Tema 10 diseños cualitativos

Post on 08-Jul-2015

933 views 0 download

description

A

Transcript of Tema 10 diseños cualitativos

TEMA 10:

IV. ALGUNOS DISEÑOS

CUALITATIVOS

daniel.garcia@uam.es

Universidad Autónoma de Madrid

DISEÑOS CUALITATIVOS

1. ETNOGRAFÍA

2. ESTUDIO DE CASOS

3. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN*

4. INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPATIVA

1. ETNOGRAFÍA

Intenta aprender cómo los individuos o grupos se

comportan a partir de unos patrones culturales

compartidos (Creswell, 2003).

Para ello el investigador debe acceder al grupo y

convivir y participar en él.

El producto debe ser un informe final, holístico, que

integre los puntos de vista del investigador (mirada

“desde fuera” o “perspectiva ética”) con los de los

miembros del grupo (mirada “desde dentro” o

“perspectiva émica”) (León y Montero, 2003).

1. ETNOGRAFÍA

La etnografía tiene su origen en dos tradiciones (León

y Montero, 2003): Estudios británicos antropológicos de sociedades indígenas

(ej. Malinowski y “Los argonautas del Pacífico Occidental”).

Escuela de Chicago de Sociología (Park y Burgess).

En la actualidad se utiliza en diversas ciencias

sociales (Psicología, Sociología…) y en distintos

campos aplicados:

sanidad, educación, movimientos sociales…

PLAN DE INVESTIGACIÓN EN ETNOGRAFÍA

Diseño del estudio.

Determinación de las técnicas para recoger

evidencia empírica.

Acceso al ámbito de investigación.

Selección de los informantes.

Recogida de datos y duración de la estancia.

Procesamiento de la información.

Redacción del informe.

PLAN DE INVESTIGACIÓN EN

ETNOGRAFÍA

Diseño lo más abierto posible: flexible y cambiante.

Selección a propósito de grupo e informantes.

Técnicas de recogida de datos: combinar varias técnicas a

lo largo del trabajo de campo (mirar, preguntar y

examinar, Wolcott, 1997, citado en León y Montero, 2003)

Llevar diario/s de campo: puede haber uno con la

información recogida por observación participante y otras

técnicas y un diario con reflexiones/vivencias personales, o

un diario conjunto.

Es importante atender a (Spradley, 1980):

Lo que la gente hace: comportamiento cultural.

Lo que la gente dice: conocimiento cultural.

Lo que la gente usa: artefactos culturales.

2. ESTUDIO CUALITATIVO DE CASOS

Estudio de la complejidad y particularidad de una

unidad muestral.

¿Qué constituye un caso? Puede ser una

persona, un centro, un programa, una

organización… (Montero y León, 2007).

Distintos tipos (Stake, 1998):

Estudio intrínseco: el caso nos viene dado y tenemos

interés en él por sí mismo (Ej. Shaw,1931, estudio de la

carrera de un delincuente).

Estudio instrumental de caso: el interés del caso viene

de que nos sirve para comprender o ilustrar algún

fenómeno (Ej. Estudio de escuela democrática).

Estudio colectivo de casos: con un objetivo

instrumental, estudiamos varios casos.

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN EN EL

ESTUDIO CUALITATIVO DE CASOS

Selección de caso.

Elaboración de una lista de preguntas.

Localización de las fuentes de datos.

Análisis e interpretación.

Elaboración del informe.

SELECCIÓN DE CASOS

Seleccionamos a propósito los casos.

Importancia de criterios:

Características que se ajusten a nuestras preguntas.

Oportunidades de aprendizaje (Stake, 1998).

Es importante valorar el progreso del estudio en los

primeros momentos, para ver si conviene abandonar el

caso y elegir otro (Stake, 1998).

ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE PREGUNTAS/TEMAS

Las preguntas guían nuestra investigación al

principio, pero no deben ser demasiado cerradas.

Ejemplo de pregunta inicial, en el caso de Shaw (1931):

¿qué hace que un joven se convierta en delincuente?

A medida que conozcamos el caso, nos irán

surgiendo nuevas preguntas

relacionadas, posiblemente más ajustadas a la

mirada desde dentro (Stake, 1998).

FUENTES DE DATOS, ANÁLISIS Y REDACCIÓN DEL

INFORME

Igual que en la etnografía, puede realizarse trabajo de campo durante varios meses, combinando distintas técnicas para recoger datos.

Análisis cualitativo de datos con el objetivo de generar dos posibles tipos de generalizaciones (Stake, 1998):

Generalizaciones proposicionales: explicadas y realizadas por el investigador.

Generalizaciones naturalistas: realizadas por el lector a partir de la experiencia vicaria ofrecida por el texto.

El autor puede decidir el formato del informe y orientarse para producir un tipo de generalización u otro.

Es importante ofrecer descripciones detalladas y distinguir las interpretaciones.

3. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN*

Investigación sobre y para la acción social (Kurt

Lewin, 1985, citado en León y Montero, 2003).

Pasos (Elliot, 1993, citado en León y Montero, 2003):

1. Identificación y aclaración de la idea general.

2. Recogida de datos y revisión.

3. Estructuración del plan general y secuencia de pasos.

4. Implantación del primer paso.

5. Evaluación y revisión.

6. Desarrollo de más ciclos.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1. Identificación y aclaración de la idea general:

Recoger el estado de cosas de lo que queremos

conocer.

Debe ser un problema viable que pueda llevarse a

la acción.

2. Recogida de datos y revisión:

Describir minuciosamente los hechos y elaborar

hipótesis explicativas.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

3. Estructuración del plan general y secuencia de

pasos :

El plan general debe contener:

Un enunciado revisado de la idea general.

Un enunciado de los factores que se pretende cambiar

y las acciones para modificarlos.

Un enunciado de las negociaciones necesarias para

implantar las acciones.

Una lista de los recursos necesarios.

Un enunciado de aspectos éticos y comunicación de la

información.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

4. Implantación del primer paso:

Hay que asegurar indicadores fiables y válidos para saber que se ha implantado bien el paso y que ha sido eficaz, ha tenido impacto.

5. Evaluación y revisión:

Vemos si el modo de implantar las acciones o las hipótesis que las guiaron son adecuados.

6. Desarrollo de más ciclos:

Si la evaluación del primer paso no es positiva, se repite el ciclo.

En cambio, si es adecuada, se repite el proceso con un segundo paso.

Es un diseño abierto, su cierre no puede plantearse a priori.

4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Investigar desde la comunidad: aplicación de la

investigación e implicación del investigador.

Pasos (M. Montero, 1998, citada en León y Montero, 2003):

1. Contacto con la comunidad.

2. Elaboración del plan de acción.

3. Implantación del curso de acción.

4. Evaluación.

PROCESO DE LA IAP

1. Contacto con la comunidad:

Contactos informales e intercambio de

documentos.

Contacto con los miembros de la comunidad o

grupos organizados en la misma.

2. Elaboración del plan de acción:

Identificar y jerarquizar necesidades.

Selección de un problema y establecimiento de un

plan de acción

Tomar decisiones colectivas

(asambleas, encuestas…)

Talleres de formación.

PROCESO DE LA IAP

3. Implantación del curso de acción:

Acción comunitaria: implicar al mayor número de

participantes.

Establecer indicadores y registrar (y enseñar a

registrar) las actividades desarrolladas.

4.Evaluación:

El equipo de investigación desarrolla sus

conclusiones y se devuelve e intercambia toda la

información con la comunidad.

Objetivo: mejoras para la comunidad y

“empoderamiento”.

REFERENCIAS Y OBRAS PARA PROFUNDIZAR

Creswell, J. W. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Thousand Oaks: Sage.

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3ªed). London: Sage.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Fetterman, D. M. (2010). Ethnography: step-by-step. (3ªed). Los Angeles: Sage.

León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw-Hill.

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco: Josey-Bass.

Montero, I., y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.

Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En A. Martín (Ed.), Psicología Comunitaria: fundamentos y aplicaciones (pp. 211-222). Madrid: Síntesis.

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Yin, R. K. (2009). Case study research: design and methods (4ªed). Thousand Oaks, CA: Sage.