Sindrome constitucional 97 03

Post on 24-Jun-2015

14.066 views 0 download

Transcript of Sindrome constitucional 97 03

María del Camino Martín Sánchez

MIR R2 MFyC. Lanzarote

Triada sintomática: astenia, anorexia y pérdida de peso involuntaria.

Otras denominaciones: síndrome de afectación general, síndrome caquéctico, síndrome caquexia-anorexia-astenia…

Síndrome Constitucional completo: triada sintomática. SC incompleto: pérdida de peso + uno de los otros dos síntomas

El SC puede acaecer a cualquier edad.

Pérdida de peso significativa: Disminución de al menos el 5% (10% para algunos autores)

del peso corporal en un periodo de 6 meses

No dieta hipocalórica, diuréticos o enfermedades conocidas.

Existen diferentes grados de severidad.

El porcentaje se puede calcular con la siguiente fórmula:

Porcentaje de peso corporal perdido = (peso habitual – peso actual ) x 100/ Peso habitual

Uno de los motivos de consulta más prevalentes en la práctica clínica habitual.

Una de las entidades menos documentadas en la bibliografía científica.

Los estudios existentes no muestran la frecuencia real de este problema ni de sus diversas causas.

Incidencia en torno al 3% de todos los pacientes vistos en un servicio de medicina interna.

El abordaje diagnóstico inicial compete a atención primaria.

Se asocia a un incremento de la morbimortalidad.

Pérdida de peso involuntaria Documentada o corroborada por la familia Sin causa aparente No fluctuaciones importantes de peso previas.

Conocer principales causas de SC y pruebas más adecuadas para su diagnóstico.

Las neoplasias malignas son la causa principal 2 de cada 5 casos: 10% extensión local en el momento del diagnóstico

>50% presentan metástasis a distancia)

Ca pancreático Ca gástrico Ca colorrectal Hepatocarcinoma Metástasis óseas y hepáticas Tumores genitourinarios: Ca ovárico, Ca prostático, Ca de riñón y Ca vejiga Menos frecuentes: leucemias y linfomas

Enfermedades psiquiátricas (2º causa ?)

Depresión

Ansiedad, duelo

Anorexia nerviosa

Trastorno obsesivo compulsivo

Esquizofrenia

Hábitos tóxicos (alcoholismo, drogadicción)

Enfermedades digestivas Esofagitis por reflujo, úlcera péptica. Sdre malabsorción intestinal (pancreatitis crónica, enf. celiaca…), EII, Hepatopatías crónicas.

Endocrinopatías: Hipertiroidismo, DM, insuficiencia suprarrenal (Addison), panhipopituitarismo.

Enfermedades sistémicas o autoinmunes: Arteritis temporal, AR, LES, esclerodermia.

Enf. Infecciosas: TBC, VIH, VHB, VHC, lúes.

Otras: Paraproteinemias, Insuficiencia renal.

Fármacos: por efectos indeseables, gastrolesivos o anorexígenos

SC de origen desconocido: en torno 6% . No se llega a un diagnóstico etiológico tras un estudio completo.

Anamnesis

- Situación socioeconómica: ingesta deficitaria, distocia social, situación laboral.

- Antecedentes familiares: enfermedades neoplásicas, orgánicas, psiquiátricas.

- Antecedentes personales:

. Edad, enfermedad previa, discapacidad, tabaquismo, hábitos tóxicos, consumo de fármacos.

. Deterioro cognitivo, depresión.

. Prácticas sexuales de riesgo, viajes recientes.

. Hospitalización previa, antecedentes de transfusión, cirugía abdominal.

Mecanismos Fármacos

Anorexia Amantadina, anfetaminas, antibióticos, anticomiciales, benzodiazepinas, digoxina, neurolépticos, metformina, ISRS…

Sequedad de boca

Anticolinérgicos, antihistamínicos, clonidina, diuréticos de asa

Disgeusia/Disosmia

Atibióticos (quinolonas, claritromicina, doxicilina), alcohol, calcioantagonistas, IECA, espironolactona, estatinas, litio, NTG, anti-H1, metformina, anfetaminas, vasoconstrictores nasales…

Disfagia AINEs, antibióticos (doxicilina), anticolinérgicos, bifosfonatos, cortioides, quimioterápicos…

Náuseas Amantadina, antibióticos, bifosfonatos, digoxina, fenitoína, ISRS, NTG, opiáceos, estatinas, levodopa…

- Enfermedad actual:

• Confirmar la pérdida de peso (peso previo→ fórmula). Cambio en talla de ropa, cinturón. Información de un familiar o amigo.

• Preguntar por los hábitos nutricionales y dieta diaria.

• Preguntar por síntomas acompañantes Aftas, regurgitación, características de las heces, dolor torácico, hemoptisis,

disnea, palpitaciones, HTA, hematuria, sangrado vaginal anormal, dolor pélvico,

artromialgias, trastorno deglución…

Exploración física

EF completa, sin olvidar atender a:

- Cambios en la coloración, infecciones, petequias y equimosis

- Cavidad bucal, tiroides y ORL

- Adenopatías: localización y características

- Exploración de mama y axilas.

- Exploración neurológica

- Tacto rectal

Valoración del deterioro cognitivo

Exploraciones complementarias iniciales

. Pruebas de laboratorio: - Hemograma , glucosa, función renal y hepática, sodio, potasio, calcio y fósforo,

albúmina, LDH, PCR.

- VSG y perfil tiroideo (TSH y T4l)

- Sistemático de orina

- Serología VIH

. Marcadores tumorales y sangre oculta en heces

. Radiografía de tórax PA y lateral

. Ecografía abdominal

Principales marcadores tumorales en la práctica clínica habitual

No sirven como cribado temprano del cáncer. Pueden elevarse en situaciones no neoplásicas.

• Sideremia, vit B12, ácido fólico. CPK

• Autoanticuerpos (ANAs, ANCAs, FR)

• Serología VHB, VHC, VDRL, CMV.

• Proteinograma

• Cortisol, ACTH

• Mantoux

• Parásitos en heces si antecedente de viaje a zona tropical

• Estudio de malabsorción (grasa en heces y otras pruebas)

 

Si todo normal y no hay sospecha de proceso tumoral: actitud vigilante y reevaluar al cabo de 1-2 meses.

Clínica a pesar de dieta adecuada, sin causa después de un seguimiento estrecho de 3-6 meses*: DERIVACIÓN a MI

Si detectamos la patología causante del SC: DERIVACIÓN a MI o ESPECIALIDAD QUE CORRESPONDA D. preferente a CCEE o al Servicio de Urgencias según la situación clínica

y la gravedad de dicha patología.

Si la evaluación inicial no indica organicidad y se sospecha una causa psíquica se derivará, si es preciso, a U.Salud Mental.

Estudios posteriores en AE

• Tomografía computarizada (TC) torácica, abdominal

• TC craneal

• Colonoscopia

• Gastroscopia, Test de ureasa

• Mamografía

• Gammagrafía ósea

• Prueba de estimulación ACTH

Identificar y tratar la causa subyacente.

Si nutrición deficitaria, dietas vegetarianas estrictas → educación nutricional y dieta equilibrada.

Actividad física: estimula el apetito y aumenta la masa muscular.

Suplementos dietéticos - A corto plazo: ganancia de peso y mejora de los parámetros bioquímicos,

antropométricos y la calidad de vida.

- A largo plazo: los efectos beneficiosos están aún por demostrar →una revisión sistemática Cochrane parece mostrar una disminución de la mortalidad (grado de recomendación B)

Fármacos estimulantes del apetito:

- Acetato de megestrol (progestágeno) 160mg/día: aumenta el apetito y produce ganancia de peso; mejora la calidad de vida en

pacientes oncológicos

- Corticoides (dexametasona 4-8mg/día, prednisona 10-20mg/día): producen aumento del apetito y efecto euforizante, aunque sus efectos secundarios

limitan su uso

- Metoclopramida: estimulador indirecto del apetito por su efecto procinético, evita las náuseas y la sensación de saciedad.

Psicoterapia de apoyo para pacientes terminales que sufren un SC y para sus cuidadores.

Objetivar siempre la pérdida de peso y cuantificarla.

No atribuir los síntomas a una sola causa.

El riesgo de patología orgánica grave es bajo si el estudio inicial es normal.

No solicitar marcadores tumorales ni exploraciones especiales en el abordaje diagnóstico, salvo que los hallazgos orienten hacia una determinada patología.

No hacer uso indiscriminado de estimulantes del apetito y polivitamínicos, sin un adecuado estudio del paciente.

http://www.fisterra.com/guias-clinicas/sindrome-constitucional (fecha última revisión 29/09/11)

Guía de actuación en atención primaria semFYC

AMF: C:\Users\user\Desktop\Pérdida de peso involuntaria (AMF 2011) A partir de un síntoma.mht

http://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-patient-with-weight-loss?source=search_result&selectedTitle=1~150

Actitud diagnóstica ante un paciente con síndrome constitucional. S. Medicina Interna H.U. La paz. JANO 16-22 SEPTIEMBRE 2005. VOL. LXIX N.º 1.576

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/clinica-medica/material-de-clase-1/i.4.-sindrome-general/?searchterm=cefalea