Televisión Educativa

Post on 27-May-2015

182 views 0 download

description

Etapas a seguir para utilizar un programa de Televisión Educativa

Transcript of Televisión Educativa

Universidad Autónoma de Bucaramanga

  Nombre de la actividad:Utilización Educativa de la Televisión.

 Curso: 

Uso Educativo de Medios

  Tutor:

Miguel Francisco Crespo Alvarado 

 Alumno:William Alberto Canro Pinzón

  

6 de Octubre de 2012

Introducción

Dentro del grupo de medios de comunicación, la televisión junto con la prensa, son los de mayor penetración en la sociedad, debido a sus dotes como instrumento de socialización y de formación de hábitos y valores.Cuando se habla de formar a través de la televisión, se debe tener claro desde cuál enfoque se quiere formar, ya que si se habla desde la óptica de los medios, se está haciendo referencia a la idea de formar una opinión en base a la información facilitada; por otra parte, si se habla desde la educación, la acción formativa persigue el mismo objetivo, pero poniendo a disposición del sujeto que se forma instrumentos de análisis, estrategias de pensamiento y fuentes de información diversas que le permitan establecer su propia escala de valores y significados (Martínez, 1999).La televisión educativa utiliza la tecnología de la transmisión de imagen y sonido para trasponer el obstáculo que representa la distancia entre los estudiantes y el centro educativo, pero también necesita de unas funciones didácticas que estén orientadas desde un diseño curricular especifico para lograr sus objetivos de formación.

Tipos de televisión educativaBajo la denominación de "televisión educativa" se pueden incluir tres tipos diferentes que se diferencian por la estructura de los programas, los destinatarios potenciales y los objetivos que persiguen.

Televisión educativa: contempla contenidos que tienen algún tipo de interés educativo, pero que por algún motivo no forman parte del sistema escolar formal; persigue influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador. Ejemplo: series como “Plaza Sésamo”.

Televisión escolar persigue suplantar al sistema escolar formal, marcándose como objetivos los mismos que el sistema educativo general, desde niveles de primaria hasta cursos de alfabetización universitarios, los principios de diseño son adquiridos desde la didáctica y las teorías del aprendizaje. Ejemplo: documentales, videos educativos.

Televisión cultural: es la más genérica y se marcan como objetivos prioritarios la divulgación y el entretenimiento, no requiere de materiales complementarios. Sus representaciones clásicas son el reportaje y los noticiarios.

Características de la televisión educativa

Tiene en cuenta la edad, experiencia, contenidos, lenguaje y habilidades cognitivas de los receptoresPresenta objetivos claros y alcanzablesEs un ejercicio profesional de diferentes expertosLa redundancia de la información es importanteDebe utilizar ritmos bajos que faciliten el aprendizajeEl tiempo de duración es un factor determinanteEs un sistema de comunicación unidireccionalSe pueden transmitir mensajes abiertos o cerrados

Funciones de la televisión educativa

Con relación a las situaciones geográficas: facilitar el acceso a la enseñanza formal a sujetos que, por razones fundamentalmente geográficas, no pueden asistir a los centros presenciales.

Con relación a las situaciones sociales: esta función tiene que ver con la situación social de las diferentes comunidades, tanto desde el punto de vista económico, como cultural o personal.

Con relación al acceso a enseñanzas muy específicas: esta función tiene que ver con los contenidos. La oferta de contenidos muy específicos, que interesan a grupos minoritarios y muy dispersos .

Errores en la integración curricular

Centrarse en el propio medio: verla como un sistema individual, autosuficiente y aislado curricularmenteFalta de estrategias de estructuración y organización de la información en la televisión educativaActitudes de los receptores hacia el medio televisivo: asociarla con factores de distracción y/o diversión Falta de estrategias de utilización: dependen del contexto en que se utiliceFormación del profesorado para su integración didáctica: poca o nula formación en el uso de estos recursos

Etapas del uso educativo de la televisión

Preteledifusión

Lectura de los documentos de acompañamiento al programa

Previo a la emisión, recordar los objetivos y los contenidosVinculación de la nueva

información con la existente

Indicar los aspectos más significativos, de mayor interés

Crear un clima propicio para la emisión del programa

Aclarar conceptos que nuevos

Evitar crear falsas expectativas respecto al programa

Explicar actividades que posteriormente se desarrollarán

Dar ejemplo en la observación del programa.

Etapas del uso educativo de la televisión

teledifusión

Observar el comportamiento de los alumnos en cuanto a toma de notas, signos de extrañeza.

Comprobar mediante desplazamientos que el programa es observado y escuchado desde todos los puntos del aula.

Debe comenzar con la formulación de preguntas generales para conocer cómo ha sido percibida la emisión y las dificultades generales y particulares que han encontrado.

Etapas del uso educativo de la televisión

Evaluación-explotación

Pueden utilizarse diferentes estrategias para conocer el grado de comprensión del programa: cuestionarios verbales, reproducción verbal o por escrito, reconocimiento de fotos y gráficos, clasificación de imágenes, etc.

La evaluación puede alcanzar también a las características del programa, de manera que la información recogida pueda ser de utilidad para otros profesores que vayan a utilizar el programa, productores diseñadores del mismo o para los investigadores.

En función de la comprensión de los contenidos y actividades propuestos en el programa, el profesor puede determinar la realización de actividades complementarias de extensión (lectura de textos, observación de otros programas de vídeo, acceso a una página web…).Las actividades pueden ser globales o individuales.

Etapas del uso educativo de la televisión

Actividades de extensión

Educa en el uso de medio audiovisuales.Permite desarrollar espíritu crítico.Provee de una experiencia estética que es difícil de lograr de otro modo.Ofrece una alternativa de enseñanza distinta de la tradicional, de lo que permite quebrar la rutina y motivar al estudiante.Proporciona a los alumnos una experiencia común sobre la cual discutir.Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.Permite ilustrar contenidos curriculares.Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual.Una utilización adecuada permite desarrollar una actitud activa para la observación de televisión fuera del ambiente escolar.Una red de televisión educativa permite formar a niños, jóvenes y adultos que de otra manera estarían marginados.Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.Crea puentes de información entre profesores y alumnos en torno al sistema educativo.

Ventajas del uso de la televisión

Existe dificultad para encontrar programas con contenidos educativos que se ajusten a los requerimientos culturales.Un uso excesivo de la televisión puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.El uso de la televisión en la educación de prescolares puede presentar problemas en la comprensión de los contenidos.Las trasmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.Los profesores no se enteran de la emisión de programas con la suficiente antelación para prepara actividades.

desventajas del uso de la televisión

Conclusiones

La televisión, tal vez sin proponérselo, ha cambiado la manera en que nos comunicamos, y por lo tanto, ha cambiado las relaciones sociales. La educación no ha sido ajena a estos cambios y ha intentado integrarla a su ámbito con el fin de mejorar las situaciones comunicativas y metodológicas dentro del aula.

Las posibilidades de la televisión dentro del campo educativo pueden ser enormes, pero no podemos olvidar que al igual que otros medios y otras tecnologías, por sí sola no va a lograr ningún cambio significativo, requiere de la integración curricular y de la decisión de los involucrados (profesores, estudiantes, centros educativos) para alcanzar los objetivos de innovación.

Unida a otras tecnologías (dispositivos móviles, internet, etc.), la potencialidad de la televisión educativa puede ser inimaginable, por lo que si no nos preocupamos por actualizarnos y darle una correcta integración curricular, nos veremos abocados a transformaciones sin sentido y sin objetivos determinados, lo que en vez de favorecer nuestra labor, la puede entorpecer y torpedear.

TITULO: GUION DE CONTENIDO PRESENTACION TV EDUCATIVAVersión del guión: 1N° diapositiva Contenido Audio

1 Cabecera y títulos Presentación inicial

2 Introducción Acercamiento al tema de la exposición

3 Tipos de televisión educativa Mención y características de cada uno

4 Características de la televisión educativa Presentación de las propiedades del recurso

5 Funciones de la televisión educativa Enumeración de los cometidos

6 Errores en la integración curricular Presentación de las fallas en su incorporación

7 Etapas del uso educativo de la televisión Preteledifusión: características

8 Etapas del uso educativo de la televisión Teledifusión: características

9 Etapas del uso educativo de la televisión Evaluación-explotación: características

10 Etapas del uso educativo de la televisión Actividades de extensión: características

11 Ventajas del uso de la televisión Mención de las virtudes

12 Desventajas del uso de la televisión Enumeración de los inconvenientes

13 Conclusiones Presentación de los resultados

Referencias

Cabero, J. (2007): La televisión educativa: aspectos a contemplar

para su integración curricular. Revista Anales. Vol. 7, no. 1: 15-

38. Universidad de Sevilla. España.

Cabero, J. (2012). Algunos medios audiovisuales en la formación:

el vídeo, la televisión y la videoconferencia. Universidad

Autónoma de Bucaramanga, 1-39

Martínez, F. (1999). Televisión educativa: su eficacia y sus

pretensiones. Consultado en Octubre 8 de 2012 en: http://

edutec.rediris.es/documentos/1999/televis.htm