Tema 9 – INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FINISECULAR.

Post on 02-Feb-2016

235 views 1 download

Transcript of Tema 9 – INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FINISECULAR.

Tema 9 – INTRODUCCIÓN A LA

LITERATURA FINISECULAR

LA CAÍDA DEL IMPERIO COLONIAL Y LA CRISIS

DEL 98

CRISIS DEL 98

HITO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

POSICIÓN DE ESPAÑA

AISLAMIENTO INTERNACIONAL

PÉRDIDA DE COLONIAS

CONTEXTO: REAJUSTE COLONIAL ENTRE GRANDES POTENCIAS

IMPERIOS COLONIALES EN 1898

CAUSAS

INSURRECCIÓN CUBANA

- DESARROLLO MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA. LÍDERES: MACEO Y MARTÍ

- ERRORES POLÍTICOS GOBIERNO ESPAÑOL

RETRASO EN LA CONCESIÓN DE AUTOGOBIERNO

POLÍTICA ECONÓMICA QUE IMPIDE EL LIBRE EL COMERCIO

- RESPALDO NORTEAMERICANO A LA INSURRECCIÓN

DIPLOMÁTICO

MATERIAL

Antonio Maceo (1848 – 1896), el <<titán de bronce>>

José Martí (1853 – 1895), el <<Apóstol>>.

Extracto de Abdala 1869

(…) El amor, madre, a la patria,

No es el amor ridículo a la tierra

Ni a la yerba que pisan nuestras plantas

Sino el odio invencible a quien la oprime

Es el rencor eterno a quien la ataca (…)

José Martí publicó un drama con el título de Abdala, a comienzos de la guerra de los 10 años. En él expresa con claridad los deseos de independencia de Cuba, que comenzaron a hacerse realidad

tras el <<grito de Baire>>, en febrero de 1895.

Pesando caña en un ingenio de azúcar cubano 

Esclavos negros en CubaLa esclavitud no fue abolida hasta 1886

INSURRECCIÓN CUBANA

DESARROLLO

INICIO: FEBRERO 1895

1ª ETAPA (GOBIERNO LIBERAL): HASTA MARZO 1895

NEGOCIACIÓN FRACASO

Insurrectos cubanos, llamados <<mambises>>.

El general Arsenio Martínez Campos, fue enviado a Cuba para acabar con la insurrección.

SITUACIÓN POLÍTICA DE LAS DISTINTAS PROVINCIAS CUBANAS DURANTE LA INSURRECCIÓN INICIADA EN FEBRERO DE 1895

2ª ETAPA (GOBIERNO CONSERVADOR):

1895/97

INSURRECCIÓN CUBANA

DESARROLLO

ENVÍO DEL GENERAL WEYLER

EXTREMA DUREZA: SUPREMACÍA MILITAR ESPAÑOLA;

DOMINIO TERRITORIAL GUERRILLERO

PROTESTAS EN ESPAÑA

AGRAVAMIENTO POR REBELIÓN EN FILIPINAS (1896)

Andrés Bonifacio, líder de una sociedad secreta

llamada Katipunan, inicia la sublevación en Filipinas, en

agosto de 1896

Rebeldes filipinos en la jungla

Sistemas defensivos en la guerra de Cuba

Foto que muestra una parte de la trocha Mariel Majana

Fuerte en una trocha

Blocao, en una trocha. Los blocaos se hacían de madera y se solían proteger

con sacos terreros. Podían desmontarse.

Ferrocarril en una trocha

3ª ETAPA (GOBIERNO LIBERAL): 1897/98

INSURRECCIÓN CUBANA

DESARROLLO

CONCESIÓN AMPLIA AUTONOMÍA A LOS CUBANOS

INICIO GUERRA ESTADOS UNIDOS/ESPAÑA

INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA

OPINIÓN PÚBLICA NORTEAMERICANA PROCLIVE A LA GUERRA IMPERIALISMO DE EEUU

DETONANTE: HUNDIMIENTO DEL “MAINE” (15/02/1898)

INTENTO DE COMPRA DE LA ISLA Y ULTIMÁTUM A ESPAÑA

Maine, acorazado de 2ª

El <<Maine>> entrando en el puerto de La Habana

El <<Maine>>, hundido en el puerto de La Habana

HUNDIMIENTO DEL MAINE EN UN GRABADO DE LA ÉPOCA

Entierro de los marineros del Maine

Buzos españoles inspeccionando el casco

del Maine

Comisión de investigación norteamericana

DESARROLLO DE LA

GUERRA

SE DESARROLLA EN 2 FRENTES

FILIPINAS

SUPREMACÍA MILITAR NORTEAMERICANA

ANIQUILAMIENTO DE LAS FLOTAS ESPAÑOLAS

DERROTA TOTAL

CUBA

DESEMBARCO DE TROPAS NORTEAMERICANAS EN CUBA

CAMPAMENTO DE TROPAS NORTEAMERICANAS EN CUBA

GRABADO QUE MUESTRA AL

ALMIRANTE CERVERA CON SUS

COLABORADORES

ALMIRANTE CERVERA, JEFE DE LA ESCUADRA ESPAÑOLA

EN CUBA

CRUCERO <<VIZCAYA>> CON LA PROA DESTROZADA (CUBA)

COMBATE NAVAL EN CAVITE (FILIPINAS)

TRATADO HISPANO ALEMÁN (1899)

TRATADOS

DE PAZ

TRATADO DE PARÍS(DICIEMBRE 1898)

INDEPENDENCIA CUBA

CESIÓN DE FILIPINAS, PUERTO RICO Y GUAM

VENTA DE POSESIONES

EN EL PACÍFICO

WILLIAM McKINLEY,

presidente de EEUU durante la guerra Hispano-norteamericana

María Cristina de Habsburgo-Lorena

THEODORE ROOSEVELT, SUCESOR DE McKINLEY

NO PARA ADQUIRIR MÁS TERRITORIOS SINO POR LA HUMANIDAD

PROPAGANDA NORTEAMERICANA

Tropas norteamericanas durante la guerra que les enfrentó con los patriotas filipinos (1889-1902)

CONSECUENCIAS

DESAST R E

PÉRDIDAS HUMANAS 120.000

50 % , ESPAÑOLES

PAPEL DE LAS ENFERMEDADES

INFECCIOSAS

PERJUICIOS PSICOLÓGICOS Y MORALES

REGRESO FRUSTRANTE DE HERIDOS Y SUPERVIVIENTES

DESMORALIZACIÓN DEL PAÍS

PERJUICIOS MATERIALESLARGO PLAZO: PÉRDIDA DE

INGRESOS COLONIALESY DE MERCADOS

CRISIS POLÍTICA

DESPRESTIGIO MILITAR

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS. SOLDADOS RESISTENTES EN BALER

ALGUNOS DE LOS ÚLTIMOS SOLDADOS ESPAÑOLES EN CUBA

PRISIONEROS ESPAÑOLES EN CUBA TRAS ACABAR LA GUERRA

LA CRISIS DEL 98 Y EL DEBATE SOBRE EL “PROBLEMA DE ESPAÑA”

TEMA ESENCIAL

PROBLEMA SOCIOECONÓMICODESIGUALDADES DE RIQUEZA ENTRE UNAS ZONAS Y OTRAS

PROBLEMA POLÍTICO ESPAÑA “OFICIAL” / ESPAÑA “REAL”

PROBLEMA REGIONALSURGIMIENTO NACIONALISMOS /

REGIONALISMOS

PROBLEMA RELIGIOSOTRADICIÓN CATÓLICA /

LAICISMO MODERNIZADOR

PROBLEMA MILITARRESURGIMIENTO DEL MILITARISMO;

AHORA CONSERVADOR

¿QUÉ ES ESPAÑA? SUS SEÑAS DE IDENTIDAD

SURGIMIENTO DEL “MITO” DE LA REGENERACIÓN NACIONAL

PUEBLO, RAZA, NACIÓN /

INDIVIDUO

CRISIS DEL 98 Y REGENERACIONISMO

CRISIS DEL 98

CRISIS MORAL E IDEOLÓGICA

INICIO CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

SURGIMIENTO NUEVO IMPULSO

MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA: REGENERACIONISMO

EUROPEIZAR ESPAÑA

REGENERACIONISMO CULTURAL

IDEARIO DE COSTA

MODERNIZAR ESPAÑA

LEMA: <<ESCUELA, DESPENSA Y CIEN LLAVES AL SEPULCRO DEL CID>>

PROGRAMA

REPARTO DE TIERRAS

OBRAS HIDRÁULICAS

MEJORA AGRICULTURA

EXTENSIÓN EDUCACIÓN

JOAQUÍN COSTA (1846 – 1911)

"¡Jóvenes! Amad el trabajo y el estudio, porque son bienes que jamás se agotan; amadles, porque son amigos inseparables que en la fortuna como en la desgracia, irán siempre a vuestro lado, y derramarán sobre vuestro corazón el bálsamo de la felicidad, de la alegría y del consuelo; ¡ay de aquél que desprecie mis consejos, qué amargas lágrimas de desconsuelo derramará a su recuerdo, pero cuando sea demasiado tarde! "

Joaquín Costa

GENERACIÓN DEL 98

NFLUENCIADA POR REGENERACIONISMO Y JOAQUÍN COSTA

INTERÉS POR CASTILLA Y “DOLOR” POR ESPAÑA Y SU DECADENCIA

CAUSAS DEL DESASTRE ATRASO CON RESPECTO A EUROPA

Caricatura de Unamuno (1864 – 1936) por Luis Bagaría

Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936

PÍO BAROJA (1872 – 1956)

AZORÍN (1873 – 1967)

ANTONIO MACHADO (1875 – 1939)

VALLE, HACIA 1894

VALLE INCLÁN (1866 – 1936)

REGENERACIONISMOS POLÍTICOS

RASGOS COMUNES

CRÍTICA DE LA RESTAURACIÓN Y DEL CACIQUISMO

DESEOS DE MODERNIZAR ESPAÑA (CON MATICES EN ALGÚN CASO)

¿CÓMO REGENERAR EL PAÍS?

PARTIDOS DINÁSTICOS

REVOLUCIÓN DESDE

“ARRIBA”

LUCHA CONTRA EL CACIQUISMO

NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

REIVINDICACIÓN DE AUTONOMÍA

REPUBLICANOSDEFENSA DE LA REPÚBLICA COMO MODELO DE ESTADO

ORGANIZACIONES OBRERAS

NUEVO SISTEMA MÁS ACORDE CON

INTERESES DE LOS TRABAJADORES

MILITARES

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS: CRÍTICA DEL SISTEMA

DE PARTIDOS Y RECHAZO DE LAS

ASPIRACIONES POPULARES

SABINO ARANA (1865 – 1903)

“La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.

    El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil

(ejemplo, el torero).    El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.

    El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los

trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como

tres maketos juntos.    El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la

cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).

    El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes…

menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).”

Sabino Arana, “¿Qué somos?”.

Valentí Almirall dotaba al incipiente movimiento catalanista de un escrito reivindicativo, el "Memorial de Greuges" (1885), y de un corpus doctrinal, Lo Catalanisme (1886)

VALENTÍ ALMIRALL I LLOZER (1841-1904)

Presentación del "Memorial de Greuges" a Alfonso XII, según una litografía de un cromo de chocolate

ALEGORÍA ANTROPOMORFA DE BARCELONA

Caricatura firmada por Joan Junceda conocida como «El Banquete de la Victoria».

Críticas al Ejército en la publicación satírica Cu-Cut, noviembre de 1905

En noviembre de 1905, pocos días después de la victoria electoral de la Lliga en las elecciones municipales barcelonesas, Cu-Cut! publicó la célebre caricatura firmada por Joan Junceda conocida como «El Banquete de la Victoria». En el dibujo aparece un oficial del ejército que interpela a un personaje a las puertas del Frontón Condal, local elegido por la Lliga para celebrar un banquete multitudinario para festejar su victoria en los comicios. El soldado, ridículamente vestido como un húsar de opereta, pregunta por el motivo de una tal aglomeración a lo que su interlocutor responde: «El Banquete de la Victoria». La reflexión del militar que concluye: «Ah, vaya, serán paisanos», desencadenó unos hechos sin precedentes al producirse el asalto por parte de miembros del ejército, a las redacciones de La Veu y de Cu-Cut!. Lo que desde los sectores más recalcitrantes y anticatalanistas se consideró escarnio e insulto, venía para ellos a colmar el vaso de los sarcasmos con los que se trataba a la institución militar desde la prensa catalanista.

ROSALÍA DE CASTRO (1837 – 1885)

Tal como as nubes

i agora asombran, i agora alegran

os espasos inmensos do ceo,

que impele o vento,

así as ideas

loucas que eu teño,

as imaxes de múltiples formas.

de estranas feituras, de cores incertos,

agora asombran,

agora acraran,

o fondo sin fondo do meu pensamento…

Rosalía de Castro, <<Follas novas>>

IMPLANTACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO A FINALES DEL SIGLO XIX

FTRE: Federación de la Tierra de la Región española

PABLO IGLESIAS (1850 – 1925)

Viñeta de <<El Socialista>>. El obrero carga con un saco con la

inscripción “fisco”. Sobre él, figuras de los sectores

dominantes de la sociedad española.

Detenidos acusados de pertenecer a la <<Mano

Negra>>. 1883

La Guardia Civil era utilizada para reprimir las protestas obreras y campesinas.

El cuadro representa el asesinato de Cánovas del Castillo por el anarquista Angiolillo

FINAL DE LA REGENCIA

GOBIERNOS CONSERVADOR Y LIBERAL CON MUCHOS PROBLEMAS

1902 : MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII → FIN DE LA REGENCIA

MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO-LORENA Y SU

HIJO ALFONSO

ALFONSO XIII JURA LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Lo primero es lo primero

¿Os acordáis de la Literatura del año pasado? Seguro que SÍ, pero, por si

acaso, recordemos dónde lo dejamos.

Lo primero es lo primer

En narrativa, comenzamos con el Cantar de Mio Cid y terminamos con

la novela realista y El Quijote.

Lo primero es lo primero

En lírica, comenzamos con las Jarchas y terminamos el curso con la lírica barroca de Góngora y Quevedo

Lo primero es lo primeroEn teatro, comenzamos con la tragicomedia La Celestina y

terminamos el curso con el Arte nuevo de hacer comedias de Lope de

Vega y Calderón de la Barca.

Y el siglo Neoclásico por excelencia, el XVIII, lo estudiasteis a través de la

lectura de la obra de teatro “Un soñador para el pueblo”. A los que

aprobasteis en junio se os encargó un trabajito además: que os leyerais el

tema del Neoclásico.

Lo primero es lo primeroAhora vamos a tomarle el pulso al

estado de cada género literario antes de que irrumpiera la Revolución

Modernista

Empecemos con el género narrativo

Si algo caracteriza la narrativa española (si en algo somos buenos en

el marco de la literatura española) es la tendencia realista, que comenzó en

Libro de Buen Amor y continuó con La Celestina, la novela picaresca y, sobre todo, El Quijote, novela que inició la

narrativa moderna.

Por todo ello, cuando surge (en la Literatura europea) el movimiento Realista que coincide

con el ascenso de la burguesía como clase social, tenemos que imaginarnos que los autores

españoles se adaptaron a este movimiento con una facilidad pasmosa. Es lo que, por así decirlo,

llevábamos practicando desde el Prerrenacimiento. Se nos da bien. Aún hoy, podemos englobar a muchos autores como pertenecientes al Realismo (Pérez Reverte,

María Dueñas, etc.

El Realismo literario

El Realismo

Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas.

Rompe con el Romanticismo anterior (aunque en España, la narrativa romántica (léase Larra o Bécquer) poseía un carácter costumbrista que anticipaba la llegada del movimiento realista.

Cronología

El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX.

En España el desarrollo de este movimiento es más tardío. En literatura se inicia en el año 1870, con la publicación de la novela La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós.

Un arte burgués

Durante estos años se produce la consolidación de la burguesía en el poder en la mayor parte de los países desarrollados. Surgen así los regímenes parlamentarios (aunque el sufragio no es universal; los obreros y las mujeres deberán librar una larga lucha para conquistar el derecho al voto).

La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que se ha hecho con el poder.

La aparición de la clase obrera

La aparición de la clase obrera• Los obreros debieron

realizar huelgas, manifestaciones, enfrentamientos violentos con el ejército y la policía para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse, supresión de la explotación infantil).

• A partir de las últimas décadas del siglo irán creándose organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquista.

Desarrollo científico y tecnológico

La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el Positivismo, para la que no existe otra realidad que los hechos perceptibles ni es posible otra investigación que no sea el estudio empírico de esos hechos. La observación rigurosa y la experiencia son los instrumentos básicos de la filosofía positivista.

Estos principios están en la base del desarrollo

de las ciencias experimentales y de la técnica.

Los avances científicos El desarrollo de las ciencias experimentales

servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se pueden destacar:

La fundación de la medicina moderna, basada en la experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernard.

Las formulación de las leyes de la herencia genética por Mendel.

La teoría de la evolución de las especies enunciada por Darwin.

La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de Karl Marx.

Los nuevos inventos El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este

periodo se suceden numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:

Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830) Bicicleta de pedales (1839) Telégrafo (1844) Dinamita (1866) Teléfono (1876) Luz eléctrica (1879) Automóvil (1886) Cine (1895)

Y esto afectará lógicamente a la Literatura. ¿En qué medida?

Rasgos de la literatura realista

Observación y descripción precisa de la realidad.

Ubicación próxima de los hechos. Propósito de crítica social y política. Predilección por la novela, aunque

también se cultiva el relato breve con resultados muy brillantes.

Observación y descripción de la realidad

Los escritores se documentan sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes y ambientes para fundamentar sus descripciones.

Para dotar a sus personajes de carácter y describir sus estados de ánimo consultan libros de psicología y medicina.

Ubicación próxima de los hechos Sitúan sus obras en

lugares próximos y bien conocidos por ellos y en el momento presente.

La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía.

Propósito de crítica social, según el color político

Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los viejos valores tradicionales.

Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero para ellos éstas obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el avance hacia el mundo nuevo.

La novela realistaLa novela se considera el género más adecuado

para reflejar la realidad en su totalidad. Sus rasgos son:

1. Verosimilitud

2. Didactismo

3. Narrador omnisciente

4. Estructura lineal

5. Descripciones minuciosas

6. Aproximación del lenguaje al uso coloquial

Características de la novela realista

1. Verosimilitud: Las obras se basan en la experiencia cotidiana y los protagonistas y ambientes son creíbles.

2. Didactismo: Con frecuencia los autores aprovechan la novela para dar una lección moral o social (novela de tesis).

3. Narrador omnisciente: El narrador sabe lo que va a suceder, conoce los más ocultos pensamientos de sus personajes e interviene directamente en la obra juzgando hechos y personajes.

Características de la novela realista

4. Estructura lineal: Los hechos suelen narrarse por orden cronológico.

5. Descripciones minuciosas: Se describen con todo detalle los espacios (interiores o exteriores) y los personajes.

6. Aproximación del lenguaje al uso coloquial: Se prefiere un estilo claro y sencillo. En los diálogos los personajes se expresan de acuerdo a su condición social o a su psicología.

Los personajes Frente al idealismo de

románticos, personajes de la novela realista reflejan los conflictos cotidianos de sus contemporáneos: amor, celos, infidelidad, búsqueda de trabajo, deseo de riqueza, avaricia, generosidad, egoísmo, solidaridad. Los lectores veían reflejados sus problemas y conflictos en los de los personajes novelescos.

Los personajes La mujer cobrará un

especial protagonismo: Contratada sólo como mano de obra barata o relegada al hogar, generalmente casada con hombres mucho mayores o inferiores intelectual o culturalmente, intentará salir del papel que le ha sido asignado buscando, a través del amor, la realización personal que la sociedad le niega: de ahí la frecuencia del tema del adulterio o del amor insatisfecho.

El Naturalismo

El Naturalismo

Se denomina Naturalismo a una corriente literaria surgida a partir del Realismo que considera que la literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social.

El Naturalismo considera que el hombre no es realmente libre, sino que se encuentra determinado por la herencia genética (origen familiar) y por el ambiente social (entorno).

El Naturalismo Esta corriente se interesa

especialmente por los ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas.

Los escritores naturalistas, influidos por las ideas socialistas, aspiraban a mejorar las condiciones sociales en que vivían los hombres por medio de la denuncia que realizaban es sus novelas.

En España el Naturalismo influyó en algunos autores, pero no llegó a desarrollarse completamente.

Juan ValeraBenito Pérez GaldósLeopoldo Alas (Clarín)Emilia Pardo BazánVicente Blasco Ibáñez

Charles Dickens Fiedor Dostoyevski

Leon TolstoiEuropa en 1900

Principales Novelistas del Realismo Europeo

Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Emile Zola

Eça de Queiroz

Charles Dickens

Lo primero es lo primeroY si no te interesa nada la Literatura realista, al menos es imperdonable

que no retengas el nombre y la obra de dos autores españoles:

Benito Pérez Galdós, autor de más de cien novelas (entre ellas las agrupadas bajo el nombre de Episodios Nacionales), y una obra maestra: Fortunata y Jacinta

Lo primero es lo primeroEs este señor

Lo primero es lo primeroY Leopoldo Alas, Clarín, con una obra fundamental en la Literatura

española de todos los tiempos

Seguro que sabéis cuál es…

Lo primero es lo primeroEfectivamente, ‘La Regenta’, para

muchos la obra cumbre del Realismo Literario español

Y ya está. Pasemos al género lírico

En el siglo XIX, las principales creaciones líricas se inspiran en el movimiento romántico. El Romanticismo literario no lo inventaron los autores españoles, sino los alemanes y los ingleses.Su origen lo tenemos en las Penas del joven Werther, de J.W. Goethe.

Y ya está. Pasemos al género lírico

Obra que pone de moda el suicidio por amor.

El género lírico en España

Aunque no es exactamente romántico, sino posterior, la principal figura de este movimiento en España es el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer

El género lírico en España

Para ser precisos, Bécquer se aleja del Romanticismo sonoro, exacerbado (exagerado, para entendernos), y se acerca a un intimismo de corte simbolista, muy innovadora en su época. Decimos bien si consideramos a Bécquer el precursor de la poesía de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda (por cierto, todos andaluces) y otros poetas de la Generación del 27. Su obra cabe en tu bolsillo: Rimas y Leyendas (posiblemente las leisteis en 4º de la ESO). Refresquemos algunas Rimas:

El género lírico en España

Aunque no es exactamente romántico, sino posterior, la principal figura de este movimiento en España es el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer

XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima,y a mi labio una frase de perdón;habló el orgullo y se enjugó su llanto,y la frase en mis labios expiró.

XLI

Tú eras el huracán, y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!...¡No pudo ser!

LIX

Yo sé cuál el objetode tus suspiros es.

Yo conozco la causa de tu dulcesecreta languidez.

LII

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre la sábana de espumas,

¡llevadme con vosotras!

XXIX

Sobre la falda teníael libro abierto;en mi mejilla tocabansus rizos negros.No veíamos las letrasninguno, creo;mas guardábamos amboshondo silencio.

LXXIII

Cerraron sus ojos

que aún tenía abiertos,

taparon su cara

con un blanco lienzo;

y unos sollozando,

otros en silencio

de la triste alcoba

todos se salieron.

II

Hoja que del árbol secaarrebata el vendaval,

sin que nadie acierte el surcodonde al polvo volverá;

Y ya está. Pasemos al género dramático

Tras la convulsión romántica, con obras como “Don Álvaro o la fuerza del sino” (Duque de Rivas), o “Don Juan Tenorio” (José Zorrilla), el teatro español nunca podrá volver a ser el de antes.

Y ya está. Pasemos al género dramático

Arrancan por tanto dos tendencias que marcarán el teatro del siglo XX e incluso de los tiempos actuales:

a) Un teatro comercial (para el público burgués)b) Un teatro innovador o alternativo (no es del gusto

de la burguesía, y cuesta más trabajo representarse)

Y ya está. Pasemos al género dramático

Nosotros nos leeremos este año una obra de teatro del segundo tipo: innovadora, alternativa. Se llama “Luces de bohemia”, de Valle Inclán.y para que veáis la incomprensión que rodeó a esta obra, se publicó en 1920 pero no se representó hasta cincuenta años más tarde.

Y ya está.

Lo que debe quedarnos claro es que:

- No arrancamos desde cero.- Han pasado muchos movimientos, obras,

autores… y este caldo de cultivo alimentará a los movimientos literarios que vais a estudiar.

- Y, por supuesto…

LEE.

Es el mejor consejo