UNIDAD II MERCHANDISING ESTRATÉGICO “Circulación y distribución de la tienda”

Post on 07-Jan-2016

34 views 0 download

description

UNIDAD II MERCHANDISING ESTRATÉGICO “Circulación y distribución de la tienda” Lic. Laura Bejos Téllez. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA TIENDA. ¿Qué es la distribución de la tienda?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIDAD II MERCHANDISING ESTRATÉGICO “Circulación y distribución de la tienda”

UNIDAD II MERCHANDISING ESTRATÉGICO

“Circulación y distribución de la tienda”

Lic. Laura Bejos Téllez

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA TIENDA

¿Qué es la distribución de la tienda?

La distribución de la tienda implica la planificación de una serie de funciones que nos permiten gestionar estratégicamente el área de exposición del producto, optimizando de manera rentable cada centímetro que compone la sala de ventas.

La distribución de la tienda implica la planificación de una serie de funciones que nos permiten gestionar estratégicamente el área de exposición del producto, optimizando de manera rentable cada centímetro que compone la sala de ventas.

FUNCIONES DE LA DISTRIBUCIÓN

Funciones o tareas de la distribución de la tienda:

• Determinación del punto de acceso o punto de partida

• Localización de la zona caliente y la zona fría.

• Ubicación de las diferentes secciones.

PUNTO DE ACCESO O DE PARTIDA

Es un aspecto de vital importancia en el diseño interior, ya que determinará en buena parte la función de dirigir a los clientes dentro del establecimiento.

Es importante señalar que la ubicación de la entrada NO es siempre un factor controlable por el responsable del merchandising, pero el acceso si lo es.

PUNTO DE ACCESO O DE PARTIDA

Cuando los clientes acceden a una superficie de ventas tienen una clara tendencia a dirigirse hacia el centro del establecimiento y girar en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Cuando los clientes acceden a una superficie de ventas tienen una clara tendencia a dirigirse hacia el centro del establecimiento y girar en sentido contrario a las manecillas del reloj.

En el caso de que la tienda posea dos o más entradas, teóricamente aumenta la concurrencia y fluidez de los clientes.

En el caso de que la tienda posea dos o más entradas, teóricamente aumenta la concurrencia y fluidez de los clientes.

PUNTO DE ACCESO O DE PARTIDA

Los establecimientos con un sistema de autoservicio son un claro ejemplo de la importancia del punto de acceso. Independientemente de donde se localice la entrada al establecimiento, el acceso a la sala de ventas estará ubicado a la derecha de la línea de cajas, con el objetivo de situar al cliente en un punto de partida a fin de que este realice una circulación por las diferentes secciones estratégicamente ubicadas, la finalidad es desencadenar compras por impulso.

ZONAS CALIENTES Y FRÍAS

Se denominan zonas «calientes» a aquellos puntos de venta donde el paso de las personas es superior a la media de la zona (alta circulación)

ZONAS CALIENTES Y FRÍAS

Zonas calientes

Zonas alrededor de la cajaZonas alrededor de la cajaLugares en torno del vendedor ( comercio tradicional)

Lugares en torno del vendedor ( comercio tradicional)

Encima de los mostradoresEncima de los mostradores

Junto al producto de moda

Junto al producto de moda

Junto al producto/marca de más prestigio

Junto al producto/marca de más prestigio

Zonas de espera (panadería, pescados, carne, etc.)Zonas de espera (panadería, pescados, carne, etc.)

Islas / cabecerasIslas / cabeceras

ZONAS CALIENTES Y FRÍAS

Las zonas «frías» son aquellos puntos con menor circulación de clientes que la media de la zona.

ZONAS CALIENTES Y FRÍAS

Zonas frías

Rincones, escaleras, pasillos sin salida.Rincones, escaleras, pasillos sin salida.

Zonas de poca circulación y mal iluminadas.Zonas de poca circulación y mal iluminadas.

Zona para los productos de compra obligada.

Zona para los productos de compra obligada.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIENDA

La distribución de una tienda se da en dos formas diferentes:

Plan de burbujas Plan de bloques

PLAN DE BURBUJAS

El plan de burbujas se utiliza principalmente cuando se tiene una sola categoría de producto ( ropa de dama, de bebé etc.) y se dispone de poco espacio. Consiste principalmente en ubicar la mercancía en el centro del local comercial o del espacio asignado en caso de una tienda departamental.

PLAN DE BLOQUES

El plan de bloques se utiliza cuando se tiene mercancía de categorías distintas y necesitamos “separarla” físicamente en secciones, sin embargo para ello es necesario contar con superficies amplias en la tienda. Intentar un plan de bloques en un espacio reducido dará como resultado una circulación deficiente y el cliente se confundirá al buscar tallas, colores, marcas o estilos.

CIRCULACIÓN DE LA TIENDA

¿Qué es la circulación de la tienda?

La circulación de la tienda se refiere a la ruta que seguirá el cliente desde la entrada a la tienda hasta su salida de la misma. El tipo de circulación utilizado dependerá del tamaño de la tienda, la naturaleza de los productos que se ofrecen y el tipo de superficie detallista de la que se trate ( supermercado, tienda de especialidad, outlet etc.)

La circulación de la tienda se refiere a la ruta que seguirá el cliente desde la entrada a la tienda hasta su salida de la misma. El tipo de circulación utilizado dependerá del tamaño de la tienda, la naturaleza de los productos que se ofrecen y el tipo de superficie detallista de la que se trate ( supermercado, tienda de especialidad, outlet etc.)

CIRCULACIÓN DE LA TIENDA

Tipos de circulación

Flujo libre

Laberinto Hipódromo

Espina

FLUJO LIBRE

Es el tipo de patrón más sencillo, donde las instalaciones y la mercancía se agrupan de manera informal. Los clientes circulan libremente por toda la tienda. Este tipo funciona bien en pequeñas tiendas donde la mercancía es del mismo tipo.

LABERINTO

Los clientes circulan por todo el largo de las instalaciones de la tienda, es típica de supermercados y farmacias grandes, resulta muy conveniente porque los clientes circulan metódicamente.

HIPÓDROMO

Este tipo de circulación se puede presentar en forma de circulo, cuadrado, rectángulo y triangulo. El cliente entra a la tienda y empieza su recorrido en una sola dirección para finalizar nuevamente en la entrada de la tienda. Es un tipo de circulación típica de ferias y exhibiciones de productos

ESPINA

Representa una combinación de varios tipos de circulación, todo depende del tipo de mercancía e instalaciones usadas, muy común en tiendas departamentales, frecuentemente usa un cambio de color en el piso y de decoración por área y/o marca.

Referencias bibliográficas

• Palomares, Ricardo. (2001) Merchandising. Como vender más en establecimientos comerciales. Barcelona. Gestión 2000