SEMINARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GRUPO DE TRABAJO ELABORACIÓN PROGRAMÁTICA

Post on 15-Jan-2016

42 views 0 download

description

SEMINARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GRUPO DE TRABAJO ELABORACIÓN PROGRAMÁTICA -30 de septiembre de 2010- - 7 de octubre de 2010-. ENERGÍAS RENOVABLES EN| ARGENTINA. Instituto Argentino de la Energía Gnal. Mosconi. Octubre 2010. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SEMINARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GRUPO DE TRABAJO ELABORACIÓN PROGRAMÁTICA

SEMINARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

GRUPO DE TRABAJO ELABORACIÓN PROGRAMÁTICA

-30 de septiembre de 2010-- 7 de octubre de 2010-

2

ENERGÍAS RENOVABLES EN| ARGENTINAInstituto Argentino de la Energía Gnal. Mosconi

Octubre 2010

3

• Enorme Potencial: Gran Upside. VENTAJAS: Subestimadas - Una oportunidad UNICA de subirnos al futuro. Tecnologías muy nuevas.

• Uno de los mejores recursos de E.R del mundo y una buena tecnología e industria para desarrollarlas.

• Falta una estratégica apropiada, como la tienen todos los países que han sido exitosos en su desarrollo.

• Economías Externas: Acción pública fundamental• Fallas instituciones -Temores en los inversores por la

inseguridad jurídica y por la inestabilidad económica y política

• A falta de acción del Estado: Sociedad Civil. Think tanks• Ideas fuerza. Propuesta

4

5

6En 25 años: diámetro aumentó más de 8 veces y la potencia x 100

7

En 20 años el costo se redujo en un 80 %

8

9

10

• DIVERSIDAD: Tecnológica, dimensión, geográfica, efectos.

• COMPLEJIDAD• No podemos suponer los ganadores• No es decidir elegir y hacer diez o veinte

proyectos donde concentrar un gran esfuerzo. Es incubar, cientos o miles de proyectos.

• SUBVENCIONES: Fósiles deberían pagar sus costos. Deberían provenir de las tarifas.

• Bonos Verdes

11

• “Del millar de empresas de renovables que existen en España la mitad se dedican exclusivamente a estas energías.

• Suelen ser pequeñas y medianas empresas ya que las grandes diversifican más su actividad.”

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Fundacion tecnico-sindical. Promueve la salud laboral, la mejora de las condiciones laborales

12

PROPUESTAS

• Objetivos y restricciones, se propone ideas generales:

A. Marco jurídico: Claro, previsible, seguro, de largo plazo

B. Focalizar en el desarrollo de lo que debe hacer el sector público.

C. Marco legal y Económico; Agencia de desarrollo y un Fondo de Garantía

D. Todas las E. R. juntas

13

1) el marco jurídico (regulatorio) que contenga:

2) las tarifas especiales, feed-in tariff.SUBSIDIO.

3) Derecho de conexión de las instalaciones a la red,

4) el derecho de venta de toda la energía generada

5) lo contratos PPA. Probablemente, 20 años

14

• 6) Agencia pública / privada que concentre todo el accionar del Estado, para promover las E.R., y la adquisición de su “know how” en E.R. – Con criterio profesional del RR HH, meritocracia.

(from the top down)– Promoción, Fondo Garantía, I & D

• 7) Eventual reducción predeterminada de la tarifa para promover la incorporación de nueva tecnología

• 8) Fondo de garantía, que con la contra garantía de algún organismo internacional, asegure los pagos convenidos.

15

METAS

• U.E.: Para el año 2020: 20% ahorro energía, reducir 20% emisiones de CO2 y Consumir 20% E.R en total energía y un 10% de biocarburantes. Es el famoso 20-20-20.

• Ley 26190: 8 % de electricidad con E.R. en el 2016.

• Para empezar: US $ mil millones de inversión en E.R.

16

– Tarifas– Aprovechar de experiencias de otros páises: Alemania, España, otros.– Aprovechar conocimiento de los referentes o técnicos en el país – Estrategia - planificación, objetivos, metas, políticas públicas, priorización: ley de E. R.,

26190 /06 objetivo (metas) 8 % del consumo electriciad para el año 2016; localización, cronogramas.

– Marco jurídico, Económico, Financiero, o de garantías e Institucional.– Barreras técnicas: Intermitencia, transmisión, Eólica-Patagonia. Nodos.– Certificación – homologación.– I:yD. e industria: Director-catalizador– Riesgos: Estudio, mitigación y adjudicación: – Gestión del sistema; – Información, Educación, difusión, N I B Y– Recurso: Medición e inventario.– A. Administrativos: Licitación, adjudicación, contratos, Protocolos barreras burocráticas– Preinversión. – PYMES. – Otros usos de las E. R.: Promoverlos.

17

SECTOR PRIVADO

• Desarrollan proyectos

• Invierten

• Financian

• Generan energía.

• Obtienen beneficios.

• Corren los riesgos convenidos.

18

ESTRATEGIA

• Aprender de los países exitosos y de los referentes nacionales.

• Estudiar y proponer un marco muy eficaz y eficiente: Jurídico, económico (SUBSIDIOS), financiero e institucional.

• Encolumnar voluntades. • Aprobación social y jurídica. • Crear la institución y todos los elementos que

integrarán este marco. Aplicarlos. Gestionar.

19

ACCIÓN del ESTADO

DIRIGIR PROMOVER

E. R.

HACER CUMPLIR LA LEY (Enforce the law)

ARBITRAR

INTERESES

ORGANIZAR SER CATALIZADOR de IDEAS, INICIATIVAS, PROYECTOS, I&D

20

AREAS de ACCIÓN del ESTADO

Coord. Con S. Eléctric:

Técnicos Infraestructura

Evaluación

de Proyec.

Jurídico: Ley y

Subsidios Tecnología I & D

Financiamiento: Garantías e

Institucional: Fundar y Gestionar

Conces. Administ. Garants. ex

Medio Ambiente

Garantías a otorgar

Comunicación

Relaciones Internacion.

Registros: Recurso. Proveedor Servicios, etc.

Riesgos: Identificarlos, mitigarlos y adjudicarlos

21

• Infraestructura: Smart grid

• Riesgos:

• Patentes

• Bonos verdes

• Formación de cuadros

• Técnicos en todas las áreas.

22

Inst. Arg. de Energía G. MOSCONI Grupo de Trabajo de E. R..:

• Pedro Albitos• Gerardo Rabinovich• Guillermo de Aduriz• Daniel Pérez• Luciano Caratori• Luis Rotaeche

23

Inst. Arg. de Energía Gnal. MOSCONI

• Ampliación del Grupo: Derecho, técnica jurídica, Protocolos. Empresas, Técnicos en las distintas tecnologías, etc.

• Aprender de los países exitosos : Alemania, España, Brasil, Chile. Francia en biomasa: Resumen y comparación ley alemana y española.

• Consultas con Agencias de Desarrollo de E. R, referentes del sector y especialistas.

• Lanzar un proyecto que sirva como referente de la discusión.

• Aprobación social y jurídica. • Crear las instituciones.• Encolumnar voluntades y Aplicar y Gestionar el nuevo

marco

24

CONCLUCIÓN

• Las E. R. son la mejor contribución que podamos hacer a los riesgos que tiene nuestra especie y las otras que habitan este planeta

• Pensar en grande: Brasil, Chile. Incluso España o Alemania.

• Desafíos: – El Estado que es el gran responsable está debilitado– Convencer a los desarrolladores e inversores que esta vez el

país va a cumplir sus compromisos.• En el IAE estamos haciendo lo más importante, políticas

publicas para promover las E.R. Con los recursos que contamos.

• El resultado debe estas listo en los próximos meses.

25

RESUMIENDO

• El “no” es lo que tenemos: Hagamos del “no” un “Puede ser” y de este un “SI”.

• Solo una acción muy pensada y con fuerte apoyo podrá lograrlo

26

Institucionalización de la energía eólica en la ArgentinaPor Mathias ThamhainUno de los impulsores más importantes de la implantación industrial de la energía eólica en países de Europa, Norteamérica y Asia ha sido la creación de centros e institutos de investigación y desarrollo tecnológico; con la finalidad de coordinar los esfuerzos en formación, investigación básica y aplicada y transferencia de conocimiento hacia el desarrollo tecnológico y la implantación industrial.Hay una multitud de modelos según los diferentes países, entre los cuales destacan entidades centrales como el RISO en Dinamarca, NREL en EEUU, ECN en Holanda, CRES en Grecia y CIEMAT en España, todos ellos activos en la investigación de la energía eólica desde los años 70 u 80. El origen de los institutos es en muchas ocasiones la I&D de otras fuentes de energía, en especial la nuclear, como puede ser en el caso de RISO, CIEMAT y ECN (todos ellos constituidos en los años 50); y en otras ocasiones son constituidos con el fin de promover las energías renovables, por ejemplo NREL, CRES, CENER en España, o ISET en Alemania.Los campos de investigación de la tecnología eólica son muy diversos, y abarcan desde la mecánica de fluidos, la ingeniería aeronáutica, civil, electromecánica y electrónica y la economía energética. Tiene por ende un gran potencial integrador entre las distintas disciplinas de ingeniería, ciencias naturales y economía, lo que a su vez requiere un especial esfuerzo en la coordinación de estos campos.La experiencia ha demostrado que la integración de las actividades de investigación

27

por un ente central aumenta la eficiencia de la cadena de investigación y la competitividad del país en materia de I&D. En concreto, es necesario coordinar la investigación y la formación en centros universitarios y extrauniversitarios a nivel nacional y regional, los trabajos en los gremios internacionales de normalización (principalmente en el comité 88 de la Comisión Electrotécnica Internacional), el desarrollo de infraestructuras en laboratorios de ensayo y calibración acreditados (meteorológico, mecánico, eléctrico), y la exposición e interacción de la investigación a nivel internacional (por ejemplo AIE Agencia Internacional de la Energía, EAWE European Academy of Wind Energy