Una comunidad es una

Post on 25-Jun-2022

4 views 0 download

Transcript of Una comunidad es una

Una comunidad es una

población de especies que

ocupan la misma área.

Un tipo fundamental de

ecosistema es la comunidad o

asociación natural de

organismos interdependientes

que de manera constante,

fijan, utilizan y liberan energía.

Qué especies estén presentes en una comunidad va a depender en

principio de las características del sitio donde se desarrolla: van a

estar aquellas especies cuyos requerimientos en cuanto a

condiciones y recursos sean satisfechos. Pero a su vez las especies

interactúan, y esas interacciones pueden impedir que algunas

especies muy similares entre si coexistan (principio de exclusión

competitiva), o la presencia de un depredador puede hacer que dos

competidoras se mantengan en baja densidad y por lo tanto no haya

exclusión. Por lo tanto el ambiente determina que especies pueden

estar potencialmente en un sitio, mientras que las interacciones

(junto con factores históricos y topográficos que influyen sobre la

posibilidad de colonización) determinarían cuáles de ese conjunto

van efectivamente a formar parte de la comunidad.

Un Ecosistema es un

sistema dinámico

relativamente

autónomo formado por

una comunidad natural

y su medio ambiente

físico.

El concepto, ecosistema, empezó a utilizarse en las

décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas

interacciones entre los organismos, plantas, animales,

bacterias, algas, protozoos y hongos,

entre otros, que forman

la comunidad y los

flujos de energía y

materiales que la

atraviesan.

La interacción es muy compleja porque un

mismo individuo puede servir de alimento a

varios animales.

Competencia

Depredador

Parasitismo Mutualismo

Comensalismo

En todos los ecosistemas

se distinguen dos tipos de

componentes: bióticos y

abióticos. Los

componentes bióticos son

los seres vivos que habitan

el lugar, como las plantas,

los animales y los

microorganismos. Los

componentes abióticos son

el agua, la luz, la

temperatura y el suelo.

Todos las poblaciones

necesita energía para

sobrevivir. La energía en

todos los ecosistemas

proviene del Sol. La

energía solar se

almacena en los

alimentos y pasa de un

organismo a otro

formando una cadena

alimentaria. La cadena

alimentaria es el

recorrido de la energía

de un organismo a otro.

En los ecosistemas no se

encuentran cadenas

alimentarias aisladas. Las

cadenas se entrelazan

formando complejas tramas

con muchos productores,

consumidores llamadas REDES

ALIMENTARIAS.

La red alimentaria

consta de poblaciones

que pueden formar

parte de varias

cadenas alimentarias.

Las plantas constituyen el punto de partida de todas las redes, pues producen su alimento a partir de la luz solar, el agua y el dióxido de carbono.

• La energía se define como la capacidad de hacer

un trabajo.

• La primera ley de la termodinámica expresa que:

la energía ni se crea ni se destruye, sólo se

transforma de una forma de energía a otra.

• La segunda ley expresa: que cuando la energía

cambia de una forma a otra, parte de ésta se

convierte en calor perdido no útil. Como resultado

se requiere un abastecimiento constante de

energía para mantener un sistema. El calor, que se

pierde en cada transformación debe ser

reemplazado.

Las hierbas, los

árboles, los arbustos y

las algas marinas son

autótrofos: no

necesitan tomar su

alimento de otros

organismos.

Los consumidores primarios,

llamados herbívoros,

comen vegetales.

Los consumidores

que comen a otros

animales pueden

ser secundarios,

Terciarios .

Los animales son los consumidores porque se alimentan de otros organismos vivos.

Los consumidores no pueden fabricar su

alimento, necesitan comer a otros seres

vivos; por eso son llamados heterótrofos

(hetero quiere decir otro). Los organismos

heterótrofos dependen de los autótrofos para

su supervivencia.

Todos los animales, tanto los que se

alimentan de plantas como de otros

animales, son heterótrofos.

En una red alimentaria tópica los consumidores aumentan de

tamaño en cada nivel.

En una red alimentaria de parásitos, estos van siendo cada vez

más pequeños.

Los descomponedores,

como algunos hongos y

bacterias, se alimentan de

los restos de otros seres

vivos y de sus desechos. Estos animales también

llamados detritívoros se

alimentan de detritos

(desechos). Estos

organismos, viven de

restos vegetales,

estiércol y cadáveres de

animales.

Los descomponedores o detritívoros cumplen

una importante tarea de limpieza en los

ecosistemas, se anticipan a los hongos y las

bacterias, que luego completan la tarea de

descomposición.

La pirámide alimentaria es otra forma de

representar las relaciones tróficas o redes

alimentarias que se establecen en un

ecosistema.

1. Productores

2. Herbívoros

3. Carnívoros

En un ecosistema acuático la biodiversidad, o

número de especies vegetales y animales que

habitan en él, es menor que en uno terrestre.

Al aplicar la

segunda ley de

termodinámica a

las redes

alimentarias se

obtiene una

pirámide

ecológica, que

resulta de la

perdida de

energían de un

nivel a otro.

Dentro de la pirámide ecológica

el hombre es el que lleva más

ventajas respecto a otros seres

vivos, ya que por ser omnívoro,

tiene a su disposición alimentos

muy variados y abundantes, y

mediante su inteligencia ha

podido convertir alimentos que

por sus limitaciones

fisiológicas no serían

asimilables, en asimilables

En resumen en los ecosistemas se establecen

las relaciones o redes alimentarias “quién

come a quién” entre las distintas poblaciones.