Vivienda ambiental 2007[1]

Post on 24-May-2015

667 views 0 download

description

Se los recomiendo

Transcript of Vivienda ambiental 2007[1]

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

REGIONAL DE VIVIENDA,

CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

Expositor: Ing. José Belisario Valcárcel OcampoDIRECTOR REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y

SANEAMIENTO – TACNATacna, Agosto 2007

DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

TACNA

VISIVISIÓÓN N MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Promover el desarrollo sostenible del medio ambiente, mediante el diseño y aplicación de políticas y normas, la supervisión y control del impacto ambiental de las actividades del Sector Vivienda así como el desarrollo de tecnologías ambientales, con el fin de mejorar las condiciones de los medios urbanos y rurales, contribuyendo al bienestar de la población.

MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCISECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓÓN Y SANEAMIENTON Y SANEAMIENTO

•Evaluación de Impacto Ambiental- Ley Nº 27446 - Reglamento Definitivo 24-08-2004

•Estándares de Calidad Ambiental y LímitesMáximos Permisibles

- D.S. 044-98-PCM- D.S. 074-2001-PCM

•Ordenamiento Territorial- D.S. Nº 045-2001-PCM

REGLAMENTO LEY SIST. NAC. DE REGLAMENTO LEY SIST. NAC. DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTALEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCISECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓÓN Y SANEAMIENTON Y SANEAMIENTO

El MVCyS esta a cargo de liderar el proceso deEvaluación de Impacto Ambiental y velará por el cumplimiento de los procedimientos administrativosy de los contenidos de los estudios y declaracionesde impacto ambiental, de los proyectos de inversión indicados a continuación:

1. Complejos comerciales con una superficie superior a dos mil quinientos (2500) metros cuadrados y con densidad neta promedio de mil quinientos (1,500) habitantes por hectárea.

2. Coliseos y estadios.3. Actividades de demolición de edificaciones y otros

tipos de infraestructura urbana.4. Planeamiento Urbanístico.5. Replaneamiento Urbanístico.6. Expansión Urbana.7. Habilitaciones Urbanas para fines de vivienda.

SECTOR URBANISMOTOR URBANISMOEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTALEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

8. Residencias Multifamiliares (de alta densidad).9. Alteración de las áreas de parques o áreas verdes públicas.10. Centros Cívicos.11. Centro y campos deportivos con densidades netas

promedio de dos mil (2000) habitantes por hectárea.12. Edificios de Estacionamiento.13. Infraestructura de transporte urbano, tales como Vía

Expresa o Semi Expresa, Ferrocarriles Urbano y Suburbano, túneles e intercambios viales.

14. Desarrollo Urbano de Infraestructuras Asociadas.

SECTOR URBANISMOTOR URBANISMO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTALEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA URBANA1. Distribución de los centros de

población en forma desequilibrada; crecimiento inorgánico de las ciudades, y en muchos de los casos en forma espontánea y sin control.

2. La inseguridad ciudadana, caracterizada por el proceso de degradación social, escasez de protección individual y colectiva, la proliferación de prácticas delictivas que ponen en permanente riesgo la vida, la salud y la propiedad de los ciudadanos principalmente en las ciudades con mayor volumen poblacional.

3. El incremento de la pobreza urbana, generada por la falta de empleo que no permiten a las familias satisfacer sus mínimas necesidades vitales.

Invasiones

Hacinamiento

PROBLEMÁTICA URBANA4. El centralismo y la ausencia de

centros de población alternativos para el desarrollo, impiden la organización y distribución de la población con fines de desarrollo integral y sostenido.

5. La limitada gestión de los órganos de gobierno Local impiden orientar los procesos de control y desarrollo urbanos, así como la dotación de servicios básicos y equipamiento de apoyo a la producción.

6. La superposición de funciones de las entidades públicas en la atención de los servicios urbanos, limita la eficiencia de su prestación.

PROBLEMÁTICA URBANA7. Los factores contaminantes

del medio urbano, muestran una tendencia al alza, sobre todo en áreas de mayor pobreza por la alta concentración poblacional y las mínimas condiciones de vida.

8. El permanente deterioro de los centros histórico-monumentales, originado por la falta de financiamiento y gestión, atentan contra su recuperación y tratamiento adecuado y sostenido.

PATRONES DE OCUPACIPATRONES DE OCUPACIÓÓN DE SUELOSN DE SUELOSPRODUCCION HABITACIONAL PRIMARIAPRODUCCION HABITACIONAL PRIMARIANo optimoNo optimoa) Invasión formalización Urbanización

Progresiva

Optimo Optimo

b) Urbanización Adquisición Inscripción Previa Registral.

No adecuado

Optimo

ESTRATEGIAS DEL SECTOR URBANISMOURBANISMO

a) Articular el esfuerzo institucional y su capacidad operativa a los objetivos, políticas y estrategias definidas por el Subsector Vivienda y Urbanismo en el marco de la FUNCION SECTORIAL.

b) Organizar y orientar su gestión a la formulación, ejecución y evaluación de actividades, planes y proyectos, debidamente concertados con todos los agentes que intervienen en los procesos urbanos, vivienda y dotación de los servicios básicos, medio ambiente, seguridad física, apoyo y asistencia técnica al mejoramiento de las competitividades locales y regionales.

c) Impulsar y facilitar la inversión privada, posibilitando condiciones para la creación e institucionalización del sistema de inversiones urbanas.

d) Promover la capacidad competitiva y productividad de la Dirección Nacional, mediante la generación de Programas de Capacitación a sus cuadros de profesionales y técnicos .

Techo Propio

PROGRAMAS EN MATERIA DE VIVIENDA Y PROGRAMAS EN MATERIA DE VIVIENDA Y URBANISMO APLICADOS EN LA REGION TACNAURBANISMO APLICADOS EN LA REGION TACNA

Mivivienda

Mibarrio

La Calle deMibarrio

Techo PropioDeuda Cero

Mejorar la calidad de vidaproporcionando condiciones de habitabilidad considerando los criterios de Medio AmbienteEN MATERIA

URBANISMO

EN MATERIA VIVIENDA

**

Programa derivado del PMIB – Próximo a Desarrollar en la Región Tacna **

PROGRAMA MI BARRIO

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS URBANOS MARGINALES

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA MI BARRIO

• Mejorar las condiciones de vida de la población pobre y residentes en barrios urbano marginales carentes de infraestructura urbana, servicios de agua y alcantarillado, pistas y veredas, servicios comunales y áreas verdes, mediante el financiamiento compartido y participación conjunta del Gobierno Central - VIVIENDA, Gobierno Local y Comunidad Barrial en inversiones e intervenciones de naturaleza física, social, AMBIENTAL, legal e institucional para el mejoramiento de su entorno habitacional, además de la realización de acciones de desarrollo social y comunitario.

CRITERIOS AMBIENTALES PROGRAMA MIBARRIO

• Serán elegibles, los BUM que no estén ubicados en zonas de alta vulnerabilidad a situaciones críticas de riesgo ambiental por procesos naturales recurrentes, así como los localizados sobre relleno sanitario, en cercanía de plantas industriales, o grandes obras de infraestructura de alto poder contaminante y/o que entrañen riesgos de accidentes; ubicación contigua a redes de alta tensión u otras que entrañen peligros ciertos para la población residente y de difícil y/o costoso tratamiento de corrección o mitigación. El cumplimiento de este criterio se verifica a través de la certificación expedida por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

• No podrán ser BUM elegibles los que por su ubicación estén en incompatibilidad con los planes urbanos aprobados por la Municipalidad, por ejemplo que estén asentados sobre áreas de protección natural, arqueológica, o histórica.En casos excepcionales, cuando se identifique la necesidad de reubicar familias, ésta no podrá ser mayor al 7% de las viviendas del BUM.

CRITERIOS AMBIENTALES PROGRAMA MIBARRIO

• Serán elegibles, los BUM que no estén ubicados en zonas de alta vulnerabilidad a situaciones críticas de riesgo ambiental por procesos naturales recurrentes, así como los localizados sobre relleno sanitario, en cercanía de plantas industriales, o grandes obras de infraestructura de alto poder contaminante y/o que entrañen riesgos de accidentes; ubicación contigua a redes de alta tensión u otras que entrañen peligros ciertos para la población residente y de difícil y/o costoso tratamiento de corrección o mitigación. El cumplimiento de este criterio se verifica a través de la certificación expedida por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

• No podrán ser BUM elegibles los que por su ubicación estén en incompatibilidad con los planes urbanos aprobados por la Municipalidad, por ejemplo que estén asentados sobre áreas de protección natural, arqueológica, o histórica.En casos excepcionales, cuando se identifique la necesidad de reubicar familias, ésta no podrá ser mayor al 7% de las viviendas del BUM.

ANTES DESPUES

DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDAMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO DE LA ALIANZA

PROMUVI MIRADOR DE TACNA

INTERVENCIONES – CIUDAD DE TACNAMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO DE LA ALIANZA

PROMUVI MIRADOR DE TACNA

INTERVENCIONES FISICA

•Redes y conexiones de Agua Potable

•Redes y conexiones de Desagüe

•Sistema de Alumbrado Publico

•Pavimentación de Vías

•Veredas

•Muros de sostenimiento

•Instalación Deportiva

AMBIENTAL

•Obras de mitigación Ambiental

ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

•Apoyo a la Organización Comunitaria

•Capacitación Sanitaria

•Capacitación Ambiental

PLANO ESQUEMA DE OBRAS BASICASPROMUVI MIRADOR DE TACNA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO DE LA ALIANZA

PROMUVI MIRADOR DE TACNA

ANTESDESPUES

POR FAMILIAPOR INTERVENCIONAPORTES

US $ 187US $ 37,383Familias 6%

US $ 343US $ 68,537Municipio 11%

US $ 2586US $ 517,144Estado 83%

APORTES517,144

68,53737,383 2,586 343 187

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

POR INTERVENCION POR FAMILIA

Estado 83% Municipio 11% Familias 6%

DESPUES

ANTES

RECUPERACION DE VIAS Y AREAS URBANAS

DESPUES

ANTES

RECUPERACION DE VIAS PEATONALES

SECTOR SANEAMIENTOTOR SANEAMIENTO

1. Estaciones de bombeo de aguas residuales.2. Estaciones de bombeo de agua potable.3. Plantas de tratamiento de aguas residuales.4. Plantas para tratamiento de agua potable.5. Colectores y emisores de aguas residuales.6. Redes para conducción de agua potable.7. Proyectos de obras de saneamiento rural.8. Represamiento de agua para potabilización.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTALEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

ZONA URBANA:La Ciudad de Tacna cuenta con 01 Pequeña Planta de Tratamiento en Pachia y Calana, 01 Planta de Tratamiento en Calana y Alto Lima, bajo la administración de la EPS S.A. Tacna, se encuentran en estado regular, requieren de una Rehabilitación, Ampliación y/o Construcción de una Nueva Planta ( Proyecto de Cabecera).El Distrito de Calana cuenta con 01 Planta de Tratamiento, bajo la administración del Municipio, que no abastece la Localidad de Calana y con mala calidad de agua, se requiere de una Nueva Planta de Tratamiento en la Zona de Cabecera del Distrito.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLPLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLEE

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

ZONA RURAL:En las Ciudades Capitales de las Provincias de Tarata, Candarave y Jorge Basadre existen Pequeñas Plantas de Tratamiento Primario de agua y en la mayoría de las Localidades de la Zona Rural, se abastecen de afluentes y ojos de agua a través de cajas de concreto, como puntos de captación, canaletas y tuberías de conducción enterradas y a la intemperie, en condiciones no adecuadas a la Normatividad Técnica vigente, produciendo como resultado una mala calidad de agua.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

REDES PARA CONDUCCION DE AGUA POTABLEZONA URBANA:La mayoría de las Redes de Conducción de Agua Potable del Cercado de la Ciudad de Tacna, tienen mas de 30 años de antigüedad , para lo cual se requiere una Renovación de las tuberías (tipo de material y diámetro), se encuentran bajo la administración de la EPS S.A. Tacna, ante la presencia de los Movimientos Sísmicos en la Ciudad de Tacna y antigüedad de la tubería, se están produciendo roturas.

Así mismo las redes por el tipo de material (Fierro Fundido) vienen contaminando la calidad del agua que consume la población.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

ESQUEMA DE CAPTACION DE AGUA POTABLE

RED DE AGUA POTABLE, RED DE AGUA POTABLE, CONEXIONES DOMICILIARIASCONEXIONES DOMICILIARIAS

RESERVORIO ELEVADO

REDES PARA CONDUCCION DE AGUA POTABLEZONA RURAL:Las Redes de Conducción de Agua Potable de las Ciudades Capitales de las Provincias de Tarata, Candarave y Jorge Basadre, requieren de Rehabilitación y/o Mejoramiento de las tuberías y la mayoría de las Localidades de la Zona Rural requieren de rehabilitación y mantenimiento adecuado.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

POBLACION BENEFICIADA

COLECTORES Y EMISORES DE AGUAS SERVIDAS

ZONA URBANA:Los Colectores y Emisores de aguas Servidas del Cercado de la Ciudad de Tacna, tienen mas de 30 años de antigüedad, por lo que se requiere una Renovación (Tipo de material PVC y Diámetro), se encuentran bajo la administración de la EPS S.A. Tacna.Ante la presencia de los Movimientos Sísmicos en la Ciudad de Tacna y antigüedad de la tubería, se están produciendo constantes roturas, estos a su vez ocasionan.La contaminación del medio ambiente de la zona y el congestionamiento vehicular.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

COLECTORES Y EMISORES DE AGUAS SERVIDAS

ZONA RURAL:Los Colectores y Emisores de aguas Servidas de Las Ciudades Capitales de las Provincias de Tarata, Candarave y Jorge Basadre se encuentran en estado regular, de igual forma la mayoría de las Localidades de la Zona Rural, requieren mantenimiento adecuado.

Ante la presencia de los movimientos sísmicos en la Región de Tacna, se están produciendo roturas, estos a su vez ocasionan la contaminación del medio ambiente de la zona.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASZONA URBANA:La Ciudad de Tacna cuenta con 01 Planta de Tratamiento en el Cono Sur y otra en Magollo, bajo la administración de la EPS S.A. Tacna, Se encuentran en estado regular, requieren de una Reubicación, Ampliación y/o Construcción de una nueva Planta de Tratamiento por encontrarse dentro del Casco Urbano la Planta del Cono Sur y su Reubicación y/o Proyecto de Mitigacion de la Planta de Magollo; por los malos olores, plagas de mosquitos y zancudos que afectan a la población de la Ciudad de Tacna y los turistas que utilizan la carretera de la costanera.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

ZONA URBANA:Las aguas servidas se disponen en tres puntos de descarga;

En Cono Sur Magollo Poza de Retención de Arunta.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASZONA URBANA:Las aguas servidas se disponen en tres puntos dedescarga;

1. En Cono Sur 2. Magollo 3. Poza de Retención de Arunta.

Todas estas descargas tienencomo cuerpo receptordirecto el suelo, cuyo uso principal está orientado alriego de cultivos de tallo alto.

Asimismo estas aguas servidas son usadas para el riego del entornoecológico de la Planta de Magollo,parques y jardines de la ciudad de Tacna.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

ESQUEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE CONO SURESQUEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE CONO SUR

LS1LS2

LP1LP2

LP1: laguna primaria 1LP2: laguna primaria 2LS1: laguna secundaria 1LS2: laguna secundaria 2

AFLUENTE

EFLUENTE

LP11

LP2 1LP3

1LP4 1

LP51

LP6 1

LS6 1

LS51

LS4 1

LS3

LS2 LS11

EFLUENTE

AFLUENTE

LP: LAGUNA PRIMARIALS: LAGUNA SECUNDARIA

ESQUEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE MAGOLLOESQUEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE MAGOLLO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASZONA RURAL:Las Ciudades Capitales de Tarata, Candarave y Jorge Basadre no cuentan con Plantas de Tratamiento de aguas servidas, estos descargan a los ríos, acequias y quebradas, ocasionando la contaminación del medio ambiente a través de los malos olores , plagas de mosquitos y la mala calidad de las aguas, para el consumo de la población de las localidades aguas abajo.La mayoría de las Localidades de la Zona Rural, descargan sus aguas servidas en pozos sépticos y otros cuentan con letrinas familiares, publicas y otros.

Así mismo las aguas servidas que cruzan y/o discurren cerca de los pueblos deben ser entubados y derivados a lugares adecuados donde se construyan lagunas de oxidación, para disminuir las enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas.

SISTEMA DE SANEAMIENTO-REGION TACNA

LETRINA CON POZO DE VENTILACION

Revestimiento del pozo

Losa de cubiertaTerraplén

Tubo de ventilación

Malla de protección contra las moscas

Dirección de la corriente

Caseta

LETRINA DE CIERRE HIDRÁULICO CON EL POZO DESPLAZADO

1.- PROVINCIA DE TACNAUBICACIÓN CAUDAL DE DESCARGAPlanta Cono Sur 60 lts/seg.Planta Magollo 300 “Pozas de Arunta 60 “

TOTAL 420 lts/seg.

2.- PROVINCIA DE TARATAUBICACIÓN CAUDAL DE DESCARGAQuebrada Cirabaya, Cercado de Tarata 18 lts/seg.Huajalave, PPJJ. Juan Velasco Alvarado 05 “Asoc. Viv. Santa Maria 03 “Inst. Sup. Tec. Ramón Copaja, Tarata 02 “

TOTAL 28 lts/seg.

PUNTOS DE VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA REGION

PUNTOS DE VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA REGION

3.- PROVINCIA DE CANDARAVEUBICACIÓN CAUDAL DE DESCARGADescarga al Rió Seco, Cuidad Candarave 8.71 lts/seg.Descarga a pozo séptico en Prop. Privada 1.54 “

TOTAL 10.25 lts/seg.4.- PROVINCIA DE JORGE BASADRE

UBICACIÓN CAUDAL DE DESCARGADescarga, Ciudad de Locumba (Río) 5.00 lts/seg.

TOTAL 5.00 lts/seg.

VOLUMEN TOTAL DE DESCARGA DE AGUAS SERVIDAS EN LA REGION TACNA

TACNA : 420.00 lts/seg.TARATA : 28.00 “CANDARAVE : 10.25 “JORGE BASADRE : 5.00 “

TOTAL : 463.25 Lts/seg.

PROGRAMAS EN MATERIA DE SANEAMIENTO

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector SaneamientoPrograma de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento

PARSSAPARSSA

PARSSA es un órgano que está adscrito al Viceministerio de Saneamiento.

Ejecuta Proyectos y Actividades de Saneamiento en el ámbito Nacional.

**PROYECTOS, a través de estudios y obras destinadas a brindar servicios de Agua Potable y Alcantarillado en cantidad, calidad, continuidad, cobertura y costo.

** ACTIVIDADES, para el suministro de equipos y materiales, etc.

PROGRAMAS EN MATERIA DE SANEAMIENTOPrograma Nacional de Agua y Saneamiento Rural

PRONASAR

ÁMBITOS DE INTERVENCION:Localidades Rurales

Centros Poblados con menos de 2,000 habitantes, con patrones económicos y socio culturales de características Rurales.

Pequeñas CiudadesLocalidades que cuentan con poblaciones entre 2,001 y 30,000

habitantes, cuya gestión de los servicios de agua y saneamiento es de responsabilidad del Municipio Distrital, Provincial o es de gestión Comunal, y que se encuentran fuera del ámbito de las EPS.

PROGRAMAS EN MATERIA DE SANEAMIENTO

Programa Nacional de Agua y Saneamiento ÁMBITOS DE INTERVENCION:

Pequeñas y Medianas EPSComprende a las Ciudades Medianas.

Grandes EPSIntervienen en las Grandes Ciudades.

Comunidades Rurales

Intervienen a las Localidades con una Población menor a 2,000 habitantes.

Pequeñas Ciudades

Su Rango de atención a la Población es de 2,000 hasta 30,000 habitantes.

SECTOR SANEAMIENTOTOR SANEAMIENTO

OBJETIVO: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen el objetivo de preservar el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo efecto durante su ejecución y operación. El estudio ambiental en Saneamiento evalúa lo siguiente:

– La propuesta técnica para el mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

– Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan durante la construcción y /o durante el funcionamiento de las instalaciones.

SECTOR SANEAMIENTOTOR SANEAMIENTO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Comprende:El mejoramiento de las captaciones existentes y la línea de conducción, la construcción de unidades de la planta de tratamiento de agua potable conjuntamente con la construcción de otras unidades faltantes y la ampliación de las redes de agua, conexiones domiciliarias con micro medición entre otros.

SECTOR SANEAMIENTOTOR SANEAMIENTO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Comprende:La construcción y el mejoramiento de las redes de alcantarillado, construcción de lagunas anaerobias y/o facultativas en la Plantas de tratamiento de desagües, la instalación de nuevas conexiones de alcantarillado entre otros.

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS

• Se dará tratamiento al agua residual antes del vertimiento.

• El vertimiento de aguas residuales en quebradas.

• Acciones que dan lugar a modificación del ecosistema.

• Se impartirá educación ambiental y Sanitaria, que oriente al uso racional del agua.

• Uso inadecuado del agua por falta de concientización

• Acciones que implican el uso inadecuado del agua

• El residual serápreviamente tratado antes del lanzamiento al cuerpo receptor

• En forma de residuos no tratados que afecten el lugar.

• Acciones que implican, emisión de contaminantes

• Se ejecutarán nuevas obras, habrámovimiento de tierra para la construcción de las nuevas instalaciones.

• No habrá modificación del suelo

• Acciones que modifican el suelo

CON PROYECTOSIN PROYECTOACCIONES

ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS

• Instalación de medios de comunicación: Radio o Walkie-Talkie.

• Cercado y vigilancia de la captación y la planta de tratamiento.

• Posible contaminación en captación y Presedimentadores.

• Encauzamiento del agua hacia el punto de captación.

• Educación para el uso racional del agua.

• Disminución del caudal por acciones climáticas.

• Construcción de unidades hidráulicas.

• Adecuar la fuente. • Contaminación de la fuente por materia orgánica.

MEDIDAS CORRECTIVAS

MEDIDAS PREVENTIVAS

IMPACTOS SOBRE EL AGUA

IMPACTOS Y MEDIDAS DE CORRECCIÓN

Fase de Construcción:

•Ampliación de tubería de conducción.•Deforestación del área o cubierta vegetal.•Movimiento de maquinaria pesada la zona de construcción de la planta.

•Acopio de materiales.• Tráfico de vehículos.• Instalaciones provisionales.•Movimiento de tierras.•Construcción propiamente dicha.• Incremento de mano de obra.• Inversión.

ACCIONES IMPACTANTES

Fase de Funcionamiento:

• Nivel de ocupación laboral.• Infraestructura operativa.• Inversión en la operación y mantenimiento de instalaciones.• Maquinaria (dosificadores).• Emisión de gases y polvo por el uso de cloro y sulfato.• Acciones socio económico propio del funcionamiento

(empleo, riesgos de accidente, mantenimiento de las instalaciones, medios de seguridad).

• Forestación del área de las lagunas de oxidación para contrarrestar los olores.

• Acciones inducidas a pobladores ribereños, ampliación de frontera agrícola por vía de acceso.

• Acciones para implementar medios de seguridad.• Cambio de la calidad del agua por acción del tratamiento.

ACCIONES IMPACTANTES

Medio Natural:

• Suelo, flora, fauna.• Aire: nivel de ruidos en los trabajos de tendido.

Se alterará por breve tiempo el hábitat natural de algunas especies por trabajos de tendido de tubería.

• Tierra: capacidad agrológica de suelos.Se eliminará la vegetación en el trayecto del tendido de tuberías y de la

zona donde se construirá la planta de tratamiento.• Flora: eliminación temporal de especies silvestres.• Contaminación sonora temporal por ruido de motores.• Fauna: migración temporal de especies ornitológicas durante el tendido

de la línea de conducción.• Medio porcentual: alteración temporal del paisaje natural, tanto en el

tendido de redes como en la construcción de la planta.

FACTORES IMPACTADOS

Medio Socio Económico:

• Cambio de uso de suelos.• Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios

básicos en un gran sector de la población por ampliación de cobertura.

• Mejoramiento de la economía de la empresa.• Generación de empleos fijos.• Mejoramiento de calidad de vida y salud de la población.• Disminución de la morbilidad atribuida a enfermedades de

origen hídrico.• Economía y población (densidad de la población,

mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales, mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor de suelos.

• Seguridad en el consumo del agua.• Disminución de la morbi-mortalidad infantil.

FACTORES IMPACTADOS

Suministrar vehículos cerrados para la recolección.

Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles.

Planificar adecuadamente la obra, comunicar a la población, para que tome las precauciones del caso.

Malestar para la salud pública durante las obras de construcciones civiles.

R.M. 042-87Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

Accidentes laborales durante la construcción.

Evitar los canales de ríos ecológicamente importantes. Exigir la implantación de controles de la erosión y la sedimentación durante el período de construcción.

Alteración de los canales de los cursos de agua, el hábitat de la fauna y flora acuática y las áreas de desove y vivero de la construcción de la infraestructura de toma.

LEGISLACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS

D.L. 17505

Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas.

Peligros para la salud durante la operación.

Preanalizar las posibles fuentes para determinar la presencia de organismos patógenos o contaminación química, instalar plantas de tratamiento o elegir fuente distinta de agua.

Riesgos para la salud pública por utilización de fuentes de aguas contaminadas.

Código civil

Inspección permanente durante la ejecución de las obras.Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.

Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas.

LEGISLACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS

LEGISLACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS

En áreas con déficit de agua, se recomienda la reutilización.

Alteraciones equilibrio hidrológico.

D.L. 17505

Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolución.

Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento.

D.L. 17505D.L. 17752

No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de los ríos. Controlar los procesos de erosión, sedimentación durante la construcción.

Degradación de la calidad del agua por procesos de tratamiento.

Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos.

Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección.

LEGISLACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS

D.L. 17505

Diseñar planta de tratamiento deacuerdo a las características delafluente y de acuerdo a los usosposteriores que se le dé.

Degradación de la cálida de lasaguas receptoras, durante laoperación, funcionamiento normal.

D.L. 613Cáp. III, VII, IX, X

Se debe ubicar la laguna en zonasque reduzcan las pérdidas, protegerel área.

Pérdida de terreno (agrícola,bosques, pastos) a causa de lainundación.

D.L. 17505D.S. 68 F

D.L. 25977D.L.17752

Elegir una tecnología apropiada.Asegurar el buen funcionamiento anivel de pre-tratamiento, operación.Cercar los lugares en donde seeliminan las aguas residuales.

Riesgos para la salud públicadurante el funcionamiento normaldel sistema reutilización.

GRACIASExpositor: Ing. José Belisario Valcárcel Ocampo

DIRECTOR REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO – TACNATacna, Agosto 2007

Dirección Regional de ViviendaConstrucción ySaneamiento