Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo

Post on 06-Jul-2015

1.588 views 1 download

description

Año Internacional de la Biodiversidad Colombia Panel Salud y Biodiversidad Instituto Alexander von Humboldt 2010colombia.com www.humboldt.org.co

Transcript of Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo

Vectores, patógenos y Biodiversidad

Clara B. Ocampo, MSc, PhD.

Líder del área temática

Control de Vectores

Biodiversidad y Salud, Bogotá 20 de Mayo de 2010

Ciclo de Transmisión

V H

Vectores:Díptera (mosquitos)

Phthiraptera (piojos)

Hemiptera (chinches)

Siphonaptera (pulgas)

Acari (garrapatas y ácaros)

Patógenos:

Nemátodos

Protozoarios

Ricketssia

Bacteria

Virus

Hospederos vertebrados:

Mamíferos

Aves

Reptiles

Anfibios

Trad. The Biology of Disease Vectors. 2004

Ciclo selvático

Ciclo urbano

Selvático Vs Urbano

Principales enfermedades transmitidas por artrópodos en Colombia

Dengue

Leishmaniasis

MalariaVectores 7 / 41 spp

Vectores 7 / 141 spp

2 vectores

Sivigila-INS 2003

91.839 casos 2006

> 18000 casos 2005

FD 31362 casosDH 5379 casos

2006

LeishmaniasisEnfermedad selvática?

Leishmaniasis

Leishmaniasis cutánea

Leishmaniasis mucocutánea Leishmaniasis visceral

Parasito: Protozoo del género Leishmania

(21 especies)

Desierto en Arabia Bosque primario en Colombia

VectoresPhlebotomus - viejo mundo

Lutzomyia – Nuevo Mundo

~ 800 especies

(vectores conocidos ~40)

Ciclo de vida de la Leishmaniasis Cutánea Americana

Ciclo de vida selvático

Ciclo de vida domésticoCIDEIM, 2007

Zoonosis

Brote epidémico de leishmaniasis cutánea

en Chaparral

• 2003 – 2004 , 2,800 casos.

• 69/157 Veredas- afectadas.

• Prevalencia de la infección varió entre 1 y 95% en las veredas afectadas.

• 36.5% de 2,835 casos fueron niños (hasta15 años) y 35.5% de 1811 adultos fueron mujeres-

• Leishmania (V.) guyanensis

• Lutzomyia longiflocosa, vector sospechoso.

Prevalencia de LCA: 2003-2006

Uso de la tierra

Muestreo de Lutzomyia

Composición de las especies de Lutzomyia

Intradomicilio

Peridomicilio

Peridomicilio

Bosque

Bosque

Abundancia relativa de especies de Lutzomyia según el sitio de captura

Intradomicilio% (n)

Peridomicilio% (n)

Bosque% (n)

L. longiflocosa 81,4 (878) 83,6 (5205) 81,3 (3881)

L. (Helcocyrtomyia) sp 2,3 (25) 1,7 (106) 7,6 (365)

L. columbiana 9,5 (103) 11,4 (710) 4,8 (228)

L. nuneztovari 4,9 (53) 1,4 (53) 1,8 (84)

L. erwindonaldoi 0,2 (2) 0,02 (2) 0,2 (9)

L. shannoni 0,1 (1) 0,1 (5) 0,1 (6)

L. trinidadensis 1,1 (12) 1,5 (93) 3,6 (174)

Otras (L. atroclavata, L. walkeri, L. lerayi, L. oresbia, L. sp de pichinde, L. larensis)

0,5 (5) 0,22 (13) 0,56 (28)

Total capturas 1079 6224 4775

El dengue

enfermedad urbana?

Dengue 

• Virus dengue: – D-1, D- 2, D- 3, D- 4.

• Produce fiebre, escalofríos, fuertes dolores de cabeza, dolor en los huesos.

• Al ser infectado por mas de un serotipo, se puede desarrollar dengue severo.

• Dengue severo puede ser mortal.

www.who.int

OMS•Dengue es endémico en al menos 100 países

• Epidemiología•50 y 100 millones de infecciones por año.• 500.000 casos de dengue severo• 22.000 muertes

Transmisión Origen: selvático en Africa o Asia

Vectores

Aedes aegypti

Urbano

Especie invasora: Buenaventura (2001) y Leticia (1998)

Aedes albopictus

Rural

La transmisión del dengue se relaciona con problemas socioeconómicos

Dificultades en la disponibilidad de servicios

básicos

Urbanización no planificada

Alto número de personas por vivienda

Almacenamiento de agua en tanques o recipientes

destapados

Emergencia y Resurgencia

• Hace 130 años – Asociación artrópodos con transmisión de patógenos.

• Prevención y control – control del vector• Insecticidas químicos

• Eliminación de criaderos

• Campaña de erradicación 1950 – 1960• Fiebre amarilla, malaria y dengue

Programas de control exitososEnfermedad Localización Año

Fiebre amarilla Cuba 1900 - 1901

Fiebre amarilla Panamá 1904

Fiebre amarilla Brasil 1932

Malaria - An. gambie Brasil 1938

Malaria - An gambie Egipto 1942

Tifo Italia 1942

Malaria Sardinia 1946

Fiebre amarilla (Ae. aegypti) Americas 1947 - 1970

Malaria Américas 1954 - 1975

Malaria Global 1955 - 1975

Fiebre amarilla Africa occidental 1950 - 1970

Oncocercosis Africa occidental 1974 - presente

Filariasis (Wucheria Bancrofti) Sur Africa 1970

Chagas Sur América 1991 - presente

Gubler, DJ. 1998. Resurgent Vector-borne Diseases as a Global Health Problem.

Re-infestación de Aedes aegypti

1930s 1970 2002

Arias J., PAHO, WHO, 2002

Factores re-emergencia• Disminución económica en los programas de control –

Perdida de la infraestructura en Salud Pública

• Emergencia de la resistencia a drogas e insecticidas

• Cambios en la distribución y densidad de los vectores

• Cambios demográficos, prácticas agrícolas, deforestación

• Transporte de parásitos por personas y/o animales enfermos

• Desplazamientos humanos

• Cambio climático

Biodiversidad y salud

La degradación indiscriminada de los ecosistemas aumentará el riesgo de

transmisión de enfermedades transmitidas por vectores en las poblaciones rurales y

urbanas.

Por qué preservar la biodiversidad?

• Los bosques son barreras naturales de las enfermedades.

• Los bosques son refugio de poblaciones de los vectores susceptibles a los insecticidas.

• La biodiversidad permitirá identificar nuevas drogas e insecticidas para controlar estas enfermedades.

• El conocimiento de los ciclos silvestres permitirá diseñar mejor las estrategias de control y prevención de estas enfermedades.

¿Qué necesitamos hacer?

• Mejorar nuestro conocimiento de los ciclos naturales de estas enfermedades para diseñar mejores estrategias de prevención.

Conocer mejor las especies vectores

CICLO DE VIDA HABITOS DE PICADURA

Nocturno – Temprano en la mañana

4 instares larvales

Huevos

Pupa

Genitalia de macho

Hembra adulta

Necesitamos identificar los vectores

Búsqueda las Lutzomyia bajo estereoscopio y microscopio.

Parte posterior

cabeza

CIDEIM, 2007

Diseñar mejores estrategias de prevención y control

- ¿Cómo y especialmente a que horas protegerse de las picaduras de los vectores?

R: ropa, repelente, toldillos

Estrategias de control

- ¿En que épocas del año se debe fumigar?

- Casas y ambientes saludables

- Ordenamiento territorial

Gracias

Transmisión en ambientes selváticos

Davis et al., 2000. The epidemiology and control of leishmaniasis in Andean countries. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 16(4):925-950.

ORGANOCLORADOS ORGANOCLORADOS 1. DDT1. DDT

PIRETROIDES PIRETROIDES 2. Ciflutrina2. Ciflutrina3. Deltametrina3. Deltametrina4. Lambdacialotrina4. Lambdacialotrina5. Permetrina5. Permetrina

ORGANOFOSFORADOSORGANOFOSFORADOS6. Fenitrotión6. Fenitrotión7. Malatión7. Malatión8. Temefos8. Temefos

SEUDOPIRETROIDESEUDOPIRETROIDE9. Etofenprox9. EtofenproxCARBAMATOSCARBAMATOS10. Bendiocarb10. Bendiocarb11. Propoxur11. Propoxur

NARIÑO

6/6/88

ANTIOQUIA

4/4/1111

CHOCÓ

7/7/1111

VALLE

6/6/88

CAUCA

4/4/88

HUILA

7/7/88 PUTUMAYO

7/7/1111

NORTE DE SANTANDER

6/6/1111

SANTANDER6/6/77

META

3/3/77

CUNDINAMARCA

6/6/77

GUAVIARE

2/2/66

CAQUETÁ

0/0/33

RESISTENCIA A INSECTICIDASRESISTENCIA A INSECTICIDAS EN EN Aedes aegyptiAedes aegypti

CIDEIM, 2007

Resistencia a los antimaláricosResistencia a los antimaláricos

Buenaventura – 2005Buenaventura – 2005Pf: Pf: AQ 57%, AQSP: 4%AQ 57%, AQSP: 4%Pv:Pv: CQ 2%CQ 2%

Cali - 1999Cali - 1999Pf:Pf: CQ 78%CQ 78%Pv:Pv: CQ 0%CQ 0%

Quibdó – 1997 y 2003Quibdó – 1997 y 2003Pf: Pf: CQ 44%, SP 6% AQ 3%, AQAS 0%CQ 44%, SP 6% AQ 3%, AQAS 0%

Tadó - 1999Tadó - 1999Pf:Pf: AQ 27% SP 16%AQ 27% SP 16%

Guapi – 2003Guapi – 2003Pf:Pf: AQ 14%, SP 0%AQ 14%, SP 0%Pv:Pv: CQ 0%CQ 0%

Tarapacá - 2003Tarapacá - 2003Pf:Pf: SP 87%, AQ 2/2SP 87%, AQ 2/2Pv:Pv: CQ 10%CQ 10%

Tumaco – 2000 Y 2004Tumaco – 2000 Y 2004Pf:Pf: CQ 75% AQ 50% SP 20% AQSP 0% MQ 0%CQ 75% AQ 50% SP 20% AQSP 0% MQ 0%Pv:Pv: CQ 0%CQ 0%

CIDEIM, 2007