Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

19
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Panamá, setiembre, julio 2004 Consejo de Rectores de Panamá Claudio Rama - Director - UNESCO-IESALC

description

Consejo de rectores de Panamá Setiembre 2004 - Panamá

Transcript of Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Page 1: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Tendencias de la educación superior en América Latina y

el Caribe.

Panamá, setiembre, julio 2004 Consejo de Rectores de PanamáClaudio Rama - Director - UNESCO-IESALC

Page 2: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

1 Reforma: la autonomía

Nacimiento de la autonomía universitaria y del cogobierno.Pasaje de una educación de elites a una educación de minorías a través de la ampliación de cobertura a las clases medias.Expansión de un modelo de educación superior pública, gratuita y monopólica. Nivel homogéneo de la calidad a través de mecanismos internos a las instituciones.Formación de profesionales para la gestión de los Estados

Page 3: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

2 Reforma: la mercantilización

Crisis de la educación publica gratuita por restricciones financieras que imposibilitó cubrir la creciente demanda por educación. Presión de la sociedad por libertad y apertura de nuevas oportunidades educativas universitariasNacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. Expansión de las Macrouniversidades y diferenciación pública

Page 4: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

2 Reforma: la mercantilización

Incremento, diversificación y feminización de la matrícula estudiantilReducción de rol regulador del estado y expansión del mercado como agente asignador. Diferenciación, regionalización y diversificación de las instituciones públicas y privadas. Expansión de las instituciones no universitarias y de las filiales en las regionesEstablecimiento de restricciones al ingreso en las universidades públicas, y lento inicio de la inequidad en la educación superior.

Page 5: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Crisis de la 2 Reforma Universitaria

CALIDAD: Ausencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad e incapacidad del mercado de generar niveles mínimos de calidad, deteriorando las certificaciones.EQUIDAD: Aumento de la iniquidad en los instituciones públicas: lenta elitización, ausencias de acceso para minorías. Incapacidad de masificación de la matrículaETICA: Desmoralización de la vida universitaria. DESINTEGRACION: Ausencia de un sistema universitario integrado. Excesiva competencia local promoviendo saturación en los mercados de empleo profesional y presionando hacia la emigración profesional

Page 6: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

La iniquidad en la ES

Se redujo la iniquidad regionalDesapareció la iniquidad de generoSe mantuvo la iniquidad socialSe formó la iniquidad de calidad

Page 7: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Cobertura educativa por ingresos y edad - AL

Edad Quintil 1 Quintil 3 Quintil 5

7-12 93.58 % 97.69 % 98.67 %

13-19 65.89 % 72.69 % 83.59 %

20-24 16.29 % 26.74 % 47.73 %

Page 8: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Cobertura por etnias y razas- Ecuador

02468101214161820

Ind Neg Mez Mul Bla TOT

Page 9: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Incremento IES 1990-2000

27 %414 %

BrasilPanamá

850 %Paraguay

53 %Perú

28 %Colombia

33 %Venezuela

53 %Rep. Dominicana

Page 10: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

ES-ALyC – matrícula y cobertura

19 % 12:200.0002000

17,1 %7:350.0001990

13,8 %4:930.0001980

6,3 %1:640.0001970

2,0 %267.0001950

Page 11: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Causas de la expansión de la ES privada

Oferta de carreras realizables en el corto plazoDiferenciación institucional y regional Oferta académica adaptada al mercadoMejores niveles de calidadMayor respeto a las diversidades culturalesProcedimientos administrativos más eficientesMenores requisitos de ingresoMenores niveles de exigencia académicaSistemas de créditos y becasRestricciones de acceso en el sector públicoEstabilidad institucional

Page 12: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Problemas de las universidades

Gobernabilidad (tamaño, estructuras de gestión, representación corporativas)Centralización regional Coordinación (con el resto del sistema educativo y con la sociedad)Ausencia de mecanismos internos de aseguramiento de la calidadMonoculturalismoMasificación de la matrículaRestricciones de financiamientoAutonomía irresponsableMétodos educativos tradicionales y presencialesBaja formación de los docentes y ausencia de mecanismos de estímulo

Page 13: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

La Educación Superior en América Latina

12:200.000 alumnos matriculados (2000). 52 % de la matrícula en instituciones privadas Tasa de incremento anual de la matrícula 6,5% (93-2000) (Sector privado: 8 % / Sector público: 2.5 %)1.6 millones en 280 Universidades religiosas164.527 alumnos virtuales (1,35 % de la matrícula en 175 Universidades)1.8 millones 29 macrouniversidades públicasTasa de escolarización: 19 %Tasa escolarización de indígenas: 1.5%69% de las instituciones son privadas

Page 14: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

3 Reforma: la internacionalizaciónConformación creciente de un modelo tripartito (público, privado local y privado externo). La matrícula nacional ya no está solo en el país. (EV-ET). Establecimiento de alianzas internacionales universitarias en elmarco de una mercantilización global de las IES y de la discusión del rol de la educación como un bien público.Nacimiento de la educación virtual y aparición de nuevas modalidades pedagógicas híbridas . Nuevo rol del Estado, establecimiento de sistemas nacionales deaseguramiento de la calidad e integración de las universidades en sistemas nacionales de ES. Remoralización de la ética universitariaDemanda de postgrados altamente diferenciada, no totalmente cubierta por los instituciones locales dada la contradicción entre escalas y especializacionesHeterogeneidad institucional y de modalidades de gestión en un escenario global a través de la flexibilización de las estructuras académicas y administrativas

Page 15: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Fases de la educación superior

GATSEducación mercancía vsEducación derecho

ET – Alianzas Migración profesional

ServiciosGlobalización

3Internacionalización - Calidad – Trinario

Sin regulaciones

Migración estudiantil Internacionalización de Ind. Culturales

Exportaciones primariasTransnacionalización

2Privatización –Binario

GATTMigración docenteSustitución ImportacionesInternacionalización

1.Autonomía-Monopolio

Regulación Global

Internacionalización ES

Modelo EconómicoModelo ES

Page 16: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Fases de la educación superior

Alianzas internacionales, Contratos con empresasAsociaciones rectorales

Búsqueda de regulación públicaRemoralizaciónuniversitaria. La educación comobien público

Lógica nacional.Sistemas de aseguramiento de la calidad.Modelo trinario

3.Reforma:Internacionalización

Medios, publicidad, marketingcompetitividad

Competencia por de estudiantes. Libertad de enseñanzaDesmoralizacionuniversitaria

Lógica privada.Lucha por libertad de mercadoModelo Binario

2.Reforma:Mercantiliza-ción

Luchas Políticas Alianzas con estudiantes y partidos

Búsqueda de fondos.Estado Educador

Lógica pública.Lucha por autonomía Monopolio

1.Reforma: Autonomía

InstrumentoObjetivos PolíticosModeloModelo ES

Page 17: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Síntesis: La educación superior en la región* Diferenciación calidad-precios en el sector privado, y calidad- acceso en el sector público que generan inequidades sociales e incapacidad de incrementar la matricula.

* Restricciones en el financiamiento público e incremento de la actividad comercial de las Universidades públicas y privadas en un contexto competitivo y con economías débiles y con altos niveles de desigualdad y pobreza que demanda pocos profesionales.

* Inestabilidad, muy reciente establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad, procedimientos lentos y baja eficiencia en promover reformas

* Baja presencia de modelos públicos de gestión eficientes y eficaces y ausencia de mecanismos de incentivo.

* Inequidad en el acceso para los sectores mayoritarios: negros, indígenas, pobres, que derivan en baja cobertura, estudiantes no urbanos.* Irrupción de una nueva competencia de la educación transnacional y

de la educación virtual local e internacional, con ausencia de respuestas públicas

Page 18: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Políticas para promover la reformasEstablecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad obligatoriosCreación de ámbitos gubernamentales de regulación nacional e internacionalRemoralizar la vida universitariaFomentar flexibilidad institucional, desburocratización, capacidad de gestión, investigación e inserción en la sociedadPromover políticas de compensación proactivas para mejorar la equidadPromover reformas para incrementar la coberturaNuevas fuentes de financiamiento para la educaciónEducación permanente a lo largo de la vidaIncentivar nuevas formas pedagógicas con NTICCreación de sistemas universitarios nacionales Mayor pertinencia glocal a través de alianzas universitarias

Page 19: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Muchas gracias

[email protected]