SEMINARIO TALLER III · REDACCIÓN • Usar letra Arial o Times New Roman 12. En los títulos...

Post on 07-Aug-2020

12 views 1 download

Transcript of SEMINARIO TALLER III · REDACCIÓN • Usar letra Arial o Times New Roman 12. En los títulos...

SEMINARIO TALLER III: DESARROLLO DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN:

RECOLECCIÓN DE DATOS

Dr. Abner Fonseca Livias

www.mapedema.jimdo.com

E-mail: mapedema@gmail.com

mapedema@hotmail.com

Cel. 962961585 RPM *836037

Diseño

metodológico

Universo y

muestra

Recolección de

información

Tema

Planteamiento

del Problema

Objetivos

Marco

teórico Hipótesis

Dr. Abner Fonseca Livias 27

REGLAS GENERALES PARA LA

REDACCION DE INVESTIGACION

INVESTIGACION CIENTIFICA

Dr. Abner Fonseca Livias

PROFESOR PRINCIPAL

Dr. Abner Fonseca Livias 28

REGLAS GENERALES PARA LA

REDACCIÓN

• Imprimir solo por un lado de la página.

• Usar sangrías para cada párrafo nuevo (opcional)

• Cada capítulo iniciar en hoja aparte.

• Poner página al centro, en margen superior.

• Las páginas de primeras hojas hasta la introducción se enumera en romanos (mayúscula o minúscula).

• Centrar y usar mayúscula en títulos preliminares, capítulos, anexos, (Ej. INTRODUCCION).

• Separar sílabas siguiendo las reglas gramaticales.

• Las ilustraciones y tablas pueden presentarse horizontalmente si no caben en vertical.

Dr. Abner Fonseca Livias 29

REGLAS GENERALES PARA LA

REDACCIÓN • Usar letra Arial o Times New Roman 12. En los títulos

tamaño 14 en negrita y mayúsculas, subtítulos en negrita y minúsculas. Usar la misma letra para todo el trabajo.

• Escribir 2 líneas al inicio o al final de cada párrafo.

• Tamaño de letra 10, usar en pie de página o referencia, fuentes de ilustraciones, cuadros y tablas.

• Margen: izquierdo 4 cm., los restantes serán de 2 cm.

• Las páginas horizontales, la parte superior debe tener el margen de 4 cm.

• Usar doble espacio, incluyendo agradecimiento, resumen y sumary.

Dr. Abner Fonseca Livias 30

REGLAS GENERALES PARA LA

REDACCIÓN

• El texto de trabajo se hará en doble espacio,

incluyendo agradecimiento y resumen.

• Los espacios sencillos se usarán en los índices,

ilustraciones, tablas, notas, anexos y citas textuales en

bloques y bibliografías y/o referencias.

• No usar palabra “página” antes de la numeración de

las páginas.

Dr. Abner Fonseca Livias 31

TESIS O INFORME DE

INVESTIGACION

Dr. Abner Fonseca Livias

PROFESOR PRINCIPAL

ESQUEMA DE TESIS

Primera parte

•CUBIERTA O PORTADA

•HOJA DE RESPETO

•PORTADA • ACTA DE APROBACION

•DEDICATORIA

•AGRADECIMIENTO

•TABLA DE CONTENIDO (Índice)

•LISTA DE TABLAS

•LISTA DE FIGURAS

•LISTA DE ANEXOS

•GLOSARIO

•RESUMEN Y PALABRAS CLAVES

•ABSTRACT AND KEY WORDS

• INTRODUCCIÓN

Dr. Abner Fonseca Livias 32

Dr. Abner Fonseca Livias 33

ESQUEMA DE TESIS

Segunda parte (cuerpo) • PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPITULO I)

• MARCO TEORICO (CAPITULO II)

• MARCO METODOLÓGICO (CAPITULO III)

• RESULTADOS Y DISCUSION (CAPI TULO IV)

• DISCUSION (CAPI TULO V)

• CONCLUSIONES

• RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

• BIBLIOGRAFIA, REFERENCIA, WEBGRAFIA

• ANEXOS

Dr. Abner Fonseca Livias 34

CUBIERTA

OPTAR

Dr. Abner Fonseca Livias 35

HOJA DE RESPETO

Dr. Abner Fonseca Livias 36

PORTADA

• La misma estructura que la cubierta pero

impreso en hoja bond A4.

• La cubierta y la portada son impresos en

imprenta.

ACTA

Dr. Abner Fonseca Livias 38

DEDICATORIA

• Destinado a un ser querido o familiares.

• Ej.

A mis padres por el apoyo denodado que me

brindaron y cuyo producto es ésta.

Dr. Abner Fonseca Livias 39

AGRADECIMIENTO

• A la persona o personas, institución u otro que

colaboraron en la realización del trabajo de

investigación.

• Ej.

Agradezco a la Escuela de Post Grado de la

UNHEVAL, por haberme forjado en la Maestría de

Salud Pública y Gestión Sanitaria, Mención Salud

Pública y dotarme de los conocimientos e

instrumentos para desenvolverme como tal.

Dr. Abner Fonseca Livias 40

TABLA DE CONTENIDO (INDICE)

Dr. Abner Fonseca Livias 41

INDICE • Es el contenido de los títulos o partes principales

de la tesis indicando la página (Pág.) en el ángulo superior derecho de la hoja.

• A excepción de la primera hoja del índice, las demás hojas se indican con números romanos en minúscula, en forma correlativa, teniendo en consideración la página anterior: i, ii, iii, iv, v, vi, etc.

• La paginación se realiza con los números arábigos, inclusive en los anexos y en la nota biográfica, a excepción de la dedicatoria y agradecimiento

Dr. Abner Fonseca Livias 42

LISTA DE TABLAS

Dr. Abner Fonseca Livias 43

LISTA DE ANEXOS

Dr. Abner Fonseca Livias 44

GLOSARIO

Dr. Abner Fonseca Livias 45

RESUMEN • Es la síntesis de la tesis, contiene máximo

doscientos cincuenta (250) palabras.

• En forma corrida.

• No se usa diagramas, cuadros ni fórmulas.

• El resumen debe informar al lector:

– El objetivo o propósito de la investigación,

– Los métodos principales usados,

– Los resultados principales obtenidos y,

– Las conclusiones más importantes.

Dr. Abner Fonseca Livias 46

EJEMPLO DEL RESUMEN

• El propósito de esta investigación fue determinar los tipos de esquemas mentales y la relación de éstas en la resolución de problemas en los estudiantes universitarios de UNHEVAL. Fueron determinados por un test de esquemas mentales que se aplicó a la muestra de estudiantes (69) en forma individual y la resolución de problemas se evidenció haciendo uso de instrumentos para evaluar lo cognoscitivo, psicomotriz y afectivo actitudinal.

Dr. Abner Fonseca Livias 47

EJEMPLO DEL RESUMEN • Se identificó 10 esquemas mentales: Horizontal, Diagonal,

Horizontal Vertical, Horizontal Diagonal, Horizontal Circular, Vertical Diagonal, Diagonal Circular, Horizontal Vertical Diagonal, Horizontal Diagonal Circular, Impreciso. El esquema mental Horizontal (57%), al parecer, tiene mayor capacidad para la resolución de problemas cognoscitivos; el esquema mental Horizontal Vertical (62%) tiene mayor capacidad para la resolución de problemas psicomotrices; y el esquema mental Horizontal Diagonal (85%) tiene mayor capacidad para la resolución de problemas Afectivo Actitudinales. Los alumnos de esquemas mentales que resuelven problemas cognoscitivos probablemente sean más académicos; los alumnos de esquemas mentales que resuelven problemas psicomotrices podrían ser más diestros en trabajos manuales; y los alumnos de esquemas mentales que resuelven problemas Afectivo Actitudinales tienen buen trato con las personas.

Dr. Abner Fonseca Livias 48

ABSTRACT O SUMMARY

• Es el resumen en inglés.

Dr. Abner Fonseca Livias 49

INTRODUCCION • Se resalta la importancia de la investigación y su

relación con el desarrollo del entorno

• Informa sobre el propósito del trabajo y la

justificación del mismo.

• Presenta los antecedentes que fundamentaron el

estudio en el caso de las revisiones bibliográficas.

• No incluye datos estadísticos ni conclusiones del

trabajo.

Dr. Abner Fonseca Livias 50

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION • Identifica el problema por observación o por estudio, o ambos.

• Describe el origen del problema

• Destaca la magnitud y la importancia del problema

• Distingue el problema general del problema de la investigación

• El relato contiene:

– Fundamentación del problema. Elementos del problema.

– Objetivos del estudio,

– Las hipótesis planteadas,

– Las variables y su operacionalización,

– Las limitaciones que se tuvo.

Dr. Abner Fonseca Livias 51

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

• Se consignan los:

– Antecedentes (autor, título y conclusiones del

estudio relacionado).

– Bases teóricas.

– Definiciones conceptuales.

Dr. Abner Fonseca Livias 52

MARCO TEÓRICO • Van Dalen (1979) señala que el método científico es una

poderosa antorcha para que los investigadores la usen en el descubrimiento de nuevos conocimientos.

• El marco teórico (M. T.) es la mano que sostiene esa antorcha. Es el resultado de la revisión de diferentes fuentes.

• Es la teoría del problema, explica el área de fenómenos de estudio.

• Amplía la descripción del problema de investigación.

• Es el respaldo del problema, lo puede cuestionar o reformular e incluso cambiarlo.

• Ayuda a precisar y organizar los elementos del problema.

Dr. Abner Fonseca Livias 53

FUENTES DEL M.T. Según Dankhe (1986) en Hernández Sampieri (1991)

distingue 3 tipos:

• Fuentes primarias (directas). Revisión de la literatura “datos de primera mano”.

– Libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos presentados en seminarios, testimonio de expertos, películas y documentales.

• Fuentes secundarias. Revisión de compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas “datos de segunda mano” (son listados de fuentes primarias).

– Index de trabajos de investigaciones, revistas donde reportan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes.

Dr. Abner Fonseca Livias 54

FUENTES DEL M.T. • Fuentes terciarias. Documentos que

compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios.

– Directorio de empresas, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio de la investigación.

Dr. Abner Fonseca Livias 55

• Mertens (2005) sugiere entre 20 y 30 referencias usualmente.

• Para tesis de licenciaturas, puede ser de 20 a 25.

• Para tesis de maestrías, entre 25 y 40 mínimo.

• Para las tesis de estudios doctorales el número se incrementa entre 40 y 65 mínimo.

FUENTES DEL M.T.

Dr. Abner Fonseca Livias 56

SELECCIÓN DEL MARCO

TEÓRICO Para investigaciones descriptivas

• Se selecciona los conceptos y definiciones

teóricas para fundamentar el problema de

estudio y organizar los hechos o fenómenos

del tema de estudio, investigaciones previas,

informes, etc.

Dr. Abner Fonseca Livias 57

Investigaciones explicativas y predictivas

• “Busca la relación existente entre las variables independientes y la variable dependiente”.

• Además de la anterior, se extrae información de investigaciones y consideraciones teóricas bien fundamentadas poniendo interés a las conclusiones derivadas de la prueba de hipótesis y la metodología utilizada en otras investigaciones.

SELECCIÓN DEL MARCO

TEÓRICO

Dr. Abner Fonseca Livias 58

Hipótesis

ELEMENTOS DEL MARCO

TEÓRICO

• Conocimiento del tema

• Variables

• Hipótesis

Conocimientos del

tema

variables

Dr. Abner Fonseca Livias 59

M.T

Funciones

Etapas

Bases teóricas (Desarrollo

de una teoría)

Función de

la teoría

Características

de la teoría

Antecedentes (Revision

Literatura)

Debe ser

selectiva

Fuentes:

•Primaria

•Secundaria

•Terciaria

Fases:

•Revisión

•Detección

•Consulta

•Extracción

•Construcción

Dr. Abner Fonseca Livias 60

FUNCIONES • Orienta el estudio de investigación.

• Previene errores.

• Compendia los conocimientos existentes en

el área a investigar.

• Inspira nuevos estudios.

• Ayuda a establecer hipotesis.

• Preveer de un marco de referencia

Dr. Abner Fonseca Livias 61

FUNCIONES DE LA TEORÍA • Explicar el fenómeno

• Predecir el fenomeno

• Sistematizar el conocimiento

Dr. Abner Fonseca Livias 62

CARACTERISTICAS DE LA

TEORÍA • Capacidad de descripcion, explicacion y

prediccion.

• Consistencia lógica

• Perspectiva

• Innovacion

• Sencillez

Dr. Abner Fonseca Livias 63

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO • Se precisa el aspecto metodológico, dando

énfasis en los métodos y los materiales usados para hacer la investigación.

• Si la sección es muy larga puedes dividirla por temas o hacer una sección de materiales y otra de métodos.

• Esta sección se redacta en tiempo pasado (se midió, se visitó, etc.).

Dr. Abner Fonseca Livias 64

• Este capitulo incluye:

– Nivel y Tipo de estudio

– Diseño

– Población

– Muestra

– Ámbito

– Técnicas e instrumentos utilizados

– Procedimiento

– Técnica de procesamiento de datos

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Dr. Abner Fonseca Livias 65

CAPI TULO IV, V

RESULTADOS Y DISCUSION • Se consignan los cuadros, gráficos y análisis

estadístico basado en los resultados obtenidos de la aplicación de los diversos instrumentos.

• Presentar las pruebas de hipótesis.

• Presentar la discusión por cada cuadro y a continuación de ella.

• En la discusión se precisan comparaciones de los resultados con otros trabajos de investigación (comparación con la literatura);

• Además figura la opinión del autor que contrasta sus resultados con la realidad.

• Presentar el aporte científico de la investigación.

Dr. Abner Fonseca Livias 66

TABULACION E

INTERPRETACION DE DATOS

Dr. Abner Fonseca Livias

PROFESOR PRINCIPAL

Dr. Abner Fonseca Livias 67

PARTES PRINCIPALES DE UNA

TABLA ESTADÍSTICA 1. Número del cuadro o tabla

2. Título

3. Encabezamiento o conceptos

4. Cuerpo

5. Nota de pie o llamada

6. Fuente

7. Elaboración

Dr. Abner Fonseca Livias 68

PARTES PRINCIPALES DE UNA

TABLA ESTADÍSTICA 1. Número de la tabla

• Código que identifica la tabla. Se pone después de la palabra tabla. Ej. Tabla Nº 1.

2. Titulo • El título debe indicar:

a) Qué: hecho observado o característica principal de la tabla.

Ej. Efectos adversos de …, características del grupo de riesgo, efectos de la estreptomicina, etc.

b) Cómo: cómo están ordenados o clasificados los datos en el cuadro. La variable X (fila) se identifica con la preposición “por” y la variable Y (columna) se antepone con la palabra “según”.

Ej. por edad según la nutrición.

Dr. Abner Fonseca Livias 69

c) Donde: indica el lugar geográfico o institución a la corresponde la información.

Ej. Hospital Regional de Pucallpa, Comunidad nativa de San Francisco, Centro de Salud de Tachitea, etc.

d) Cuándo: tiempo o momento referida a la información.

Ej. 2008; 2008- 2009; agosto 2008 – mayo 2009

3. Encabezamiento o concepto:

Es el nombre de las variables, sub variables, categorías o intervalos e incluso periodo de tiempo que se ubican en las filas (X) y las columnas (Y).

MALNUTRICION

(Y)

EDAD (X) TOTAL

1a - 1a11m 2a - 2a 11m 3a – 3a11m

Nº % Nº % Nº % Nº %

Aguda

Crónica

TOTAL

PARTES PRINCIPALES DE UNA

TABLA ESTADÍSTICA

Dr. Abner Fonseca Livias 70

4. Cuerpo de la tabla

Contenido numérico de la tabla, donde se colocan los datos.

5. Nota de pie de página: se usa para aclarar algo

6. Fuente: indica el instrumento con el que se obtuvo los datos.

7. Elaboración: menciona al responsable de la publicación del cuadro.

MALNU

TRICION

(Y)

EDAD (X) TOTAL

1a -

1a11m

2a - 2a

11m

3a –

3a11m

Nº % Nº % Nº % Nº %

Aguda 6 4 3

Crónica* 8 2 5

TOTAL 14 6 8 28 100

(*) considerado malnutrición mayor a 6 meses. Fuente: Ficha de observación Responsable: Mg. Abner Fonseca L.

PARTES PRINCIPALES DE UNA

TABLA ESTADÍSTICA

Dr. Abner Fonseca Livias 71

PARTES PRINCIPALES DE UNA

GRÁFICA

título

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Este

Oeste

Norte

No

mb

re d

e la v

ari

ab

le

dep

en

die

nte

Qué ?

Cómo ?

Dónde ?

Cuándo ?

Fuente: Ficha de observación

Responsable: Mg. Abner Fonseca L.

Leyenda

Nombre de la variable

independiente

Dr. Abner Fonseca Livias 72

Fuente: Ficha de observación

Dr. Abner Fonseca Livias 73

TABLA DE FRECUENCIAS

• Para construir una tabla de frecuencias se

requiere determinar:

– Número de intervalos (m)

– Amplitud de intervalo (c)

– Recorrido de la variable (r)

Dr. Abner Fonseca Livias 74

NÚMERO DE INTERVALOS (m) • El número de intervalos es arbitrario, pero se recomienda

considerar lo siguiente:

– Naturaleza de la variable

– Número de valores observados

– El recorrido de la variable

– Sensibilidad de la variable (unidad de medida)

– Objetivos del estudio que usa la información.

• El m debe estar relacionado con la naturaleza y el contexto del estudio, pero independiente a este hecho, se puede calcular m mediante la fórmula propuesta por Sturges:

m = 1 + 3.322 Log n

m = número de intervalo ¿?

n = número total de datos ¿?

Dr. Abner Fonseca Livias 75

• Considerando estos datos:

• Identifique n =

• Calcule m = ¿?

m = 1 + 3.322 Log n

m = 1 + 3.322 Log (75)

m = 1 + 3.322 Log (1.875061263)

m = 1 + 3.322 * 1.875061263

m = 1 + 6.2289535169872275556940

m = 7.2289535169872275556940

m = 7

75

NÚMERO DE INTERVALOS (m)

Dr. Abner Fonseca Livias 76

AMPLITUD DE INTERVALO (c)

• La amplitud o longitud de los intervalos no

siempre son iguales; pueden haber amplitudes

desiguales pero siempre relacionados con un

amplitud de intervalo como unidad.

• Tipos de intervalo:

a) Intervalo de igual amplitud

b) Intervalo de diferentes amplitudes

c) Intervalos abiertos

Dr. Abner Fonseca Livias 77

AMPLITUD DE INTERVALO (c)

• Para facilitar el cálculo de la amplitud de intervalo se puede hacer mediante:

C = amplitud de intervalo

Xmax= máximo valor de X

Xmin= mínimo valor de X

m = número de intervalos

Xmax - Xmin

m C =

Dr. Abner Fonseca Livias 78

AMPLITUD DE INTERVALO (c)

Identificar el

valor máximo y el

valor mínimo:

-Xmax =

-Xmim =

3

29

Dr. Abner Fonseca Livias 79

• Considerando los datos de la

tabla calcular:

• C = ¿?

• Xmax = 29

• Xmim = 3

• m = 7

Xmax - Xmin

m C =

29 - 3

7

C = = 3.7 = 4

AMPLITUD DE INTERVALO (c)

Dr. Abner Fonseca Livias 80

• Construir intervalos

3 30

AMPLITUD DE INTERVALO (c)

Dr. Abner Fonseca Livias 81

EJERCICIOS • Elabore cuadros estadísticos considerando los

datos de la práctica de recolección de datos

según los objetivos de la práctica.

Dr. Abner Fonseca Livias 82

Medidas de Posición

Intervalo

Razón

Ordinal

Nominal

Dr. Abner Fonseca Livias 83

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

• Las medidas de tendencia central son la moda,

la mediana y la media aritmética.

– La moda: analiza datos nominales y ordinales

– La mediana: se emplea para datos ordinales o para

datos numéricos.

FUNCIONES:

- Resumir información.

- Ayudar a comparar grupos

Dr. Abner Fonseca Livias 84

Dr. Abner Fonseca Livias 85

LA MODA (Mo)

• Valor de la variable con mayor frecuencia absoluta (ni).

• Para facilitar su calculo: ordenar los valores de menor a mayor.

CASOS:

A. 8,8,11,11,11,15,15,15,15,15,17,17,17,19,19

Mo= 15 DISTRIBUCION UNIMODAL

B. 8,8,8,11,11,11,15,15,15,17,17,17,19,19,19

NO SE PUEDE CALCULAR ES DISTRIBUCION AMODAL

Dr. Abner Fonseca Livias 86

C. 8,9,9,10,10,10,10,11,11,13,13,13,13,15,15

DISTRIBUCION BIMODAL (VALORES NO

ADYACENTES)

Mo1=10 Mo2=13

D. 8,8,9,9,9,11,11,11,11,12,12,12,12,14,15,15

11 Y 12 PRESENTAN LA MAYOR ni

SON VALORES ADYACENTES

Mo=(11+12)/2=11,5

E. VALORES AGRUPADOS EN INTERVALOS.

MO: PUNTO MEDIO DEL INTERVALO CON MAYOR ni

SI SE DAN LOS CASOS ANTERIORES, APLICAR LAS MISMAS

REGLAS

LA MODA (Mo)

Dr. Abner Fonseca Livias 87

CORRESPONDE AL C50.

SE TRATA DE LA PUNTUACION QUE DEJA POR

DEBAJO AL 50% DE LAS OBSERVACIONES, Y AL

50% POR ARRIBA.

Dr. Abner Fonseca Livias 88

MEDIANA (Mdn)

1. TOMAMOS COMO Mdn EL VALOR CENTRAL

(OCUPA EL ORDEN (n+1)/2).

VALORES: 7,11,6,5,7,12,9,8,10,6,9

ORDENADOS: 5,6,6,7,7,8,9,9,10,11,12

Mdn

Mdn OCUPA EL ORDEN (n+1)/2=12/2=6

Dr. Abner Fonseca Livias 89

2. NUMERO PAR DE VALORES.

VALORES: 23,35,43,29,34,41,33,38,38,32

ORDENADOS: 23,29,32,33,34,35,38,38,41,43

Mdn: MEDIA DE LOS DOS VALORES

CENTRALES: Mdn = (34+35)/2=34,5

3. DATOS AGRUPADOS.

CALCULAR LA PUNTUACION QUE

CORRESPONDE AL C50.

MEDIANA (Mdn)

Dr. Abner Fonseca Livias 90

EJERCICIOS • Elabore cuadros estadísticos con las medidas

de tendencia central correspondientes:

• Elabore la prueba estadística correspondiente.

Dr. Abner Fonseca Livias 91

CONCLUSIONES • Son proposiciones concretas, que confirman

o rechazan los objetivos específicos, las

hipótesis formuladas en el proyecto de

investigación.

• La redacción debe facilitar la toma de

decisiones respecto a una teoría, un curso de

acción o una problemática.

• Se considera lo más relevante del estudio.

Dr. Abner Fonseca Livias 92

RECOMENDACIONES O

SUGERENCIAS • Debe responder a cada conclusión.

• Se precisa orientaciones o dificultades que el

investigador haya tenido.

• Se facilita a los futuros investigadores, el área que

falta investigar, incluso sugiriendo temas.

• Se orienta a no cometer errores que tuvo el

investigador durante el desarrollo de la misma.

Dr. Abner Fonseca Livias 93

BIBLIOGRAFIA • Contiene la relación de los libros en orden alfabético. Su

presentación debe ajustarse a las normas indicadas para los artículos científicos (se recomienda el estilo Vancouver):

– Autor (es) del capítulo

– Titulo del capítulo

– Autor (es) del libro

– Titulo del libro

– Ciudad donde se ha impreso

– Editorial que lo publicó

– Año de publicación

– Páginas (primera y última) del capítulo

Dr. Abner Fonseca Livias 94

Ejemplo de bibliografía de un libro:

Dr. Abner Fonseca Livias 95

Dr. Abner Fonseca Livias 96

Dr. Abner Fonseca Livias 97

Dr. Abner Fonseca Livias 98

Dr. Abner Fonseca Livias 99

Dr. Abner Fonseca Livias 100

Dr. Abner Fonseca Livias 101

Dr. Abner Fonseca Livias 102

Dr. Abner Fonseca Livias 103

Dr. Abner Fonseca Livias 104

Dr. Abner Fonseca Livias 105

Dr. Abner Fonseca Livias 106

Dr. Abner Fonseca Livias 107

Dr. Abner Fonseca Livias 108

Dr. Abner Fonseca Livias 109

WEBGRAFÍA

Dr. Abner Fonseca Livias 110

Dr. Abner Fonseca Livias 111