"Sentido de la injusticia, teorias de la justicia" Presentación #uc3m

Post on 02-Jul-2015

237 views 0 download

Transcript of "Sentido de la injusticia, teorias de la justicia" Presentación #uc3m

Teorías de la Justicia & Sentido de la Injusticia

Cursos de HumanidadesUniversidad Carlos III de Madrid

2013-14

Simone Belli – simone.belli@uc3m.es

Antonio Gaitán – agaitan@hum.uc3m.es

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. Análisis de las principales demandas de justicia en las sociedades contemporáneas: la distribución injusta de bienes y recursos, las demandas de reconocimiento (cultura, género), las demandas de participación política y ciudadana.

2. Análisis de materiales (textos literarios, películas, documentos) en relación con 1.

3. Conocimiento de los textos teóricos relevantes para el estudio de dichas demandas.

4. Conocimiento de las principales teorías normativas sobre la idea de una sociedad justa.

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:

El curso tendrá tres ejes principales.

1. Introducción y panorama de los principales problemas y teorías que analiza la filosofía moral y política contemporánea respecto a la justicia social y política.

2. Análisis de los movimientos sociales y políticas que expresan el sentido de la injusticia y sus ejes principales (la demanda de distribución equitativa de recursos, la demanda de reconocimiento, la demanda de participación ciudadana).

3. Análisis de las principales propuestas teóricas respecto a qué podría ser una sociedad justa.

PROGRAMA:

1. La teoría de la justicia de J. Rawls

2. Las críticas comunitaristas al liberalismo

3. Las críticas feministas al liberalismo

4. Enfoques de justicia basados en capacidades (Sen, Nussbaum)

5. Democracia, representación y deliberación

ACTIVIDADES FORMATIVAS, METODOLOGÍA A UTILIZAR Y RÉGIMEN DE TUTORÍAS

• Las clases teóricas consistirán en una exposición por parte de los profesores de los contenidos de la sesión (ver cronograma) y la discusión con los estudiantes de los conceptos básicos. Los estudiantes deberán leer los materiales asignados para dicha sesión.

• Las clases de discusión partirán de una serie de preguntas planteadas por los profesores.

• Se requiere que los estudiantes asistan, al menos, a una tutoría personal para la discusión de su programa de trabajo (después de la sesión 7).

LA DINÁMICA SEMANAL

• A cada sesión teórica le corresponde una sesión práctica. Esta sesión será impartida una semana después por el mismo profesor que introdujo la sesión teórica.

• Cada semana se recomendarán lecturas adicionales que servirán de introducción a las sesiones teóricas correspondientes.

• Se deben leer los textos de comentario y materiales adicionales para realizar un buen trabajo final

SISTEMA DE EVALUACIÓN

• La evaluación se apoyará en un 60% en un trabajo final (10 págs) y en un 40% en la participación en clase en las sesiones de discusión.

• Los estudiantes deberán entregar un primer avance de su trabajo (2 páginas) en la séptima (7) sesión que, tras ser comentado con el profesor, será la base de su trabajo final.

EL TRABAJO FINAL

• Temática: cualquiera que haya surgido durante las sesiones teóricas & prácticas.

• Importancia de la planificación en su elaboración:

– Lecturas complementarias & asistencia– Elaboración de un esquema– Discusión del esquema en tutoría– Redacción– Revisión del texto

• Dedicaremos una sesión específica al trabajo final

• Peso porcentual del Trabajo Final: 60

• Peso porcentual del resto de la evaluación: 40

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Gargarella, R. 1999. Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós

• Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debate sobre el Liberalismo Político.Barcelona. Paidós.

• Kymlicka, W. (2002). Introducción a la Filosofía Política. Barcelona. Paidós.

• Nussbaum, M. 2007. Las fronteras de la justicia, Barcelona, Paidós.• Rawls, J. 1971/2001. Teoría de la Justicia, Madrid, Fondo de Cultura

Económica• Sandel, M. (2011). Justicia. Debate.• Wolff, J. (2001). Filosofía Política. Una introducción. Barcelona. Ariel.• Sen, A. 2010. La idea de la justicia, Madrid, Taurus-