de Chile . Un anterior trabajo nuestro, La política de poblaciones en Chile, durante el siglo XVIII, en colaboración con Rodolfo Urbina, ha venido, en parte, a llenar ese vacío . En esta oportunidad hemos profundizado en cuestiones tales como los fundamentos legales de la política poblacional y el financiamiento de la empresa . Otros capítulos se dirigen a esclarecer problemas completamente inéditos en nuestra historiografía, por ser aquellos en que se analizan los tipos de pobladores a los cuales se asienta en los nacientes núcleos y los que se refieren a los efectos que estos incipientes poblados provocan sobre el régimen de propiedad, economía, evangelización y administración de justicia en los paisajes rurales chilenos .

La amplitud y ramificaciones del tema han impuesto la revisión de abundante documentación en la cual se echa de ver la falta de padrones generales que contengan información que permita distinguir la población rural de la urbana . Asimismo, la documentación emanada de los cabildos es pobrísima, debido a que a mediados del dieciocho los más de estos cuerpos fueron suprimidos y su reposición aconteció muy tardíamente . En parte hemos podido subsanar las deficiencias anotadas con las matrí-

Santiago Lorenzoo r i g e n d e l a s c i u d a d e s c h i le n a s

16

culas parciales y los informes sobre corregimientos chilenos que reposan en la Biblioteca de Palacio Real de Madrid y en el Archivo del Museo Británico .

A nuestro modo de ver, el principal interés de un estudio como éste radica en que permite esta-blecer en qué medida las fundaciones del siglo XVIII produjeron alteraciones más o menos sensibles en el régimen de propiedad, en la circulación de bienes y en la administración eclesiástica y civil de las áreas rurales, y simultáneamente valorar el hecho de que ellas constituyeron un buen expediente para frenar el siempre incrementado fenómeno de ruralización que se venía palpando . De esa manera puede quedar desvirtuado el juicio corriente que tiende a presentar las nuevas poblaciones como “pseudovillas” mimetizadas dentro del campo y sin ningunos efectos positivos sobre sus entornos .

Deseo testimoniar mi reconocimiento hacia quienes de una u otra manera han contribuido a que este trabajo presente su actual estructura . Debo reconocimiento a Manuel Zamorano González (Q .E .P .D .), quien nos inició en esta línea de investigación en el año 1966; a los alumnos del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, a quienes hemos dirigido memorias de titula-ción y seminarios sobre el tema y quienes nos han aportado con sus puntos de vista y copiado alguna documentación; a Don Mario Góngora (Q .E .P .D .), por sus inestimables consejos y sugerencias; a Rodolfo Urbina, por lo provechoso que ha sido haber anteriormente contado con su colaboración y luego tenido como interlocutor atento y generoso durante nuestra permanencia en Sevilla, y a María Teresa Cobos (Q .E .P .D .), por su permanente estímulo y amistad y por sus múltiples sugerencias en relación con correcciones y cambios . Estamos especialmente agradecidos del mentor de nuestra tesis doctoral, Catedrático Don Luis Navarro García, por el aliento que nos dispensó en todo momento, por su auspicio y consejos y por la orientación que supo imprimirle a la investigación .

Agradezco, finalmente, a la OEA y al Instituto Iberoamericano de Cooperación de Madrid por la ayuda económica que nos brindó para terminar la investigación en los archivos españoles y muy especialmente a la Universidad Católica de Valparaíso, por concedernos una beca y auspiciarnos los estudios de post-grado en España .