TIC y ciudadanía

Post on 12-Jun-2015

2.242 views 1 download

description

Módulo 8 Diplomado en Juventud

Transcript of TIC y ciudadanía

Sociedad de la Información y el Conocimiento

Creación, distribución y manipulación de la información como fuentes centrales de productividad y poder

(infocapitalismo, Castells)

Emergencia de las TIC y la digitalización en todas las esferas de la vida

Sociedad estructurada en redes

Daniel Espíndola

Internet

Nuevo escenario para lo social, lo cultural, lo

político, lo económico…

CONVERGENCIA

CULTURA PARTICIPATIVA

Brecha digital, inclusión y exclusión

No sólo define acceso o no acceso a las TIC; define quiénes se incorporan o quedan excluidos de los procesos de producción ligados a la información y el conocimiento

Tiene al menos tres dimensiones

– Tecnológica

– De conocimiento

– De participación

Daniel Espíndola

Ciudadanía digital ciberciudadanía o e-ciudadanía

Refiere al ejercicio de la ciudadanía en el marco

de la sociedad de la información

¿Usuarios o Ciudadanos?

No sólo somos consumidores (usuarios) de tecnologías, sino sujetos activos en sus usos y aplicaciones

concretas (e-ciudadanos)

Empoderamiento digital

Internet y la Web permiten la construcción de poderosos canales de comunicación por su arquitectura de participación en red

Empoderamiento digital

No sólo el acceso a la información es más fácil, sino también su manipulación, reproducción y apropiación social por parte de distinto tipo de comunidades

Veamos algunos ejemplos…

Web 2.0

Software Libre

Wikipedia

Web 2.0 Pasamos de leer a compartir, de compartir a colaborar y de colaborar a tomar acciones en conjunto

Web 2.0

En una sociedad 2.0 ninguna persona puede tomar el crédito de algo que fue producido colectivamente, mismo que haya sido “su” idea Decisiones colectivas crean responsabilidades compartidas “Mi” identidad es la “Identidad del grupo” Cuando expongo una (mi) idea en el web, esa idea pasa a ser del Colectivo

Web 2.0 Todos somos productores de contenidos, todos somos periodistas urbanos, todos estamos “presentes” en el web, todos somos un poco de todo

Marcelo D`Agostino, especialista de OPS en gestión del conocimiento: http://marcelodagostino.wordpress.com/

Daniel Espíndola

Software Libre

0. Libertad de usar el programa, con cualquier propósito

1. Libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo

2. Libertad de distribuir copias del programa

3. Libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás

Software Libre

“Millones de ciudadanos participan hoy y en todo el mundo, de la creación de Software Libre… de una manera impensable para generaciones anteriores, están haciendo un ejercicio particular de ciudadanía…

Software Libre

…están escribiendo, sin mecanismos de representación ni de mediación, las normas que han de controlar el flujo de información de la sociedad en la que desean vivir, contribuyendo así a fomentar el elemento crítico de la sociedad que desean”

Código Sur http://codigosur.org

Wikipedia: Una utopía real

1. Relaciones no mercantiles: contribuciones no pagadas y acceso gratuito

2. Participación plena, abierta e igualitaria

3. Interacción directa y deliberativa entre colaboradores. proceso de formación de consenso

4. Gobernanza democrática y dictaminación

Erik Olin Wrigth http://www.ssc.wisc.edu/~wright/

El futuro de Internet

• Cloud Computing

• Internet móvil

• Información geolocalizada y en tiempo real

• Web semántica

(incorpora significados)

• Datos abiertos y enlazados (interoperables, estándares)

• Realidad aumentada

Daniel Espíndola

Brecha digital Brecha democrática

tecnológica económica

cultural generacional

territorial

Info-incluidos Info-excluidos

América Latina

• Más de 195 millones de usuarios de Internet

• 68 millones en cuentas de Facebook (más del 10% de la población)

• El 62% de los usuarios mexicanos tienen entre 18 y 34 años; el 60% de los brasileños; el 59% en Chile y 58% en Argentina

“Son muchos más los que participan activamente en una red social en Internet que aquellos dispuestos a

ejercer el derecho a sufragio” (Ricardo Lagos)

Competencias digitales

Juego Representación Simulación

Apropiación Multitarea Pensamiento distribuido

Inteligencia colectiva Juicio Navegación transmediática

Trabajo en red

Negociación Henry Jenkins, Confronting the challenges of

participatory culture. Media Education for the 21st Century

Un buen activista social hoy en día debe ser un community manager y tener presencia en Internet ayudando a otros a participar, informarse y empoderarse.

Lo importante no son las herramientas sino la metodología, los contenidos y las conexiones. Hay que conectar gente, información, lugares, comunidades. Más que crear conciencia, se necesita linkear conciencias.

Y no solamente es importante abrir espacios donde compartir información sino también organizar foros, consultas, cursos, webinarios y distintos tipo de eventos.

Acciones complementarias y articuladas con las acciones tradicionales, presenciales

Promover el empoderamiento digital a partir de los intereses locales, contextualizados, insertándolos progresivamente en lo global

Estrategias lúdicas, recreativas, amigables

Riesgo: quedarse en aumentar solo uso

La importancia de formar comunidad

• No se trata solamente de "lanzar" algo a la Internet sin más

• Cualquier mensaje en la web hoy puede y debe ser contextualizado

• La relevancia social la genera la comunidad

Medios sociales “El quinto poder”

Los nuevos medios sociales permiten ese ida y vuelta que los medios masivos excluyen y nos ayuda a crear una voz que estos medios generalmente no habilitan a la ciudadanía

¡Muchas gracias!