SOBREPESO Y OBESIDAD: LA ACCIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Post on 14-Jan-2016

38 views 4 download

description

SOBREPESO Y OBESIDAD: LA ACCIÓN DEL SECTOR PRIVADO. COPARMEX Febrero, 2010. 1. ANTECEDENTES Y CAUSAS. consumo. gasto. 1.1 Antecedentes. Sobrepeso y obesidad*: 70% en adultos 30% en adolescentes 25% en niños Diabetes: 3.2 millones de mexicanos; 80% relacionados con obesidad - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SOBREPESO Y OBESIDAD: LA ACCIÓN DEL SECTOR PRIVADO

SOBREPESO Y OBESIDAD: LA ACCIÓN DEL SECTOR PRIVADO

COPARMEXFebrero, 2010

1

1. ANTECEDENTES Y CAUSAS

2

consumo gasto

1.1 Antecedentes

• Sobrepeso y obesidad*:– 70% en adultos– 30% en adolescentes– 25% en niños

• Diabetes:– 3.2 millones de mexicanos; 80% relacionados con obesidad

• Es uno de los retos de salud pública mas importantes y urgentes en México y el mundo

3*Fuente: ENSANUT 2006

1.2. Causas sobrepeso y obesidad

• El equilibrio energético es el balance entre la energía que se ingiere y la que se gasta

• Cuando este equilibrio se rompe, se gana peso corporal

• El estilo de vida moderno ha favorecido variables que combinadas:– Modificaron hábitos alimentarios– Disminuyeron frecuencia e intensidad de la actividad física

en el trabajo, el hogar y en el esparcimiento

1.2. Causas sobrepeso y obesidad

1. Urbanización acelerada y desordenada2. Migración del medio rural hacia las ciudades y de las

actividades agropecuarias hacia servicios e industria3. Creciente popularidad de actividades y pasatiempos

sedentarios4. Desnutrición temprana 5. Dificultad para disponer de alimentos frescos; aumento en

consumo de alimentos ricos en grasas, azúcar y sal6. Incorporación de la mujer al mercado laboral7. Coexistencia de economías formal e informal en el mercado

de los alimentos

5

2. LA REACCIÓN DE LA SOCIEDAD

6

2.1. Iniciativas de acción

7

Regulación

Prohibición

Autorregulación

Incentivos en I&D

3. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

ALIANZA POR UNA VIDA SALUDABLE

8

• Alianza por una Vida Saludable (AVS) es una iniciativa de la industria alimentaria (2006)

• Empresas participantes:

3.1. Antecedentes

1. Cadbury Adams México 7. Grupo Alpura 14. Grupo Maseca 22. Mars México

2. Campbell’s de México 8. Grupo Bafar 15. Grupo Peñafiel 23. Nestlé México

3. Coca-Cola Company Grupo Bimbo:9.Barcel 10.Bimbo

Grupo Pepsico 16.Gamesa 17.Pepsico18.Sabritas

24. Kraft Foods

4. Conagra Foods México 11. Grupo Danone 19. Herdez-Corfuerte 25. Qualtia Alimentos

5. Conservas La Costeña 12. Grupo Industrial Lala 20. Hershey México 26. Red Bull

6. Ferrero de México 13. Grupo Jumex 21. Kellogg Company de México

27. Sigma Alimentos

28. Unilever

3.2. Marco de referencia

• La AVS trabaja en 5 líneas de acción: 

1. Continuando los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos, reformulando y/u ofreciendo más y mejores opciones al consumidor

2. Brindando a los consumidores mayor y más clara información sobre composición nutrimental de sus productos

3. Adoptando medidas voluntarias en mercadotecnia y publicidad, especialmente la dirigida a niños (Código PABI)

4. Promoviendo la actividad física, el deporte y estilos de vida saludables, incluyendo el lugar de trabajo

5. Consolidando alianzas estratégicas

10

3.3. Actores y ámbitos de acción

11

Muchas presiones vienen

del exterior , acotando margen

de maniobra

ACUERDO NACIONAL

ANTAD

4. ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA: ESTRATEGIA CONTRA EL

SOBRPESO Y LA OBESIDAD

12

4. ACUERDO NACIONAL: PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado y social

2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable

3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas

4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo

13

DECÁLOGO DE ACCIÓN

4. ACUERDO NACIONAL: PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud

6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad

7. Disminuir el consumo de azúcares añadidos en los alimentos, entre otros aumentando la disponibilidad y accesibilidad de alimentos reducidos o sin azúcares añadidos

4. ACUERDO NACIONAL: PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial

9. Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos, poniendo accesibles y a su disposición alimentos y bebidas no alcohólicas procesados que se lo permitan, e incluyendo en restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de porciones reducidas

10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio

4. ACUERDO NACIONAL: PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

• Instalación del Foro Nacional:– Prevalencia del enfoque multifactorial:

• Políticas dirigidas a la alimentación y a la actividad física

– Reconocimiento de la acción multisectorial:• 14 dependencias federales• Academia• La industria alimentaria y otras industrias relevantes

– Espacios institucional y permanente para la toma de decisiones y evaluación de políticas y programas

4. ACUERDO NACIONAL: PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

• Las líneas de acción son compartidas por:– CONCAMIN, CANACINTRA, CNA y ConMéxico,

contando con el respaldo del CCE– Se concatenan con los 10 objetivos del Acuerdo

5. AVANCES

18

5. AVANCES

• Al día de hoy están a disposición de los consumidores más de 1,400 productos nuevos o reformulados en sus contenidos de azúcar, grasas y sodio

• Alrededor del 85% del portafolio de productos está libre de grasas trans

• Se continúan explorando las posibilidades de reformulación de otras líneas de producto

19

5. AVANCES

• Durante su primer año de aplicación, el Código (PABI), tuvo un nivel de cumplimiento promedio de 75%

• Por segundo año consecutivo, en alianza con Televisa, se ha transmitido la iniciativa ¡Elige estar bien contigo!, consolidándose como la segunda campaña social mejor posicionada

20

6. FRENTE INTERNACIONAL: OCDE

21

6. COPARMEX

• Teniendo un problema global y multifactorial, los organismos multilaterales, desde diferentes enfoques (salud, económico, comercial, laboral, desarrollo, etc.), han propuesto diferentes iniciativas

• La OCDE desarrolla el proyecto “Epidemidas de Tabaco y Obesidad: diferencias clave y relevancia del enfoque preventivo

22

6. COPARMEX

• El guion del proyecto es positivo porque:– Está encaminado a explorar diferencias clave entre

dos fenómenos de salud pública de naturaleza diversa; por tanto, sus soluciones también lo son

– Plantea lo fácil que puede llegar ser para los gobiernos ser tentados por soluciones fáciles o simplistas: por ejemplo, impuestos especiales

– Reconoce el papel proactivo de la industria alimentaria al asumir su corresponsabilidad y plantear alternativas de solución

23

6. COPARMEX

• Áreas de oportunidad poco exploradas relacionados con el desarrollo económico de las naciones:– Desarrollo urbano, entornos saludables y actividad física– Incentivos a la población para adoptar un estilo de vida

saludable– Industrias existentes y emergentes de productos y

servicios que permitan a la población cuidar su salud– Provisión e infraestructura para la prescripción preventiva

del ejercicio y la alimentación correcta en el primer nivel de los servicios de salud

24