TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA …TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR...

Post on 01-Jan-2020

18 views 0 download

Transcript of TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA …TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR...

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA

MEMBRANA CELULAR

Gershom Axel Roque Rojas

Estudiante de la C.A.P. Medicina Humana

Composición química de los líquidos

Extracelular e intracelular: diferencias

Responda a esta interrogante

¿Como es posible que se produzca esta diferencia en la

concentración de distintas sustancias a cado lado de la

membrana?

Por mecanismos de transporte a cado lado de la

membrana celular

Mecanismos de transporte y proteínas

transportadoras

La membrana celular

El grueso de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros

Capa bilipídica actúa como una barrera

Proteínas tienen propiedades muy especiales: ruta alternativa

Proteínas de los canales: espacios acuosos, iónicos y moleculares:

Proteínas transportadoras: Carriers

55 %

25 %

13 %

4 %

Se realiza

básicamente por

2 mecanismos:

Difusión

Transporte

activo

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A

TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR

La Difusión Es el movimiento aleatorio de átomos, moléculas o iones de una

región de mayor concentración a una región de menor concentración

Se realiza a través de los espacios intermoleculares de la membrana o en combinación con un carrier

Se produce importante cantidad de energía (calor) dado por el propio movimiento

Difusión a través de la membrana

celular

Se divide en 2 subtipos:Difusión Simple Difusión facilitada

Difusión simple“el movimiento cinético de las moléculas o de los iones, se produce a través de una abertura de la membrana o a traves de espacios intermoleculares sin interacción de carriers”

Difusión simple: características

Depende de:Cantidad de sustancia disponibleVelocidad del movimiento cinéticoNumero y tamaño de las aberturas de la

membrana

O2, N, CO2, alcohol

Difusión de sustancias liposolubles a traves de la

capa bilipídica: “principio de la liposolubilidad”

Difusión simple de oxígeno

Difusión de agua y otras moléculas insolubles en lípidos a

traves de canales proteicos

Aquaporinas

Ejemplo de difusión de agua

La cantidad de agua que difunde en las dos direcciones a través de la membrana del eritrocito durante cada segundo es 100 veces mayor que el volumen del propio eritrocito

Otros ejemplos

Por ejemplo la urea tiene

un diámetro 20% mayor

que el de agua ya pesar de

ellos su penetración a

través de los poros de la

membrana celular es

aproximadamente 1 000

veces menor que la del

agua

Difusión a través de los poros y canales

proteicos y “activación” de estos canales

Los canales proteicos tiene 2 características importantes:Permeabilidad selectivaTienen compuertas

Características de la selectividad:Diámetro FormaNaturaleza de las cargas eléctricas Enlaces químicos

Permeabilidad selectiva de los canales

proteicos

Permeabilidad selectiva de los canales

proteicos

0,3 x 0,5nm de diámetro

0,3 x 0,3nm de diámetro

+

aminoácidos

Activación de los canales proteicos

Proporciona un medio para controlar la permeabilidad iónica de los canales

2 mecanismosActivación por

voltajeActivación química

por ligandos

Activación por voltaje

-

Activación química por ligandos

Acetilcolina

Canal de laAcetilcolina

0,65nm(-)

Unión de sustancia química a proteína: cambio conformacional de la molécula de la proteína

Estado abierto frente a estado cerrado

de los canales activados

Gradiente de potencial

transmembrana de 25 mV

Pinzamiento zonal de membrana

1 o 2 um

Difusión facilitada o difusión mediada

por un transportador

Es la difusión de moléculas específicas a través de lamembrana celular con la ayuda de moléculastransportadoras (proteínas)

La difusión facilitada comprende el movimiento desustancias a favor de un gradiente de concentración Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que

en la difusión simple

Diferencia entre difusión simple y

facilitada

Que limita la velocidad de la difusión

facilitada?

Glucosa

Galactosa

Aminoácidos

La insulina permite que las células capten glucosa activandoal transportador GLUT4

Receptor con actividad

tirosincinasa

Transportador GLUT4

Factores que influyen en la velocidad

neta de la difusión facilitada

Diferencia de concentración

Diferencia de presión

Efecto del potencial eléctrico:

potencial de Nernst

Difusión neta proporcional: (Ce – Ci)

FEM (mV)=+- 61 log C1/C2

Presión: suma de fuerzas que chocan

contra una unidad de superficie en

un momento dado

Osmosis

“flujo de agua a través de una

membrana semipermeable

desde un compartimento

donde la concentración de

solutos es más baja hacia otro

donde la concentración es

mayor”

Osmosis

“… proceso de movimiento neto del agua que se debe a la producción

de una diferencia de la concentración del agua”

“la cantidad exacta de presión

necesaria para detener la

osmosis”

Presión osmótica

Presión osmótica

Diferencia de presión a través de la membrana en este punto es igual a la presión

osmótica de la solución que contiene el soluto no difusible

Concentración molar

La presión osmótica que ejercen las partículas de una solución esta

determinada por el numero de partículas por unidad de volumen de liquido

Concentración molar: concentración de la solución en función del numero de partículas

Osmolalidad: El Osmol

Osmol: es el peso molecular-gramo de un

soluto osmóticamente activo

Se usa para expresar la concentración de

una solución en función del numero de

partículas (en lugar de gramos)

Ejemplos:

100 g de glucosa = 1 osmol de glucosa

58.5 de ClNa = 2 osmoles

Entonces:

1 solución que tiene 1 osmol de soluto disuelto

por cada Kg de agua tiene una osmolalidad de

un osmol por Kg

1 solución que tiene 1/1000 osmoles disueltos

por Kg tiene una osmolalidad de 1 miliosmol

por Kg

Osmolalidad: El Osmol

Osmolaridad normal del LEC y LIC = 300

miliosmoles por kg de agua

Es difícil medir los kg de agua de una

solución para determinar la osmolalidad

“Osmolaridad”: concentración osmolarexpresada en osmoles por litro de solución

Osmolalidad: El Osmol

Relación entre osmolalidad y presión

osmótica

A temperatura normal de 37 grados

centígrados:

Una concentración de 1osmol/l producirá una

presión osmótica de 19.300 mmHg en una

solución

Una concentración de 1 miliosmol/l es igual a

una presión osmótica de de 19.3 mmHg

19,3 x 300 = 5790 mmHg (presión osmótica)

Relación entre osmolalidad y presión

osmótica

Sin embargo: el valor medio es de solo 5500

mmHg

Por lo tanto la presión osmótica real en

promedio en los líquidos corporales es de

aproximadamente : 0,93 veces el valor

calculado

Osmolaridad

Transporte activo: introducción

Transporte activo

Transporte de moléculas o iones en

“contracorriente”, en contra de un gradiente

de concentración, eléctrico o de presión

Requiere una alta fuente de energía

Incluyen el transporte de: Sodio

Potasio

Calcio

Hierro

Hidrógeno

Cloruro

Yoduro

Urato

Diversos azúcares

Aminoácidos

Transporte activo

División

Se divide en 2 tipos según el origen de la energía:

Transporte activo primario

Transporte activo secundario

La energía procede directamente de la

fragmentación del ATP o de algún otro

compuesto de fosfato de alta energía (fosfato

de creatina)

Transporte activo primario

Transporte activo secundario

La energía procede “secundariamente” de la

energía que se almacenó en forma de

diferencia de concentración iónica entre los

dos lados de la membrana celular que se

generó originalmente en el transporte activo

primario

Diferencia esencial entre difusión

facilitada y transporte activo

Transporte activo: el carrier imparte energía

a la sustancia transportada para moverla

contra el gradiente electroquímico

Transporte activo primario:

Bomba sodio-potasio

Alfa PM 100.000Beta PM 55.000

Importancia de la bomba sodio-potasio

Controlar el volumen de todas las células

-- -

Bomba electrógena

Proteínas y moléculas orgánicas con carga negativa

Bomba electrógena

Bomba de calcio

2.4 mEq/l

0.0001 mEq/l

Transporte de hidrógeno

Energética del transporte activo

primario

Depende de la concentración de la sustancia

durante el transporte

Energía (calorías x osmol)=1400 log C1/C2

Así:

La cantidad de energía necesaria para

concentrar 10 veces 1 osmol de una sustancia

es de aproximadamente 1400 calorías

Para concentrar 100 veces =2800 calorías

Transporte activo secundario:

cotransporte

Importante en los intestinos y riñones

Contratransporte

Transporte en una dirección opuesta al ion primario

Contratransporte sodio-calcio en casi todas las células

Contratransporte de sodio-hidrógeno:

Túbulos proximales de los riñones Na

Ca

Transporte activo a través de una

capa celular

Se refiere al transporte de sustancias a

través de todo el espesor de una capa celular

en lugar de una membrana celular

Epitelio intestinal

Epitelio de los túbulos renales

Epitelio de las glándulas exocrinas

Epitelio de la vesícula biliar

Membrana del plexo coroideo

Transporte activo a través de una

capa celular

Resumen