TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y … · del feto al de inhalaciones regulares mas profundas. ... Los...

Post on 19-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y … · del feto al de inhalaciones regulares mas profundas. ... Los...

TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y NACIMIENTO

M.E. MARÍA DE LOS ANGELES ZAPIÉN VÁZQUEZ

7 mesResponde a ruidos

exteriores.

Los centros óseos del feto se empiezan a

endurecer

Realiza mov. Cada ves mas

complejos

Hacia la semana 28

abre los ojos

Mide aprox. 40 cm y pesa 1500 grs

8 mesSu piel se vuelve rosácea y suave y

tiene unas extremidades

regordetas

Sus movimientos son menos frecuentes debido

al poco espacio que le queda en la cavidad

uterina,

El feto comienza a Adoptar una

posición encogida.

El oído funciona a la perfección, hasta el punto de

que percibe con mayor claridad los sonidos graves que

los agudos.

Mide 45 cm y pesa 2500 grs

9 mes

Cambios Fisiológicos

-Aumenta el abdomen y pueden aparecer

estrías.

-Sensación de falta de oxígeno ocasionada

por la presión del feto sobre el diafragma.

-En esta última etapa de la gestación, lo

normal es engordar entre 3 y 5 kilos .

Cambios Psicológico

s

Puede sentir ansiedad por la inminencia del

parto y por saber si su hijo nacerá

bien.

Este trimestre se suele hacer más

pesado.

Algunas mujeres suelen

experimentar un descenso de la

libido porque se encuentran cansadas y

pesadas.

Pruebas Fetales Antes del Parto

- Prueba sin estimulación: Es primordial para

saber el estado del feto se recomienda entre

la 32 y 34 semana de gestación.

- Prueba de Contracción con Estimulo: Es un

indicador de la función uteroplacentera.

- Perfil Biofísico:

Es una combinación de 5 variables.-

a) Aceleración de FR fetal.

b) Movimientos respiratorios fetales.

c) Movimientos Corporales Fetales.

d) Tono fetal.

e) Volumen de líquido amniótico.

- Antecedentes de disminución de Movimientos

Fetales:

- Son percibidos por las madres, se considera

normal 10 movimientos en 2 horas.

Anestesia y Analgésicos.

Alivia el dolor durante el trabajo de parto.

Anestesia Pleural

Se logra mediante

inyección de anestesia en los

espacios epidural o peridural.

Anestesia para el Parto

Analgesia Local :Tiene valor especial en las siguientes

circunstancias

Antes de la episiotomía y el parto.

Después del parto en el sitio de los desgarres que se reparan.

Alrededor de la herida de la episiotomía si la analgesia es

insuficiente.

Anestesia local

- Agentes Anestésicos:

Clorprocaína

Tetracaína

Lidocaína

Bupivacaína

Analgesia Regional

- Bloqueo Pudendo: La infiltración del nervio

pudendo con lidocaína.

- Bloqueo Espinal: Aceptada para parto asistido

con fórceps.

Anestesia General

Todos los agentes anestésico que deprimen el

sistema nervioso materno cruzan la placenta y

atenúan el sistema nervioso fetal.

TRABAJO DE PARTO

TRABAJO DE PARTO

Comienza cuando la madre siente

contracciones en el abdomen

Las contracciones se debe a que los

músculos del útero se tensan

CONTRACCIONES

Cuando las contracciones comienzan, usualmente ocurren más o menos cada 20 minutos. A medida en que ocurren disminuye el tiempo

entre ellas.

El cuerpo está listo para expulsar al feto cuando hay sólo 5 minutos

entre contracciones.

FASES DEL PARTO

DISTINCION ENTRE LAS CONTRACCIONES CAUSADAS

POR EL TRABAJO DE PARTO VERDADERO Y FALSO

Contracciones del trabajo de parto

verdaderoLas contracciones ocurren a intervalos

regulares

Los intervalos se acortan de manera gradual

La intensidad aumenta de forma gradual

Sobreviene malestar en dorso y abdomen

El cuello uterino se dilata

El malestar no cede con la sedación

Contracciones del trabajo de parto

falsoLas contracciones ocurren a intervalos

irregulares

Los intervalos se conservan prolongados

La intensidad se mantiene sin cambios

El malestar ocurre sobre todo en la parte baja del abdomen

El cuello uterino no se dilata

El malestar suele aliviarse con sedación

EPISOTOMIA

Se emplean los términos episiotomía y perineotomia de manera indistinta. La incisión puede practicarse en la línea

media (episiotomía media o de la línea media) o iniciarse en la línea

media pero dirigirse en sentido lateral y hacia abajo apartándose del recto

(episiotomía medilateral)

Si se lleva a cabo la episiotomía demasiado pronto, la hemorragia por la incisión puede volverse

considerable durante el lapso entre el corte y el parto. Si se efectúa demasiado tarde no se previenen

los desgarres. Es frecuente practicarla cuando la cabeza es visible hasta en un diámetro de 3 a 4 cm. Cuando se ejecuta en conjunto con el parto asistido por fórceps, la mayoría de los médicos la llevan a

cabo después de colocar las hojas de este instrumento.

PUERPERIO

PUERPERIO

puerperio inmediato:

las primeras 24 hrs.

puerperio precoz: es de el anterior

hasta 7 o 10 días

puerperio tardío: hasta el final del

periodo

CUIDADOS INMEDIATOS EN LA

SALA DE PARTO

Al salir la cabeza, ya sea por vía vaginal o cesárea, se

limpia la cara y se aspiran de inmediato la boca, ventanas

nasales y tráquea puede inducir estimulación vagal

notoria y lentificacion refleja de la frecuencia cardiaca

fetal.

CORTE DEL CORDON

UMBILICAL

Se secciona el cordón, se coloca al niño en posición

supina con la cabeza suelta hacia un lado sobre una cama de

calentamiento infantil que cuenta con regulación térmica apropiada y

dispone de los cuidados intensivos inmediatos

ESTUDIO DEL ESTADO ACIDOBASICO DE LA

SANGRE DEL CORDON UMBILICAL

La sangre tomada de los vasos umbilicales (por lo

general una arteria) se usa para realizar estudios del

estado acido básico y saber, de este modo, el

estado metabólico del feto.

La oxigenación y el pH fetales disminuye casi

siempre durante el transcurso del trabajo

del parto normal.

La mayoría de los fetos tolera la acidemia

durante el trabajo del parto con un pH tan

bajo como 7.0 sin sufrir trastornos neurológicos

ADAPTACION Y VALORACION DEL RECIEN

NACIDO

Al nacer, el niño experimenta cambios fisiológicos rápidos y

profundos. Su supervivencia depende de un intercambio oportuno y

ordenado de oxigeno y dióxido de carbono.

Un poco después del nacimiento el patrón

respiratorio cambia: del de inspiraciones superficiales ocasionales característico del feto al de inhalaciones regulares mas profundas.

Se requieren presiones intratoraxicas negativas

elevadas para desencadenar la entrada inicial de alveolos llenos

de líquidos.

PUNTUACION DEL APGAR

El APGAR es un instrumento de utilidad para valorar la necesidad de reanimación

del neonato, este es aplicado al minuto después del nacimiento y una vez más a

los cinco minutos. En ocasiones fuera de lo común, si existen problemas graves

relacionados con la condición del bebé y los primeros dos resultados de la prueba tienen una puntuación baja, la prueba

puede realizarse una tercera vez a los 10 minutos después del nacimiento del bebé.

Puntuación de Apgar

Factor de Apgar 2 1 0

Frecuencia cardíacaNormal (superior a 100

latidos por minuto)

Inferior a 100 latidos

por minutoAusente (sin pulso)

Esfuerzo Respiratorio NormalRespiración lenta e

irregular

Ausente (sin

respiración)

Irritabilidad

(Respuesta refleja)

Lo evita, estornuda o

tose tras la

estimulación

Gesto o mueca facial

tras la estimulación

Ausente (sin respuesta

a la estimulación)

Actividad(Tono

muscular)

Activo, movimientos

expontáneos

Brazos y piernas

flexionados con poco

movimiento

Sin movimiento,

tonicidad "blanda"

Apariencia (Coloración

de la piel)

Color normal en todo

el cuerpo (las manos y

los pies rosados)

Color normal (pero las

manos y los pies tiene

un tono azulado)

Coloración azul-

grisácea o palidez en

todo el cuerpo

CUIDADOS EN EL RECIÉN

NACIDO

El cuidado de todo recién nacido comprende

al menos una evaluación

especial en cuatro momentos

en el curso de los primeros

días de vida.

La atención

inmediata al nacer

Durante el período

de transición

(primeras horas de

vida),

Previo a ser dado de alta

con su madre

del hospital.

Al cumplir alrededor

e 6 a 24 horas

Atención inmediata La primera evaluación y

examen del recién nacido

incluye los siguientes

aspectos:

Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color

Test de Apgar.

Descartar malformaciones mayores.

Antropometría y primera evaluación de edad gestacional

recepción del RN en la sala de parto;

aspiración de secreciones:

ligadura y sección del cordón;

secado del niño y cuidado de la termorregulación;

identificación del RN;

antropometría;

Los aspectos más importantes son:

administración de vitamina K;

profilaxis ocular;

muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh

Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata y de los procedimientos y exámenes efectuados en este momento.

Cuidado de transición.

Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una

supervisión especial de su temperatura, signos vitales y

condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre

si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un

buen control de la temperatura.

Primer periodo de reactividad

Segundo periodo de reactividad

La madre se encuentra en una condición única para

interesarse y captar conocimientos y contenidos

educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su

hijo.

Alimentación natural

Aspecto del meconio y deposiciones de transición

Tono de la piel

Cuidado del ombligo.

Vacunas