V Jornada Temas Actuales de Bibliotecología (Biblioteca Centro Médico Mar del Plata, 31/10/2014)...

Post on 11-Apr-2015

103 views 0 download

Transcript of V Jornada Temas Actuales de Bibliotecología (Biblioteca Centro Médico Mar del Plata, 31/10/2014)...

V Jornada Temas Actuales de Bibliotecología (Biblioteca Centro Médico Mar del Plata, 31/10/2014)

El impacto del acceso abierto en la ciencia

Ernest AbadalUniversitat de Barcelona

abadal@ub.edu

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia 2

Sumario

1. Introducción• Beneficios• Situación actual

2. Calidad y credibilidad3. Sostenibilidad de las publicaciones4. Política: ¿verde o dorada?5. Otros ámbitos6. Conclusiones

1 Introducción

El acceso abierto es una “visión”.

El sistema de comunicación científica funcionará mejor si existe un acceso gratuito y libre a los contenidos científicos.

Vertiente económica y legal.

3

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

1 Introducción (ii)

Movimiento ya “maduro”.•12 años de las primeras declaraciones (Budapest, Berlín, Bethesda).

•Amplio conocimiento entre los científicos, los editores, los bibliotecarios, etc.

•Apoyo institucional (universidades, agencias financiadoras de la investigación, Unión Europea, etc.).

4

5

1.1 ¿Cómo conseguirlo?

Publicación en revistas (o libros) de libre acceso (vía "dorada“)•Tipología: gratuitas para autores y lectores, paga el autor, híbridas (artículo abierto en revista de suscripción).

Archivo de publicaciones en repositorios (vía "verde“)•Los científicos depositan los preprints o postprints de sus publicaciones.

Complementariedad.

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

1.2 Beneficios (comunicación científica) Incrementa la difusión, el uso (audiencia).

•Buen posicionamiento en GoogleScholar.

Incrementa la citación (impacto).•OACA (Open Access Citation Advantage)

Mejora la calidad de la investigación•Avances más rápidos.

Reducción de costes•Estudios de J.Houghton.

6

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig.1 Opinión de los autores sobre beneficios

7

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

1.3 Otros beneficios Impacto social

•Transferencia a la sociedad.•Rompe barreras entre países ricos y pobres (en información científica).

Reutilización•Los contenidos no son solo consultables, sino que pueden servir para crear nuevos productos y servicios.

8

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

1.4 Situación actual: ¿Cuánto OA? 20,4% del total (Bjork, 2010)

•8,5%, en portales de editores de revistas•11,9% en repositorios

23% (Gargouri, 2012) 50% del total (Archambault, 2013)

•Áreas: biomedicina (>60%)•Países: Brasil (>65%)•Estimación bastante optimista

37,8% (Chen, 2014)•Misma metodologia que Bjork (2010)

(Se basan en estimaciones a partir de muestras)

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

1.5 Retos Calidad y credibilidad Sostenibilidad Políticas

• Verde o dorada • Seguimiento

Extensión a otros ámbitos.

10

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

2 Calidad y credibilidad

Calidad• La revistas OA tienen

los mismos niveles de calidad que las revistas comerciales.

Credibilidad• Existen malas prácticas

en algunos editores.

11

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

2.1 Sobre la calidad

12

Buena presencia de revistas de acceso abierto en la élite.•WoS y Scopus (superan el 10%).

Buenos factores de impacto:•PLoS, BioMedCentral, The New Journal of Physics, etc.

El acceso abierto NO CAMBIA:•El sistema de control de calidad (revisión por expertos, peer review).

•Las funciones de los editores científicos (selección, revisión, corrección editorial, maquetación, publicación, distribución, etc.).

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

2.2 Sobre la credibilidad

“Predatory journals”: Revistas que no cumplen los mínimos niveles de calidad (científica, editorial, etc. etc.).

Único objetivo: publicar a cambio de tasas. Jeffrey Beall (bibliotecario Univ. Colorado)

•Bloc (http://scholarlyoa.com/)•Denuncia las malas prácticas y los infractores.

Lista 2014•Más de 450 revistas y 650 editoriales (“potenciales, posibles o probables”).

13

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 2. Mensajes enviados

14

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 3. Página web de la revista

15

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 4. Portal web del editor

16

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3 Sostenibilidad

Vías de financiación•Tasas (APC)•Financiación pública•Consorcios de usuarios•Otras vías

17

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3.1 Tasas (APC) Pago de los costes de edición (Article

Processing Charges) a cargo del autor, por medio de sus proyectos de investigación.•Entre 400 y 3.000 euros por artículo.

Habitual en ciencias de la salud y en países con altos presupuestos en investigación.

Datos de revistas en DOAJ•32% cargan costes.•Sobretodo revistas de medicina y ciencias experimentales.

18

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 5. Revistas con APC según temática

19

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 6. Revistas sin APC según temática

20

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3.1 Tasas (APC) (ii) Vía propugnada por el informe Finch (v.4.1). Permite la reconversión de la industria

editorial (p.e. OpenChoice, de Springer). Nuevos editores: PLOS, BioMedCentral,

Hindawi, etc.

21

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3.2 Financiación pública

Los costes de edición los asume la administración pública (universidades, centros de investigación, etc.).

Habitual en ciencias humanas y sociales (pocos fondos para investigación).

Frecuente en países de la periferia científica. Ejemplos:

•Scielo Argentina•Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT)

22

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3.2 Financiación pública (ii)

Modelo de éxito: Brasil (Rodrigues, Abadal, 2014)

•Más del 90% de las revistas están en OA.•Más de 250 revistas en WoS y Scopus.

Mecanismos•Ministerios (CNPq, CAPES): convocatoria anual de 2 M euros (para unas 200 revistas de mayor calidad).

•Scielo: Plataforma de difusión.•Universidades: apoyo informático, formación, becas de apoyo, profesorado.

23

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3.3 Consorcios de usuarios

Acuerdo entre grandes usuarios para hacer pagos centralizados que financian los costes editoriales.•Bibliotecas (y consorcios de bibliotecas).•Agencias de financiación e institutos de investigación.

Factible en ámbitos científicos determinados y acotados (p.e. física de altas energías).

Sistema de pago en función de diversos indicadores (producción científica, usos, etc.)

Ejemplo: SCOAP3 (inicio enero 2014).

24

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

3.4 Otras vías

Publicidad Venta de servicios

•Copias impresas.•Separatas (para autores).

Valoración:•Tienen una función meramente complementaria.•Son opciones más usadas para libros que en revistas.

25

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4 Política: ¿verde o dorada? ¿Cuál es el objetivo de una política OA?

•Que los investigadores depositen sus publicaciones en repositorios (vía verde) o que publiquen en revistas OA (vía dorada).

¿Quién tiene que impulsarlas?•Gestores en política universitaria (rectorados de las universidades, directores de centros de investigación, etc.) y administración pública (autoridades políticas).

Debate:•¿Hay que priorizar alguna de las vías? ¿Verde o dorada?

26

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.1 Informe Finch

Janet Finch, socióloga Manchester Univ.. Propuesta: adopción de la vía dorada para el

sistema de comunicación científica en GB. Hay que incluir los costes de comunicación y

difusión científica en los presupuestos de investigación.

Modelo: pago por parte de los autores. Los editores están de acuerdo. Notable eco en los medios de comunicación.

27

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 7. Informe Finch

28

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.1 Informe Finch: algunos problemas

¿Qué pasa con el material científico que no se publica en revistas?

¿Qué pasa con los autores que no disponen de financiación para la investigación? (Son un porcentaje alto)

¿Cómo funcionaría el modelo en países con poca estructura editorial? ¿No dependerían aún más de editores globales?

¿Es posible la vía dorada en un solo país?

29

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.2 BOAI10

Sigue manteniendo la vigencia de las dos vías.

Recomendación 3.1•Todas las instituciones de educación superior deben tener repositorio o participar en uno consorciado.

Recomendación 3.5• Ayudar a los autores a pagar tasas (razonables) en revistas OA.

•Financiar las revistas OA que no requieren tasas.

30

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 8. BOAI 10

31

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.3 Situación en Argentina Ley 26.899: “Repositorios digitales institucionales

de acceso abierto” • Depositar todo tipo de documentos (artículos, tesis, etc.)

derivados de actividades de investigación. • 6 meses• Personal académico, becarios, estudiantes maestría, etc.

con actividad investigación financiada con fondos públicos.

• Universidades: crear repositorios y disponer de políticas de gestión.

• Datos investigación: plan de gestión y difusión (5 años).• Ministerio: establecer medidas de seguimiento.

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.3 Situación en Argentina (ii) Universidad Nacional de la Plata

• Tesis de Maestría y Doctorado al repositorio.• Gestor: Servicio de Difusión de la Creación Intelectual

(SeDiCI).

Universidad Nacional de Mar del Plata• Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.• Se alinea con los principios de la ley.•También demanda tesis de maestría y doctorado.

Valoración: se promueve fundamentalmente la vía verde.

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.4 Situación en España RD Doctorado (2011)

• Obligación de depositar las tesis en repositorios. Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación

(España, 2011)• Artículo dedicado al acceso abierto.• Obligación de depósito de las publicaciones derivadas de

proyectos de investigación con financiación pública.• Limitación en caso de que no se tengan los derechos.

Universidades• Mandatos (UPC, UOC, UB, UPF, etc.)• Ayudas a publicación en revistas OA.

Valoración: promueven fundamentalmente la vía verde.

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

4.5 Valoración

¿Hay que optar por una vía exclusivamente? Estamos aún en una fase de transición y la

vía verde (repositorios) todavía es necesaria.

Ventajas:•Puede ser adoptada de manera unilateral (y más rápida, por tanto) por parte del financiador, la institución, a nivel nacional, etc. A un costo relativamente bajo.

•Permite incluir trabajos de investigación que no son estrictamente artículos de revista.

35

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

5 Otros ámbitos

Datos abiertos de investigación Datos abiertos de la administración Recursos educativos en abierto

Énfasis en la reutilización.

36

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

5.1 Datos abiertos de investigación

Open Science Data. Objeto: las encuestas, datos de laboratorio,

secuencias ADN, datos observacionales, etc. que acompañan cualquier investigación.

P.e. GenBank Su reutilización puede suponer un ahorro

para la investigación. Propuesta de una infraestructura global para

datos.

37

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 9. Registro de datos de investigación

38

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

5.2 Datos abiertos de la administración Open Government Data (Open Data)

Objeto: información generada por el sector público (administraciones públicas). P.e. cartografia, censo, transportes, etc.

Objetivo:•Favorecer la transparencia de la administración.•Posibilitar la creación de nuevos productos (reutilización).

39

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 10. Portal datos abiertos Argentina

40

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

5.3 Recursos educativos en abierto

Open Educational Resources (OER). Objeto: materiales educativos que se

pueden usar y / o reutilizar para la docencia y el aprendizaje.

Se está empezando a conservar y difundir en repositorios.

P.e. JORUM, CIRAX, etc.

41

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

Fig. 11 Repositorio JORUM

42

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

6 Conclusiones

El acceso abierto aporta importantes beneficios al funcionamiento de la comunicación científica.

Crecimiento cuantitativo•Buenos porcentajes en general (entre 20% y 50% del total, según estimaciones).

•Mayoría absoluta en países emergentes (Brasil, es un buen modelo).

43

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

6 Conclusiones (ii)

Sobre la calidad•El sistema de control de calidad (revisión por expertos) se mantiene.

•Se tienen que denunciar a los editores y revistas “depredadores”.

Sostenibilidad•La financiación pública es importante para las publicaciones en humanidades y ciencias sociales y para los países de la periferia científica en general.

44

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

6 Conclusiones (iii) Políticas

•Apoyo exclusivo a la vía dorada presenta problemas.

• Importancia de mantener la doble vía (apoyo a revistas y también a repositorios).

• Importancia del seguimiento. Ampliación del modelo de acceso abierto

más allá de la información científica.•Datos abiertos de investigación y de la administración.

•La reutilización es un elemento clave.

45

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

7 Bibliografía Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC.

(http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/24542) Abadal, E. (2012). "Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad

y sostenibilidad económica". Hipertext.net. (http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html)

Archambault, Eric; Amyot, D.; Deschamps, P.; Nicol, A.; Rebout, L.; Roberge, G. (2013). Proportion of open access peer-reviewed papers at the European and world levels—2004-2011. Brussels: European Comission, 2013, http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Availability_2004-2011.pdf

Björk, B-C et al. “Open access to the scientific journal literature: situation 2009”. PLoS ONE, 2010, v. 5, n. 6. (doi:10.1371/journal.pone.0011273).

Budapest Open Access Initiative: Ten years on from the Budapest Open Access Initiative: setting the default to open (2012). http://www.opensocietyfoundations.org/openaccess/boai-10-recommendations

Chen, Xiaotian (2014). “Open access in 2013: reaching the 50% milestone”. Serials Review, 40:1, 21-27, DOI: 10.1080/00987913.2014.895556

Finch, Janet (2012). Accessibility, sustainability, excellence: how to expand access to research publications. (http://apo.org.au/sites/default/files/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf)

46

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia

7 Bibliografía (ii)

Kozak, Marcin; Hartley, James (2013). “Publication fees for open access journals: different disciplines—different methods”. Journal of the American Society for Information Science and Technology.

Laakso, M.;Björk, B-C. (2012). “Anatomy of open access publishing - a study of longitudinal development and internal structure, BMC Medicine, 10:124 (doi: 10.1186/1741-7015-10-124).

REBIUN (2013). La conservación y reutilización de los datos científicos en España. Grupo de trabajo de REBIUN. Madrid: Fecyt.

Riding the wave: how Europe can gain from the rising tide of scientific data. October 2010. (http://ec.europa.eu/information_society/newsroom/cf/itemlongdetail.cfm?item_id=6204).

Rodrigues, R.; Abadal, E. (2014). "Scientific journals in Brazil and Spain: alternative publishing models". Journal of the Association for Information Science and Technology, Volume 65, Issue 10, pages 2145–2151, October 2014. (http://dx.doi.org/10.1002/asi.23115)

Swan, Alma; Houghton, John (2012). Going for Gold? The costs and benefits of Gold Open Access for UK research institutions.

47

E. Abadal. El impacto del acceso abierto en la ciencia 48

Muchas gracias por su atención