Tema 3: Representación del conocimientojjalvarez/asignaturas/descargados/inteligencia... · Tema...

Post on 07-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of Tema 3: Representación del conocimientojjalvarez/asignaturas/descargados/inteligencia... · Tema...

Tema 3: Representación delconocimiento

1

• Introducción- Representación declarativa vs. procedimental- Enfoques y métodos de representación

• Métodos básicos de representación- Lógica- Sistemas de producción

• Métodos estructurados de representación- Redes semánticas- Marcos- Guiones- Dependencia conceptual

Problemas básicos en el diseño de SBC

2

• Representación del conocimiento

• Modelos de razonamiento

• Estrategias de control

•Adquisición del conocimiento

Representación declarativa vs. procedimental

3

ENFOQUE DECLARATIVO(∀X)(persona(X)) mortal(X)(∀X)(perro(X)) mortal(X)persona(Sócrates)persona(Eva)perro(Lassie)

FLEXIBILIDAD, MODULARIDAD

ENFOQUE PROCEDIMENTALfunction persona(X)

IF (X=Sócrates) or (X=Eva) THEN return true ELSE return falsefunction perro(X)

IF (X=Lassie) THEN return true ELSE return falsefunction mortal(X)

IF persona(X) or perro(X) THEN return true ELSE return falseEFICACIA DE EJECUCIÓN

Representación declarativa vs. procedimental

4

(1) Si cheque completo y portador conocido y fondos suficientes entonces pagar

(2) Si fecha correcta y firmado y fondos suficientes y portador identificado y ... entonces cheque completo

(3) Si fecha cheque es hoy o fecha cheque entre 1 y 90 días antes de hoy entonces fecha correcta

DECLARATIVOPROCEDIMENTALCliente presenta cheque

para cobrar

¿El cheque es de este banco?

¿Tiene elportadorcuenta

en este banco?¿Está totalmentecumplimentado,

firmado y endosado?

¿Tiene el portadorD.N.I.?

Utilizar el terminal:¿tiene suficiente saldo

el firmante?

Pagar

Pedir firma

No

No

No

Si

SiRechazar

No endosado

No firmado

Rechazar

SiSi

No

Paradigmas de representación del conocimiento

5

• ENFOQUES:- Lógico- Funcional- Orientado a objetos

• MÉTODOS:- Sistemas de producción- Redes semánticas- Marcos- Guiones- Dependencia conceptual

Importancia de la lógica formal en la I.A.

6

• PARA REPRESENTACIÓN- frecuentemente, modo “natural” de representación.- otros esquemas de representación pueden formalizarse

en lógica• PARA RAZONAMIENTO

- modelos matemáticos rigurosos para inferencia ydeducción

- modelos para razonamiento aproximado•PARA CONSTRUCCIÓN DE S.B.C.

- “algoritmo = lógica + control”- programación lógica

Tipos de lógica

7

• De proposiciones• De predicados de primer orden y ordenes

superiores• Modal• Temporal• Multivalorada• Borrosa• O-A-V o 0+• etc.

Lógica de proposiciones

8

• Introducción y definiciones• Formalización e interpretación• Sistema axiomático

- Definición- Teoremas útiles

• Sistema inferencial- Definición- Regla de resolución- Regla de refutación

Lógica de proposiciones: Introducción

9

• Basada en la lógica clásica:Conceptos de juicio, proposición, razonamiento.

• Proposición: enunciado declarativo (frases en indicativo)

Representación: variable proposicional (p, q, r, ...)

• Sentencia: enunciado compuesto por enunciados elementales y constructores primitivos (conectivas)

Lógica de proposiciones: Conectivas

10

Conectivas:• Unarias (o monádicas):

• Negación (⌝p)• Binarias (o diádicas):

• Conjunción (∧) • Condicional (→)• Disyunción (∨) • Bicondicional (↔)

VVVVFVVFFVFFFVFVVFVVFVVFFVFF

p↔qp→qp∨qp∧q⌝pqp

Lógica de proposiciones: Interpretación

11

Tablas de verdad

Ejemplo: “Si tengo hambre o sed entonces voy al bar”(p ∨ q) → r

VVFVFFVV

FFVFVVVF

VVVV

FFFV

VVFFVFFF

(p∨q) → rrqp

Lógica de proposiciones: Interpretación

12

Ejemplo: Muchos razonamientos consisten en obtener una conclusión a partir de una serie de premisas (p1∧p2∧....) → c. Un razonamiento es válido si es una TAUTOLOGíA.

p1: “Si Bernardo se casa entonces Florinda se suicida”.p2: “Florinda se suicida si y sólo si Bernardo no se hace monje”.c: “Si Bernardo se casa entonces no se hace monje”.

p1: c → sp2: s ↔ ⌝m Razonamiento: (c → s) ∧ (s ↔ ⌝m) → (c → ⌝m)c: c → ⌝m

Si construimos la tabla de verdad veremos que es una tautología y por tanto el razonamiento será válido.

Sistema axiomático

13

• Formalización de la lógica de proposiciones

• Elementos:- Alfabeto- Reglas de formación- Axiomas- Reglas de transformación

•Propiedades del conjunto de axiomas:- Debe ser completo.- Debe ser consistente.- Conviene que sea independiente.

Sistema axiomático

14

• Alfabeto:- variables proposicionales: p, q, r, s, ...- conectivas: → ∧ ∨↔ ⌝- ( ), [ ], { }- Metasímbolos:

- Sentencias: A, B, C, ...- Cualquier conectiva: k- Literal: l

• Expresión (o cadena):Toda secuencia finita de símbolos del alfabeto

Sistema axiomático

15

• Sentencia:- Una expresión válida- Definición (reglas de formación):

1. Una variable proposicional es una sentencia2. Si A es una sentencia, ⌝A también lo es3. Si A y B son sentencias A k B también lo es

• Equivalencia:- Dos sentencias son equivalente si “significan” lo mismo- Ejemplo: A ∨ B equivale a B ∨ A

Sistema axiomático

16

• Axiomas:- Construcciones que se admiten universalmente

como verdaderas- El sistema axiomático más conocido es el PM

A1: (p ∨ p) → pA2: q → (p ∨ q)A3: (p ∨ q) → (q ∨ p)A4: (p → q) → [(r ∨ p) → (r ∨ q)]

Sistema axiomático

17

• Demostración (o prueba formal):- Toda secuencia finita de sentencias A1, A2, ...,

An, donde cada Ai cumple, al menos una de las siguientes condiciones:1. Ai es un axioma2. Existe algún j<i y alguna sustitución S tal

que Ai es el resultado de aplicar S sobre Aj (es decir, Ai es AjS)

3. Existe h<i y j<i, tal que Ai es Ah ∧ Aj4. Existe h<i y j<i, tal que Ah es Aj → Ai

Sistema axiomático

18

• Teorema:- Toda sentencia An que no es un axioma y tal que

existe una demostración A1, A2, ..., An.- Diremos que la secuencia A1, A2, ..., An es una

demostración del teorema An.- Un teorema puede tener más de una

demostración.• Tesis (o ley):

Cualquier sentencia que sea un axioma o un teorema (⊦A).

Sistema axiomático

19

• Reglas de transformación:- Podemos definir una tesis de manera recursiva

mediante las siguientes reglas de transformación:1. Si A es un axioma, entonces es una tesis2. Si A es una tesis en la que aparecen p1, p2, ...,

pn y B1, B2, ..., Bn son sentencias, entonces A{B1/p1, B2/p2, ..., Bn/pn} es una tesis (regla de la sustitución).

3. Si A y B son tesis, entonces A ∧ B es tesis (regla de la unión).

4. Si A y A → B son tesis, entonces B es tesis (regla de la separación).

Sistema axiomático

20

• Ejemplo de demostración:Teorema: (p → q) → [(r → p) → (r → q)]

Demostración:

1. (p → q) → [(⌝r ∨ p) → (⌝r ∨ q)]Sustitución {⌝r/r} en A4

2. (p → q) → [(r → p) → (r → q)]Por la definición de →

Sistema axiomático

21

• Algunos teoremas útiles:- Ley de modus ponendo ponens (o modus ponens)

[p ∧ (p → q)] → q- Ley de modus tollendo tollens (o modus tollens)

[⌝q ∧ (p → q)] → ⌝p- Leyes de la transitividad

[(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r)[(p ↔ q) ∧ (q ↔ r)] → (p ↔ r)

- Leyes de inferencia de la alternativa[⌝p ∧ (p ∨ q)] → q[p ∧ (⌝p ∨ ⌝q)] → ⌝q

- Ley del dilema constructivo[(p → q) ∧ (r → s) ∧ (p ∨ r)] → (q ∨ s)

Sistema axiomático

22

• Algunos teoremas útiles (II):- Leyes de DeMorgan:

⌝(p ∧ q) ↔ (⌝p ∨ ⌝q)⌝(p ∨ q) ↔ (⌝p ∧ ⌝q)

- Doble negación:⌝⌝p ↔ p

- Reducción al absurdo:[⌝p → (q ∧ ⌝q)] ↔ p

- Distributividad:[(p ∧ q) ∨ r] ↔ [(p ∨ r) ∧ (q ∨ r)][(p ∨ q) ∧ r] ↔ [(p ∧ r) ∨ (q ∧ r)][(p → q) ∨ r] ↔ [(p ∨ r) → (q ∨ r)][(p → (q ∨ r)] ↔ [(p → q) ∨ (p → r)]. . .

Sistema axiomático

23

Interpretaciones semánticas:

• El cálculo es independiente de la semántica

• Se pueden formalizar interpretaciones• Ejemplos:

- Interpretación binaria: variables = 0, 1(Álgebra de Boole)

- Lenguaje natural: razonamientos habituales

Análisis y generación de razonamientos

24

• Una vez formalizado un razonamiento, puede analizarse y, además, puede completarse con nuevas conclusiones de forma automática.

• Necesitamos un procedimiento que dados P1, P2, ... Nos permita obtener C1, C2, ... tales que:

⊦ (P1 ∧ P2 ∧ ... → C1)⊦ (P1 ∧ P2 ∧ ... → C2). . .

• Es decir, queremos poder derivar conclusiones a partir de unas premisas

Análisis y generación de razonamientos

25

• Inferencia:Proceso para obtener una conclusión a partir deunas premisas de modo que el razonamiento seaválido.

• Regla de inferencia:- Condiciones bajo las que puede hacerse una

inferencia, así como el resultado de la misma.- Ejemplo:

Razonamiento: [(p → ⌝q) ∧ (⌝q → r)] → (p → r) Es un razonamiento correcto ya que es una teorema.Dados P1: p → ⌝q y P2:⌝q → r, podemos concluir (ya que la sentencia es un teorema) C: p → r

Diferencia entre tesis y regla de inferencia

26

• Tesis: [A ∧ (A → B)] → B• Regla: De A y de A → B puede inferirse B

Es una diferencia lingüística

Para diferenciarlas, las reglas de inferencia suelen representarse así:

AA → BB

Reglas de inferencia

27

• Ejemplos:A ⌝B ⌝A A A → BA → B A → B A → B ⌝A ∨ ⌝B C → D

B ⌝ A B ⌝B A ∨ CB ∨ D

En los tratados de lógica se presentan conjuntos seleccionados de reglas de inferencia bajo el nombre de “sistemas de deducción natural”.

Un conjunto de reglas es deseable que sea:• Consistente• Completo

Sistema inferencial

28

• Formalización de los conceptos anteriores

• Elementos:- Reglas de inferencia- Metarreglas

•Propiedades del conjunto de reglas de inferencia:- Debe ser completo.- Debe ser consistente.

Forma clausulada de una sentencia

29

• Cláusula:sentencia de la forma l1 ∨ l2 ∨ l3 ∨ ... ∨ ln

• Forma clausulada (de una sentencia): Expresión de la sentencia mediante una conjunción de

cláusulas.(l11 ∨ l12 ∨ l13 ∨ ... ∨ l1n) ∧ (l21 ∨ l22 ∨ l23 ∨ ... ∨ l2n) ∧ ...

TEOREMA:Toda sentencia de la lógica proposicional tiene una sentencia equivalente en forma clausulada.

Forma clausulada de una sentencia

30

PASO DE UNA SENTENCIA A FORMA CLAUSULADA:

1. Eliminar condicionales y bicondicionales.(A → B) ↝ (⌝A ∨ B)(A ↔ B) ↝ (⌝A ∨ B) ∧ (A ∨ ⌝B)

2. Hacer que las negaciones sólo afecten a variables proposicionales (mediante leyes de DeMorgan).

3. Paso a forma clausulada mediante la ley distributiva de ∧sobre ∨.

4. Simplificar

Las cláusulas como sentencias condicionales

31

Cualquier cláusula se puede escribir como una sentencia condicional.

Cláusulas importantes:- Cláusula de Horn con cabeza: un solo literal positivo

(p1 ∧ p2 ∧ ... ∧ pn) → q1- Cláusula de Horn sin cabeza: sin literales positivos

(⌝p1 ∨ ⌝p2 ∨ ... ∨ ⌝pn) ↝ ⌝(p1 ∧ p2 ∧ ... ∧ pn) - Sin literales negativos

(q1 ∨ q2 ∨ ... ∨ qm)- Clausula vacía

(λ)

La Regla de Resolución (Robinson, 1965)

32

Se aplica a dos premisas en forma de cláusulas, tales que tengan en común un literal, positivo en una y negativo en la otra (las cláusulas se denominan generatrices).

Resolución: construir otra cláusula (resolvente) formada por todos los literales de las generatrices salvo el común.

Ejemplo:p ∨ ⌝q

⌝ p ∨ r ∨ s⌝q ∨ r ∨ s

La Regla de Resolución

33

Las reglas “clásicas” pueden escribirse como “resoluciones”:

Modus ponens: p pp → q ⌝ p ∨ qq q

Modus tollens: ⌝ q ⌝ q p → q ⌝ p ∨ q

⌝ p ⌝ p

Transitividad: p → q ⌝ p ∨ qq → r ⌝ q ∨ rp → r ⌝ p ∨ r

La Regla de Resolución

34

El sistema inferencial formado por la regla de resolución, para la lógica de proposiciones es:

• Consistente, ya que le regla de la resolución se fundamenta en una tesis.

• Completo si consideramos las conclusiones triviales (p → p ∨ q , p → p ∨ ⌝q , etc.)

Sistema inferencial

35

Ejemplo:

P1: (p ↔ q)P2: ⌝(p ∧ q ∧ r)

Inferencias posibles aplicando resolución de manera exhaustiva:

C1: ⌝p ∨ ⌝rC2: ⌝q ∨ ⌝r

Si a estas conclusiones añadimos las triviales tendremos todas las posibles inferencias.

Refutación

36

Proceso útil cuando no se quieren generar nuevas conclusiones sino comprobar si una determinada conclusión se puede deducir a partir de unas premisas dadas.

El proceso de refutación consiste en comprobar si el conjunto de cláusulas formado por las premisas y la conclusión negada es una contradicción (cláusula vacía), lo cual indica que la conclusión puede inferirse de las premisas (ley de reducción al absurdo).

Resumen

37

Sistema axiomático Sistema inferencial

ExpresionesSentencias

Variables prop.

Tesis

Concl.

Premisas

Axiomas

• REGLAScondiciones acción

Sistemas de producción: definición (Rich, 1983)

38

• Una o más B.D.

• Estrategia de control(orden de aplicación de reglas y resolución de conflictos)

Reglas de producción

39

• Componentes elementales: hechosRepresentan propiedades de objetos o relaciones entre éstos:

Vector de característicasTuplas (Objeto, Atributo, Valor)

• Acciones elementales: reglasDemostrar hipótesis o extraer conclusiones

Situación/AcciónPremisas/Conclusión

(∀ x,y) f(x) ∧ g(y) → h(x,y)

Sistemas de producción: motor de inferencias

40

CICLO DE BASE:

Detección de reglas aplicables

Elección de regla

Aplicación

Actualización BH

Sistemas de producción: motor de inferencias

41

ESTRATEGIAS BÁSICAS:

ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE

ENCADENAMIENTO HACIA ATRAS

(forward chaining)

(backward chaining)

Estadoinicial

Conclusionesintermedias Soluciones

Reglas y hechos

Estadoobjetivo Subobjetivos Soluciones

Reglas y hechos

Sistemas de producción: motor de inferencias

42

EJEMPLO DE SECUENCIA INFERENCIAL:

• BC: R1: A → C R6: D∧G → BR2: A → H R7: C∧F → BR3: C → D R8: A∧H → DR4: D → E R9: A∧C∧H → BR5: B∧F → X R10: A∧B∧C∧H → F

• BH0: {A}• Objetivo: X

ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE

BH: A C H D E B F X

R: 1 2 3 4 9 10 5

Sistemas de producción: motor de inferencias

43

EJEMPLO DE SECUENCIA INFERENCIAL (II):

ENCADENAMIENTO HACIA ATRASX

B F

G(no) A C

D C F H A A B C H

A C A A (si) A A

H

A A A B C H

A A (bucle)

Lógica de predicados: terminología

44

• Se entra en la composición de las proposiciones: en lugar de variables proposicionales, PREDICADOS aplicados a constantes o variables.

• PREDICADOS:- monádicos: P(x) (propiedades)- poliádicos: P(x,y,...) (relaciones)

• Cuantificadores:- Universal: (∀x)(P(x))- Existencial: (∃x)(P(x))

Lógica de predicados

45

•No existe un procedimiento general para determinar la validez de una sentencia: Cálculo de predicados es indecidible.

• Existe un procedimiento tal que si una sentencia es válida termina dictaminándolo y si no lo es no termina, por lo que también se dice que el cálculo de predicados es semidecidible.

Lógica de predicados: sistema inferencial

46

• Las reglas de resolución y refutación forman un sistema inferencial consistente y completo para la lógica de predicados.

• Para la obtención de todas las posibles conclusiones sería necesaria una búsqueda exhaustiva lo que nos lleva a la aparición de explosión combinatoria debido a la existencia de variables, por lo que se utilizan técnicas incompletas.

Otros tipos de lógica

47

• De predicados de ordenes superioresPredicados como variables y predicados cuantidicados

• ModalPara interpretación de mundos concebibles

• TemporalInterés para razonamiento temporal

• MultivaloradaProposiciones/predicados con múltiples valores posiblesInterés para tratamiento de la incertidumbre

• BorrosaFunciones de pertenencia no binarias

• etc.

Representaciones estructuradas del conocimiento

48

• Redes semánticasRepresentación declarativa de objetos, atributos y relaciones

• Dependencia conceptualRepresentación del significado de frases de lenguaje natural

• Marcos (frames)Combinan redes semánticas con reglas y conocimiento procedimental

• Guiones (scripts)Permiten representar secuencias de acontecimientos

Redes semánticas

49

GRAFOS ORIENTADOS

- Nodos: objetos o conceptos o propiedades (atributos)

- Arcos: relaciones binarias (es_un, parte_de, tiene, etc.)

- Herencia de propiedades como mecanismo inferencial

básico.

Redes semánticas

50

EJEMPLO:

Dependencia conceptual

51

• Schank, 1973

• Componentes básicos del universo:- Entidades: actores, acciones y sus propiedades

respectivas- Acciones: combinación de 12 acciones elementales- Casos conceptuales: objeto, receptor, instrumento, etc.- Tiempos conceptuales: presenta, pasado, futuro,

condicional, intemporal, etc.- Dependencia conceptual: relaciones entre los anteriores

• Utilización: sistemas de comprensión de textos(representación del significado de frases en lenguajenatural)

Marcos (frames)

52

• ESTRUCTURASQue representan objetos o conceptos

• CON RANURAS (SLOTS)Que representan propiedades o partes o procedimientos asociados

• VALOR DE UNA RANURA- Fijo- Por defecto- Por herencia- Activación de procedimiento

Marcos (frames)

53

• Describen objetos o conceptos en términos de atributos (slots) y los valores de éstos

• Los atributos pueden tener procedimientos asociados (demonios) que se ejecutan cuando se altera o se accede a la información del slot (valor del atributo)

• Los marcos se organizan en una jerarquía de clases incorporando mecanismos de herencia

Ranuras (slots)

54

• Cada ranura tiene facetas (facets) asociadas:-Valor del atributo (almacenado, heredado, calculado)-Constricciones que debe satisfacer-Procedimientos llamados cuando se accede a la ranura o se altera su valor-Origen de los valores heredados

• Las ranuras describen un atributo que puede ser:-Declarativo (hecho o relación)-Procedimental (llamada a un procedimiento)

• Los valores de atributos pueden estar constreñidos:-Pertenecer a una clase, combinación lógica de clases, conjunto enumerado, tipo de datos predefinido o subrango-Tener cardinalidades mínima o máxima-Tener valores por defecto

Agrupamiento de marcos

55

• Marcos organizados en una jerarquía de clases, subclase y miembros.

• Las clases y subclases son también marcos.• Los marcos que pertenecen a la misma clase tienen las

mismas ranuras básicas.• Herencia: mecanismo mediante el cual un marco (clase)

transfiere una estructura básica (conjunto de ranuras) a otro marco (subclase o miembro).

• Tipos de ranuras:-de clase (member slots): describen atributos comunes a los miembros de una clase (información heredable).-propias (own slots): describen atributos particulares (información local, no heredable).

• Un marco puede pertenecer a múltiples clases y subclases.

Guiones (scripts)

56

• Son estructuras que representan una secuencia típica de sucesos.• Un guión está constituido por ranuras:

-Conjunto de condiciones de entrada que deben satisfacerse para que se materialice el guión-Conjunto de papeles: actores típicos del guión-Conjunto de propiedades: objetos típicos que aparecen en el desarrollo del guión-Conjunto de escenas: representan la secuencia de sucesos que constituyen el guión-Conjunto de resultados: condiciones que se satisfacen tras realizarse la secuencia de escenas

• Razonamiento por guiones:-Los guiones se activan por coincidencia de nombre, precondiciones, papeles, etc.-Objetivo: inferir, por medio de razonamiento por defecto, conocimiento que no ha sido dado de forma explícita

Guiones: Ejemplo

57

• NOMBRE: Cine• PAPELES: cinéfilo, taquillero, portero, acomodador• CONDICIONES DE ENTRADA: cinéfilo desea ver película• PROPIEDADES: película, butaca, dinero, entrada• ESCENAS:

-Sacar entradaCinéfilo MTRANS “deme butaca” a taquilleroCinéfilo ATRANS dinero a taquilleroTaquillero ATRANS entrada a cinéfilo

-Entrar en salaCinéfilo ATRANS entrada a porteroPortero ATRANS entrada a cinéfiloCinéfilo PTRANS cinéfilo a sala

-Acomodarse ...................-Ver película ..................-Salir de sala ..................

• RESULTADOS:-Cinéfilo ha visto la película-Taquillero tiene más dinero-Cinéfilo tiene menos dinero