Servicio Público de Salud Chile

Post on 27-Jun-2015

7.058 views 1 download

Transcript of Servicio Público de Salud Chile

Servicio Público de Salud

CHILE

Distribución de la población según los sistemas de salud. Chile 2006

Elaborado por Asociación de Isapres en base a datos de Fonasa

ESTRUCTURA REFORMADA DEL SISTEMA DE SALUD CHILENOLey de autoridad sanitaria y gestión 19.937

Explicación del esquema anterior…

• RECTORÍA• Conducción política y técnica• Ejerce liderazgo estratégico sobre todos los actores del sistema (públicos y privados)

• Ejercida por MINISTERIO DE SALUD que comprende:• a) Subsecretaría de redes asistenciales: leyes relacionadas con la organización de los

sistemas prestaciones de servicios. Vigila principalmente a los ejecutores. • b) Subsecretaría de salud pública: leyes relacionadas con promoción y protección de la

salud. • c) Consejos

FISCALIZACIÓN / REGULACIÓN

• Regulación sanitaria de bienes y servicios: cumplimiento de leyes.

• Regulación sanitaria de la atención en salud. • Regulación, normas y acreditación.

– a) ISP (instituto de salud pública)• laboratorio de referencia• Análisis• vacunas• control de calidad de alimentos y

medicinas• salud ½ ambiental

– b) Superintendencia de salud • - Fiscaliza Fonasa e Isapres (regula los

fondos de aseguramiento)

• - Fiscalizar a los prestadores ( acreditación y certificación)

• - Fiscaliza sistema público y privado. – c) SEREMI = Secretaría regional

ministerial• - autoridad sanitaria en cada región• - vela cumplimiento de programa de

salud• - adapta programa de Minsal a su

región• - Protege a la población de la

contaminación medio ambiental

• EJECUTORA/ PROVISIÓN• Instituciones y organismos que

prestan servicios. • FONASA : regulación del

aseguramiento del sector público • Modalidad institucional: A, B (no

pagan, consultorio es gratuito)• Modalidad libre elección: C copago

10%, D copago 20%.• ISAPRES (8)• Súper Intendencia de Isapres:

regula aseguración privada • OTRAS: FFAA, mutuales, orden y

seguridad, universidades, farmacias.

• Prestadores privados• APS municipal • Servicios de salud (red) • otros establecimientos del servicio• hospitales de autogestión en red• CENABAST (fármacos e insumos

para el Sistema público de salud)• Vivopositivo, CariTas Chile, Cruz

roja: no gubernamentales, red no toma en cuenta pero si son SS.

Reforma de salud

Causas

1) Inequidades en el acceso, oportunidad

y protección financiera

2) Necesidad de mayor eficiencia y

eficacia

3) Modelo de atención obsoleto

4) Insatisfacción usuaria

5) Cambios epidemiológicos y

demográficos

• Ley 19933: creó Régimen General de Garantías de Salud, instrumento de regulación sanitario creado por el MINSAL. Las garantías explícitas en salud son un conjunto de enfermedades y/o condiciones dotadas de garantías.

Reforma de salud

Características GES

Universalidad

No discriminaci

ón

Actualización incrementabilidad

(dinámicas)

Certeza

Garantías explícitas

Acceso: asegurar

otorgamiento de GE como dice el

decreto GE

Calidad: acreditación y

registro, calidad estandarizada.

Oportunidad: Plazo para

prestador preestablecido, para prestador

alternativo x FONASA O ISAPRE, prestador definido

por Superintendencia

de Salud.

Protección financiera:

desembolso máximo 20% del arancel ref +

medicamento. - gratuitidad: fonasa a

y b (bajo sueldo mínimo)

- copago 20% - cobertura financiera

adicional

Niveles de atención y grados de complejidad en saludAntes se clasificaba según complejidad, ahora según ambulatorización.

Nivel 1ª: Atención primaria en salud• Mínima complejidad pero gran cobertura de gente. • Sesiones ambulatorias (consultas, controles, educación, vacunas,

alimentación, complementaria)

• Ahora CESFAM, CECOF, CES Y SAPU. (Odontólogo general)

Nivel 2º: Atención ambulatorio y especialidad• Complejidad intermedia y cobertura mediana• CRS centro de referencia, especialidades médicas básicas (y se

adosan CAE consultorio adosado a especialidad, CEM centro de especialidad médica = CDT, COSAM , Hospitales tipo 3 y 4)

• Atención ambulatoria de mayor complejidad, algunas hospitalizaciones. (Endodoncia, Periodoncia…)

Nivel 3º: Atención cerrada o de hospitalización• Máxima complejidad pero menos cobertura• Hospitales tipo 1 y 2

• Principalmente atención hospitalaria. (Cirugía máxilofacial)

• Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH)

1

2

3