Tromboembolismo Pulmonar

Post on 18-Jul-2015

54 views 1 download

Transcript of Tromboembolismo Pulmonar

Jesús Martínez

Es el bloqueo de una arteria del

pulmón, por una colección de

material solido transportado a

través del torrente sanguíneo.

Es causado generalmente por un

coágulo de sangre, aunque

otras sustancias también pueden

formar émbolos.

Cuando se obstruye una arteria

pulmonar por un embolo, puede

que no se mantenga una cantidad

suficiente de oxigeno en la sangre.

500.000 casos anuales en EE. UU. con

una tasa de mortalidad del 2-10 %

tercera causa de

morbilidad

cardiovascular

población

hospitalizada

alcanza el 1%

Posibles orígenes son:

*la vena cava inferior

*las venas renales

*las cavidades cardíacas

derechas

*las venas de las extremidades

superiores.

José Moreno.

Factores

hereditarios.

Factores

adquiridos.

Rosangelica Ramírez

Agregación Plaquetaria alrededor

de las Válvulas Venosas

Activación de la Cascada de

Coagulación

Formación del Trombo.

Desprendimiento del Coágulo de la

pared Venosa

Viaje hasta Circulación Pulmonar

• Arterias Principales

• Ramas Periféricas

Leomer Martínez

• Tamaño del Coágulo

• Corazón

• Parénquima Pulmonar

Aumento de

Presión Arterial Pulmonar

• Reducción del Gasto Cardiaco

• Disminución de la Presión de

Oxígeno en la Sangre Venosa

SINTOMAS

Mas Frecuentes Menos Frecuentes

Disnea: 73% Hemoptisis.

Dolor pleurítico: 66% Edema con o sin dolor en una pierna (TVP

Trombosis venosa profunda).

Tos: 37%; Síncope.

Expectoración hemoptoica: 13%. Palpitaciones.

Katherine Páez.

SIGNOS

Mas Frecuentes Menos Frecuentes

Taquipnea: 70% Aparición de sibilancias o estertores

localizados

Crepitaciones: 51% Disminución de los ruidos respiratorios

Taquicardia: 30% Cianosis.

Acentuación del componente pulmonar del

segundo tono cardíaco: 23%

Hipotensión

shock: 8%.

Estas manifestaciones pueden agruparse en cuatro

síndromes clínicos que pueden sobreponerse:

1. Infarto pulmonar

y hemoptisis

2. Disnea aislada

3. Síndrome febril 4. TEP masivo

Estas manifestaciones pueden agruparse en cuatro

síndromes clínicos que pueden sobreponerse:

Hay varias pruebas que permiten detectar un TEP, las mas útiles son

aquellas que nos proporcionan información rápida y eficaz

Nos permite tener una imagen

rápida de los pulmones y del

corazón sin que el paciente

necesite una preparación

previa.

Karla Ortega

Consiste en la extracción de

sangre arterial de la arteria

radial que pasa por la

muñeca.

Es una molécula que se produce

al dividirse los trombos

sanguíneos del organismo.

Permite señalar las partes del

pulmón a las que llega la

sangre correctamente.

Consiste en la realización de

un TAC con contraste

intravenoso de modo que las

venas pulmonares se dibujen

en la imagen.

Es una técnica basada en rayos x que permite estudiar los vasos sanguíneos y su recorrido en

cualquier zona del cuerpo.

*Detecta un Trombo embolismo Pulmonar con una muy alta seguridad

* Se realiza cuando la sospecha de (TEP)es muy alta y el resto de pruebas

no confirman su presencia

María Pernia.

Ecografía de Doppler

-Examen que emplea ondas sonoras para crear imágenes

del corazón.

-Esta prueba no es diagnostica de trombo embolismo Pulmonar

Se debe comenzar con el tratamiento de anticoagulación con

Heparina, aunque todavía no se haya confirmado el Trombo

embolismo Pulmonar (TEP).

El tratamiento del trombo embolismo

Pulmonar debe iniciarse lo mas pronto

posible.

Andrea Ortiz

Heparina no fraccionada: Heparina de bajo peso

molecular:

Vía intravenosa. Vía Subcutánea.

Controles analíticos de la

coagulación sanguínea cada cierto

tiempo.

No necesita controles.

Existe un antídoto (el sulfato de

protamina), que revierte el efecto

anticoagulante

No existe ningún antídoto que

revierta su efecto.

Hacer profilaxis para

prevenir muerte y

complicaciones.

Bajo riesgo (embolla pulmonar 0.2%)

Riesgo moderado (embolla pulmonar 1 – 2%)

Riesgo alto (embolla pulmonar 2 – 4%)

Riesgo muy alto (embolla pulmonar 4 – 10%)Yersury Moreno.

En este se presentan 2 tipos

Pacientes hospitalizados

- Insuficiencia cardiaca

- Enfermedad pulmonar severa

- Sepsis

- Enfermedad neurológica aguda

- Cáncer o antecedentes de TEP

Pacientes en estado critico

Yetzy Raffe.

Heparina corriente 5.000unid, subcutáneas

Heparina de bajo peso molecular 3,400 unid

a) Con riesgo moderado: enfermedad medica o post operatoria

Prevención: heparina corriente 5.000 unid, subcutánea cada 12 horas.

O heparina de bajo peso molecular.

b) Con alto riesgo: trauma o cirugía ortopédica.

Prevención: heparina corriente 5.000 unid, subcutánea cada 8 horas o

heparina de bajo peso molecular.