TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR ELETRICO/ENERGIA Andres FAIÑA Cátedra Jean...

Post on 22-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR ELETRICO/ENERGIA Andres FAIÑA Cátedra Jean...

TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR

ELETRICO/ENERGIA

Andres FAIÑACátedra Jean Monnet Economía Industrial Europea

Univ. Coruña – GALICIA - ESPANHA

ENFOQUE: la competencia en el sector electrico / energia INSTRUMENTO aumentar la Eficiencia

1. Monopolio natural regulación y eficiencia2. Oligopolio: la competencia entre pocos:3. Poder de las empresas establecidas: Colusión,

dominancia colectiva4. Mercados de gas y electricidad de la UE: la

experiencia española5. Puntos de discusión y análisis

1. Concentración e integración de mercados 2. Libertad de entrada y apertura IED 3. Reglas de mercado y dominancia colectiva

REGULACION Y MONOPOLIO• Los negocios tradicionalmente regulados Los negocios tradicionalmente regulados

(telecomunicaciones, electricidad, gas(telecomunicaciones, electricidad, gas, , agua, agua, ferrocarriles, transporte aéreo, servicios postales, ferrocarriles, transporte aéreo, servicios postales, etc.) se enfrentan desde hace unos años una etc.) se enfrentan desde hace unos años una corriente liberalizadora a nivel mundial.corriente liberalizadora a nivel mundial.

• Liberalización y desregulación son términos Liberalización y desregulación son términos confusos que encubren realidades muy diferentes.confusos que encubren realidades muy diferentes.

• En realidad, las reformas se orientan a mejorar la:En realidad, las reformas se orientan a mejorar la:– rigidez de la supervisión gubernamental y el rigidez de la supervisión gubernamental y el

régimen de concesión o monopoliorégimen de concesión o monopolio– Con una regulación por autoridades Con una regulación por autoridades

independientes más flexible y abierta a una independientes más flexible y abierta a una mayor competenciamayor competencia

BENEFICIOS PRESION COMPETITIVA: COSTE BARRERAS A COMPETENCIA

• El coste directo de la diferencia entre el productor establecido (nacional) y el Entrante (extranjero) se resuelve en rentas e ineficiencia X

• La ampliación (del mercado) de la competencia inicia un proceso de reajuste y mejora estratégica que nos lleva a nuevas ganancias, reduciendo costes indirectos

Precios Costes

Cantidades

P0

P2

Productor establecid

oProductor Entrante

Coste Directo

Costes Indirectos

Demanda

D0

D2

RentasIneficiencia X

Q0

Q2

P1

Q1

SEGUNDA PARTE

OLIGOPOLIO: LA COMPETENCIA ENTRE POCOS

MODELO DE COURNOT COMPETENCIA EN CANTIDADES

• Dos empresas iguales deciden la producción que llevan al mercado: q1 y q2 ambas entre [0,1]

• Decisiones independientes uno no conoce la elección del otro.• La forma extensiva del juego se presenta arriba

Las empresas deciden producción. El mercado:

• Fija precio p = 1 – (q1 + q2)

• Determina pagos π1 = p1 . q1 π2 = p2 . q2

1

0

1

q1 2

0

1

q2

Decisión independiente: “2” desconoce q1 y tiene un único conjunto de información

Ciclo de confluencia

Anticipaciones Racionales

EQUILIBRIO DE NASH

Mejor Respuesta

1,00

0,75

0,50

0,33

0,25

0,00

1,00

0,75

0,50

0,33

0,25

0,00

Producción 1 Producción 2

PODER DE MERCADO

• El poder de mercado implica la capacidad de fijar precios muy por encima de los costes. Indice de Lerner:

• En un modelo de Cournot el equilibrio de Nash implica:

• El margen es igual a la cuota de mercado divido por la elasticidad de la demanda

i

iii p

cpl

ii

i

s

p

cpl

*

*

IHH: índice de Herfindahl-Hirschman• El índice de monopolio para un sector en su conjunto:

• la media de los índices de poder de mercado de cada, ponderados por su importancia relativa.

• El IHH aumenta con las asimetrías de tamaño entre las empresas. Pero para el caso de empresas iguales disminuye con el número

i i

iii

HHIslsL

2

.

N.E. 2 3 5 100

IHH 5.000 3.327 1.600 100

DOJ and FTC, Merger Guidelines: Por encima de 1.800 se considera concentración y los criterios para autorizar operaciones de concentración se vuelven más estrictos

COMPETENCIA EN PRECIOS MODELO DE BERTRAND

• Expone un caso extremo de dura competencia en precios, guerra de precios, con un resultado un tanto paradójico: bastan dos empresas para alcanzar los resultados de la competencia perfecta.

• La competencia en precios enfrenta el poder de mercado de los duopolistas que se “neutralizan” mutuamente.

• Con restricciones de capacidad los modelos de Bertrand explican procesos de fijación de precios compatibles con competencia en capacidad a la Cournot

• El modelo sin restricciones es interesante porque apunta a una situación competitiva con pocas empresas que en parte puede crearse con dispositivos institucionales como los mecanismos y reglas de los mercados organizados y otros mecanismos del tipo de subastas y concursos.

EQUILIBRIO MODELO DE BERTRAND

Mejor Respuesta

1,5.C

1,4.C

1,3.C

1,2.C

1,1.C

1.C

Precio 1 Precio 2

1,5.C

1,4.C

1,3.C

1,2.C

1,1.C

1.C

Eqlb. Nash confluencia

Anticipaciones Racionales

TERCERA PARTE: VENTAJAS DE LAS

EMPRESAS ESTABLECIDAS

¿ACUERDOS INESTABLES?• ¿Por qué un grupo de reducido de empresas

debe competir duramente en precios o incluso en cantidades?

• Un acuerdo entre ambas empresas, fijando precios por encima de los costes sería muy superior al equilibrio del juego sencillo de Bertran de fijar precios al coste.

• En el juego de un solo período existe un problema de inestabilidad similar al conocido dilema de los prisioneros:

• El jugador que se salta el acuerdo gana más que si lo respeta: hay un esquema de incentivos a defraudar o no respetar el acuerdo.

Coopera

Defrauda

1

2

2

(0,25,0,25)Coopera

(-c, 0,5- )

(0,5- , -c)

(0, 0)

Coopera

Defrauda

Defrauda

• Acuerdan precio de monopolio (0,5) y ganan cooperando : 0,5 . 0,5 = 0,25

• Si uno defrauda y baja precio gana

(0,5- ).1 = 0,5-. El que coopera pierde los costes, (c mas pequeño 0,5).

• Ambos defraudan se sitúan en el equilibrio, p=c, con 0 beneficios.

Acuerdo

Cartel

Equilibrio Unico

EL DILEMA DE LOS CARTELES:

JUEGO DE BERTRAND REPETIDO

• El equilibrio del juego de etapa, D-D (precios igual a costes) es también un equilibrio perfecto del juego repetido

• Pero hay más equilibrios perfectos en subjuegos con pagos superiores para las partes. En particular las estrategias detonantes para el acuerdo de precios de monopolio constituyen un equilibrio de este tipo si el factor de descuento es suficientemente alto:

J1J1

J2

J2

J2

J2

.

CC

C

CC

C

D

D

DD

D

D

ed

cd

Donde πd, πc y πe representan respectivamente los pagos de la desviación, la cooperación mutua y el equilibrio de etapa

COMPETENCIA DE BERTRAND Y NUMERO DE EMPRESAS: DESVIACIONES Y DESCUENTO

Nº EE Etapa Cartel Desv. Max.

P P P

2 C=0 0 1/2 1/8 (1/2)- 1/4 0,50

3 C=0 0 ½ 1/12 (1/2)- ¼ 0,66

4 C=0 0 1/2 1/16 (1/2)- ¼ 0,75

5 C=0 0 1/2 1/20 (1/2)- ¼ 0,80

N C=0 0 1/2 1/4N (1/2)- 1/4 (N-1)/N

CON POCAS EMPRESAS EXISTE UNA ALTA PROBABILIDAD DE ACUERDO ESTABLE

CUARTA PARTE

COMPETENCIA EN EL SECTOR ENÉRGETICO: GAS Y

ELECTRICIDAD

LIBERALIZACION: REGULACION FLEXIBLE SECTOR ENERGIA

• En la última década se han abierto mercados descentralizados en USA, Australia, Europa (Noruega y Suecia, Reino Unido y España entre los primeros) y en otros lugares del mundo.

• Con diferencias de detalle comparten líneas comunes– Ruptura y desintegración de los antiguos monopolios

verticalmente integrados en diferentes tipos de actividades– Sistemas abiertos de acceso a redes de transporte y

distribución: acceso de terceros– Creación de mercados para la adjudicación de productos y

determinación de los precios– Diseño de nuevos mecanismos institucionales y regulación

y supervisión por autoridades independientes del gobierno

MERCADO GAS EN ESPAÑA

• MARCO LEGAL: Además de las normas europeas Ley de Hidrocarburos de 1998 (punto de partida) y posteriores Decretos-Leyes 1999, 2000 y 2001.

• Objetivo: el desarrollo homogéneo y coherente del sistema gasista y el impulso de la competencia en el sector, en una fase de:– Gran expansión de la demanda de gas para usos

industriales– Alivio del mercado mayorista español con las

subastas del gas procedente de las importaciones y nuevos suministros de Argelia (Dificultades de tamaño para acceder a contratos en el mercado de extracción de gas)

Fuente: C

NE

LIBRE COMERCIALIZACIÓN• Independiente del resto de actividades e ingresos no

regulados • A partir 1-1-2003 todos los consumidores pueden elegir entre

el suministro a tarifa o por comercializadora

CLIENTE CLIENTE

Tarifa

ESTRUC TURA

MERCADO GAS

ESPAÑA

GRUPO Gas Natural SDG Grupo EVE

Grupo Endesa Gas de Asturias

Resto

Gas natural Comerc. (80.4% 02 a 78,4% 03)Ente Vasco de la energía (EVE) cuota 15%Grupo Endesa, Gas Asturias y Otras, 4.6%.

GN Iberdrola BP

Shell Cepsa Endesa

Unión Fenosa Hidrocantabrico Edison

VENTAS POR COMERCIALIZADORAS EN MERCADO LIBERALIZADO. AÑO 2002

GN cuota 63.6% 02 a 57,2% 03BP cuota 11.9% Iberdrola Gas y Cepsa 5,8%, Endesa 4,1%

DISTRIBUCION COMERCIALIZACION

PROGRESION MERCADO LIBERALIZADO

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

2000 2001 2002

liberalizado regulado

Liberalizado 71% a Tarifa 29% en 2003

MERCADO EUROPEO ELECTRICIDAD• Lla producción de electricidad

en la UE se liberalizó en 1999 y la nueva Directiva 2003/54/CE:

• Amplia el objetivo de libertad de elección a todos los consumidores para el 2007

• Insiste en la designación de gestores independientes de de redes de transporte y distribución, reforzando:

• Independencia de las estructuras de distribución y verticales de generación y las

• Funciones de planificación e inversión para la adecuación y calidad de las infraestructuras.

Marco común de modos de organización y funcionamiento del sector, acceso al mercado, criterios y procedimientos de autorizaciones en generación y de acceso y explotación de las redes.

MERCADOS EUROPEOS• Contrapunto a la

unificación monetaria y el euro: los mercados de electricidad con la excepción de los países nórdicos permanecen fragmentados

• Retraso de muchos Estados en la instrumentación de las nuevas directivas Correlación diferencias precios y

ausencia de interconexiones

MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA

• Después de la LOSEN de 1994, y el PROTOCOLO ELÉCTRICO del 1996 (acuerdo administración empresas eléctricas sobre bases operativas de funcionamiento con el objetivo de liberalización del mercado), la LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO 1997:

• Liberalización de las actividades de generación y comercialización y estableció el acceso de terceros al uso de las redes

• Establecimiento de plazos para la libertad de elección de suministrador por los consumidores (en 1998 >15 GWh, en 2007 todos los consumos)

• Creación del Operador del Sistema (gestión técnica) y del Operador del Mercado (gestión económica)

EL SISTEMA ELECTRICO

DISTRIBUCIÓN baja tensión

GENERACION: Plantas Distinta Tecnologia

TRANSPORTEalta tension

SUBESTACIONCambio Tensión

GESTION TECNICASISTEMA

REGULACION FLEXIBLE EN EL SECTOR ELECTRICO

Usuarios pueden elegir precios o tarifas

GENERACIÓNGENERACIÓN

TRANSPORTETRANSPORTE

DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN

DEMANDADEMANDA

COMERCIALIZACIONCOMERCIALIZACION

COMPETENCIA

} PRECIOSREGULADOS

COMPETENCIA

Acceso a

redes y

peajes

RELACIONES GESTION TECNICA Y MERCADO

• Negociación ofertas en el mercado diario e intradiario

• Ajustes a las restricciones tecnicas del sistema: Programas viables

• Ajustes a las necesidades

• Cada segundo se captan datos, se prevé la demanda y se gestiona la producción y transporte de energía para satisfacerla.

• Energía casada a partir de las 20 horas excepcion-almente baja: Se Ajusta por REE

DEMANDA REAL (amarilla): valor instantáneo demanda energía eléctrica

PREVISTA ACTUAL (verde): previsión de demanda.

PROGRAMADA P24 (roja): programación horaria operativa: producción programada para grupos de generación con adjudicación suministro de energía (mercados diario e intradiarios, gestión de desvíos y regulación.

SEGUIMIENTO DEMANDA EN TIEMPO REAL

OPERADOR SISTEMA: REE

PESO MERCADO EN GAS Y ELECTRIDIDAD

QUINTA PARTE: PUNTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

5.1 Concentración e integración de mercados

CONCENTRACION MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN EUROPA

• La ámpliación del ámbito de competencia con la integración de un mercado europeo reduciría la concentración a niveles moderados

INTEGRACION MERCADOS

NIVEL IHH ESTADOS

Muy Alto

Mayor 5.000Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda,

Portugal

Alto (1.800-5.000)

Alemania, Italia, España

Moderado (750-1.800)

Austria, Países Nórdicos, Holanda, Reino Unido

MERCADO España Mibel UE17

IHH 3.471 2.762 1.085

Fuente: Comisión Europea y cálculos con las capacidades netas de generación de las mayores compañías europeas

PLAZO Y COMPETENCIA• El IHH es un instrumento simplificado, pero interesante. Su

valor de información depende del horizonte temporal. A corto plazo es muy simple, hay muchos factores decisivos:

• asimetrías en tamaño y en la estructura de generación (hidroeléctrica, térmica carbón, fuel y gas, nuclear, etc.)

• Condicionantes derivados de la estructura, capacidad de las redes, así como su control por empresas integradas verticalmente

• Pero los detalles y las restricciones estructurales se difuminan con el medio y largo plazo:

• La liberalización de la generación y la entrada no discriminatoria en esta área de negocio conlleva una importante presión competitiva a medio plazo y ayuda al éxito de las políticas de eficiencia, contención de costes y reducción de precios incluso con mercados nacionales no integrados en los flujos de producción y comercio.

• La mobilidad del capital y la empresa genera también una competencia en el largo plazo por las concesiones incluso en regímenes regulatorios de monopolio.

ANTICIPACIONES Y RESPUESTAS• Los efectos de las políticas y tendencias de la

ampliación e integración de mercados son conocidos e integrados en las estrategias empresariales.

• El sencillo cuadro de la reducción del grado de concentración debe revisarse con los efectos de las respuestas empresariales en busca de mayor dimensión.

• Una vez que las reformas se hacen creíbles generan una poderosa respuesta en forma de adquisiciones, fusiones y todo tipo de operaciones de concentración apoyadas con cuantiosos medios financieros, posicionamientos y alianzas empresariales y por supuesto presiones y maniobras políticas.

¿FRENAR A LOS GRANDES?¿ABRIR CAMINO A LOS NUEVOS?

• Reguladores y autoridades de la competencia se enfrentan a decisiones difíciles y de alta tensión política y económica.

• Acordar reglas y criterios para valorar cuando y hasta que punto hay que frenar a los grandes y abrir camino a los pequeños es una tarea prioritaria en las nuevas reformas puesto que por fortuna existen múltiples posibilidades.

• Tecnologías de generación de electricidad que pueden operarse a escala limitada y gran eficiencia (ciclos combinados, por ejemplo) y organización de mercados y contratos a plazo para gestionar riesgos y aportar financiación (Tollings).

QUINTA PARTE: PUNTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

5.2 Libertad de entrada y apertura IED a la Inversión Extranjera como factor

clave de credibilidad y éxito en el ajuste eficiente de costes y tarifas

APERTURA E INVERSION EN EL SECTOR ELECTRICO

• La credibilidad y el éxito de las políticas de eficiencia en el sector eléctrico requiere unas adecuadas condiciones de la libertad de entrada.

• Esto supone también una apertura a empresas extranjeras y al mercado transnacional.

• Exige superar los recelos y suspicacias frente a las empresas extranjeras que quieran adquirir compromisos serios en el país.

• La siguiente discusión de la adopción de una política de eficiencia confío ayudará a ilustrar estos planteamientos

Reducción de tarifas en el sector eléctrico: Un problema de información

incompletaA .… 0,1E … –0,1P ...... 10

A.….... 0E …..... 0P ......... 0

A .…. -0,5E ….. -0,5P ........ -1

A ….... 0E ……. 0P ....... -0,5

A ….. 0,1E …... -0,1P ....... 10

A ….. 0 E ...... 0P ....... 0

A

Reduce

Mantiene

No Ajusta

0

Ajusta Costes

Si Puede

No Puede

EA

A

Reduce

Reduce

Mantiene

Mantiene

El óvalo discontinuo que encierra los segundos nodos de decisión de la autoridad “A” denota un único conjunto de información, esto es, las autoridades no pueden distinguir

si el grupo eléctrico puede o no ajustarse.

Ajuste en el sector eléctrico con libertad de entrada

A . . 0,05E … – 1P ...... 10CP ... 1

A.… - 0,1E ….. - 1P ......... 0 CP ... 1

A .. -0,5E ... -0,5P ..... -1CP ... 0

A ….. 0E …. 0P ..... -0,5CP ... 0

A …. 0,1E …. -0,1P ..... 10

A ….. 0 E ..... 0P ..... 0

A

Reduce

Mantiene

No Ajusta

CP

Ajusta

Entra

No Entra

EA

A

Reduce

Reduce

Mantiene

Mantiene

¿Que efecto tiene sobre las empresas?

La inducción retrospectiva

Permite

averiguarlo

CP entrará si hay margen de negocio

suficiente

Si hay margen de negocio la mejor respuesta de E es ajustar costes y por tanto ..... CP NO ENTRA

¿Si E no puede ajustar costes? ....

CP entra será muy conveniente

IDE EN EL MERCADO ELECTRICO: COLONIALISMO VS. ESTIMULO EFICAZ

• La entrada de los inversores extranjeros no tiene por qué ser destructiva de las empresas nacionales

• Cuando es anticipada de forma creíble (compromisos firmes con la política de liberalización) por las empresas nacionales las estimula a prepararse para competir y las afirma en el mercado o incluso las lleva a expandirse en otros

• Un juego de gana/gana para todos o ...casi todos. Las plantas o empresas imposibles de mejorar son un lastre para las que es preferible una salida ordenada del sector. El apoyo a las mismas es costoso, pero sobre todo resta credibilidad al proceso de reforma y desanima la mejora de las intramarginales.

LA IMPORTANCIA DEL BUEN GOBIERNO

• Las instituciones y las variables políticas son decisivas

• La privatización de una empresa eléctrica es totalmente distinta si:– Se buscan ingresos inmediatos subastando el

derecho a vender electricidad a precio de monopolio (se cobra el valor capital de los beneficios extraordinarios futuros de la empresa). Alto riesgo político en caso de mal gobierno

– Se monta una empresa eficiente que aumenta la oferta posiblita un ajuste positivo en competitidad, progreso técnico, reducción de costes y precios y aumento en la disponibilidad y calidad del servicio

QUINTA PARTE: PUNTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

5.3. Reglas de mercado y dominancia colectiva

LIMITACIONES DE LOS MERCADOS SPOT

• La concentración empresarial y la elasticidad reducida en los mercados diarios es fuente de numerosos problemas.

• El poder de mercado de las empresas instaladas es muy amplio. La competencia a la Cournot tiende a elevar precios sobre costes. Pero también los acuerdos expresos o tácitos sobre cantidades, dominancia colectiva, son relativamente probables.

• Las reglas de casación de ofertas y de formación precios de los mercados se orientan a establecer una competencia de Bertrand que nos acerque a soluciones más eficientes. Pero el juego repetido en el mercado ofrece muy amplias posibilidades de colusión y dominancia colectiva sustentada en estrategias de represalia.

REGLAS FIJACION DE PRECIOS

• Curvas agregadas de ofertas y demandas simples• Se retiran los tramos de oferta afectados por condiciones

complejas o limitaciones capacidad de interconexión y se determina el precio marginal: punto de corte curvas agregadas

• Se determinan los programas de compra y de venta resultantes de la casación

OFERTAS MERCADO DIARIO CURVAS MERCADO DIARIO

Fuente: OMEL (2005), Memoria

COLUSION EN MERCADOS ELECTRICOS

• La liberación de los mercados eléctricos plantea la cuestión de la influencia del poder de mercado de las empresas y sus efectos en el sistema.

• La mayor parte de los estudios empíricos identificaron componentes estratégicas en la formulación individual de ofertas y cantidades, pero otros también analizaron la dominancia colectiva, la estabilidad en el tiempo de los comportamientos colusivos, las estrategias de amenaza y represalia que las soportan y las condiciones que las favorecen o dificultan.

• La evidencia en el “Pool” del Reino Unido y la caida de precios después de 1998 con los NETA apoyan las hipótesis de manipulación y han alimentado un debate sobre la conveniencia de utilizar subastas de precio uniforme o discriminatorio en los mercados organizados.

MERCADOS SPOT Y A PLAZO

• La teoría de juegos repetidos y la evidencia empírica disponible en el sector eléctrico sugieren que la repetición de las subastas en los mercados spot facilita los equilibrios de estrategias amenaza y represalia que disminuye la intensidad de competencia y elimina los beneficiosos efectos de la competencia en precios (tipo Bertrand) que se esperaba de los mecanismos de fijación de precios en mercados organizados.

• Los mercados spot por si sólos no pueden soportar el peso de la apertura a la competencia en el sector eléctrico.

• Un desarrollo amplio de la contratación a plazo y los mercados forward facilitan la eficiencia en el sistema eléctrico y facilita la estabilidad de los mercados diarios.

CON TRA

TOS Y

PRE CIOS SPOT

• las empresas productoras con sobre (infra) contratación carecen de (poseen) incentivos a aumentar los precios spot. Lo que supone una fuente de inestabilidad para los acuerdos.

• Los comportamientos colusivos son mucho menos probables, puesto que todo el sistema es mcucho más complejo y difícil de manipular.

• Los precios a medio y largo envían señales para la oferta y los entrantes potenciales .....De nuevo la importancia de la libertad y condiciones de rentabilidad esperada para los entrantes.

Cantidad contratada

Q

Precio referencia

CONTRATO POR DIFERENCIAS

€/MWh

tiempo

Comprador paga al vendedor

Vendedor paga al comprador

Precio Spot

Precio diario de OMEL

0

20

40

60

80

100

120

1/1/

98

1/4/

98

1/7/

98

1/10

/98

1/1/

99

1/4/

99

1/7/

99

1/10

/99

1/1/

00

1/4/

00

1/7/

00

1/10

/00

1/1/

01

1/4/

01

1/7/

01

1/10

/01

1/1/

02

1/4/

02

1/7/

02

1/10

/02

1/1/

03

1/4/

03

1/7/

03

1/10

/03

1/1/

04

1/4/

04

1/7/

04

1/10

/04

1/1/

05

1/4/

05

1/7/

05

1/10

/05

1/1/

06

€/M

Wh

EL CASO ESPAÑOL: OMEL Y CTCs

Referencia CTCs 36 €/MWh

CTCs

La evidencia sugiere algún tipo de acuerdo tácito entre las empresas y soporta la hipótesis de que el método de cálculo de los CTCs tuvo un efecto importante en las estrategias de oferta (Fabra, N. y Toro, J. (2005))