Tumores de ovario

Post on 29-Jun-2015

8.116 views 2 download

Transcript of Tumores de ovario

WILSON BUITRAGO OSMASCOD. 21071004

UCCGINECOLOGIA-OBSTETRICIA

2011

Ca de Ovario

Tumores de Ovario 20% a 30% malignos

• USA

• 23400 casos el 2001

13900 muertes el 2001

• Tercera causa de ca ginecológico en Colombia

• 23% de los cánceres

ginecológicos

• 47% de las muertes por cáncer ginecológico

• 1 de cada 70 R.N desarrollara ca.

• EN EL META ENTRE LOS AÑOS 2002 – 2006 ANUALMENTE SE REPORTO:

• 22 Dx.

• 38 muertes durante este periodo.

• Premenopausia, 7% masa anexial es ca

• Postmenopausia, 30 % masas anexiales son malignas

Cancer De Ovario– Riesgo

• Dieta rica en grasa

• Uso de talco (asbesto)

• clase media y alta en países industrializados

• Nulíparidad, paridad tardía, tratarmiento de infertilidad

– Protector• Anticonceptivos

orales

• Multiparidad

• Lactancia

• Cada embarazo reduce 13-19% el riesgo.

CA de ovario- Genética

• SINDROME MAMA- OVARIO

• SINDROME DE CA DE OVARIO EN SITIO ESPECIFICO

• SINDROME TIPO LYNCH II: que incluye además ca de colon, mama, endometrio y en los hombres próstata

• Sx de Turner y familiar en primer grado 50% mas de probabilidad de desarrollar ca de ovario.

Tumores de Ovario

• Quísticos• Sólidos• Mixtos

• Benignos• Malignos

• Funcionantes• No funcionantes

Tumores de ovarioclasificación

• A Derivados del epitelio celómico

• B Derivados de las células germinales

• C Derivados del estroma gonadal específico

• D Derivados del estroma gonadal no específico

• E Metastizantes

Derivados del epitelio celómico

• Seroso: el más frecuente 40%

• Mucinoso: 3-10% de los cánceres de ovario.

• Endometrioide: 10-20% de los cánceres de ovario

• Células claras.

• Tumor de Brenner:

• Carcinoma indiferenciado.

• 90% del ca de ovario son de este tipo.

Cistoadenocarcinoma endometroide

Cistoadenocarcinoma seroso

• Hasta el 50% de todos los Ca epiteliales de ovario.

• 40 – 60% son bilaterales.

• 85% diseminación extraovarica al momento del diagnostico.

Cistoadenocarcinoma musinoso

• 10 – 20% de los epiteliales

• Son bilaterales en menos del 10%.

• En promedio su dm es de 16-17 cms pero pueden ser mucho mayores.

Carcinoma de cells claras

• Suelen ser muy agrasivos

• Cursan con hiperpirexia

• hipercalcemia

Células germinales

– Teratoma maduro: teratoma quístico maduro o quiste dermoide

– Teratoma inmaduro– Disgerminoma – Tumor del seno endodérmico– Carcinoma embrionario– Coriocarcinoma– Gonadoblastoma– Poliembrioma

Teratoma Maduro

Estroma gonadal específico

• Tumores de la granulosa-teca– tecoma – de la granulosa

• Tumores de Sertoli-Leydig

• Ginandroblastoma

• Neoplasias de células lipoidicas.

Estroma gonadal inespecífico.

• Fibromas. sólido, benigno. Puro o con células de la teca (fibrotecoma). Asociado con ascitis e hidrotorax es conocido como Sindrome de Meiggs

• Hemangiomas, Leiomiomas ,Lipomas ,Linfomas ,Sarcomas.

Tumor de ovario

Tumores metastizantes

• 6% del total

• mamario

• endometrial

• linfomas.

• Tumor de Krukenberg. aquel que tiene su origen en el tubo digestivo , especialmente el estómago

TUMOR DE KRUKENBERG

Tumor de ovario

Tumor de ovario

Tumor de ovario

Tumor de ovario

Tumor de ovario

sintomatología

• Escasa, inespecífica y depende de:

• Tamaño• Localización• Histología• Función endocrina• Complicación

SIGNOS• DISTENSIÓN ABDOMINAL• MASA PÉLVICA UNI O BILATERAL• ASCITIS• ADENOPATÍAS• DESVIACIÓN DEL CERVIX Y/O UTERO

DIAGNOSTICO

• CLINICA.

• IMÁGENES.

• MARCADORES TUMORALES.

Tumores de ovarioUltrasonido

• presencia tumor

pelviano• tamaño • unilateral o bilateral• quístico, sólido, mixto • ascitis• doppler

• Ayuda en presunción

diagnóstica

• Ayuda en diagnóstico

diferencial

• Orientación predictiva benignidad / malignidad

ULTRASONIDO

ULTRASONIDO

ULTRASONIDO

CARCINOMA DE OVARIO

Marcadores Tumorales

• EPITELIAL: CA 125, ACE

• GERMINALES: CA125, B HCG,AFP Y LDH

• ESTROMAL: CA 125, ESTRADIOL, INHIBINA Y TESTOSTERONA

Laparoscopía

• Gran ayuda diagnóstica.

• Tratamiento elección en importante número casos (protocolo) casos benignos

• En casos de cáncer invasor no está validada como terapia.

Sospecha De Malignidad

• Edad• Antecedentes

familiares cáncer de ovario, mama, colon.

• Crecimiento rápido• Bilateralidad• Ascitis

• Consistencia no uniforme

• Superficie irregular• Fijación estructuras

vecinas• Ultrasonido• Marcadores tumorales

Índice riesgo malignidad

IRM = M x U x Ca-125

Cancer de Ovario• PRE MENOPAUSIA…………….1 PUNTO.

• POSTMENOPAUSIA…………….4 PUNTOS.

• UNILOCU,QUISTICO……………1 PUNTO.

• MULTILOC,SOLIDO………………..4 PUNTOS

IRM

• PUNTO COHORTE………………..200.

• SENSIBILIDAD………………………..70.6%.

• ESPECIFICIDAD………………………89.3%.

• VALOR PP…………………………………66.1%.

• VALOR PN……………………………….91.1%

• 70% en estadios avanzados al diagnóstico

Diseminación Cáncer de Ovario

• Desprendimiento local a peritoneo, implantación y luego invasión local a intestino y vejiga

• Ganglios linfáticos (+) en estado I-24%, II-50%, III y IV-74%.

• Bloqueo de linfáticos en diafragma causa ascitis y propagación a pleura

• Hematógena: (2-3%)pulmón, hígado, cerebro, piel y huesos

Estudio preoperatorio

• Ultasonografía ginecológica • Exámenes preoperatorios • Niveles plásmáticos de CA-125.• TAC abdomino-pelviano

Objetivos de la cirugía

• Certificar el diagnóstico

• Etapificar el cáncer

• Extirpación del tumor primario

• Citoreducción tumoral en etapas avanzadas

Clasificación por Etapas FIGO

• Etapa I limitado a los ovarios

• Etapa II Tumor se extiende a otros tejidos pelvianos.

• Etapa III Tumor con implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios inguinales o retroperitoneales.

• Etapa IV Tumor con metástasis a distancia. hepáticas. Derrame pleural con células neoplásicas.

IA: un ovario, sin ascitis ni tumor en superficie externa, cápsula intacta

IB: dos ovarios IC: uno o dos ovarios, con ascitis con células malignas o lavado peritoneal (+), o con ruptura de la cápsula.

IIA: extensión útero y/o trompas

IIB: a otros tejidos pélvicos

IIC: + Ascitis o lavados peritoneal (+), o cápsula rota.

IIIA: T. En la pelvis con ganglios negativos pero siembra microscópica a peritoneo.

IIIB: implantes en superficies peritoneales del abdomen no mayores de 2cm. Con ganglios negativos.

IIIC: implantes abdominales mayores de 2 cm.,y/o ganglios retroperitoneales o inguinales positivos.

Tratamiento Cirugía

– citología de ascitis o de lavado peritoneal– Exploración de pelvis, abdomen y diafragma– Extirpación del tumor (biopsia contemporánea)– Muestra de cualquier lesión sospechosa– Biopsias peritoneales – Linfadenectomía pélvica y lumboaórtica– Omentectomía infracólica

Cirugia

• EstándarHisterectomía Total + SOB+ Linfadenectomias

• Conservadora Anexectomía

• Citorreducción “el máximo esfuerzo posible”

Quimioterapia

• Amplia aplicación

• Esquema con Platino o análogos asociados

a Ciclofosfamida o Taxano.

• Cáncer de células germinales (diferente esquema de uso) (VBP) (BEP).

Cáncer de OvarioTratamiento

• RADIOTERAPIA

Isótopos intraperitoneales

Radioterapia externa (abdomen total)

Cáncer De Ovario Factores Pronósticos

• Tipo histológico

• Grado histológico

• Etapa quirúrgica

• Residuo post cirugía

• Respuesta a quimioterapia

Cancer de Ovario: Pronóstico

• Sombrío (“asesino silencioso”)• Tasa de sobrevida a 5 años practicamente

estacionaria

• Tiempo libre de enfermedad, una mejoría aceptable

• Estrategias a futuro

Cancer de Ovario: Sobrevida

Tumores De Ovario y Embarazo

• La mayoría benignos.

• El cuerpo lúteo es un fenómeno fisiológico.

• Si un tumor del ovario persiste durante el 2º trimestre , la cirugía está indicada.

• Células germinales los más frecuentes

• Análisis caso a caso. Problemática legal y ético.

SEGUIMIENTO

• CADA 3 MESES POR 2 AÑOS: EVAL. CLINICA, CA 125, ECO ABDOMINAL.

• CADA 6 MESES POR 5 AÑOS

• LOS VALORES DEL CA 125 (90%)