SINDROMES_OBSTRUCTIVOS..........

Post on 05-Jul-2015

398 views 0 download

Transcript of SINDROMES_OBSTRUCTIVOS..........

SINDROMES OBSTRUCTIVOS

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

SEMIOLOGIA

MODULO “RESPIRATORIO”

SÍNDROMES OBSTRUCTIVOS

•Origina una sobre carga de trabajo para los músculos respiratorios.

Aumenta la resistencia al flujo en las vías aéreas

•Mediante la fuerza q desarrolla los músculos respiratorios para vencer la resistencia al flujo q oponen las vías aéreas.

La ventilación alveolar requiere mover dentro

y fuera del aparato respiratorio litros de

aire cada minuto.

•Cuerpo extraño, edema de la glotis

•Acceso agudo de asma

•Enfisema pulmonar

Vías aéreas centralÁrbol bronquial

Vías aéreas periférica

MANIFESTACIONES CLINICAS

Disnea

Músculos respiratorios accesorios

Tiraje

Atrapamiento aéreo

Tos

Signo de litten

Signo de Hoover

Signo de litten

• El descenso del diafragma hace que disminuya a la zona de aposición y esto hace que los últimos espacios intercostales sean los que muestren las presiones torácicas mas no las abdominales.

Signo de hoover

• Por la posición el diafragma horizontal que se contrae hace que se desplacen hacia dentro las costillas durante la inspiración.

DIAGNOSTICO A NIVEL DE LA OBSTRUCCIÓN

• Asfixia • Imposibilidad

de hablar• Tiraje • Poca

expansión pulmonar

Obstrucción de las vías respiratorias altas (LARINGE)

• Disnea • Poca

hiperinsulfacion• Tiraje• Sibilancias en la

inspiración y en la espiración sobre la traque y cuello.

Obstrucción de la vía área central (TRÁQUEA)

• Disnea • Tiraje• Hiperinsulfacion(

enfisema pulmonar, con signos de litten y hoover)

• Roncus y Sibilancias (asmas bronquial)

Obstrucción de la vía área periférica

SINDROMES OBSTRUCTIVOS

ASMA BRONQUIALEnfermedad pulmonar crónica caracterizada por la inflamación de los bronquios y la obstrucción de

estos producto de los músculos que lo rodean e hipersecreción

CAUSAS

Inflamación de las vías respiratorias.

los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama.

Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar y puede conducir a que se presenten sonidos sibilantes.

MECANISMO FISIOPATOLOGICO

Alérgeno Inflamación crónica

Hiperreactividad bronquial

Disminución del calibre del

musculo liso, edema y secreción

de moco

Alteración de la estructura de la pared de la vía

aérea

-Pólenes-Hongos-Ácaros-Cucarachas-Gatos

MA

NIF

ESTA

CIO

NE

S

C

LIN

ICA

SDisnea sibilante

Tos.

Expectoración .

Sensación de opresión en el pecho.

GRADO DE SEVERIDAD

Episodios intermitentes.

Asma persistente grave.

SIGNOS DE GRAVEDAD

Disnea de Reposo

Imposibilidad de pronunciar frases

Taquicardia (>120 L/min)

Taquipnea (>30 R/min)

Pulso paradójico (> 18 mm Hg)

Flujo máximo espiratorio menor de 100L/min

SEMIOLOGIA

Disnea, sibilancias, hipersonoridad, espiración prolongada,

Taquipnea, uso de músculos accesorios, palabra fragmentada, tos visible

Expectoración difícil, respiración paradojal (en vez de aumentar el tórax y el abdomen, aumenta el tórax y disminuye el abdomen, por fatiga del diafragma)

INSPECCION Torax en inspiracion continua

( hiperinsuflado)

Movilidad disminuida

Tiraje intercostal , supraclavicular, supraesternal.

PALPACION

Excursion de vertices y bases disminuidas

Vibraciones vocales disminuidas o ausentes

Percusion

Hipersonoridad pulmonar

Maticez cardiaca disminuida

AUSCULTACION

Espiracion prolongada

Murmullo vasicular disminuido

Roncus

Sibilancias

Ruidos cardiacos disminuidos.

EPOC

Enfermedad cronica , con repercusión sistémica, de evolución progresiva, que se caracteriza por

la presencia de obstrucción crónica, poco reversible, al flujo aéreo y

asociada a una reacción inflamatoria anómala de la vía

aérea frente a partículas nocivas o gases

EPOCExistencia de obstrucción crónica al flujo aéreo,

progresiva o irreversible.

BRONQUITIS CRÓNICA: Tos prolongada con moco

ENFISEMA PULMONAR: Destrucción de los pulmones con el tiempo

CAUSASTabaquismo.

Déficit de alfa 1 anti-tripsina (menos del 1 % de los casos )

Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo

Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo

Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada

SINTOMAS

Tos con moco

Disnea, que empeora con actividad leve

Fatiga

Infecciones respiratorias frecuentes

Sibilancias

SEMIOLOGIA Diámetro anteroposterior del tórax aumentado,

Expansión pulmonar disminuida,

hipersonoridad, disminución del murmullo vesicular, roncus y sibilancias,

Uso de músculos accesorios, retracción de los espacios intercostales

ENFISEMA PULMONARTrastorno pulmonar

Caracterizado por hiperinsuflación con alteraciones destructivas de las paredes alveolares.

Conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso.

TIPOS DE ENFISEMA

• Lesion de los lobulillos en las zonas centrales o proximales dde los acinos .

Enfisema panacinar (panlobulillar).

FACTORES DE RIESGOMas frecuente en hombres con edad avanzada.

de la elasticidad pulmonar por la edad.

Bronquitis crónica.

Asma.

Silicosis

TBC Pulmonar.

SINTOMAS

Disnea.

Cianosis, tos, ortopnea.

Expansión torácica asimétrica .

Taquipnea, taquicardia y fiebre.

ENFISEMA PULMONAR AGUDO

SINTOMAS:

Ansiedad

Narcosis por Co2

Inquietud, confusión, debilidad

Anorexia, Insuficiencia cardiaca congestiva.

Edema pulmonar.

Manifestaciones clinicas

Disnea de comienzo insidioso

Tos , sibilancias

Tórax en forma de tonel

Cara “”.

Respiración con los labios fruncidos

SEMIOLOGIAPALPACION:

Agrandamiento global del tórax, cifosis dorsal y curvatura anormal del esternón.

Respiración rápida y superficial.

Con tiraje supraesternal, clavicular e intercostal.

A la espiración forzada sigue una precipitada inspiración.

SEMIOLOGIAPALPACION:

Vibraciones vocales disminuidas

Difícil percepción de l choque de la punta cardiaca.

SEMIOLOGIA

PERCUSION:

Hipersonoridad global (en caja de cartón)

Desaparición de la matidez cardiaca.

SEMIOLOGIA

AUSCULTACION:

murmullo vesicular, Sibilancias espiratorias.

Grado de gravedad, se obtiene:

Comparando la intensidad del Murmullo vesicular y Sibilancias espiratorias.

En Resp. Normal y forzada.

BRONQUITIS CRONICA

prolongada de los bronquios, la principal vía aérea a los pulmones,

las células caliciformes aumentan, produciendo más moco de lo normal y las células son insuficientes para remover tal cantidad de moco prolongada de los bronquios,

CAUSASEl humo del cigarrillo. Mientras mayor sea el tiempo y

la cantidad de cigarrillos que una persona fume, serán las posibilidades de que sufra de bronquitis y de que ésta sea severa.

Exposición a largo tiempo por vapores, químicos.

Factores climáticos

SINTOMASTos crónica productiva.

Insuficiencia respiratoria.

Infecciones respiratorias.

Sibilancias

Cianosis en Piel y labios.

Fatiga.

FACTORES DE RIESGOafecta a personas de todas las edades, pero es más común en los

individuos mayores de 45 años de edad.

Ocurre mas en hombres que en mujer.

Trabajo con entorno de concentraciones de polvo y emanaciones irritantes.

Mineros de carbón.

SEMIOLOGIAANAMNESIS

TosExpectoración

• Tórax ancho• - Obesidad• - Cianosis, edema.• “ Abotagado Azul”

INSPECCION

BRONQUIOLITIS

Es una edematizacion y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos), por lo general debido a una infección viral.

Se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de las vías aéreas pequeñas, provocando aumento en la producción de moco y broncoespasmo y atrapamiento aereo.

La forma severa de la enfermedad se caracteriza por esfuerzo respiratorio aumentado persistente, apnea, necesidad de hidratación parenteral, oxigeno suplementario o ventilación mecánica.

INCIDENCIASuele aparecer en epidemias

Principalmente en niños < de 18 meses

La incidencia anual durante el primer año de vida se estima en 11 casos / 100

afecta con mayor frecuencia a bebés y niños pequeños, porque sus pequeñas vías respiratorias se bloquean con mayor facilidad que las de los niños de más edad o los adultos

suele darse en los dos primeros años de vida, con una mayor incidencia entre los 3 y los 6 meses

es más común en niños varones, en aquellos que no fueron amamantados y en los que viven hacinados

CAUSASLa más frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR).

Adenovirus

Influenza

Parainfluenza

El virus se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas

Un enfermo puede diseminar el virus durante 3 – 8 dias y el periodo de incubacion varia entre 2- 8 dias

Algunos factores de riesgo son:Exposición al humo del cigarrillo

Edad menor de seis meses y de bajo peso

Vivir en condiciones de hacinamiento

Falta de lactancia

Prematuridad (nacer antes de las 37 semanas de gestación)

Niños que concurren a jardines y guarderías

Niños con enfermedades cardíacas o respiratorias previas

SINTOMASTos, sibilancias, falta de respiración o dificultad respiratoria

Fiebre

Tiraje el niño se puede tornar irritable y ansioso.

Aleteo nasal en bebés

Respiración rápida (taquipnea)

Piel azulada debido a la falta de oxígeno (cianosis)

Escasa ingesta > riesgo de desihidratacion

OBSTRUCCION POR CUERPOS

EXTRAÑOS

OBSTRUCCION POR CUERPOS EXTRAÑOS

Es la aspiración de cualquier objeto o alimento que queda alojado en el aparato respiratorio.

Es un hecho frecuente en los niños de 1 a 3 años, porque no son conscientes del peligro de atragantarse y, porque durante buena parte de su infancia, se lo ponen todo en la boca.

CAUSASLa aspiración del cuerpo extraño ocurre de manera accidental

El afán de descubrir del niño

Se lo lleva todo a la boca en edades tempranas

No es muy meticuloso al masticar y se puede atragantar

Falta de medidas preventivas por parte de los cuidadores del niño: ofrecerle caramelos, frutos secos, juguetes de piezas pequeñas

FISIOPATOLOGIA

Va a estar condicionada por el tamaño del cuerpo extraño, su localización, su composición (vegetal, metálico, plástico....),

El grado de obstrucción que produce y por el tiempo de permanencia en el árbol respiratorio.

Se describen tres fases clínicas distintas tras la aspiración de un cuerpo extraño

LA PATOLOGÍA DERIVADA de la

reacción decuerpo extraño

generada:

• inflamación infección,

• dando síntomas como tos crónica,• expectoración,

PERIODO INMEDIATO POSTASPIRACION

Tos subita, violenta

Asfixia , cianosis, ahogo, estridor

Sibilancia

La mayor parte de las veces el material se expulsa

gracias al reflejo tusigeno

PERÍODO ASINTOMÁTICO

que puede ser de minutos a meses

de duración, dependiendo de la localización del cuerpo extraño y de la reacción inflamatoria que genere

Fases de la obstrucción

Obstrucción de la vía aérea: Maniobra de Heimlich

Obstrucción grave y paciente consciente

No puede respirarrespiracion silanteintentos silenciosos de toserinconsciencia

Obstrucción grave en el niño pequeño

Complicaciones tras la extracciónde un cuerpo extraño

Obstrucción de la vía aérea

Neumotórax-Neumomediastino

Hemoptisis

Edema laríngeo

Laceración laríngea

Estenosis bronquial

Fístula traqueoesofágica

Bronquiectasias distales

CROUP o laringotraqueitis obstructiva aguda

crup no se refiere a una sola enfermedad, sino más bien a un conjunto de afecciones que cursan con inflamación de las vías respiratorias altas, la cual

provoca una tos seca, similar al ladrido de un perro, particularmente durante el llanto.

Síndrome clínico:

Estridor inspiratorio

Tos metálica

Disfonía

Agentes virales

Obstrucción laríngea y traqueal

Causa más frecuente de obstrucción de vía aérea superior en niños de 6 meses a 6 años de edad

Niños : Niñas 3:2

Mayor incidencia en segundo año de vida

CARCTERISTICAS

PARAINFLUENZA: 60% CASOS

INFLUENZA

INFLUENZA

RINOVIRUS

VSR - SARAMPION

ADENOVIRUS - ENTEROVIRUS

BACTERIAS- AGENTES QUIMICOS- FISICOS - ALERGIAS

ETIOLOGIA

PATOGENIAEdema a nivel de laringe, tráquea y bronquios con

secreción de moco

Región subglótica: Porción más estrecha de la vía aérea superior en población pediátrica

PATOGENIA

INCUBACION 2-6 DIAS. PRODROMOS 12-48 H

TOS METALICA, ESTRIDOR, DISFONIA

ASOCIACION O NO A DIFICULTAD RESPIRATORIA

MANIFESTACIONES CLINICAS

El niño despierta con dificultad para respirar y tos popularm,ente conocida “ tos de perro”

Estridor laringeo: signo de dificultad resp. En los niños que se debe a una inflamacion de la laringe y la traquea.

Respiracion ruidosa y dificil.

>80% casos desarrollan síntomas moderados

<1% severos

60-95% resolución de síntomas 2º-5º día

Signos clinicos

• Ronquera (tos y voz) • Estridor inspirado• Leve intermitente • Se acentua con el esfuerzo

GRADO I

WESTLEY

LEVE: Tos metálica ocasional, estridor intermitente, generalmente no presentan retracciones a nivel de la pared torácica, buenas condiciones generales, contacto adecuado con el medio

Westley 0-2

MODERADO: Tos metálica frecuente, estridor fácilmente audible en reposo, uso de músculos accesorios con retracciones en reposo, taquicardia, sin agitación, permanece interacción con el medio

Westley 3-5

SEVERO: Tos metálica persistente, estridor inspiratorio marcado (ocasionalmente con estridor espiratorio), retracciones marcadas, disminución de los ruidos respiratorios a la auscultación, agitación y disnea significativa

Westley 6-11

PROGRESIÓN A FALLA RESPIRATORIA: Tos metálica, estridor audible en reposo, retracciones que en este nivel de severidad pueden no ser tan marcadas, alteración del nivel de conciencia (letargia), cianosis

Westley mayor a 11

MUCHAS GRACIAS POR LA

ATENCION PRESTADA