Teatro Posterior Al 39

Post on 03-Jul-2015

16.225 views 3 download

Transcript of Teatro Posterior Al 39

40-50 50-60 60-70 70-80 80-90

COMEDIA BURGUESA

TEATRO DE HUMOR

TEATRO DEL EXILIO

TEATRO EXISTENCIALISTA

VANGUARDISTAS

SIMBOLISTAS

TEATRO INDEPENDIENTE

ÚLTIMAS DRAMATURGIAS

PROBLEMAS:◦ ECONÓMICOS: TEATRO COMERCIAL

PARA LA ALTA BURGUESÍA◦RUPTURA CON EL TEATRO DE

PREGUERRA: LORCA, VALLE-INCLÁN…◦OTRAS RAZONES:

EXILIO O MUERTE DE ALGUNOS AUTORES.

CINE

Funciones del teatro de posguerra:

-Entretener al público

-Transmitir ideologíaREVISADO POR LA CENSURA

TEATRO DE POSTGUERRA: EL EXILIO

Introduce novedades vanguardistas.Autores:-Rafael Alberti: Noche de guerra en el Museo del

Prado(1956)Teatro político-Max Aub: San Juan(1942)Teatro realista-Alejandro Casona: La dama del alba(1944)+Teatro de evasión.

A)TEATRO DE ALTA COMEDIA (burguesa)◦CONTINUIDAD SIN RUPTURA:◦COMEDIA DE SALÓN.◦ IDEOLOGÍA: DEFENSA DE DIOS, PATRIA Y

FAMILIA.◦ LIGERA CRÍTICA DE COSTUMBRES.◦NO INNOVACIONES: ESCENOGRAFÍA CLÁSICA TRES UNIDADES ARISTOTÉLICAS

Busca entretener y educar.- Perfecta construcción- Intrascendencia, humor, ternura y amabilidad.

- Finales moralizadores.

Autores:

Jacinto Benavente: La última carta (1941)

José María Pemán: La verdad (1947)

Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?

B)TEATRO DE HUMOR:

◦ B.1. TEATRO CÓMICO QUE BUSCA LA RISA FÁCIL.

◦ B.2. TEATRO DEL ABSURDO: Jardiel PoncelaMiguel Mihura Edgar Neville

Autores: Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro

-Importancia de lo inverosímil-Locura y misterio.-Numerosos personajes.

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa

-Idealización de la vida por medio de la humanización de los personajes y triunfo de la bondad y de la ternura.

-Asociación inverosímil de elementos.

C)TEATRO EXISTENCIALISTA:◦ TEMAS: CONFLICTOS HUMANOS:

SOLEDAD INCOMUNICACIÓN MELANCOLÍA PASO DEL TIEMPO

PREOCUPACIONES SOCIALES.◦ PROBLEMAS CON LA CENSURA.

Características

Autores: Antonio Buero VallejoAlfonso Sastre La taberna fantástica ; Escuadra hacia la muerte José Martín Recuerda: Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca Lauro Olmo: La camisa

Complejidad de los espacios escénicos

Profundización en los caracteres de los personajes

Interesado por la pintura en su juventud, participó en la Guerra Civil Española por el bando republicano, sufriendo cárcel. A pesar de esto no se rindió, y cuando salió, se concentró en el teatro, al que nunca dejó de imprimir una profunda denuncia social y política, que le valió incluso la imposibilidad de estrenar alguna de sus obras.

Fue miembro de la Real Academia Española

Biblioteca virtual Cervantes

Características:Personajes, contemplativos o activos, que despiertan compasión.Síntesis de realismo y simbolismo, problemas universales.

Temas:

La frustraciónLa lucha por la verdad y la libertad

La tortura

Las persecuciones políticas

Las declaraciones

Obras:Historia de una escalera(1949)La tejedora de sueños(1952)Las cartas boca abajo(1957)Un soñador para un pueblo(1958)El tragaluz (1967) El sueño de la razón(1970)

La fundación (1974)

OBRAS DE CONTENIDO CRÍTICO Y DE DENUCIA.

CAUSAS:◦ PÚBLICO NUEVO: JOVEN Y UNIVERSITARIO◦ NECESIDAD DE EXPRESAR LOS PROBLEMAS ◦ RELAJACIÓN DE LA CENSURA

TEMAS:◦ DENUNCIA DE LA INJUSTICIA ◦ DESIGUALDADES SOCIALES◦ ALIENACIÓN DEL SER HUMANO EN ESTA

SOCIEDAD

TÉCNICAS VANGUARDISTAS ABANDONO DEL REALISMO SÍMBOLOS DEFORMACIÓN DE LA REALIDAD IMPORTANCIA DE OTROS RECURSOS: ◦ ILUMINACIÓN, SONIDO, VESTUARIO…

TEMÁTICA:◦ INJUSTICIA◦ FALTA DE LIBERATDADES◦ CRÍTICA A LA DICTADURA◦ DENUNCIA DE LA POBREZA