Sindrome de abdomen agudo

Post on 15-Aug-2015

50 views 1 download

Transcript of Sindrome de abdomen agudo

SINDROME DE ABDOMEN AGUDO

Exige tomar decisiones urgentes, tanto Dx como

Tx

Dolor

Presentación brusca

Signos y síntomas

alarmantes

• V: Vascular (Trombosis Mesentérica, An Aorta Abd)

• I: Inflamatorio/Infeccioso

• N: Neoplásico (Colon)

• D: Degenerativo (Diverticulitis)

• I: Intoxicación (Pb) /ingestion (efecto fármacos)

• C: Congénito (Meckel)

• A: Alérgico/autoinmune (Vasculitis)

• T: Trauma

• E: Endocrinológico/ Metab (Cetoacidosis, Porfiria)

• S: Supratentorial/Psicogénico (Colon irritable)

• N: Neurológico (Herpes Zoster)

Etiología

Las vísceras están inervadas por

aferentes nociceptivos

Mucosa Superficies peritoneales Mesenterio

Estos aferentes responden a estímulos:• Químicos • Mecánicos• Térmicos

El dolor abdominal muestra 3 patrones

Dolor visceral

Dolor parietal

Dolor referido

Originado en las vísceras y peritoneo visceral • Estiramiento• Distensión • Torsión • Contracción

Se trasmite por fibras C y se refiere como sordo y no localizado

Originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal. Causado por una irritación directa.

Transmitido por fibras A y suele ser agudo y localizado. Se produce lateralización del dolor

Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación

Se produce porque este área comparte el segmento neuronal con el área afectada

Estímulos desencadenantes

de dolor

Mecánicos

Isquemia

Inflamación

DOLOR ABDOMINAL

Quirúrgico Medico

Endocrinas y metabolicas

Hematologicas Toxinas o farmacos

Clases

-Crisis diabeticas-Crisis adinsonianas-Porfiria intermitente aguda- Fiebre mediterránea hereditaria

-Crisis drepanociticas-Leucemia aguda-Otras discrasias sanguíneas

-Intoxicación por plomo.-Intoxicación por metales pesados.-Abstinencia de narcóticos.

Traumáticos y no traumáticos

•Obstructivas•Inflamatoria•Isquémica•hemorrágica

Origen anatómico del

dolor

Hipocondrio derecho:• Ulcera duodenal perforada

• Enfermedad biliar (cólico biliar, colecistitis)• Enfermedad hepática (hepatitis, absceso,

neoplasia) • Enfermedad pulmonar (neumonía, embolia,

neumotórax) • Pared abdominal (herpes zoster, sobrecarga

muscular)• Enfermedad renal (pielonefritis o nefrolitiasis)• Causas colonicas (colitis, diverticulitis derecha)

Epigastrio:• Ulcera gástrica

• Enfermedad pancreática (pancreatitis, neoplasia)

• Enfermedad biliar (cólico biliar, colecistitis)

• Isquemia o IAM• Enfermedad esofágica (esofagitis)• Rotura o disección de aneurisma

aórtico abdominal

Hipocondrio izquierdo:• Ulcera duodenal

• Enfermedad esplénica( estallamiento, infarto)

• Enfermedad pancreática • Enfermedad pulmonar• Enfermedad renal

Flanco derecho:• Causas colonicas • Enfermedad renal

Mesogastrio:• Apendicitis (aguda)

• Obstruccion de intestino delgado• Gastroenteritis

• Isquemia mesentérica • Rotura o diseccion de AAA

Flaco derecho:• causas colonicas

• Enfermedades renales

Fosa iliaca derecha:• Apendicitis

• Enfermedad inflamatoria intestinal • Enfermedad ginecobstetricia (tumor de

ovario, torsión de ovario, embarazo ectópico, enfermedad pélvica

inflamatoria, absceso tubarico)• Enfermedad intestinal (divertiulitis,

ileocolitis, gastroenteritis, hernia)• Enfermedad renal

Hipogastrio:• Enfermedad colonica

• Enfermedad de vías urinarias (cistitis, nefrolitiasis, prostatitis)

Fosa iliaca izquierda:• Enfermedad ginecobstetricia

• Enfermedad intestinal • Enfermedad renal

Pancreatitis

ColecisitisHepatitis

Diverticulitis

Apendicitis

Embarazo ectópico

Carácter del dolor: gradual y progresivo

Carácter del dolor: Repentino e intenso

Ulcera Péptica

Rotura de aneurisma aórtico

Cólico ureteral (puede ser constante)

Carácter del dolor: cólico, calambres, dolor intermitente

Cólico Biliar

Obstrucción del intestino delgado

Obstrucción del colon

Cólico ureteral, renales.

DOLOR REFERIDO

Ulcera perforada

Pielonefritis, cólico renal o ureteral

DOLOR REFERIDO

Apendicitis

Pancreatitis

Colecistitis

Zonas habituales de dolor visceral

Estomago y páncreas

Colon útero

Riñón

Vesícula Biliar

Intestino delgado

• Síntomas y signos de menor valor clínico:

• Vómitos abundantes (en ausencia de cuadro oclusivo).

• Deposiciones diarreicas

• Dolor difuso visceral (en ausencia de cuadro

peritoneal).

• Fiebre muy elevada (en ausencia de cuadro séptico).

• Anorexia

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

• Escalofríos y fiebre en un paciente con apendicitis peritonitis o pileflebitis

• Fiebre alta con signos peritoneales en una mujer sin enfermedad sistémica: enfermedad pélvica inflamatoria

• Signos de irritación peritoneal (contractura muscular involuntaria ,rigidez, Hiperestesia e hiperalgesia)

Síntomas y signos de real valor clínico:

Diagnostico Semiología del dolor

Localización Rapidez de inicio

Cronicidad IrradiaciónIntensidad

Factores agravantesFactores de alivio

Sintomas asociados

Exploración física

InspecciónAuscultación

Palpación Percusión

Estudios de

laboratorio

BHQuímica sanguínea

EGOPruebas de funcionamiento

hepáticoGonadotropina coriónica

humana

Estudios de imagen

RX TAC EKG

ECOGRAFIA

Paciente con dolor abdominal agudo Historia clínica Interrogatorio, evaluación del dolor, síntomas agregados, Dx diferencial.

Exploración físicaPosición, puntos dolorosos, enfermedad sistémica.Inspección, auscultación, percusión, palpación, examen rectal y genital.

Estudios paraclínicosLaboratorio, imagenologia.Abordaje terapéutico

Establecer plan terapéutico con base en los hallazgos.

Laparotomía inmediataInestabilidad hemodinámica

Sospecha de abdomen quirúrgico

Laparotomía o laparoscopia

urgentes

Hospitalización y observación

Revaloración periódica, estudios complementarios,

laparoscopia diagnostica

Laparotomía o laparoscopia tempranaPuede realizarse en 24 a 48h. Sin amenaza para la vida

Laparotomía o laparoscopia electiva Tx conservador sin riesgo por tiempo prolongado

Dx incierto o sospecha de abdomen no quirúrgico Revaloración del paciente

Dx incierto Determinar manejo hospitalario o ambulatorio Hospitalización

y observación Analgesia, observación, revaloraciones y estudios adicionales

Evolución y seguimiento como paciente ambulatorio

Sospecha de abdomen quirúrgico

Dx incierto o sospecha de abdomen no quirúrgicoRevaloración del paciente

Sospecho de abdomen no quirúrgico Causas extraperitoneales, intraperitoneales o ambas

Hospitalización y observación Revaloración periódica, estudios complementarios, laparoscopia diagnostica

Dx incierto o sospecha de abdomen no quirúrgicoRevaloración del paciente

Abdomen no quirúrgico Referir para manejo medico