Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Post on 28-Nov-2014

1.488 views 0 download

description

Consejo de rectores de Panamá Setiembre 2004 - Panamá

Transcript of Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Tendencias de la educación superior en América Latina y

el Caribe.

Panamá, setiembre, julio 2004 Consejo de Rectores de PanamáClaudio Rama - Director - UNESCO-IESALC

1 Reforma: la autonomía

Nacimiento de la autonomía universitaria y del cogobierno.Pasaje de una educación de elites a una educación de minorías a través de la ampliación de cobertura a las clases medias.Expansión de un modelo de educación superior pública, gratuita y monopólica. Nivel homogéneo de la calidad a través de mecanismos internos a las instituciones.Formación de profesionales para la gestión de los Estados

2 Reforma: la mercantilización

Crisis de la educación publica gratuita por restricciones financieras que imposibilitó cubrir la creciente demanda por educación. Presión de la sociedad por libertad y apertura de nuevas oportunidades educativas universitariasNacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. Expansión de las Macrouniversidades y diferenciación pública

2 Reforma: la mercantilización

Incremento, diversificación y feminización de la matrícula estudiantilReducción de rol regulador del estado y expansión del mercado como agente asignador. Diferenciación, regionalización y diversificación de las instituciones públicas y privadas. Expansión de las instituciones no universitarias y de las filiales en las regionesEstablecimiento de restricciones al ingreso en las universidades públicas, y lento inicio de la inequidad en la educación superior.

Crisis de la 2 Reforma Universitaria

CALIDAD: Ausencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad e incapacidad del mercado de generar niveles mínimos de calidad, deteriorando las certificaciones.EQUIDAD: Aumento de la iniquidad en los instituciones públicas: lenta elitización, ausencias de acceso para minorías. Incapacidad de masificación de la matrículaETICA: Desmoralización de la vida universitaria. DESINTEGRACION: Ausencia de un sistema universitario integrado. Excesiva competencia local promoviendo saturación en los mercados de empleo profesional y presionando hacia la emigración profesional

La iniquidad en la ES

Se redujo la iniquidad regionalDesapareció la iniquidad de generoSe mantuvo la iniquidad socialSe formó la iniquidad de calidad

Cobertura educativa por ingresos y edad - AL

Edad Quintil 1 Quintil 3 Quintil 5

7-12 93.58 % 97.69 % 98.67 %

13-19 65.89 % 72.69 % 83.59 %

20-24 16.29 % 26.74 % 47.73 %

Cobertura por etnias y razas- Ecuador

02468101214161820

Ind Neg Mez Mul Bla TOT

Incremento IES 1990-2000

27 %414 %

BrasilPanamá

850 %Paraguay

53 %Perú

28 %Colombia

33 %Venezuela

53 %Rep. Dominicana

ES-ALyC – matrícula y cobertura

19 % 12:200.0002000

17,1 %7:350.0001990

13,8 %4:930.0001980

6,3 %1:640.0001970

2,0 %267.0001950

Causas de la expansión de la ES privada

Oferta de carreras realizables en el corto plazoDiferenciación institucional y regional Oferta académica adaptada al mercadoMejores niveles de calidadMayor respeto a las diversidades culturalesProcedimientos administrativos más eficientesMenores requisitos de ingresoMenores niveles de exigencia académicaSistemas de créditos y becasRestricciones de acceso en el sector públicoEstabilidad institucional

Problemas de las universidades

Gobernabilidad (tamaño, estructuras de gestión, representación corporativas)Centralización regional Coordinación (con el resto del sistema educativo y con la sociedad)Ausencia de mecanismos internos de aseguramiento de la calidadMonoculturalismoMasificación de la matrículaRestricciones de financiamientoAutonomía irresponsableMétodos educativos tradicionales y presencialesBaja formación de los docentes y ausencia de mecanismos de estímulo

La Educación Superior en América Latina

12:200.000 alumnos matriculados (2000). 52 % de la matrícula en instituciones privadas Tasa de incremento anual de la matrícula 6,5% (93-2000) (Sector privado: 8 % / Sector público: 2.5 %)1.6 millones en 280 Universidades religiosas164.527 alumnos virtuales (1,35 % de la matrícula en 175 Universidades)1.8 millones 29 macrouniversidades públicasTasa de escolarización: 19 %Tasa escolarización de indígenas: 1.5%69% de las instituciones son privadas

3 Reforma: la internacionalizaciónConformación creciente de un modelo tripartito (público, privado local y privado externo). La matrícula nacional ya no está solo en el país. (EV-ET). Establecimiento de alianzas internacionales universitarias en elmarco de una mercantilización global de las IES y de la discusión del rol de la educación como un bien público.Nacimiento de la educación virtual y aparición de nuevas modalidades pedagógicas híbridas . Nuevo rol del Estado, establecimiento de sistemas nacionales deaseguramiento de la calidad e integración de las universidades en sistemas nacionales de ES. Remoralización de la ética universitariaDemanda de postgrados altamente diferenciada, no totalmente cubierta por los instituciones locales dada la contradicción entre escalas y especializacionesHeterogeneidad institucional y de modalidades de gestión en un escenario global a través de la flexibilización de las estructuras académicas y administrativas

Fases de la educación superior

GATSEducación mercancía vsEducación derecho

ET – Alianzas Migración profesional

ServiciosGlobalización

3Internacionalización - Calidad – Trinario

Sin regulaciones

Migración estudiantil Internacionalización de Ind. Culturales

Exportaciones primariasTransnacionalización

2Privatización –Binario

GATTMigración docenteSustitución ImportacionesInternacionalización

1.Autonomía-Monopolio

Regulación Global

Internacionalización ES

Modelo EconómicoModelo ES

Fases de la educación superior

Alianzas internacionales, Contratos con empresasAsociaciones rectorales

Búsqueda de regulación públicaRemoralizaciónuniversitaria. La educación comobien público

Lógica nacional.Sistemas de aseguramiento de la calidad.Modelo trinario

3.Reforma:Internacionalización

Medios, publicidad, marketingcompetitividad

Competencia por de estudiantes. Libertad de enseñanzaDesmoralizacionuniversitaria

Lógica privada.Lucha por libertad de mercadoModelo Binario

2.Reforma:Mercantiliza-ción

Luchas Políticas Alianzas con estudiantes y partidos

Búsqueda de fondos.Estado Educador

Lógica pública.Lucha por autonomía Monopolio

1.Reforma: Autonomía

InstrumentoObjetivos PolíticosModeloModelo ES

Síntesis: La educación superior en la región* Diferenciación calidad-precios en el sector privado, y calidad- acceso en el sector público que generan inequidades sociales e incapacidad de incrementar la matricula.

* Restricciones en el financiamiento público e incremento de la actividad comercial de las Universidades públicas y privadas en un contexto competitivo y con economías débiles y con altos niveles de desigualdad y pobreza que demanda pocos profesionales.

* Inestabilidad, muy reciente establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, procedimientos lentos y baja eficiencia en promover reformas

* Baja presencia de modelos públicos de gestión eficientes y eficaces y ausencia de mecanismos de incentivo.

* Inequidad en el acceso para los sectores mayoritarios: negros, indígenas, pobres, que derivan en baja cobertura, estudiantes no urbanos.* Irrupción de una nueva competencia de la educación transnacional y

de la educación virtual local e internacional, con ausencia de respuestas públicas

Políticas para promover la reformasEstablecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad obligatoriosCreación de ámbitos gubernamentales de regulación nacional e internacionalRemoralizar la vida universitariaFomentar flexibilidad institucional, desburocratización, capacidad de gestión, investigación e inserción en la sociedadPromover políticas de compensación proactivas para mejorar la equidadPromover reformas para incrementar la coberturaNuevas fuentes de financiamiento para la educaciónEducación permanente a lo largo de la vidaIncentivar nuevas formas pedagógicas con NTICCreación de sistemas universitarios nacionales Mayor pertinencia glocal a través de alianzas universitarias

Muchas gracias

crama@unesco.org.ve