sistemas de calidad unidad 1a

Post on 20-Mar-2016

250 views 2 download

description

contiene TEMAS DE LA UNIDAD 1 DE LA ASIGNATURA DE SISTEMAS DE CALIDAD

Transcript of sistemas de calidad unidad 1a

Es un grupo de elementos que se

integran con el propósito común de

lograr un objetivo.

Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad

Definición de la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”

La productividad es la relación entre la

producción obtenida y los recursos

utilizados para obtenerla. Esta definición

puede aplicarse a una empresa o a una

industria

Productividad = Producción = Resultados

Logrados Insumos Recursos Empleados

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades con dos acepciones o cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como la “relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”;

la segunda, como “grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándose en productos”.

Es la relación entre los resultados

logrados y los resultados propuestos, o

sea nos permite medir el grado de

cumplimiento de los objetivos

planificados.

Valora el impacto de lo que hacemos,

del producto o servicio que prestamos.

No basta con producir con 100% de

efectividad el servicio o producto que

nos fijamos, tanto en cantidad y

calidad, sino que es necesario que el

mismo sea el adecuado; aquel que

logrará realmente satisfacer al cliente o

impactar en el mercado.

De esta forma se puede ver la

productividad no como una medida de

la producción, ni de la cantidad que se

ha fabricado, sino como una medida de

lo bien que se han combinado y

Utilizado los recursos para cumplir los

resultados específicos logrados.

Esta definición de productividad se

asocia con el logro de un producto

eficiente, enfocando la atención

específicamente en la relación del

producto con el insumo utilizado para

Obtenerlo.

La Producción es el resultado obtenido de un conjunto de hombres ,materiales y maquinariaactuando bajo alguna forma de dirección

Para que haya producción en el sentido industrial, al menos uno de los tres elementos debe moverse: Cuando los hombres, materiales, y la maquinaria permanecen todos estacionarios, no puede haber producción, y es precisamente aquí donde principian muchos estudios de distribución, con un análisis de cuales serán los elementos que deberán moverse.

-Puede ser cambiado de forma =>

Elaboración o fabricación.

-Puede ser tratado =>

Tratamiento(Cambio de características ).

-Puede ser montado => Montaje (

Adición de otros materiales a una

primera pieza o material ).

Modalidad de la Producción Continua: los materiales o materias primas, se reciben continuamente de losproveedores para ser almacenados, transportándose convenientemente para su procesamiento.

* Ultracontinua.

* Continua por lotes.

solo es necesario determinar las

cantidades a producir y los insumos para

periodos prolongados, por lo que

carecen de relieve la programación y el

lanzamiento. Desde el punto de vista del

planeamiento y control de la

producción, es la mas sencilla

1.a) Fabricación de Tipo Continuo : Que

son las que producen los mismos

artículos, que se obtienen sin montajes.

ejemplo: cemento, papel, laminados,

etc.

1.b) Fabricación de Tipo Repetitivo o en

Serie : Que son las que fabrican los

mismos productos, pero necesitan

montajes; Ejemplo: Automóviles,

bicicletas, electrodomésticos, muebles

metálicos, etc.

Se caracterizan por el sistema productivo de “lotes” de fabricación.

En este caso se trabaja con un lote determinado de producto que se limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto diferente. Esta se justifica cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de fabricación continua, de tal suerte que la economía de manufactura favorecerá a la producción intermitente.

◦ Muchas órdenes de producción derivadas de los pedidos de los clientes.

◦ Gran diversidad de productos.

◦ Dificultades para pronosticar o anticipar la demanda.

◦ Trabajos distintos uno del otro.

◦ Agrupamiento de las máquinas similares en el taller.

◦ Necesidad de programar cada caso en particular.

◦ Bajo volumen de producción por producto.

◦ Emisión de órdenes específicas para cada pedido

◦ Mano de obra calificada

◦ Necesidad de contar con recursos flexibles.

2.a) Distribución Funcional o Proceso :

Máquinas o puestos de trabajo

distribuidos por familias de máquinas

homogéneas, desplazándose los

materiales y semifabricados , de unos

grupos a otros.

Es la mejor para fabricaciones

variadas, sujetas a frecuentes

cambios.

2.b) Distribución Por Componente Fijo(se

caracteriza por hacer pocas unidades

iguales):

Las máquinas o los operarios se

desplazan y adaptan al fabricado

principal.

.Se emplea para la fabricación de pocas y grandes unidades, como buques, locomotoras, etc.

.Permite cambios frecuentes en el producto, o productos diseñados y en la secuencia de operaciones.

.Se adapta a gran variedad de productos y a una demanda cambiante.

Esta Distribución de planta es adecuada para el siguiente tipo de fabricación de producto, ejemplo: construcción de barcos, locomotoras, grandes alternadores o fabricaciones especiales, etc...

La planeación es indispensable para el

funcionamiento de cualquier organización, a través de ella se prevén las contingencias y cambios que se pueden presentar en el

futuro, se establecen las medidas necesarias para afrontarlas.

Corto plazo: Cuando se determinan para realizarse en un plazo menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:

◦ Inmediatos: Aquellos que se establecen hasta seis meses.

◦ Mediatos: Se Fijan para realizarse en un período mayor de seis o menor de doce meses.

Mediano plazo: Su término es por un período de uno a tres años.

Largo plazo: Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años..

Los responsables de este subsistema orientan sus decisiones a conseguir la mayor eficacia (es el grado de cumplimiento de los objetivos de producción, analizamos los productos) y eficiencia (es el grado de cumplimiento de los objetivos de producción al mínimo costo, analizamos tanto inputs como outputs. La eficiencia engloba la eficacia) de la empresa y no a la optimización de una de sus partes.

Producto: selección y diseño del producto o servicio. Cooperación entre los departamentos de producción y comercial.

Proceso: es el diseño del proceso físico de producción (selección del tipo de proceso, tecnología, equipos, distribución en planta y análisis del proceso). Agrupan las decisiones de diseño y selección del producto / proceso. Cooperación entre los departamentos técnico, comercial y de producción.

Capacidad: determina cuál es la capacidad adecuada de producción. Para conocerla necesitamos conocer los pronósticos de la demanda a corto, medio y largo plazo (dimensionamiento y localización, elección de equipos, etc. ).

Fuerza de trabajo: relativas al factor trabajo o mano de obra (MO) (diseñar las tareas, estudio del trabajo, determinación de las necesidades de personal, asignación de personal, medición y el control de la productividad, etc.).

Calidad: gran parte de la calidad depende del departamento de producción (adquisiciones de factores, elaboración y almacenamiento).

Inventarios: es un activo importante para el departamento de producción cuya gestión debe ser coordinada por los departamentos comercial, de producción y de aprovisionamiento. Muchas decisiones sobre inventarios dependen del programa de producción.

Clases de Decisiones

El proceso básico en la toma de decisiones siempre ha sido el mismo. Y siempre se corren peligros:

Decisiones bajo certeza.-

› Aquellas que se toman cuando se conoce y considera todas las alternativas posibles y se conoce todos los estados futuros de la situación.

Decisiones bajo riesgo.-

› Aquellas que se toman cuando no se

conoce los estados futuros de la situación,

pero se conoce la probabilidad que

presenta cada uno. Este riesgo debe ser

“objetivo”, se calcula la probabilidad

objetivamente o se dirá que la decisión se

toma bajo riesgo “subjetivo”.

Decisiones bajo Incertidumbre.-

› Aquellas que se toman cuando no se

conoce la probabilidad ni objetiva ni

subjetivamente, se dice que se toma una

decisión “bajo incertidumbre”.

La dirección o administración de

operaciones de una empresa, estudia la

toma racional de decisiones en el

ámbito del subsistema de operaciones

para lograr los objetivos asignados.