Teoria 1 Parasitologia Generalidades

Post on 27-Jan-2016

282 views 7 download

description

Parasitologia Generalidades

Transcript of Teoria 1 Parasitologia Generalidades

PARASITOLOGÍA:

GENERALIDADES

Dra. Maritza Calderón S.

mcalderons@usmp.pe

Índice 1.- Parasitología

2.- Relaciones entre organismos

3.- Parásito: Ciclo evolutivo

4.- Conceptos importantes

5 -.Modos de adquirir las infecciones parasitarias

6.- Modos de transmisión

7.- Adaptaciones parasitas

8.- Mecanismos de acción del parásito

9.- Factores involucrados en las infecciones parasitarias

Factores inherentes al Parásito

Factores inherentes al hospedero

10.- Clasificación de parásitos

11.- Diagnóstico Parasitológico

Parasitología

Es la disciplina que tiene por objetivo el

estudio de todos aquellos seres vivos

capaces de vivir a expensas de otros de

organización más desarrollada.

La clasificación de los parásitos esta

basada en criterios morfológicos,

fisiológicos, moleculares.

Términos

PARASITOSIS Y PARASITISMO

Simbiosis

-Mutualismo: Ambos simbiontes dependen entre si y resultan

beneficiados.

- Comensalismo: Uno de los simbiontes (comensal) vive a

expensas del otro (hospedero) sin causar daño.

Parasitismo

-Asociación en la que un organismo (parásito) vive a

expensas del otro causándole daño (hospedero)

Relaciones entre organismo

Seres eucariotas que establecen una relación prolongada con sus

hospederos, viven de ellos y le producen daño.

El éxito de un parásito esta en su capacidad de adaptarse a su

hospedero.

Clasificación taxonómica:

Reino, Phylum, Clase, orden, Familia, Género y especie

Nomenclatura, con letra cursiva, no se acentúa

Ejm:

Taenia solium

Giardia duodenalis

Parásito

Ciclo evolutivo de los parásitos

Ciclo evolutivo o biológico son las

etapas secuenciales del

desarrollo de un parásito. Incluye

todas las diferentes generaciones

de una especie que se suceden

mediante la reproducción, ya sea

asexual y/o sexual.

Pueden ser simples o complejos

A) Monoxénico. El parásito se

desarrolla en un solo

hospedero

• B) Heteroxénico: El parásito

requiere más de un hospedero

para desarrollarse

Para que un parásito pueda ejercer su acción

patógena debe de cumplir lo siguiente

1. Entrada al organismo

2. Alimentación del parásito en el intestino

3. Factores que atraigan al parásito hacia los

tejidos del cuerpo

4. Factores de adherencia del parásito

5. Excreción de sustancia de desecho al medio o

secreción de moléculas al medio extracelular

6. Estas sustancias producen toxicidad al

hospedero.

PATOGENIA DE LOS PARÁSITOS

Conceptos importantes

Vector:

Se trata por lo general de artrópodos que

transmiten un parásito de un organismo a

otro.

- Biológico: En los cuales el agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo biológico del agente (Relación especifica).

- Mecánico: Los cuales transportan al agente en forma inespecífica, sin que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo.

Zoonosis: Enfermedad padecida por humanos, que es causada por organismos que normalmente infectan a los animales. Infecciones transmitidas en forma natural desde animales vertebrados al hombre o viceversa Hospedero: Persona o animal que alberga a un agente o comensal. También suelen utilizarse los términos hospedador o mesonero. Tipo de hospederos: Hospedero definitivo: Hospedero en el cual el parásito alcanza su madurez

sexual Hospedero Intermediario: Alberga etapas intermediarias de un parásito sin

alcanzar la madurez sexual.

Hospedero Paraténico: Transporta un parásito, pero el parásito no se desarrolla ni pierde infectividad.

Hospedero reservorio: Organismo diferente al huésped definitivo, donde el parásito sobrevive y mantiene un foco de infección.

CONCEPTOS IMPORTANTES

• INFECCIÓN PARASITARIA

• ENFERMEDAD PARASITARIA

• INFESTACIÓN

• RESERVORIO

• PORTADOR

• HABITAT

• ENDEMIA

• EPIDEMIA

• BROTE

• PANDÉMIA

• PREVALENCIA

• INCIDENCIA

• PERDIODO DE INCUBACIÓN

• PERIODO PREPATENTE

Modos de transmisión

Transmisión indirecta

Transmisión directa

FUENTE HOSPEDERO

FUENTE HOSPEDERO

ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire

• Ingestión de material (agua o comida) contaminado con parásitos.

• Introducción directa del parásito por falta de higiene (manos sucias).

• Geofagia.

• Inhalación.

• Contacto directo de persona a persona (piojos).

• Contacto sexual.

• Penetración a través de la piel. - Acción directa de una larva - Inyección de la larva por un vector. - Penetración del parasito a través de heridas hechas por un vector.

Modos de adquirir las infecciones

parasitarias

Mecanismos de trasmisión y vías de infección

Órganos de fijación como ganchos, ventosas, dientes. Aparato digestivo adaptado para absorber alimentos ya digeridos o absorberlos a través del tegumento Grandes cambios en el sistema reproductor ( en cestodos y trematodos hay gran producción de huevos y larvas)

Adaptaciones parasitarias

Acción traumática: daño en los sitios por donde el parasito migra Ejm. Trichuris trichiura

Acción obstructiva o mecánica: El parásito tiende a obstruir, ocupar espacio, compresión y desplazamiento de órganos vecinos.

Ej. Ascaris lumbricoides, cisticercos, quiste hidatídico.

Mecanismos de acción del parásito

• Acción Inmunológica. Algunas parasitosis tienen la propiedad de sensibilizar al organismo humano causando fenómenos alérgicos localizados o generales.

Ejm. En las esquisostomiasis

• Acción bioquímica o toxica: Es el resultado de la inoculación o introducción en el organismo de secreciones de los parásitos.

Ejm. Entamoeba histolytica

• Acción Expoliativa: Los parásitos en la luz intestinal sustraen alimentos propios del hospedero, producen cuadros diarreicos y generan hemorragias (Por succión)

• Ejm: Uncinarias

Para el desarrollo de un cuadro parasitario intervienen una serie de

factores, tanto del parásito cómo del hospedero

Factores inherentes al parásito

• Número de ejemplares: Giardia intestinalis, en gran cantidad, reviste duodeno generando deficiencias de vitaminas liposolubles, ácidos grasos, ácido fólico y vit. B12.

• Tamaño: Taenia sp., absorben su alimento por el tegumento, por tanto entre más grande, más acentuados son los síntomas de esta parasitosis

• Localización: Ascaris lumbricoides, puede ser asintomático u obstruir la luz intestinal, impidiendo el tránsito del bolo fecal o inclusive producir una pancreatitis aguda o un cuadro hepático.

• Virulencia: Severidad y rapidez con que un agente etiológico actúa sobre un hospedero. Trypanosoma cruzi, presenta unas cepas más virulentas que otras.

Factores involucrados en las infecciones parasitarias

Factores inherentes al hospedero • Edad: Los niños son más susceptibles que los adultos.

• Inmunidad: La respuesta inmunitaria depende de la posición del parásito en el hospedero, parásitos sanguíneos generan una mejor respuesta inmunológica que los intestinales.

• Nutrición: La acción de un parásito puede ser bloqueada cuando un hospedero presenta un buen estado nutricional.

• Hábitos y costumbres: El hábito o no de usar calzado así como la ingestión de carne cruda o mal cocida pueden favorecer o evitar la adquisición de una parasitosis.

• Medicamentos: La utilización de dosis inadecuadas de antiparasitarios así como de drogas depresivas del sistema inmune, pueden exacerbar los síntomas de una parasitosis.

IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA

Tradicionalmente: Enfermedades tropicales y bajo nivel económico

Actualmente: incremento junto con el desarrollo, los motivos son:

1- Facilidad de comunicación, diseminación de los parásitos.

- Turismo

- Tráfico de mano de obra

- Globalización en la distribución mundial de alimentos.

- Introducción de modas alimenticias exóticas.

- 2- Aumento de la patologia en pacientes inmunodeficientes

Por su ubicación en órganos y sistemas

Enteroparásitos, histo y hemoparásitos

Según la localización en su hospedero

-Ectoparásitos: colonizan en la superficie

del hospedero.

- Endoparásito: Colonizan órganos y

tejidos internos.

Según el grado de Parasitismo:

-Obligados: Viven toda la vida o una fase

de su ciclo vital en el interior o superficie

del huésped.

- Facultativos: Se pueden adaptar con

facilidad a la vida libre y parasita.

Clasificación de los parásitos

Según su morfología

Protozoos, helmintos, artrópodos

Protozoos

Amebas

Desarrollan seudopodos para su locomoción

Flagelados

Tienen diferente número de flagelos

Ciliados

Poseen cilios en su superficie

Coccidios

Tienen forma de banano, poseen un cono apical , y tienen

reproducciones complejas

Protozoos : formas evolutivas • Trofozoíto

– forma vegetativa responsable de la patología. A

través de la cual el parásito se alimenta, se moviliza

y se reproduce. Si es capaz de invadir tejidos

celulares. No es resistente a tratamiento

• Quiste

– forma de resistencia, que le permite vivir en

condiciones ambientales adversas. Responsable de

la transmisión

– hay quistes (simples), que provienen de un zoìto

recubierto

Ooquistes, producto de un cigoto que está en fases

de reproducción sexual

Helmintos:

Organismos multicelulares,

gusanos

A) Nemátodos: Gusanos

cilindricos

B) Platelmintos: Gusanos

planos

b.1- Céstodos: Gusanos

en forma de cintas (tenias)

b.2- Trematodos: Gusanos

en forma de hoja (Duelas)

Nematelmintos

• Gusanos redondos de diferentes tamaños

– se reproducen por huevos o larvas

– para crecer desarrollan mudas (ecdisis)

• Ejm.

– Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis,

Trichuris trichiura, Trichinella spiralis,

Toxocara spp

Cestodos

• Gusanos en forma de cinta

– de diferentes tamaños

– hermafroditas. se reproducen por huevos

– tienen ciclos evolutivos complejos

– desarrollan estados intermediarios

denominados larvas (plerocerocides,

cisticercoides, etc)

• Ejm.

– Taenia solium, Taenia saginata,

Hymenolepis nana, D. pacificum,

Echinococcus granulosus

Trematodos

• Forma de hoja

– reproducción sexuada por huevos

– reproducción asexuada pasando por

diferentes estados larvales

• Ejm.

– Fasciola hepática , Paragonimus peruvianus

Helmintos

• Platelmintos

• Nematelmintos

Nemátodos

Céstodos

Tremátodos

Artrópodos:

Seres de patas articuladas,

simetría bilateral cientos de

especies, metamorfosis

(completa, incompleta)

insectos, arácnidos,

crustáceos

Ejm.

Pediculus spp, Sarcoptes

scabiei, Loxosceles laeta,

Latrodectus mactans

Artrópodos

Insecta

Quelicerata

Crustácea

Diagnóstico parasitológico

Directo

Cultivo: algunos protozoos.

Detección de antígenos.

Métodos moleculares.

Indirecto:

Detección de anticuerpos. Parasitosis hemáticas/tisulares.

MICROSCOPIO

Examen directo

Tinción Vacuolas Núcleos

SF Lugol

Movilidad (Trofozoítos)

Métodos de concentración

Métodos físicos. Ejemplos

Técnicas de sedimentación

• Método de sedimentación simple

•Método de Ritchie

Técnicas de flotación

•Método de Willis (flotación en salmuera)

• Método de Faust (flotación en sulfato de zinc)

Restos fecales y grasa

Eter

Formalina

Sedimento (Parásitos)

Método de Ritchie

METODOS DE CONCENTRACION

Métodos Ritchie • Realización :

• Dilución de las heces en

agua (o el la fase acuosa)

• Adición y emulsión con

formalina y el éter

• Centrifugación suave

Eter

Restos Líp disueltos

Formalina

Sedimento Parásitos

Otros exámenes directos para diagnostico de enteroparasitosis

Tinciones alcohol-ácidas

• Utilidad: demostración de ooquistes de Cryptosporidium spp.,

Cyclospora.

• Aplicables a frotis de heces (directo, concentrados)

• Técnicas: las mas empleadas son la de kinyoun y una

modificación de la Ziehl-Neelsen

Tinción de hematoxilina-ferrica

• Utilidad: observación detallada de quistes, y

Trofozoítos de protozoos.

Si se realiza montaje, buena colección permanente

Exige una realización cuidadosa.

Cryptosporidium parvum

Tinciones alcohol-ácidas

Diagnóstico de Hemoparásitos

• Frotis y gota gruesa

• Coloración de Wright o Giemsa

Trypanosoma cruzi y Plasmodium vivax

Lavarse las manos después de trabajar en el

laboratorio

PRÓXIMA SEMANA:

Empiezan las evaluaciones continuas

Traer una muestra de heces

Traer guantes y mascarilla

Llegar puntual a

Prácticas (Solamente con su guía,

lapiceros, colores……..)

Fuentes de información

• Fuentes bibliográficas

• Botero, D y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas. Texto y Atlas. Quinta

edición. Colombia.

• Córdova, E., Neira, M., Liu, M., Vásquez, L., Martínez, E., Ayaqui, R., y

Ruelas, N. 2009. Parasitología Humana. Arequipa-Perú. Ediciones

Independencia. Segunda edición.

• Murray, Patrick R; Rosenthal, Ken S; Pfaller, Michael A. Microbiología

Médica.2006.

• Romero Cabello, Raúl. Microbiología y parasitología humana: bases

etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias.2007.

Fuentes electrónicas.

• Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National Center for

Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases.

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx

• Instituto Nacional de Salud (INS). Ministerio de Salud del Perú.

http://www.ins.gob.pe

GRACIAS