gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta...

140
Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número 4716-IV Jueves 9 de febrero CONTENIDO Iniciativas Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo del diputado Arturo Álvarez An- gli e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM Que reforma los artículos 335 y 337 del Código Pe- nal Federal, a cargo del diputado José Refugio San- doval Rodríguez e integrantes del Grupo Parlamen- tario del PVEM Que expide la Ley General de Transporte Sustenta- ble Urbano y Suburbano; y adiciona los artículos 2o.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Pro- ducción y Servicios y 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de la diputada Sofía González Torres e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de Asistencia Social; y General de Víctimas, suscrita por integrantes del Grupo Parla- mentario del PRI Que adiciona el artículo 179 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a cargo del diputado Fran- cisco Ricardo Sheffield Padilla, del Grupo Parla- mentario del PAN Que reforma los artículos 169 y 185 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a cargo del diputado Érik Juárez Blanquet, del Grupo Parlamentario del PRD Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal, a cargo de la dipu- tada Sara Paola Galico Félix Díaz e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM Que reforma y adiciona los artículos 16, 30, 43 y 113 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servi- cio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, a cargo del diputado Renato Josafat Molina Arias, del Grupo Parlamen- tario de Morena 3 16 18 28 40 42 49 59 Pase a la página 2 Anexo IV

Transcript of gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta...

Page 1: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

GacetaParlamentaria

Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número 4716-IV

Jueves 9 de febrero

CONTENIDO

Iniciativas

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente, a cargo del diputado Arturo Álvarez An-gli e integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Que reforma los artículos 335 y 337 del Código Pe-nal Federal, a cargo del diputado José Refugio San-doval Rodríguez e integrantes del Grupo Parlamen-tario del PVEM

Que expide la Ley General de Transporte Sustenta-ble Urbano y Suburbano; y adiciona los artículos2o.-A de la Ley del Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios y 2o. de la Ley de CoordinaciónFiscal, a cargo de la diputada Sofía González Torrese integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delas Leyes General de los Derechos de Niñas, Niñosy Adolescentes; de Asistencia Social; y General deVíctimas, suscrita por integrantes del Grupo Parla-mentario del PRI

Que adiciona el artículo 179 de la Ley General deSociedades Mercantiles, a cargo del diputado Fran-cisco Ricardo Sheffield Padilla, del Grupo Parla-mentario del PAN

Que reforma los artículos 169 y 185 de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, a cargo del diputado ÉrikJuárez Blanquet, del Grupo Parlamentario del PRD

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey Federal de Sanidad Animal, a cargo de la dipu-tada Sara Paola Galico Félix Díaz e integrantes delGrupo Parlamentario del PVEM

Que reforma y adiciona los artículos 16, 30, 43 y113 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servi-cio del Estado, Reglamentaria del Apartado B delArtículo 123 Constitucional, a cargo del diputadoRenato Josafat Molina Arias, del Grupo Parlamen-tario de Morena

3

16

18

28

40

42

49

59

Pase a la página 2

Anexo IV

Page 2: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 20172

Que reforma los artículos 189 y 190 de la Ley Fe-deral de Telecomunicaciones y Radiodifusión, acargo del diputado Clemente Castañeda Hoeflich,del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciuda-dano

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo dela diputada Carmen Victoria Campa Almaral, delGrupo Parlamentario de Nueva Alianza

Que reforma y deroga diversas disposiciones de losartículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Abdies Pineda Morín, del Grupo Par-lamentario del PES

Que reforma el artículo 11 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,suscrita por el diputado José Luis Orozco SánchezAldana e integrantes del Grupo Parlamentario delPRI

Que reforma y adiciona los artículos 16 del CódigoPenal Federal y 405 del Código Nacional de Pro-cedimientos Penales, a cargo del diputado CarlosAlberto de la Fuente Flores, del Grupo Parlamenta-rio del PAN

Que reforma y adiciona los artículos 60 Bis 3 de laLey General de Vida Silvestre y 420 del CódigoPenal Federal, a cargo del diputado Juan FernandoRubio Quiroz, del Grupo Parlamentario del PRD

Que deroga la fracción III del artículo 256 de laLey Federal de Telecomunicaciones y Radiodifu-sión, suscrita por el diputado Clemente CastañedaHoeflich e integrantes del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano

Que adiciona el artículo 340 Bis del Código PenalFederal, a cargo de la diputada Karina SánchezRuiz, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Que reforma y adiciona los artículos 12, 21 y 40 dela Ley de Ciencia y Tecnología, a cargo de la dipu-tada Ana Guadalupe Perea Santos, del Grupo Par-lamentario del PES

Que reforma los artículos 5o., 31, 34 y 159 Bis dela Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-tección al Ambiente, suscrita por el diputado JoséLuis Orozco Sánchez Aldana e integrantes del Gru-po Parlamentario del PRI

Que reforma el artículo 40 de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del dipu-tado Wenceslao Martínez Santos, del Grupo Parla-mentario del PAN

Que reforma los artículos 31 y 41 Bis de la Ley Ge-neral de Salud, a cargo de la diputada Isaura Ivano-va Pool Pech, del Grupo Parlamentario del PRD

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposi-ciones de las Leyes General de Vida Silvestre, y Fe-deral de Armas de Fuego y Explosivos, así comodel Código Penal Federal, a cargo de la diputadaMaría Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parla-mentario de Movimiento Ciudadano

Que reforma el artículo 38 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada María Eugenia Ocampo Bedolla, del Gru-po Parlamentario de Nueva Alianza

Que reforma el artículo 66 de la Ley de Migración,a cargo del diputado Gonzalo Guízar Valladares,del Grupo Parlamentario del PES

65

72

78

83

89

94

97

100

106

109

115

119

124

128

134

Page 3: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Iniciativas

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTEC-CIÓN AL AMBIENTE, A CARGO DEL DIPUTADO ARTURO ÁL-VAREZ ANGLI E INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTA-RIO DEL PVEM

Quienes suscriben, Arturo Álvarez Angli e integrantesdel Partido Verde Ecologista de México en la LXIIILegislatura del Congreso de la Unión, con fundamen-to en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, nume-ral 1, fracción I, 77, numeral 1, y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, someten a consideraciónde esta soberanía la presente iniciativa con proyecto dedecreto, por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecoló-gico y la Protección al Ambiente, al tenor de la si-guiente

Exposición de Motivos

Se estima que en México, 48 por ciento de la pobla-ción vive en ciudades con más de 500 mil habitantes.Esta población urbana está expuesta diariamente a loscontaminantes del aire ocasionados por diversas fuen-tes, entre ellas, las fuentes vehiculares. Lo anterior tie-ne un fuerte impacto en la salud pública y en la eco-nomía, derivado del incremento de enfermedadesrespiratorias e incluso muertes prematuras, y del costode atención médica de tales enfermedades y de la pér-dida de productividad.

La contaminación atmosférica se constituye como unode los principales problemas ambientales a los que seenfrentan las naciones, debido a los efectos negativossobre la salud humana y el medio ambiente que estagenera. Según cifras de la Organización Mundial de laSalud, organismo del Sistema de las Naciones Unidas,durante 2012 la contaminación del aire fue la causa demuerte de aproximadamente 7 millones de personas entodo el mundo, lo que convierte éste en un gran pro-blema de salud ambiental global. Las cifras que pre-senta el Observatorio Mundial de la Salud de aquellaorganización mundial, indican que en México durante2008 se registraron alrededor de quince mil muertes,atribuibles directamente a la contaminación del aire.

No obstante el esfuerzo realizado en México en lastres últimas décadas para mejorar la calidad del aire,en las 67 cuencas atmosféricas prioritarias del país vi-ven 72.2 millones de personas expuestas a mala cali-dad del aire.1 Según la evaluación del EnvironmentalPerformance Index, México ocupó el lugar 79 de los132 países evaluados por la calidad del aire.2 Cerca de80 por ciento de los contaminantes atmosféricos quese generan en el territorio provienen de los vehículosautomotores, cuya flota en 2011 se estimó en 31.9 mi-llones de unidades.3

En términos económicos, la contaminación atmosféri-ca representa el mayor porcentaje de los costos pordegradación ambiental en el país, equivalente a 3.6 porciento del PIB en 2011.4 Además de este dato del Sis-tema de Cuentas Nacionales de México, la organiza-ción Instituto Mexicano para la Competitividad, AC,desarrolló una calculadora para identificar los dañosen salud provocados por partículas de tamaño igual omayor de 10 micras (PM10) y cuantificar los impactoseconómicos que se derivan de ellos, a saber los si-guientes:

• Las consultas atribuibles a la contaminación son818 mil 679. Éste es el número de consultas asocia-das a la contaminación por PM10. Para calcularlose usan estimaciones que reflejan qué tan sensiblees la población de cada ciudad a visitar al médicopor estar expuesta a niveles de partículas superioresal valor recomendado por la Organización Mundialde la Salud.

• El número de hospitalizaciones asociadas a la con-taminación por PM10 son 14 mil 2. Se consideró eltotal de egresos hospitalarios por causas respirato-rias y cardiovasculares a nivel estatal reportadas enel boletín de la Secretaría de Salud para 2010.

• Los gastos en salud ascienden a 708 millones depesos anuales, se obtuvieron de multiplicar el nú-mero de hospitalizaciones y consultas atribuibles ala contaminación por el costo unitario por evento,por el número de días promedio requeridos para laatención médica. En el caso de hospitalizaciones, sedistingue entre los costos para personas aseguradasy no aseguradas.

• Las pérdidas de productividad ascienden a 3 mil396 millones de pesos al año y se obtuvieron de

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria3

Page 4: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

multiplicar los días laborales perdidos a causa dehospitalizaciones y consultas atribuibles a la conta-minación por el salario promedio diario por los dí-as de atención médica. A esta cifra se añaden laspérdidas de productividad por muertes prematuraslas cuales surgen de multiplicar los años producti-vos perdidos, separando las muertes atribuibles porgrupo de edad, por el salario promedio mensual.

• En México, la flota en circulación es alrededor de23 millones de vehículos y cada año se añaden másde un millón de nuevos vehículos ligeros (Asocia-ción Mexicana de la Industria Automotriz, 2008), 1millón de vehículos ligeros usados (Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales, 2008) y 40mil vehículos pesados (Asociación Nacional deProductores de Autobuses, Camiones y Tractoca-miones, 2008).

• Se estima que de 2005 a la fecha han ingresado enel territorio nacional cerca de 5.2 millones de vehí-culos usados; es decir, poco más de 700 mil vehícu-los anualmente. Ello limita la introducción de tec-nologías más limpias y repercute directamente en lacalidad del aire en el país.5

• En los vehículos de uso intensivo se observó unmayor índice de rechazo en materia de verificación.

En el informe La calidad del aire en América Latina:una visión panorámica, publicado en 2013 por el Cle-an Air Institute, que preside el doctor Mario Molina, sedeterminó que de América Latina, México ocupa el se-gundo lugar con el mayor número de muertes provo-cadas por la contaminación atmosférica. En ese repor-te se señala que de toda la región latinoamericana,Monterrey presenta los más altos niveles de contami-nación por partículas PM10; también resulta alarman-te que, según los datos contenidos en ese estudio, laCiudad de México y Guadalajara han presentado nive-les de contaminación que se encuentran por encima dela media de ciudades con características similares, co-mo Bogotá, Montevideo o Sao Paulo.

Las poblaciones urbanas son las que más expuestas seencuentran a los efectos nocivos de la contaminacióndel aire, provocada por el uso intensivo de medios detransporte activados por la combustión interna decombustibles fósiles, razón por la cual los vehículosautomotores se constituyen como una de las principa-

les causas de la contaminación del aire en las grandesciudades del mundo.

En México, el sector transporte es uno de los que máscontribuye a la emisión de contaminantes a la atmós-fera: aporta 31.1 por ciento de las emisiones de CO2equivalente, seguido de los sectores de generacióneléctrica (23.3 por ciento), manufactura y construcción(11.4), según establece la Comisión Intersecretarial deCambio Climático en la Quinta Comunicación Nacio-nal ante la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático, publicada en 2012.

La mayor parte de las emisiones vehiculares provienedel tubo de escape como producto de la quema decombustibles como gasolina, diésel, gas licuado o in-cluso biocombustibles. De conformidad con informa-ción de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat), los vehículos automotores ge-neran 95 por ciento de las emisiones de monóxido decarbono, 75 de óxidos de nitrógeno, 50 de hidrocarbu-ros, 60 de partículas inhalables y 25 por ciento de bió-xido de azufre, todas identificadas como perjudicialespara la salud humana.

A pesar de la importancia que tienen las emisiones ve-hiculares respecto de la calidad del aire, actualmente lainformación con la que se cuenta sobre los aspectosgenerales de la flota vehicular nacional y las caracte-rísticas de sus emisiones resulta limitada e insuficien-te, y la poca información que se tiene al respecto pro-viene de aquellas localidades en las que se hanimplantado programas de verificación vehicular, en lasque se han generado datos a partir de los que se hanpodido producir estadísticas relacionadas con el des-empeño de los instrumentos de política pública en lamateria, como es el caso de los programas de gestiónpara mejorar la calidad del aire, también conocidos co-mo “ProAire”, con los que se busca revertir las ten-dencias de deterioro de la calidad del aire en las prin-cipales ciudades del país, incorporando medidasconcretas para reducir y controlar las emisiones decontaminantes.

Actualmente, según datos de la Semarnat, hay progra-mas de gestión para mejorar la calidad del aire en Mi-choacán (2015-2024), Tlaxcala (2014-2024), zona me-tropolitana de Oaxaca (2014-2023), zonametropolitana de Querétaro-San Juan del Río (2014-2023), zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 20174

Page 5: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

de Graciano Sánchez (2013-2021), zona metropolitanade León (2013-2022), Salamanca, Celaya e Irapuato(2013-2022), zona metropolitana del valle de Toluca(2012-2017), zona metropolitana de Tijuana (2012-2020), Puebla (2012-2020), zona metropolitana delvalle de México (2011-2020), Mexicali (2011-2020) yJalisco (2011-2020), mientras que otras tantas regio-nes del país están en proceso de elaboración de sus co-rrespondientes programas.

Estos programas tienen por objeto orientar las políti-cas públicas en materia de calidad del aire en las co-rrespondientes regiones, incorporando la participaciónde los diferentes sectores de la sociedad e integrandoaspectos urbanos, de transporte, económicos y socialesy su vinculación con procesos de generación de conta-minantes.

En el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de laZona Metropolitana del Valle de México 2011-2020 seestablece que “la medición y el registro espacial ytemporal de los contaminantes atmosféricos más im-portantes desde el punto de vista de la salud de la po-blación, así como una buena estimación de las emisio-nes a la atmósfera son aspectos torales y requisitosimprescindibles para desarrollar y mantener una ges-tión eficaz de la calidad del aire”, lo que da cuenta dela relevancia que tiene el contar con datos estadísticosprecisos para el diseño de estrategias de control de lasemisiones y de renovación del parque vehicular, in-corporando información técnica en el planteamiento ydesarrollo de un eje rector mediante el que se promue-va el adecuado manejo regional de las emisiones ge-neradas por fuentes móviles y que permita el fortaleci-miento de la gestión de la calidad del aire, proveyendoa su mejora sostenible.

En México contamos con una base de datos integradapor información de sustancias contaminantes emitidasal aire, agua, suelo y subsuelo o que son transferidasen el agua residual o en los residuos peligrosos; esteconjunto de información se denomina “Registro deEmisiones y Transferencia de Contaminantes”, dondese conjuntan datos como el nombre del establecimien-to y su ubicación, así como la cantidad de sustanciasemitidas o transferidas.

En el caso de la contaminación del aire, la existenciade información estadística respecto de las emisiones ala atmósfera en general ha permitido en cierta medida

que las autoridades locales actúen en el ámbito de suscompetencias, instrumentando medidas y programaspara mejorar la calidad del aire; sin embargo, actual-mente existen deficiencias respecto de los datos e in-formación estadística que se genera en relación con lasemisiones de contaminantes a la atmósfera, específica-mente sobre aquellas generadas por fuentes móviles;muestra de ello lo tenemos en los registros vehicula-res, que actualmente son incompletos, imprecisos,erróneos o desactualizados, a lo que se suma el hechode que varias entidades en México no cuentan con pro-gramas de verificación vehicular y que existe incerti-dumbre en las estimaciones actuales de las emisiones,lo que representa un importante vacío en términos deinformación relevante para la definición de políticaspúblicas en los diferentes órdenes de gobierno; paraatender esta importante área de oportunidad es necesa-rio caracterizar y sistematizar de una mejor forma lascontribuciones de las fuentes de emisiones móviles,identificando sus principales características, generan-do bases de datos que se alimenten con informaciónactual y específica.

Recientemente esta necesidad de reorientar el rumbode las políticas públicas para la prevención y controlde la contaminación atmosférica se ha manifestado apartir de las condiciones ambientales adversas en lasque se ha encontrado recientemente la Ciudad de Mé-xico, en la que durante el mes de marzo de 2016, laComisión Ambiental de la Megalópolis decretó la pri-mera contingencia ambiental por ozono en 14 años,tras alcanzarse los 203 puntos del Índice Metropolita-no de la Calidad del Aire.

Ante estas circunstancias, el 4 de abril de 2016 se pu-blicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el“acuerdo por el que se dan a conocer las medidas tem-porales para prevenir, controlar y minimizar las con-tingencias ambientales o emergencias ecológicas, pro-venientes de fuentes móviles”, con objeto deestablecer medidas eventuales y transitorias para pre-venir, controlar y minimizar las contingencias ambien-tales o emergencias ecológicas, con base en el monito-reo de la contaminación ambiental proveniente defuentes móviles, mediante la limitación de su circula-ción, lo que se tradujo en la ampliación extraordinariadel programa local de control de emisiones provenien-tes de fuentes móviles, popularmente conocido como“Hoy no Circula”, estableciéndose que todos los auto-móviles que forman el parque vehicular particular de

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria5

Page 6: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

la zona metropolitana del valle de México, indepen-dientemente de su procedencia, dejarán de circular almenos un día a la semana, con base en la terminaciónnumérica de sus matrículas, sin importar el tipo de cer-tificado de emisiones que les haya sido asignado porun centro de verificación vehicular.

También, como consecuencia de las condiciones des-favorables que se presentaron en la zona metropolita-na del Valle de México, el pasado 7 de junio de 2016se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Nor-ma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-167-SEMARNAT-2016, que establece los niveles de emi-sión de contaminantes para los vehículos automotoresque circulan en la Ciudad de México, Hidalgo, estadode México, Morelos, Puebla y Tlaxcala; los métodosde prueba para la certificación de dichos niveles y lasespecificaciones de los equipos que se utilizarán paradicha certificación, así como las especificaciones paralos equipos tecnológicos que se utilizarán para la me-dición de emisiones por vía remota y para la realiza-ción de dicha medición. Esta norma emergente deberáser observada por todos los establecimientos en que selleva a cabo la verificación de emisiones de fuentesmóviles, en cada una de las entidades federativas queintegran la megalópolis.

Situaciones como la acontecida en la Ciudad de Méxi-co y sus consecuencias, ponen de manifiesto la impor-tancia que tiene el contar con datos estadísticos ade-cuados para la planeación y eficiente implementaciónde políticas y programas para el control de las emisio-nes a la atmósfera evitando, en la medida de lo posi-ble, la declaración de contingencias ambientales antela presencia de contaminantes en el aire que pongan enriesgo la salud de las personas, anticipando y previ-niendo desde su origen las causas de esa contamina-ción.

A partir de la generación y disponibilidad de informa-ción estadística estructurada respecto de las emisionesdel parque vehicular, es posible instrumentar progra-mas específicamente diseñados para atender las pro-blemáticas que se presentan en las diferentes regionesurbanas del país, con lo que se reducirían las posibili-dades de llegar a la implementación de medidas comola impuesta en la Ciudad de México que, de acuerdo ainvestigaciones de órganos especializados de institu-ciones académicas como la Universidad Nacional Au-tónoma de México y de organizaciones civiles, no

cuentan con la eficacia necesaria para cumplir el obje-tivo principal de reducir la emisión de contaminantesa la atmósfera, por lo que resulta indispensable contarcon información estadística consistente, que provengade una fuente confiable, vinculada con los vehículosque generan las emisiones.

Es natural promover que esta información estadísticaprovenga de los centros de verificación; con ella seráposible hacer estimaciones de las emisiones que gene-ra el parque vehicular en circulación y a partir de elloformular programas e implementar medidas que per-mitan controlar la contaminación proveniente de esasfuentes, partiendo de datos específicos y relevantes.

Para lograr este objetivo, en la presente iniciativa dereformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico yla Protección al Ambiente (LGEEPA) se plantea el es-tablecimiento de un esquema general de verificaciónvehicular obligatoria que sea aplicado en todos los es-tados de la república y sus municipios, así como en laCiudad de México y sus alcaldías.

El establecimiento generalizado en todo el país de es-quemas de verificación vehicular obligatoria atiendeen principio a los compromisos adquiridos por Méxi-co a nivel internacional, entre los que destacan aque-llos que se desprenden Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático, instrumentoratificado por México en 1993 que establece un marcode acción para lograr estabilizar la emisión y concen-tración de emisiones a la atmósfera a un nivel que im-pida interferencias antropogénicas peligrosas en el sis-tema climático.

Derivado de esta convención marco, más adelante fuesuscrito el Protocolo de Kioto de 1995, ratificado porMéxico en 2000, en virtud del cual los países indus-trializados se comprometen a reducir sus emisiones degases de efecto invernadero, entre ellos el óxido nitro-so y el bióxido de carbono, ambos presentes en lasemisiones de los vehículos.

De la referida convención marco también se despren-den las “conferencias de las partes”, que se celebrananualmente a la luz de los compromisos adquiridospor aquél instrumento; de esas conferencias han surgi-do obligaciones importantes para las naciones, de lascuales sobresalen las comunicaciones nacionales, quea partir de la Conferencia de las Partes número 17, ce-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 20176

Page 7: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

lebrada en Durban, Sudáfrica, en el año 2011, se debenpresentar en periodos de 4 años; al respecto cabe hacermención que México actualmente se encuentra en pro-ceso de integración de la sexta comunicación nacionalque contará con información actualizada en materia deemisiones.

Estas comunicaciones nacionales se constituyen comoel principal instrumento de informe de la mencionadaconvención marco y entre sus objetivos están los deinformar los esfuerzos de las partes en materia de mi-tigación y adaptación, así como respecto de la imple-mentación de los acuerdos de la propia convención einformar las limitaciones, problemas y carencias quelos países enfrentan al implementar tales acuerdos.Asimismo, tales comunicaciones nacionales se erigencomo herramientas estratégicas que permiten a lospaíses ajustar sus intereses y prioridades a los objeti-vos globales de la convención marco.

Recientemente, la Conferencia de las Partes número21, llevada a cabo en París, Francia, tuvo como princi-pal resultado la suscripción del Acuerdo de París, ins-trumento jurídicamente vinculante en el que se esta-blecen metas de largo plazo con compromisos claros,que equilibran las acciones de mitigación y adapta-ción, incorporando elementos de financiamiento, desa-rrollo y transferencia de tecnología, desarrollo de ca-pacidades y transparencia, entre otros.

El Acuerdo de París pretende que los esfuerzos que laspartes lleven a cabo en lo subsecuente en las materiasdel convenio marco no resulten menos ambiciosos quelos que ya han realizado, incluyendo además las ac-ciones que se lleven a cabo desde la sociedad civil, elsector privado, las instituciones financieras, las ciuda-des y otras autoridades de los diferentes órdenes degobierno.

Este compromiso asumido por México en el marco delAcuerdo de París implica la obligación que tenemosno sólo de seguir implementando aquellas accionesque ya se han estado llevando a cabo, sino que ademásrequiere que esos esfuerzos vayan en aumento y aellos se sumen otros más con los que conjuntamente seatienda la obligación del Estado mexicano de cooperarde la forma más amplia posible con el concierto de na-ciones en una respuesta internacional para la reduc-ción de las emisiones mundiales.

Mediante el establecimiento de un esquema general deverificación vehicular obligatoria en todo el país, a tra-vés de la reforma que se propone a la LGEEPA, el Es-tado mexicano refuerza su compromiso de robustecerlos mecanismos de control de emisiones a la atmósfe-ra, involucrando a su vez la participación social en es-tos esfuerzos.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 reconoceque durante la última década la degradación ambientaly sus consecuencias negativas se han intensificado, loque se ha manifestado en sequías, inundaciones y ci-clones, fenómenos que entre 2000 y 2010 han cobradola vida de aproximadamente 5 mil mexicanos, provo-cando afectaciones a 13 millones de personas y pérdi-das económicas por 250 mil millones de pesos; sinembargo, como nación hemos demostrado un grancompromiso con la agenda internacional de medio am-biente y desarrollo sustentable.

El establecimiento de un esquema general de verifica-ción vehicular obligatoria concuerda con lo establecidoen el referido Plan Nacional de Desarrollo, en el que sereconoce que en nuestro país el crecimiento económi-co se encuentra aún ligado a la emisión de contami-nantes a la atmósfera, al agua y a los suelos, por lo que,entre sus estrategias se establece la necesidad de “For-talecer la política nacional de cambio climático y cui-dado al medio ambiente para transitar hacia una econo-mía competitiva, sustentable, resiliente y de bajocarbono”; para atender esta estrategia se establecieron,entre otras, las líneas de acción correspondientes a“Ampliar la cobertura de infraestructura y programasambientales que protejan la salud pública y garanticenla conservación de los ecosistemas y recursos natura-les” y “Contribuir a mejorar la calidad del aire, y redu-cir emisiones de compuestos de efecto invernadero me-diante combustibles más eficientes, programas demovilidad sustentable y la eliminación de los apoyosineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles”.

A su vez, en el Programa Sectorial de Medio Ambien-te y Recursos Naturales se establece como una de laslíneas de acción para su implementación la de “Des-arrollar, promover y operar instrumentos de política,de fomento y normativos para la prevención y mitiga-ción de emisiones a la atmósfera”.

Una de las estrategias específicas de este programasectorial es la de “Fortalecer la normatividad y gestión

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria7

Page 8: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

nacional de la calidad del aire para proteger la salud dela población y ecosistemas” y entre las líneas de ac-ción para su cumplimiento están “Elaborar, revisar yactualizar instrumentos normativos y de fomento enmateria de emisiones a la atmósfera de motores y ve-hículos nuevos”, “Generar los mecanismos e instru-mentos normativos y de fomento para contar con in-formación fidedigna sobre la calidad del aire” y deespecial relevancia para este proyecto de iniciativa esla línea de acción que consiste en “Promover la imple-mentación de la verificación vehicular obligatoria entodo el país y financiamiento para programas de mo-nitoreo y verificación vehicular”.

En concordancia con los instrumentos referidos, se en-cuentra la Estrategia Nacional de Cambio Climático,en la que se incorpora un eje estratégico que tambiénse vincula específicamente con la presente iniciativade reformas; éste se denomina “Reducir la intensidadenergética mediante esquemas de eficiencia y consu-mo responsable”.

Para este eje específico se establece como una de laslíneas de acción la de “Crear un sistema nacional deverificación vehicular obligatoria, incluyendo meca-nismos de control aplicables, así como revisar y en sucaso ajustar las normas de emisiones de la flota vehi-cular con la participación de los tres órdenes de go-bierno para asegurar altos índices de eficiencia en to-das las adiciones al parque vehicular nacional”.

Mediante las reformas que se proponen en esta inicia-tiva, sin duda se estará promoviendo el desarrollo delas líneas de acción referidas en los párrafos que ante-ceden, al proporcionarse el soporte legal necesario pa-ra establecer y poner en marcha este sistema nacional,sentando las bases para que a nivel reglamentario seestablezcan las disposiciones a las que habrán de ajus-tarse los gobiernos de las entidades federativas paraponerlo en práctica en el ámbito de sus correspondien-tes competencias. Así también, con las reformas que seproponen se promoverá la implementación de meca-nismos de control, tal como está planteado en el eje deacción que se señala.

Cada una de las entidades federativas deberá incorpo-rar en su régimen local las disposiciones necesariaspara el establecimiento de los sistemas de verificaciónque se prevé en el régimen general, para lo cual podráncontar con el apoyo técnico de la Semarnat, según se

establece en el texto de las reformas que se proponen,en cuyo régimen transitorio se determina el plazo en elque deberán llevar a cabo esa implantación.

Asimismo, en las disposiciones que se propone refor-mar se establece que los centros de verificación po-drán ser operados por las propias autoridades locales,o bien, por terceros que cuenten con la correspondien-te concesión o autorización de las autoridades locales;esta disposición tiene por objeto reconocer la facultadque tienen éstas de concesionar o autorizar la presta-ción de este servicio, lo que permitirá trasladar a ter-ceros el impacto presupuestal que su establecimientopueda ocasionar, propiciando incluso la generación deingresos adicionales para las entidades federativas poreste concepto.

Ahora bien, además del establecimiento de un esque-ma general de verificación vehicular obligatoria, me-diante esta iniciativa se faculta a la federación para ex-pedir las constancias de verificación, comúnmenteconocidas como “engomados”, que habrán de entre-garse en los centros de verificación de todo el país aquienes acrediten que sus vehículos cumplen las dis-posiciones que la propia federación establece en lamateria por conducto de las normas oficiales mexica-nas.

Para el desarrollo de esta facultad, las constancias deverificación que se produzcan deberán ser entregadasa los gobiernos de los estados y de la Ciudad de Mé-xico, quienes a su vez las entregarán a los correspon-dientes centros de verificación de sus circunscripcio-nes territoriales, quienes tendrán la potestad dedeterminar el momento y forma en que habrán de rea-lizar dicha entrega, como actualmente se hace en lasentidades que ya cuentan con programas de verifica-ción vehicular obligatoria. De esta forma, al uniformary concentrar la elaboración y distribución de estasconstancias de verificación se estará contribuyendo ala trazabilidad de las mismas, desde la generación,hasta su entrega a los propietarios o poseedores del ve-hículo sometido a verificación.

Asimismo, la incorporación de esta disposición prove-erá a la generación de ingresos para las entidades fe-derativas, en tanto podrán enajenar estas constancias o“engomados” a los centros de verificación que hayanconcesionado o autorizado, previo pago de los corres-pondientes derechos, lo que permitirá generar un re-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 20178

Page 9: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

torno de la inversión respecto de la cantidad que hayancubierto a la federación por dichas constancias.

El establecimiento de sistemas obligatorios de verifi-cación vehicular y de la concentración en la Federa-ción de la elaboración de las constancias que se entre-garán en esos sistemas proveerá a la implementacióngradual de un auténtico “sistema nacional de verifica-ción vehicular obligatoria”, en los términos en que seencuentra mandatado en la Estrategia Nacional deCambio Climático.

La implantación de este esquema general de verifica-ción obligatoria requerirá del ajuste y creación de dis-posiciones homogéneas que provean las bases sufi-cientes para su adecuado funcionamiento y operación,que permitan el cumplimiento de los objetos plantea-dos; en este sentido, en la iniciativa de reformas que sepresenta también se incorpora la facultad que tendrá lafederación de establecer disposiciones que proveeránun marco común para la regulación y operación de loscentros de verificación de fuentes móviles de compe-tencia local en todo el país, lo que realizará por con-ducto de la Semarnat.

En concordancia con lo señalado, mediante esta ini-ciativa también se faculta expresamente a la Semarnatpara que tenga a su cargo la evaluación del cumpli-miento de las disposiciones comunes para la regula-ción y operación de los centros de verificación, cen-trándose principalmente en el acopio de lainformación que en ellos se recopile. Respecto de estaevaluación del cumplimiento, la federación establece-rá en las disposiciones que correspondan la periodici-dad con que los centros de verificación de las entida-des federativas deberán someterse a ésta, así como loselementos que se evaluarán y el procedimiento con-forme al que se llevarán a cabo las evaluaciones.

La presente iniciativa prevé que en las disposicionescomunes para la regulación y operación de los centrosde verificación también se incorporen criterios rela-cionados con la información estadística que en ellos segenere, así como los mecanismos para que éstos entre-guen dicha información a la federación, dada la rele-vancia que ésta representa para la confección de polí-ticas públicas que contribuyan a prevenir y mitigar losefectos adversos de la contaminación atmosférica en lasalud humana, como ha quedado establecido.

Uno de los aspectos fundamentales de la presente ini-ciativa consiste precisamente en la generación de lasbases necesarias para el desarrollo, acopio y entrega deinformación estadística, cuya interpretación y análisisproveerá de herramientas para el desarrollo, creación yajuste de las políticas públicas y programas centradosen el control de la contaminación del aire y la reduc-ción de impactos asociados con las emisiones conta-minantes provenientes de la circulación de vehículosautomotores.

En la iniciativa también se prevé que la informaciónque se genere en los centros de verificación en lo refe-rente tanto al parque vehicular, como a las emisionesde éste, se incorpore al existente Sistema Nacional deInformación Ambiental y de Recursos Naturales, acargo de la Semarnat, así como al Sistema de CuentasNacionales, a cargo del Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía, consolidando así estos nuevos datosal vincularlos con otros, enriqueciendo el análisis y es-tadística que con ellos se genere.

De esta forma, al incorporarse a bases de datos que yase encuentran en funcionamiento, se podrá dar un sen-tido estratégico a la información que se genere en loscentros de verificación, en concordancia con lo que seha señalado, proveyendo a su integración con otros da-tos estadísticos que se generen en otros sectores, forta-leciendo de esta forma los principales sistemas de in-formación a nivel nacional, respecto de un ámbitopoco abordado anteriormente a nivel nacional, comoel de las fuentes móviles, lo que permitirá a las autori-dades de los diferentes órdenes de gobierno establecerdisposiciones para la atención y prevención de la con-taminación de la atmósfera en esta materia específica,atendiendo sus respectivos ámbitos de competencia.

De lo planteado tenemos que esta iniciativa se des-arrolla en torno a tres pilares fundamentales que son elestablecimiento de sistemas de verificación vehicularobligatoria en las entidades federativas; el diseño, ela-boración y distribución de las constancias que se en-tregarán en los centros de verificación, y el acopio yentrega de la información estadística que en ellos seproduzca, lo que en su conjunto brindará el soporte le-gal necesario para la transición a un esquema en quelos estados de la república y la Ciudad de México con-tinúen teniendo a su cargo la regulación de sus corres-pondientes sistemas obligatorios de verificación vehi-cular, en los que se evaluará la conformidad respecto

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria9

Page 10: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas,como la recién publicada NOM-EM-167-SEMAR-NAT-2016, en el marco de las disposiciones comunesque para tal efecto establezca la federación.

Actualmente, las entidades federativas tienen a su car-go la regulación de las emisiones a la atmósfera pro-venientes de fuentes móviles, situación que seguiráatendiéndose de esa forma; sin embargo, no debe per-derse de vista que en la LGEEPA, como ley marco dela materia ambiental en México, en la que se distribu-yen competencias a los tres órdenes de gobierno, se es-tablece como una de las facultades de la federación lade regular la contaminación de la atmósfera prove-niente de todo tipo de fuentes emisoras.

De esta forma se fundamenta que la federación esta-blezca la obligación de que en todas las entidades fe-derativas se cuente con programas obligatorios de ve-rificación vehicular, al tiempo que instituya unrégimen general para su desarrollo, mediante el esta-blecimiento de disposiciones comunes, sin que conello se menoscabe o se cause un detrimento a la com-petencia de los estados y la Ciudad de México en lamateria.

El régimen coordinado que se propone, fortalecerá anivel nacional la gestión en materia de prevención ycontrol de la contaminación atmosférica, proveyendoa la transparencia y eficiencia de las verificaciones deemisiones provenientes de fuentes móviles y contribu-yendo al establecimiento y orientación de políticas enla materia a partir del acopio y uso de información es-tandarizada con la que se promueva la generación deestadísticas, proyecciones y toma de decisiones.

Al contar con disposiciones comunes que provean lasbases para la instauración de un sistema armonizadode programas de verificación vehicular en todas lasentidades federativas se estará consolidando el esfuer-zo de la federación y las entidades que forman la me-galópolis en el establecimiento de un programa de ve-rificación general para aquellas, que será coherentecon aquellos en los demás estados de la república.

Con la implantación de las disposiciones incorporadasen esta iniciativa de reformas a la LGEEPA, se forta-lecerán los sistemas de información con que contamosa nivel nacional, principalmente aquellos a cargo delInstituto Nacional de Estadística y Geografía y de la

Semarnat, enriqueciéndolos con la información que segenere en virtud del establecimiento de los programasobligatorios de verificación, mediante la obtención dedatos relevantes respecto de las características de losvehículos verificados y sus emisiones, con los respec-tivos beneficios que ello implica para el desarrollo eimplementación de políticas públicas y programas enmateria de control de emisiones, registro del parquevehicular y otras relacionadas.

Igualmente, con este esquema general se promoveráuna adecuada correlación entre los programas de veri-ficación a nivel nacional, así como su diferenciación;para ello cada entidad federativa identificará si las ca-racterísticas y condiciones geográficas, de industria yde volumen del parque vehicular de su territorio y cen-tros de población ameritan la eventual o definitiva im-posición de restricciones a la circulación vehicular.

Como consecuencia de lo señalado, entre los benefi-cios que conlleva esta diferenciación, tenemos que losvehículos verificados en una entidad o centro de po-blación en que no se prevea la imposición de restric-ciones a la circulación, podrán circular libremente enaquellas entidades en las que sí se hayan establecidoestas restricciones, como es el caso de la Ciudad deMéxico y próximamente los demás estados de la me-galópolis. Para poder acceder a esta prerrogativa, lospropietarios o poseedores de los vehículos deberáncontar con la constancia de verificación que corres-ponda.

Otro beneficio que se asociará al establecimiento deun sistema armonizado de programas de verificaciónvehicular es el impulso del desarrollo nacional a travésde la generación de fuentes de empleo, las cuales seconcentrarán en los centros de verificación que se es-tablezcan para su implantación.

Para el desarrollo de las facultades que se están asig-nando a la federación por conducto de la Semarnat, enesta iniciativa de reformas se establece que esa Secre-taría encomendará el ejercicio de tales facultades a unorganismo de tercera parte, que deberá contar con suprevia autorización, lo que permitirá reducir el impac-to presupuestal que implica el establecimiento de unsistema nacional de verificación vehicular obligatoria.

El organismo autorizado tendrá a su cargo la funciónde evaluar si en los centros de verificación vehicular,

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201710

Page 11: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

se cumple y atiende lo establecido en las disposicionescomunes de operación que al efecto emita la Semar-nat; asimismo llevará a cabo el acopio y concentraciónde la información estadística que en ellos se genere,así como la expedición de las constancias de verifica-ción que éstos entreguen, por lo que también estaráobligado a elaborar y entregar dichas constancias a ca-da uno de los estados y a la Ciudad de México, paraque éstos a su vez las entreguen a los responsables delos centros de verificación, quienes las otorgarán a susdestinatarios finales, según corresponda, lo que debe-rá formar parte de la información que se integre en loscentros de verificación, como parte de la trazabilidadde las constancias, a la que hemos hecho referencia.

Con la autorización del organismo de referencia sepromoverá la generación, integración y control de da-tos que resulten adecuados y suficientes respecto delparque vehicular y sus emisiones en las diferentes uni-dades de verificación en el país, lo que permitirá su in-tegración estadística para la identificación de tenden-cias y el desarrollo de políticas públicas, como se haestablecido.

Aunado a lo señalado, con los datos que acopie esteorganismo y entregue a la autoridad Federal corres-pondiente, se podrá determinar no sólo si las autorida-des ambientales de los diferentes órdenes de gobiernoestán ejecutando con eficacia y eficiencia las accionespara dar cumplimiento a la normativa ambiental parala prevención y control de la contaminación atmosfé-rica y la mitigación de emisiones provenientes defuentes móviles, sino que también será posible deter-minar si se están cumpliendo los compromisos inter-nacionales asumidos por México.

Otro aspecto importante que debe considerarse ante elestablecimiento de un esquema general de verificaciónvehicular es el de su cumplimiento e incluso su posi-ble inobservancia por los gobernados; en este sentido,el incumplimiento de las obligaciones que se establez-can en la LGEEPA y en las disposiciones comunes pa-ra la regulación y operación de los centros de verifica-ción, constituirá una infracción que deberásancionarse en términos de lo establecido por la propianorma en cuestión.

En términos de este posible incumplimiento, es preci-so hacer notar que el organismo que autorizará la Se-marnat para llevar a cabo las facultades que se le asig-

nan, en virtud de esta iniciativa de reforma, no tendrácarácter de autoridad y por lo tanto carecerá de facul-tades para la determinación de infracciones y la impo-sición de las correspondientes sanciones; su funciónen cambio consistirá en generar reportes de las eva-luaciones que haga, en los que determinará el cumpli-miento o no de las obligaciones de los centros de veri-ficación evaluados, establecidas en la ley, losreglamentos y las disposiciones comunes de operaciónque al efecto expida la federación.

Los reportes a cargo del organismo autorizado deberánser periódicamente entregados por éste a la DirecciónGeneral de Gestión de la Calidad del Aire y Registrode Emisiones y Transferencia de Contaminantes de laSemarnat, que será la unidad administrativa de dichasecretaría en la que recaerán las facultades que se con-ceden por virtud de la presente iniciativa.

Aquella dirección general deberá hacer del conoci-miento de la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente aquellos casos en que de los reportes gene-rados por el organismo se detecten incumplimientospara que, por conducto de sus delegaciones en las en-tidades federativas, sustancie los procedimientos ad-ministrativos de inspección que resulten necesarios ydetermine, en consecuencia, las sanciones que corres-pondan.

Además de la reducción del impacto presupuestal queimplica el establecimiento de un esquema de verifica-ción vehicular obligatoria a nivel nacional, en esta ini-ciativa de reformas se propone la autorización del re-ferido organismo de tercera parte, con el objeto deconcentrar el ejercicio de las facultades que se estánasignando a la Federación en una única entidad, pro-moviendo el manejo estandarizado de la evaluacióndel cumplimiento de las disposiciones comunes delpretendido sistema nacional en los centros de verifica-ción, el manejo unificado de la información que enellos se genere y la producción homologada de lasconstancias de verificación, proveyendo al adecuadodesarrollo de dicho sistema nacional en condiciones detransparencia, en virtud de que el organismo autoriza-do deberá cumplir a cabalidad los requisitos que esta-blezca la Semarnat, que en todo momento contará conla facultad de vigilar su desempeño.

Este aspecto resulta de especial relevancia, en virtudde que con la vigilancia al organismo se promueve sin

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria11

Page 12: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

lugar a dudas, su manejo transparente y se evita el de-sarrollo de prácticas que puedan resultar en perjuiciode cualquier autoridad o persona física o moral queparticipe directa o indirectamente en el sistema nacio-nal de verificación vehicular obligatoria.

Sobre el impacto presupuestario de la iniciativa y suimplantación, se prevé la necesidad de incorporar unpuesto de servidor público con categoría de enlace téc-nico con clave PQ2, así como la plataforma SistemaObligatorio de Verificación de Emisiones.

Las funciones del elemento que se incorpore consisti-rán en vincular las actividades del organismo que au-torice la Semarnat con la propia secretaría. Ese ele-mento operativo tendrá una percepción ordinariamensual de 8 mil 908.53 pesos, a lo que se añadirán 40días de aguinaldo, lo que arroja un monto anual de 118mil 780.40.

La plataforma Sistema Obligatorio de Verificación deEmisiones se estima tendrá un costo aproximado de 13millones de pesos, más los mantenimientos subse-cuentes. Este cálculo surge de hacer un parangón conel Sistema Nacional de Gestión Forestal, a cargo de laSemarnat, en términos de creación, mantenimiento ysoporte, así como de desarrollo de trámites electróni-cos, con base en el presupuesto línea base 2014.

Respecto de este impacto presupuestal estimado parala federación, se prevé un importante retorno de la in-versión aplicada para el establecimiento del pretendi-do sistema nacional, toda vez que la elaboración y dis-tribución de constancias de verificación generaráingresos provenientes de las autoridades de las entida-des federativas, a la vez que éstas obtendrán ingresospor entregar dichas constancias a los encargados de loscentros de verificación.

En caso de que se detecte el incumplimiento de lasfunciones asignadas al organismo o el indebido ejerci-cio de las mismas, por conducto de sus representanteso personal que en él labore, se impondrán las sancio-nes administrativas que resulten aplicables, entre lasque se podrá considerar la suspensión o revocación desu autorización, cuyos supuestos deberán incorporarseen las disposiciones reglamentarias y administrativasque expida el Ejecutivo federal para proveer a la exac-ta observancia de las reformas de esta iniciativa, sinque ello impida la procedencia de las sanciones admi-

nistrativas o penales que corresponda aplicar a los re-presentantes, directivos operadores o personal del or-ganismo en general, en cuyo caso la Semarnat o quiencorresponda podrá formular ante el Ministerio PúblicoFederal la denuncia de aquellos actos u omisiones quepudieran constituir delitos conforme a lo previsto en lalegislación aplicable.

Para su autorización, el referido organismo deberáacreditar que cuenta con la capacidad técnica y econó-mica necesarias para el adecuado desempeño de lasfunciones que se le encomienden, además de que de-berá estar en posibilidades de llevar a cabo las evalua-ciones que correspondan en cada una de las entidadesfederativas, para lo cual deberá establecer representa-ciones regionales en diferentes puntos de la RepúblicaMexicana, según se determine por la propia autoridadfederal.

Por último, mediante esta iniciativa se propone refor-mar la fracción correspondiente al monto de las mul-tas que se impongan como sanción administrativa porlas violaciones a los preceptos de la propia ley, sus re-glamentos y las disposiciones que de ella emanen, demanera que en lo subsecuente las multas se tasen enfunción de la “unidad de medida y actualización”, quees la es la referencia económica para determinar lacuantía del pago de las obligaciones y supuestos pre-vistos en los ordenamientos federales, de las entidadesfederativas y de la Ciudad de México, cuyo cálculo co-rresponde al Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía, sustituyéndose la actual mención que se hacedel “salario mínimo general vigente en el Distrito Fe-deral”.

Para la adecuada implantación de las reformas que seproponen en esta iniciativa, la Semarnat deberá esta-blecer las correspondientes bases mediante reformas alReglamento de la LGEEPA en materia de Prevencióny Control de la Contaminación de la Atmósfera, al quese deberá adicionar un capítulo específico en el que seestablezcan los aspectos puntuales sobre la facultad dela Semarnat para fijar disposiciones comunes aplica-bles a los centros de verificación en México.

En el referido reglamento deberán determinarse conprecisión las actividades que tendrá a su cargo la se-cretaría del ramo en función del establecimiento delpropuesto esquema general de verificación vehicularobligatoria, así como los términos en que procederá a

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201712

Page 13: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

autorizar al organismo correspondiente y las obliga-ciones que éste tendrá respecto de los centros de veri-ficación que evaluará y respecto de la propia Semar-nat, que lo autoriza.

Igualmente, en el referido reglamento deberá estable-cerse la forma en que la Semarnat actuará ante el po-sible incumplimiento de las obligaciones de los cen-tros de verificación, instando a la Procuraduría Federalde Protección al Ambiente para que actúe en los tér-minos que hemos señalado, por conducto de sus dele-gaciones en las entidades federativas.

Finalmente, para la implantación de las disposicionesde esta reforma, se determina la necesidad de reformary adicionar el Reglamento Interior de la Semarnat, es-tableciendo la facultad genérica de dicha Secretaría deestablecer las disposiciones comunes de operación delos centros de verificación de fuentes móviles, así co-mo las facultades a cargo de la Dirección General deGestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisio-nes y Transferencia de Contaminantes, respecto de laevaluación de centros de verificación, el acopio de lainformación que en ellos se produzca y la emisión delas constancias de verificación, así como para autori-zar que un organismo de tercera parte lleve a cabo esasfunciones.

En su conjunto, con las reformas que se proponen a laLGEEPA se pretende establecer un enfoque sistémicogeneral respecto de la verificación de emisiones defuentes móviles, atendiendo así los compromisos esta-blecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018y en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, arti-culando de forma ordenada aquellos elementos que nohabían sido adecuadamente atendidos por las entida-des federativas en esta materia.

Mediante esta reforma se proveerá del marco jurídicogeneral para la atención integral del control de emisio-nes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles decompetencia local, el cual será posteriormente fortale-cido con las reformas necesarias en el Reglamento dela LGEEPA en la materia, en el que se desarrollen lasbases para la adecuada implementación del pretendidosistema nacional de verificación vehicular obligatoria,en condiciones que fortalezcan las facultades de lasautoridades locales en la materia, apoyándose por unorganismo de tercera parte para su ejecución, brindan-do certeza jurídica a los concesionarios o responsables

de los centros de verificación y promoviendo el dere-cho que tenemos todos los mexicanos a disfrutar de unmedio ambiente sano para nuestro desarrollo y bienes-tar.

Por lo expuesto y fundado se somete a consideraciónde esta asamblea la siguiente iniciativa con proyectode

Decreto

Único. Se reforman y adicionan las fracciones XIIdel artículo 5o., III del artículo 7o., III del artículo 8o.,II, V y XII del artículo 111, V del artículo 112 y I delartículo 171; y se adicionan la fracción I del artículo111 con la fracción Bis, y los artículos 111 Ter, Quátery Quintus de la Ley General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente, para quedar como sigue:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente

Título PrimeroDisposiciones Generales

Capítulo IIDistribución de Competencias y Coordinación

Artículo 5o. …

I. a XI. …

XII. La regulación de la contaminación de la at-mósfera, proveniente de todo tipo de fuentes emiso-ras, así como la prevención y el control en zonas oen caso de fuentes fijas y móviles de jurisdicción fe-deral, así como el establecimiento de disposicionescomunes para la regulación y operación de los cen-tros de verificación de fuentes móviles de compe-tencia de los gobiernos de las entidades federativas;

Artículo 7o. …

I. y II. …

III. La prevención y control de la contaminación at-mosférica generada por fuentes fijas que funcionencomo establecimientos industriales, así como porfuentes móviles, que conforme a lo establecido enesta ley no sean de competencia Federal, mediante

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria13

Page 14: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

el establecimiento de programas obligatorios de ve-rificación;

Artículo 8o. …

I. y II. …

III. La aplicación de las disposiciones jurídicas enmateria de prevención y control de la contamina-ción atmosférica generada por fuentes fijas que fun-cionen como establecimientos mercantiles o de ser-vicios, así como de aquellas disposiciones comunesen materia de emisiones de contaminantes a la at-mósfera provenientes de fuentes móviles que no se-an consideradas de jurisdicción federal, con la par-ticipación que de acuerdo con la legislación localcorresponda al gobierno de la entidad federativa;

Título CuartoProtección al Ambiente

Capítulo IIPrevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera

Artículo 111. …

I. …

I Bis. Establecer disposiciones comunes para laoperación y regulación de los centros de verifica-ción de emisiones de fuentes móviles competenciade las autoridades locales, la evaluación de su cum-plimiento, así como para el acopio y disposición dela información estadística que en ellos se genere;

II. Integrar y mantener actualizado el inventario delas fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfe-ra de jurisdicción federal, y coordinar a los gobier-nos locales para la integración del inventario nacio-nal y los regionales correspondientes;

V. Promover entre los gobiernos locales la formula-ción y aplicación de programas de gestión de cali-dad del aire, que tengan por objeto el cumplimientode la normatividad aplicable, brindando el apoyotécnico que éstos requieran;

XII. Aprobar los programas de gestión de calidaddel aire elaborados por los gobiernos locales para el

cumplimiento de las normas oficiales mexicanasrespectivas, así como generar y entregar a éstos lasconstancias que corresponda por la verificación dedicho cumplimiento;

Artículo 111 Bis. …

Artículo 111 Ter. En materia de fuentes móviles decompetencia estatal, los responsables de los centros deverificación de emisiones deberán sujetarlos a la eva-luación del cumplimiento de las disposiciones comu-nes de operación que al efecto establezca la secretaría,atendiendo lo establecido en el reglamento del presen-te ordenamiento en materia de prevención y control dela contaminación atmosférica, en el que también se re-gulará la generación y entrega de la información esta-dística de las emisiones de los vehículos que verifi-quen.

Artículo 111 Quáter. La información que se genere enlos centros de verificación de fuentes móviles respec-to del parque vehicular y sus emisiones deberá ser in-corporada al Sistema Nacional de Información Am-biental y de Recursos Naturales, a cargo de laSecretaría y al Sistema de Cuentas Nacionales, a car-go del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,según corresponda; dicha información podrá ser siste-matizada para atender necesidades específicas en lamateria, así como para proveer a la mejor implemen-tación de los programas de verificación.

Artículo 111 Quintus. Para el ejercicio de sus funcio-nes de evaluación del cumplimiento de las disposicio-nes comunes de operación de los centros de verifica-ción de emisiones de fuentes móviles competencia delas autoridades locales, de producción, acopio y siste-matización de la información estadística que en ellosse genere y de emisión de constancias de verificaciónde las normas oficiales mexicanas en la materia, la se-cretaría autorizará a un organismo de tercera parte quese aboque a su cumplimiento.

La autorización del referido organismo de coadyuvan-cia se llevará a cabo previa convocatoria, de confor-midad con los plazos, procedimientos y requisitos quepara tal efecto se establezcan en el reglamento en lamateria de esta ley, en el que también se estableceránlos supuestos en que dicha autorización podrá ser re-vocada o suspendida.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201714

Page 15: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículo 112. …

I. a IV. …

V. Establecerán y operarán sistemas obligatorios deverificación de emisiones de automotores en circu-lación por sí o por conducto de terceros con conce-sión, en los términos de las disposiciones comunesde operación de los centros de verificación de fuen-tes móviles que al efecto establezca la federación;

Artículo 171. …

I. Multa por el equivalente de treinta a cincuentamil veces la unidad de medida y actualización vi-gente al momento de imponer la sanción;

Transitorios

Primero. Los gobiernos de las entidades federativasque no cuenten con programas y sistemas obligatoriosde verificación de fuentes móviles tendrán un plazo decinco años, contados a partir de la entrada en vigor delpresente decreto de reformas, para formularlos y co-menzar su operación, en los términos que se determi-nen en las disposiciones comunes que al efecto se es-tablezcan.

Segundo. El titular del Poder Ejecutivo federal dis-pondrá de ciento veinte días, contados a partir de la en-trada en vigor del presente decreto, para hacer las co-rrespondientes adecuaciones reglamentarias yadministrativas derivadas de la presente reforma, enlas que además deberá establecer las bases para la au-torización y operación del organismo de tercera partea que se refiere el artículo 111 Quintus de esta ley, asícomo los supuestos en que dicha autorización podráser suspendida o revocada.

Notas

1 Semarnat, Dirección General de Evaluación del Impacto Am-

biental, con datos de Centro Mario Molina, México, 2013, y Con-

sejo Nacional de Población, México, 2013.

2 Yale University. Environmental Performace Index. Disponible en

http://epi.yale.edu/dataexplorer/indicatorprofiles Fecha de consul-

ta: julio de 2013.

3 Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Instituto Mexica-

no del Transporte. Manual Estadístico del Sector Transporte, 2012,

México, 2012.

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuen-

tas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de

México 2003-2011, año base 2008, México, 2013.

5 Fuente: Conferencia del viernes 1 de febrero de 2016, Salvador

Montero, coordinador del Sector Transporte en el Centro Mario

Molina.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,a 9 de febrero de 2017.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Arturo Álvarez Angli,

Jorge Álvarez López, Rosa Alicia Álvarez Piñones, José Antonio

Arévalo González, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Luis Ignacio

Avendaño Bermúdez, María Ávila Serna, Omar Noé Bernardino

Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús Ricardo Canavati Tafich,

Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Corona Valdés, José Alberto

Couttolenc Buentello, Sharon María Teresa Cuenca Ayala, Sasil

Dora Luz de León Villard, Daniela de los Santos Torres, Andrés

Fernández del Valle Laisequilla, Evelyng Soraya Flores Carranza,

Sara Paola Galico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgi-

na Gaxiola Lezama, Sofía González Torres, Yaret Adriana Gueva-

ra Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Javier Octavio He-

rrera Borunda, Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, Lía Limón García,

Mario Machuca Sánchez, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgi-

lio Mendoza Amezcua, Cándido Ochoa Rojas, Emilio Enrique Sa-

lazar Farías, José Refugio Sandoval Rodríguez, Adriana Sarur To-

rre, Miguel Ángel Sedas Castro, Édgar Spinoso Carrera, Wendolin

Toledo Aceves, Francisco Alberto Torres Rivas, Claudia Villanue-

va Huerta, Enrique Zamora Morlet.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria15

Page 16: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 335 Y 337 DEL CÓDIGO

PENAL FEDERAL, A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ REFUGIO

SANDOVAL RODRÍGUEZ E INTEGRANTES DEL GRUPO PAR-LAMENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, diputado José Refugio SandovalRodríguez y diputados federales del Partido VerdeEcologista de México, en la LXIII Legislatura del ho-norable Congreso de la Unión, con fundamento en elartículo 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, así como en los artícu-los 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, sometemos ala consideración de esta soberanía, la presente iniciati-va con proyecto de decreto por el que se reforman losartículos 335 y 337 del Código Penal Federal, de con-formidad con el siguiente

Planteamiento del problema

En diversos momentos se ha legislado para salvaguar-dar los derechos humanos de los adultos mayores ennuestro país. Así, el 25 de junio de 2002 se publicó laLey de los Derechos de las Personas Adultas Mayores,misma que enumera de manera enunciativa más no li-mitativa los derechos de integridad, dignidad y prefe-rencia, certeza jurídica, salud, alimentación, a la fami-lia, trabajo, asistencia social, participación, denunciapopular y de acceso a los servicios.

La ley mencionada establece que la familia debe velarpor cada una de las personas de la tercera edad que for-man parte de ella y debe ser responsable de proporcio-nar las satisfacciones necesarias para su atención y de-sarrollo integral. Sin embargo, hoy en día muchosadultos mayores sufren agresiones físicas, psíquicas,económicas y patrimoniales, además de maltrato, locual muchas veces deriva en el total abandono de losadultos mayores por parte de sus familiares.

El Código Civil Federal estipula en el artículo 304 quelos hijos están obligados a dar alimentos a los padres ya falta de hijos o por imposibilidad de los mismos, es-tán obligados los descendientes más próximos en gra-do. Siguiendo este precedente, cada entidad federativaen su código civil estipula tal obligación.

Por otro lado, desde un enfoque de derecho penal, elCódigo Penal Federal establece en su artículo 335que al que abandone a un niño incapaz de cuidarse a sí

mismo o a una persona enferma, teniendo obligaciónde cuidarlos, se le aplicarán de un mes a cuatro añosde prisión, sí no resultare daño alguno, privándolo,además, de la patria potestad o de la tutela, si el delin-cuente fuere ascendiente o tutor del ofendido. Sin em-bargo; este precepto omite incluir el abandono quemuchas personas adultas mayores sufren por partede sus familiares responsables y que los coloca enestado de vulnerabilidad.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en Méxi-co 2010 señala que las personas adultas mayores sonel cuarto grupo de población vulnerable,1 por ello re-sulta de vital importancia reformar el precepto legalcitado a fin de que les asista la protección por parte delEstado de sus derechos humanos cuando se actualicela hipótesis jurídica del abandono de su persona.

Argumentación

En nuestro país se considera personas adultas mayoresa aquellas que cuentan con sesenta años de edad omás.

La Organización Mundial de la Salud señala que laproporción de personas mayores está aumentando rá-pidamente en todo el mundo. Se calcula, que entre2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pa-sando de 12 a 22%. En números absolutos, el aumen-to previsto es de 900 millones a 2,000 millones de per-sonas mayores de 60 años.2

En México, según datos del censo de 2010, hay 10.8millones de adultos mayores, que corresponden a casiel 10% del total de la población.3

El envejecimiento es un proceso complejo que tieneimpactos en diversos ámbitos tanto a nivel individualcomo colectivo: la familia, el mercado laboral, el sis-tema económico, la seguridad social, el servicio de sa-lud, entre otros son algunos de los sectores que se venafectados en esta etapa del ser humano.

Los adultos mayores son vulnerables al maltrato, seafísico, sexual, psicológico, emocional, económico omaterial; al abandono; a la falta de atención y a gravespérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales in-dican que una de cada 10 personas mayores sufre mal-trato.4

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201716

Page 17: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Rober Chambers señala que “La vulnerabilidad no eslo mismo que la pobreza. No significa que haya caren-cias o necesidades, sino indefensión, inseguridad y ex-posición a riesgos, crisis y estrés”.5

De conformidad con el Informe sobre desarrollo hu-mano 2014 emitido por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo “se dice que toda personaque carezca de los mínimos necesarios para poder lle-var una vida aceptable es realmente vulnerable (…)Una salud frágil, la pérdida del trabajo, el acceso limi-tado a los recursos materiales, las recesiones económi-cas y un clima inestable son factores que hay que aña-dir a la vulnerabilidad de las personas y a lainseguridad económica.”6

En la esfera internacional, el artículo 25 de la Declara-ción Universal de los Derechos Humanos establece elderecho de las personas a contar con un nivel de vidaadecuado que le asegure, la salud y el bienestar, y enespecial la alimentación, el vestido, la vivienda, laasistencia médica y los servicios sociales necesarios,tiene asimismo derecho a los seguros en caso de des-empleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otroscasos de pérdida de sus medios de subsistencia por cir-cunstancias independientes de su voluntad.

Según datos del Consejo Nacional de Población ac-tualmente, el segmento de personas con 60 años y másalcanza los 9.4 millones, es decir, 8.7 por ciento del to-tal de la población mexicana. Se espera que alrededorde 2020, la población de adultos mayores haya llega-do a su máxima tasa de crecimiento (4.2 por ciento),con 14 millones de individuos, lo cual representaría a12.1 por ciento de la población. A partir de ese año, elritmo de su crecimiento comenzaría a disminuir hastaexperimentar un crecimiento negativo en 2050 de -1.58 por ciento.7

En virtud de lo anterior, resulta de gran trascendenciaelevar los estándares de protección a las personasadultas mayores ya que es indudable que el envejeci-miento de la población es un evento creciente.

Desgraciadamente son innumerables el número dehistorias en que las familias abandonan a las personasmayores, esto hace que éste sector de la población sevuelva vulnerable ante la falta de responsabilidad deaquellos miembros de su familia que dejan de cumplircon la obligación de asistencia, lo que ocasiona el de-

crecimiento de estas personas como ser social y pro-blemas que afectan directamente sus emociones, sa-lud, sentimientos, etcétera.

Pese a los datos citados, el abandono de un adultomayor no figura en el Código Penal Federal, por esopresento esta iniciativa a fin de salvaguardar a laspersonas adulto mayor y garantizar la observancia delos familiares responsables en cuanto a sus obliga-ciones alimenticias, económicas, salud y bien estarsocial.

En razón de lo anterior, se somete a la consideraciónde esta Cámara de Diputados la presente Iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 335 y337 del Código Penal Federal

Artículo Único. Se reforman los artículos 335 y 337del Código Penal Federal para quedar como sigue:

Artículo 335. Al que abandone a un niño incapaz decuidarse a sí mismo, a una persona enferma, a unadulto mayor en estado de vulnerabilidad, teniendoobligación de cuidarlos, se le aplicarán de un mes acuatro años de prisión, sí no resultare daño alguno, pri-vándolo, además, de la patria potestad o de la tutela, siel delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido.

En el caso de abandono a un adulto mayor se en-tenderá que se encuentra en estado de vulnerabili-dad cuando se trasgreda alguno de sus derechos es-tipulados en el artículo 5 de la Ley de los Derechosde las Personas Adultas Mayores.

Artículo 337. El delito de abandono de cónyuge seperseguirá a petición de la parte agraviada. El delito deabandono de hijos, de un adulto mayor en estado devulnerabilidad se perseguirá de oficio y, cuando pro-ceda, el Ministerio Público promoverá la designaciónde un tutor especial que represente a las víctimas deldelito, ante el Juez de la causa, quien tendrá facultadespara designarlo. Tratándose del delito de abandono dehijos, se declarará extinguida la acción penal, oyendopreviamente la autoridad judicial al representante delos menores, cuando el procesado cubra los alimentosvencidos, y otorgue garantía suficiente a juicio delJuez para la subsistencia de los hijos.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria17

Page 18: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Transitorio

Único. Entrará en vigor el presente Decreto al si-guiente día de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 http://revoluciontrespuntocero.com/la-tercera-edad-en-mexico-

sus-cifras-y-el-abandono/

2 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

3 http://dnias.dif.gob.mx/informacion-para-todos/adultos-mayo-

res/

4 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

5http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2

014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf

6http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2

014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf

7http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Mexico_D_F_30_de_a

gosto_de_2010_

Palacio Legislativo de San Lázaroa los 9 días del mes de febrero de 2017.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Arturo Álvarez Angli,

Jorge Álvarez López, Rosa Alicia Álvarez Piñones, José Antonio

Arévalo González, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Luis Ignacio

Avendaño Bermúdez, María Ávila Serna, Omar Noé Bernardino

Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús Ricardo Canavati Tafich,

Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Corona Valdés, José Alberto

Couttolenc Buentello, Sharon María Teresa Cuenca Ayala, Sasil

Dora Luz de León Villard, Daniela de los Santos Torres, Andrés

Fernández del Valle Laisequilla, Evelyng Soraya Flores Carranza,

Sara Paola Galico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgi-

na Gaxiola Lezama, Sofía González Torres, Yaret Adriana Gueva-

ra Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Javier Octavio He-

rrera Borunda, Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, Lía Limón García,

Mario Machuca Sánchez, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgi-

lio Mendoza Amezcua, Cándido Ochoa Rojas, Emilio Enrique Sa-

lazar Farías, José Refugio Sandoval Rodríguez, Miguel Ángel Se-

das Castro, Édgar Spinoso Carrera, Wendolín Toledo Aceves,

Francisco Alberto Torres Rivas, Diego Valente Valera Fuentes,

Claudia Villanueva Huerta, Enrique Zamora Morlet.

QUE EXPIDE LA LEY GENERAL DE TRANSPORTE SUSTEN-TABLE URBANO Y SUBURBANO; Y ADICIONA LOS ARTÍCU-LOS 2O.-A DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS Y 2O. DE LA LEY DE COORDI-NACIÓN FISCAL, A CARGO DE LA DIPUTADA SOFÍA GON-ZÁLEZ TORRES E INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMEN-TARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, diputada Sofía González Torres ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México en la LXIII Le-gislatura del Congreso de la Unión, con fundamentoen los artículos 71, fracción II, de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracciónII, y 56, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos,somete a consideración de esta asamblea la presenteiniciativa con proyecto de decreto por el que se ex-pide la Ley General de Transporte Sustentable Ur-bano y Suburbano; se adiciona una fracción iv alartículo 2o. a de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios; y se adiciona una fracciónxi al artículo 2 de la ley de coordinación fiscal, lacual solicitamos sea turnada para dictamen a la Comi-sión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al te-nor de la siguiente

Exposición de Motivos

Nuestro país experimentó un proceso intenso de urba-nización durante el siglo XX y los primeros años delXXI. De acuerdo con el Catálogo del Sistema UrbanoNacional de 2012, México contaba en 1 mil 900 conúnicamente 33 ciudades de más de 15 mil habitantes.En ellas residían 1.4 millones de personas, es decir,10.4 por ciento del total poblacional. En contraste, en2005 existían 358 ciudades con 65.6 millones de per-sonas, esto es, 70 por ciento. Así nuestra nación ha ad-quirido un perfil predominantemente urbano.

Dicha dinámica poblacional ha ejercido una presiónconstante sobre la calidad del aire. Tan sólo entre 2010y 2013, se estima que la contaminación de éste generócostos aproximados de 14 mil millones de pesos, delos cuales, 11 mil 500 están asociados a pérdidas deproductividad en la economía y 2 mil 500 a gastos ensalud por muertes prematuras y hospitalizaciones paraatender diversos problemas respiratorios y cardiovas-culares de los residentes de las zonas urbanas.1

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201718

Page 19: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Uno de los factores más evidentes de contaminaciónha sido el crecimiento excesivo del parque vehicular,así como su uso indiscriminado, que es alentado por laausencia de políticas integrales de transporte, que fa-vorezcan la movilidad urbana y la salud. Las contin-gencias ambientales que se vivieron recientemente enla Ciudad de México o el progresivo empeoramientode la calidad del aire en ciudades como Mexicali,Cuernavaca, Monterrey o Tijuana, entre otras, que re-gistran tasas elevadas de hospitalizaciones y consultasmédicas atribuibles a la contaminación, son señalesclaras de que algo se está haciendo mal.

Hoy, más que nunca, resulta primordial que la pobla-ción tenga acceso a sistemas de transporte eficientes ya una infraestructura urbana acorde con ellos que, poruna parte, haga realidad el derecho de la movilidad pa-ra todos y, por otra, contribuya a la descarbonizaciónde la economía y al cumplimiento de los compromisosinternacionales suscritos por México en materia decambio climático.

En este orden de ideas, la presente iniciativa proponeexpedir la Ley General de Transporte Urbano y Su-burbano, a fin de incrementar las inversiones en trans-porte sustentable con la colaboración de los tres ámbi-tos de gobierno.

La iniciativa que se somete a consideración tiene lassiguientes características:

A) Crea un Fondo Nacional de Inversiones para elTransporte Sustentable Urbano y Suburbano, comofideicomiso que será operado por el Banco Nacio-nal de Obras y Servicios Públicos, Banobras, SNC,a fin de impulsar inversiones en materia de trans-porte sustentable.

Dicho Fondo brindará apoyos no recuperables parala ejecución de proyectos amigables con el medioambiente, que las entidades federativas y los muni-cipios propondrán a una Comisión Nacional deTransporte Sustentable, en los rubros de construc-ción, ampliación, modificación, mantenimiento ma-yor y equipamiento de los sistemas de transportemasivo urbano y suburbano, renovación del trans-porte no masivo, así como la puesta en marcha deciclo vías y vías compartidas o, en su caso, exclusi-vas para motocicletas.

Cabe destacar que los proyectos que podrán recibirrecursos del Fondo sólo serán apoyados en su fasede ejecución y que todos serán fiscalizados, me-diante auditoría externa, anualmente y en el mo-mento de su conclusión. Al respecto, la SecretaríaTécnica de la Comisión tendrá la obligación de co-municar los resultados de tales ejercicios a la Audi-toría Superior de la Federación.

Debe enfatizarse también, que los apoyos están pre-vistos únicamente para inversión, sin que puedandestinarse a cubrir gastos de operación de los pro-yectos, adquisición de inmuebles y derechos de ví-as necesarios para los mismos o adeudos de los go-biernos estatales o municipales.

B) El Fondo Nacional de Inversiones para el Trans-porte Urbano y Suburbano no generará nuevos im-puestos. Al respecto, se propone reorientar una pe-queña proporción, 5 centavos por cada litrovendido, de la recaudación que actualmente obtieneel Estado por el cobro del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios a gasolinas (IEPS a gasoli-nas). De esta manera, el Impuesto Especial que enla actualidad se aplica al consumo de dichos com-bustibles contribuirá a alcanzar un objetivo impos-tergable para el país: acelerar la adopción de unida-des y tecnologías amigables con el medio ambiente,y, en general, favorecer la modernización de los me-dios de trasporte, públicos y privados, a favor deuna mejor organización de nuestras ciudades y lasalud de sus residentes.

Por ello, la iniciativa modifica el Artículo 2 de laLey de Coordinación Fiscal, a fin de permitir queuna parte de la recaudación nacional por IEPS a ga-solinas se pueda destinar al Fondo Nacional de In-versiones para el Transporte Sustentable Urbano ySuburbano y que, de esta forma, se puedan benefi-ciar los proyectos emanados de las entidades fede-rativas y municipios.

C) La iniciativa es respetuosa de las facultades queen materia de transporte de pasajeros tienen los es-tados y municipios, así como la atribución constitu-cional del Congreso de la Unión para legislar enmateria de vías generales de comunicación. Sincontravención de lo anterior, propone que la Comi-sión Nacional de Transporte Sustentable quede fa-cultada para emitir Regulaciones en materia de tras-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria19

Page 20: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

porte urbano y suburbano, que puedan ser suscritaslibremente por las entidades federativas y los muni-cipios.

En la iniciativa, estas figuras reciben el nombre deRegulaciones por Adhesión. Con ellas, se pretendeavanzar en la uniformidad y actualización de lasnormatividades estatales, para que tomen en cuentaal medio ambiente. Se busca actualizar reglamenta-ciones obsoletas, que no toman en cuenta a losusuarios vulnerables de las vías públicas, que nopropugnan por la movilidad como un derecho de to-dos, no promueven la eficiencia energética y no vena la contaminación del aire como un tema de saludpública. En suma, las Regulaciones por Adhesiónestimularán las inversiones en transporte sustenta-ble que no pueden esperar más.

D) La iniciativa no genera burocracias. La creaciónde la Comisión Nacional de Transporte Sustentableno implicará un gasto adicional en sueldos o presta-ciones, ya que se tiene contemplado que en ella par-ticipen funcionarios en activo de las entidades fede-rativas. Cabe enfatizar que este organismo sesionaráúnicamente 4 veces por año, principalmente para va-lidar y aprobar los trabajos de su Secretaría Técnica,por lo que tampoco es procedente la adquisición deoficinas o gastos de mantenimiento.

En relación con el presupuesto de la Secretaría Téc-nica, conformada por un secretario y un pequeñocuerpo a su cargo, la iniciativa señala que se obten-drá empleando 1 por ciento, como máximo, de losrecursos de uso general que integren el Fideicomi-so en Banobras.

E) El apoyo que la Iniciativa brinda a la motocicle-ta como medio de transporte alternativo constituyeuna innovación para México. En el mundo existeuna tendencia al uso de la motocicleta como una al-ternativa de transporte, ya que es una opción másbarata, en relación al carro, menos contaminante ycon gran potencial para conectar eficientemente zo-nas conurbadas, centros históricos y polos labora-les. Por sus características físicas, la motocicletapermite a los ciudadanos llegar en menor tiempo asus destinos, impactando favorablemente la produc-tividad y liberando tiempo para su esparcimiento ydescanso.

En este sentido, el Fondo Nacional de Inversionespara el Transporte Sustentable Urbano y Suburbanopodrá apoyar inversiones que promuevan la adecua-ción de vialidades para la circulación de motocicle-tas, así como la adquisición de equipos de conexióny recarga para medios de transporte eléctricos.

F) En aras de fortalecer la rendición de cuentas, lainiciativa señala que en un plazo no mayor a 1 añode la entrada en vigor de la Ley, la Comisión debe-rá presentar al Congreso un estudio con las caracte-rísticas y resultados alcanzables de las regulacionespor adhesión, en todo el país, así como el avance desu formulación y suscripción. Asimismo, se esta-blece que las Regulaciones por Adhesión deberánsometerse a revisión cada cinco años, con lo cual nosólo se garantiza un proceso normativo eficaz, sinoflexible, abierto a mejoras.

Por lo anterior y con base en el Artículo 73 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos,que faculta al Congreso de la Unión para legislar enmateria de vías generales de comunicación (Frac.XVII) y para expedir leyes que establezcan las basesde coordinación entre la Federación, las entidades fe-derativas y los municipios (fracción XXIII), se some-te a consideración de esta asamblea el siguiente pro-yecto de

Decreto

Artículo Primero.- Se expide la Ley General deTransporte Sustentable Urbano y Suburbano, paraquedar como sigue:

Ley General de Transporte Sustentable Urbano ySuburbano

Artículo 1o. La presente Ley es de interés público yde observancia general en todo el territorio nacional.

Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto apoyar la in-versión en transporte sustentable urbano y suburbano,amigable con el medio ambiente, así como determinarel mecanismo de coordinación entre Federación, enti-dades federativas y municipios que permita cumplircon dicho propósito. Asimismo, busca establecer regu-laciones modernas en materia de transporte y definir elmarco de concertación que permita su aplicación enlos tres niveles de gobierno.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201720

Page 21: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículo 3o. Las acciones y regulaciones previstas enesta Ley tendrán como objetivos específicos:

A) Lograr el desarrollo y la mejora del transporteurbano y suburbano, masivo y no masivo, para ele-var la calidad de vida en las ciudades y proteger lasalud de la población;

B) Ampliar y mejorar la infraestructura de vialida-des, para propiciar eficiencia en los sistemas detransporte; mejorar la fluidez y garantizar la movi-lidad como un derecho de todos;

C) Adecuar la infraestructura urbana para la utiliza-ción de unidades de transporte menos contaminan-tes por sus emisiones de gases con efecto inverna-dero, así como promover una mayor utilización delas bicicletas y motocicletas;

D) Asegurar la integridad de los usuarios vulnera-bles de la vía pública.

Artículo 4o. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Bicicleta: Vehículo no motorizado de propulsiónhumana a través de pedales.

II. Comisión: Comisión Nacional de TransporteSustentable Urbano y Suburbano;

III. Fondo Nacional: Fondo Nacional de Inversio-nes para el Transporte Sustentable Urbano y Subur-bano;

IV. Motocicleta: Vehículo automotor que utilizamanubrio para su conducción con dos o más ruedas,utilizado para el transporte de hasta tres personas ocargas de hasta 700 kilogramos (kg) y está equipa-do con motor a partir de 49 centímetros cúbicos(cm3) de desplazamiento y combustión interna dedos o cuatro tiempos, o motor eléctrico, que cumplecon las Normas Oficiales Mexicanas de la Semarnaten materia de contaminación auditiva y emisión degases;

V. Programa Nacional: Programa Nacional deTransporte Sustentable Urbano y Suburbano;

VI. Regulaciones por Adhesión: las emitidas por lasentidades federativas y los municipios, a propuesta

de la Comisión y registradas por la Secretaría Téc-nica;

VII. Secretaría Técnica: el órgano de la Comisiónpara apoyar sus tareas;

VIII. Usuario vulnerable de la vía pública: los pea-tones, ciclistas y motociclistas, los cuales carecende una estructura física que los proteja ante hechosde tránsito, y cuya circulación se encuentra expues-ta a sufrir lesiones graves o perder la vida en casode accidentes de tránsito.

Capítulo SegundoDe la Comisión Nacional de Transporte

Sustentable Urbano y Suburbano

Artículo 5o. La Comisión Nacional de TransporteSustentable Urbano y Suburbano es una instancia decoordinación de acciones entre Federación, entidadesfederativas y municipios. Para su operación, contarácon un órgano de apoyo denominado Secretaría Técni-ca.

Artículo 6o. La Comisión tendrá las siguientes atribu-ciones:

I. Aprobar el Programa Nacional de Transporte Sus-tentable Urbano y Suburbano, así como las revisio-nes y actualizaciones del mismo en forma bianual;

II. Aprobarlos montos base de recursos anuales delFondo Nacional que corresponden por entidad fe-derativa, para apoyar proyectos de los gobiernos delas mismas y de los municipios;

III. Aprobar la aplicación de recursos del Fondo Na-cional para apoyar los proyectos de inversión de lasentidades federativas y los municipios;

IV. Aprobar los términos de referencia de presenta-ción de los diversos géneros de proyectos de inver-sión a que se refiere esta Ley y los criterios genera-les de evaluación de los mismos;

V. Verificar y aprobar los criterios y requisitos paraobtener el registro en el padrón de auditores exter-nos de los proyectos de inversión a que se refiereesta Ley;

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria21

Page 22: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

VI. Recibir y aprobar las propuestas de regulaciónque se sometan a las entidades federativas y a losmunicipios para ser suscritos por adhesión;

VII. Analizar y determinar la viabilidad del progra-ma anual de trabajo, los estudios sobre transporteurbano y suburbano, y los informes de actividadestrimestrales de la Secretaría Técnica;

VIII. Coordinarse con el Secretario Técnico paraelaborar, evaluar o modificar el Reglamento Internode Funcionamiento de la Comisión;

IX. Las demás que establezcan ésta y otras leyes.

Artículo 7o. La Comisión se integrará por once dele-gados regionales, designados entre los servidores pú-blicos de las administraciones estatales. Dichos fun-cionarios corresponderán a las siguientes regiones ogrupos de entidades federativas:

Región 1: Baja California, Baja California Sur ySonora;

Región 2: Jalisco, Nayarit y Sinaloa;

Región 3: Chihuahua, Coahuila y Durango;

Región 4: Nuevo León, San Luis Potosí y Tamauli-pas;

Región 5: Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas;

Región 6: Hidalgo, Querétaro y Veracruz;

Región 7: Colima, Guerrero y Michoacán;

Región 8: Morelos, Puebla y Tlaxcala;

Región 9: Chiapas, Oaxaca y Tabasco;

Región 10: Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y

Región 11: Ciudad de México y Estado de México.

Artículo 8o. Los delegados regionales durarán en suencargo dos años y serán designados en forma rotato-ria por los gobiernos de las entidades federativas decada región. El orden de designación será el determi-nado por insaculación inicial.

A las sesiones de la Comisión podrán asistir represen-tantes de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Se-cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asícomo de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes, Secretaría de Energía y del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos, con voz pero sin voto.

Las sesiones de la Comisión serán presididas y convo-cadas por un delegado regional. Dicho encargo corres-ponderá anualmente al delegado de cada una de las re-giones, alternadamente y en forma rotatoria. Al igualque en el caso anterior, el orden será determinado porinsaculación inicial.

El titular de la Secretaría Técnica fungirá como secre-tario de actas y de acuerdos de las sesiones de la Co-misión.

Artículo 9o. La Comisión sesionará 4 veces al año demanera ordinaria, en los meses de febrero, mayo,agosto y noviembre, además de las sesiones extraordi-narias que se requieran en los términos de su regla-mento interno.

Artículo 10. La Secretaría Técnica tendrá las funcio-nes siguientes:

I. Elaborar el proyecto de Programa Nacional conbase en los objetivos señalados en el artículo 3° deesta Ley y someterlo a la aprobación de la comi-sión, así como las revisiones y actualizaciones delmismo que la Comisión instruya;

II. Proponer a la Comisión los montos base de re-cursos anuales del Fondo Nacional que correspon-den por entidad federativa, para apoyar proyectosde los gobiernos de las mismas y de los municipios;

III. Evaluar los proyectos de inversión de las enti-dades federativas y de los municipios y presentarlosa la comisión;

IV. Proponer a la Comisión los términos de referen-cia de presentación de los diversos géneros de pro-yectos de inversión a que se refiere esta ley y loscriterios generales de evaluación de los mismos;

V. Integrar el registro de proyectos de inversión quereciba e informar a la comisión de los movimientosdel mismo;

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201722

Page 23: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

VI. Solicitar a las entidades federativas y munici-pios informes sobre el avance financiero y físico delos proyectos de inversión;

VII. Proponer a la comisión los criterios y requisi-tos para registrar a los auditores externos de los pro-yectos de inversión a que se refiere esta ley e inte-grar el registro correspondiente;

VIII. Elaborar las propuestas de regulación por ad-hesión para proponerlas a la comisión;

IX. Integrar el registro de las regulaciones por ad-hesión emitidas y la suscripción correspondiente;

X. Realizar directamente estudios sobre el transpor-te urbano y suburbano o proponer a la comisión quese contrate la elaboración de estudios con cargo alpresupuesto de la misma secretaría técnica, y

XI. Las demás que le encomiende la comisión.

Artículo 11. El titular de la secretaría técnica será de-signado por el Ejecutivo federal con el carácter de ser-vidor público federal. La duración del encargo será decuatro años y podrá ser designado por una segundaocasión en forma consecutiva. La designación será so-metida a la Cámara de Senadores o, en sus recesos, ala Comisión Permanente del Congreso de la Unión,para su ratificación por mayoría absoluta.

Artículo 12. El titular de la Secretaría Técnica de laComisión será denominado Secretario Técnico y parasu designación deberá cumplir con los siguientes re-quisitos:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus de-rechos civiles y políticos;

II. Contar con título profesional o de posgrado enlas áreas de ingeniería civil, arquitectura, economía,administración pública, contaduría o materias afi-nes al servicio de transporte urbano y suburbano oa la evaluación de proyectos de inversión;

III. Haberse desempeñado, durante al menos diezaños, en el ámbito profesional, docente o de inves-tigación o en actividades que proporcionen la expe-riencia necesaria para desarrollar las funciones deSecretario Técnico de la Comisión;

IV. No haber ocupado cargos directivos en partidopolítico alguno, ni de elección popular, en los tresaños anteriores al día de su designación, y

V. No ser accionista, consejero, directivo, asesor,comisario o apoderado de empresas privadas deltransporte urbano y suburbano, de la industria fa-bricante de equipo para ese transporte o de la in-dustria de la construcción en cualquiera de sus mo-dalidades, y al menos contar con dos años deinactividad en cualquiera de las actividades anterio-res.

Capítulo TerceroDel Fondo Nacional de Inversiones

para el Transporte Urbano y Suburbano

Artículo 13. El Fondo Nacional se constituirá comoun fideicomiso en el Banco Nacional de Obras y Ser-vicios Públicos y podrá tener aportaciones por los si-guientes conceptos:

I. El rendimiento de los impuestos a la gasolina queapruebe el Congreso de la Unión para destino gene-ral;

II. Otras asignaciones señaladas por el Presupuestode Egresos de la Federación para destino general opara destino específico;

III. Otras aportaciones no reintegrables, públicas oprivadas, de personas o instituciones nacionales, ode terceros países, para destino general o para des-tino específico.

Artículo 14. Las aportaciones con destino general po-drán distribuirse anualmente entre las entidades fede-rativas y los municipios correspondientes, una vez cu-bierto el presupuesto de la Secretaría Técnica, cuyomonto no podrá ser mayor al 1 por ciento de estasaportaciones.

Los montos anuales base por Entidad Federativa secalcularán de la siguiente manera:

• 50 por ciento con el mismo porcentaje de partici-pación que haya correspondido el año anterior a ca-da Entidad Federativa en el Fondo General de Par-ticipaciones; y

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria23

Page 24: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

• 50 por ciento con base en los criterios de impactoambiental que proponga la Secretaría Técnica yapruebe la Comisión.

Los saldos de recursos no ejercidos del año anterior sepodrán distribuir conforme al mecanismo establecidoen el párrafo precedente.

Artículo 15. Las aportaciones con destino específicose distribuirán para apoyar proyectos de inversión in-dividuales o de un género determinado dentro de losprevistos en esta ley.

Artículo 16. Los proyectos de inversión que la Comi-sión apruebe podrán recibir apoyos financieros delFondo Nacional no reintegrables destinados a las enti-dades federativas y los municipios.

Los apoyos serán fiscalizables en los términos de la le-gislación federal correspondiente y se entregarán en elcurso del año, conforme al calendario aprobado comoparte del proyecto.

Los proyectos de ejecución multianual especificaránlos apoyos requeridos para cada ejercicio.

Los recursos con destino general que correspondan alas entidades federativas y sus municipios para apo-yar proyectos de inversión se destinarán, en primertérmino, a cubrir los requerimientos de los proyectosmultianuales en ejecución. Del saldo resultante, losapoyos se aplicarán de manera preferente a los pro-yectos de transporte masivo o aquellos que impli-quen menores emisiones de gases con efecto inver-nadero.

Artículo 17. Los proyectos de inversión que podránrecibir apoyos del Fondo Nacional deberán correspon-der a los siguientes géneros:

I. Inversiones para construcción, ampliación, modi-ficación y mantenimiento mayor para sistemas detransporte masivo urbano y suburbano, así como sucomplementación con otras inversiones que fomen-ten el uso de medios de transporte amigables con elmedio ambiente;

II. Inversiones para construcción, ampliación y mo-dificación de vialidades que tengan un impacto sig-nificativo en la fluidez o reordenamiento del tráfico

urbano y suburbano, incluyendo puentes y pasosdeprimidos o elevados, carriles confinados al trans-porte público y otros medios de transporte amiga-bles con el medio ambiente;

III. Inversiones para construcción, ampliación ymodificación de ciclovías, y vías exclusivas para bi-cicletas, motocicletas y estacionamientos para estosvehículos;

IV. Inversiones para equipo de transporte masivo,que privilegien tecnologías de cero emisiones, asícomo los aditamentos necesarios para controlar eltráfico vehicular;

V. Inversiones para adquirir o renovar equipo detransporte público no masivo, a fin de reducir emi-siones de efecto invernadero;

VI. Inversión para adquirir equipos de conexión pa-ra vehículos y motocicletas eléctricos.

Artículo 18. Los proyectos de inversión podrán bene-ficiarse de recursos provenientes del Fondo Nacional,para destino general:

a) hasta 80 por ciento para las inversiones de lasfracciones I, IV y VI;

b) hasta 75 por ciento para las inversiones de lafracciones II y III, y

c) hasta 30 por ciento para las inversiones de lafracción V.

El complemento de la inversión podrá provenir deapoyos del Fondo Nacional para destino específico, derecursos de las entidades federativas o de los munici-pios, de inversión privada o de créditos, que en ningúncaso serán suscritos para comprometer recursos delFondo Nacional.

En los proyectos con contenido de inversión privada,las cuotas o tarifas de recuperación se fijarán tomandoen cuenta a favor del usuario los apoyos del Fondo Na-cional a través de las entidades federativas y los muni-cipios. Los criterios de evaluación de dichos proyectosincluirán el análisis y ponderación de las cuotas y tari-fas así determinadas.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201724

Page 25: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículo 19. Los proyectos de carácter estatal seránlos convenidos con los municipios y propuestos a laComisión directamente por las entidades federativas.

Los proyectos de los municipios se canalizarán a laComisión a través de las entidades federativas en unplazo no mayor a sesenta días, a partir de su recepción,con su opinión sobre los mismos. Los municipios po-drán presentar directamente a la Comisión los proyec-tos de inversión, si así lo acuerda el gobierno de la en-tidad federativa, o si éste no lo ha canalizado a laComisión en el plazo señalado.

Artículo 20. Los proyectos de inversión podrán co-rresponder a conurbaciones de dos o más municipios,tendrán carácter estatal y serán convenidos con losmunicipios. En el caso de conurbaciones que involu-cren a más de una entidad federativa, los proyectos de-berán tener una presentación conjunta ante la Comi-sión, incluyendo la solicitud de apoyo para cadaEntidad Federativa dentro del proyecto, así como la le-gislación aplicable en materia de obras públicas.

Artículo 21. En ningún caso se otorgarán apoyos parasufragar gastos de operación de los proyectos de in-versión, o para realizar gastos vinculados a los mismoscomo estudios de preinversión, elaboración, presenta-ción o promoción de los proyectos, o para cubrir adeu-dos de proyectos realizados o en proceso de ejecucióna cargo de entidades federativas o municipios, o paracubrir indemnizaciones o pagos para adquirir derechosde vía o inmuebles para realizar los proyectos.

Artículo 22. Para la aprobación de apoyos a proyectosde inversión, la Comisión deberá verificar que se cum-pla previamente con lo siguiente:

I. Que las entidades federativas y los municipios ha-yan emitido y registrado ante la secretaría técnicalas regulaciones por adhesión aprobadas por la co-misión;

II. Que los proyectos de inversión estén previstos enlos planes de desarrollo urbano correspondientes, y

III. Que las entidades federativas y los municipioshayan entregado la información sobre la ejecuciónfísica y financiera de los proyectos de inversión quehayan recibido apoyo del Fondo Nacional.

Artículo 23. Los apoyos para los proyectos de inver-sión serán transferidos del Fondo Nacional a las enti-dades federativas o a los municipios ejecutores de losmismos, para destinarlos exclusivamente a dichos pro-yectos. En el caso de las conurbaciones, los proyectosharán explícito el ejecutor o ejecutores del proyecto yla proporción correspondiente del ejercicio de recursosy su objeto.

La aplicación de recursos por las entidades federativasy los municipios dará preferencia a la participación deempresas nacionales en el desarrollo de los proyectos.

Artículo 24. Los proyectos deberán presentarse con-forme a los términos de referencia aprobados por lacomisión.

Los proyectos deberán incluir el costo de auditoría ex-terna anual y de conclusión del mismo. Dicho costo sesufragará con cargo a las transferencias del Fondo Na-cional para cada proyecto. La Secretaría Técnica darácuenta a la Comisión de los informes de auditoría co-rrespondientes y remitirá un ejemplar de dichos infor-mes a la Auditoría Superior de la Federación.

Los auditores externos deberán contratarse entre losinscritos en el padrón correspondiente.

Artículo 25. El comité técnico del Fondo Nacional seintegrará con los delegados regionales que formen par-te de la Comisión, cuyo presidente de sesiones presi-dirá también este comité.

A las sesiones del comité técnico podrán asistir repre-sentantes de la Secretaría de Desarrollo Social, de laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,así como de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, la Secretaría de Energía y del Banco Nacionalde Obras y Servicios Públicos.

El titular de la Secretaría Técnica será el secretario delcomité técnico.

Artículo 26. El comité técnico del fideicomiso autori-zará las transferencias de recursos de los apoyos apro-bados por la Comisión para los proyectos de inversión,así como la organización, las plazas y el presupuestode la Secretaría Técnica.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria25

Page 26: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Capítulo CuartoDe las Regulaciones al

Transporte Urbano y Suburbano

Artículo 27. Las regulaciones previstas en esta Ley noson excluyentes de las emitidas por el Gobierno Fede-ral, las entidades federativas y los municipios, en elámbito de sus atribuciones.

Artículo 28. Las Regulaciones por Adhesión se cir-cunscribirán a las atribuciones conferidas a los munici-pios y a las no reservadas al gobierno federal por laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dichas regulaciones podrán incluir normas generalesvinculadas a:

a) El ordenamiento del tráfico urbano y suburbanoy el aprovechamiento de las vialidades correspon-dientes;

b) El ordenamiento del transporte de carga urbano ysuburbano.

c) La circulación de vehículos y motocicletas, asícomo los requisitos que deben cubrir para circular;

d) La operación del transporte público de pasajerosy las características de dicho transporte;

e) Las especificaciones de los vehículos para uso delos gobiernos de las entidades federativas y los mu-nicipios;

f) Las medidas que aseguren la integridad de losusuarios vulnerables de la vía pública; y

g) Otras medidas tendientes a agilizar el tráfico, einducir la utilización de vehículos con mayor efi-ciencia energética y menos contaminantes, entreellos las bicicletas y motocicletas.

Las regulaciones por adhesión se revisarán al menoscada cinco años, después de ser aprobadas por la co-misión.

Artículo 29. A fin de reducir la contaminación y la emi-sión de gases con efecto invernadero del transporte, asícomo elevar su eficiencia energética, el Ejecutivo Fede-ral, a través de sus dependencias, en el ámbito de sus

atribuciones y observando lo prescrito en esta Ley, emi-tirá normas y disposiciones, o revisará al menos cadacinco años las vigentes, en las siguientes materias:

I. Calidad de los energéticos que consume el trans-porte, de manera prioritaria para disminuir el conte-nido de azufre de los mismos;

II. Adquisición de vehículos eléctricos y amigablescon el medio ambiente, para uso de la administra-ción pública federal;

III. Importación de vehículos usados, para ser so-metidos a verificación de emisiones y eficienciaenergética; y

IV. Venta en el país de vehículos nuevos, produci-dos internamente o de importación, para que cum-plan con especificaciones de emisiones y eficienciaenergética y éstas no sean menores que las de losmismos modelos en otros países.

Cada una de las normas y disposiciones tendrán plazosdeterminados para el inicio de aplicación de las mismas.

Transitorios

Primero. Esta Ley entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En un plazo no mayor a treinta días de la en-trada en vigor de la presente Ley, La Secretaría de Desa-rrollo Social convocará a los Gobiernos de las EntidadesFederativas para que designen a los delegados regiona-les, a fin de proceder a la integración de la Comisión.

Tercero. En un plazo no mayor a sesenta días la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público constituirá enel Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos el fi-deicomiso del Fondo Nacional.

Cuarto. En un plazo no mayor a sesenta días a partirde la entrada en vigor de la presente ley, el Ejecutivofederal designará al titular de la secretaría técnica y re-mitirá la designación al Senado, o en su caso, a la Co-misión Permanente del Congreso de la Unión, para suratificación.

Quinto. En un plazo no mayor a ciento ochenta días apartir de la entrada en vigor de la presente ley, las de-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201726

Page 27: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

pendencias del Ejecutivo federal que correspondanemitirán o revisarán las normas y disposiciones referi-das en el artículo 29 de esta ley. El Ejecutivo federalremitirá al Congreso de la Unión un informe sobre lasnormas y disposiciones emitidas o revisadas incluyen-do un análisis de las mismas, de su funcionamiento yde los objetivos que pretenden alcanzar.

Sexto. En un plazo no mayor a un año de la entrada envigor de la presente ley, la comisión, por conducto dela secretaría técnica, enviará al Congreso de la Uniónun estudio de las características y resultados alcanza-bles de las regulaciones por adhesión, así como elavance de su formulación y suscripción.

Séptimo. La comisión, por conducto de la secretaríatécnica, enviará al Congreso de la Unión, en el mes defebrero de cada año, un informe de actividades y apli-cación de recursos.

Octavo. El Banco Nacional de Obras y Servicios Pú-blicos, Sociedad Nacional de Crédito, revisará los ins-trumentos jurídicos y financieros con los que cuenta enmateria de infraestructura urbana y suburbana, a efectode modificar o, en su caso, extinguir aquéllos que du-pliquen funciones o fines con el Fideicomiso FondoNacional de Infraestructura Urbana y Suburbana.

Lo anterior deberá realizarse en un plazo no mayor asesenta días naturales contados a partir de la entradaen vigor del presente Decreto.

Artículo Segundo. Se adiciona una fracción IV al ar-tículo 2o.-A de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios, de acuerdo a lo siguiente:

Artículo 2o.-A. [...]

IV. Del monto total derivado de las gasolinas conuna medición menor, mayor o igual a 92 octanosvendidos en la República Mexicana se recaudarála cantidad de 5.00 centavos por cada litro paramonetizar al Fondo Nacional de Inversiones pa-ra el Transporte Sustentable Urbano y Suburba-no, operado por el Banco Nacional de Obras yServicios Públicos, Banobras, SNC.

Artículo Tercero. Se adiciona una fracción XI al artí-culo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedarcomo sigue:

Artículo 2o. [...]

La recaudación federal participable será la que obten-ga la Federación por todos sus impuestos, así comopor los derechos de minería, disminuidos con el totalde devoluciones por dichas contribuciones y exclu-yendo los conceptos que a continuación se relacionan:

[...]

XI. La recaudación obtenida en términos de lo pre-visto por el artículo 2o. A, fracción IV de la Ley delImpuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Nota

1 Estimación realizada por el Instituto Mexicano para la Competi-

tividad, AC, 2013.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Arturo Álvarez Angli,

Jorge Álvarez López, Rosa Alicia Álvarez Piñones, José Antonio

Arévalo González, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Luis Ignacio

Avendaño Bermúdez, María Ávila Serna, Omar Noé Bernardino

Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús Ricardo Canavati Tafich,

Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Corona Valdés, José Alberto

Couttolenc Buentello, Sharon María Cuenca Ayala, Sasil Dora Luz

de León Villard, Daniela de los Santos Torres, Andrés Fernández

del Valle Laisequilla, Evelyng Soraya Flores Carranza, Sara Paola

Gálico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgina Gaxiola

Lezama, Sofía González Torres, Yaret Adriana Guevara Jiménez,

Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Javier Octavio Herrera Borunda,

Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, Lía Limón García, Mario Machu-

ca Sánchez, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgilio Mendoza

Amezcua, Cándido Ochoa Rojas, Emilio Enrique Salazar Farías,

José Refugio Sandoval Rodríguez, Adriana Sarur Torre, Miguel

Ángel Sedas Castro, Édgar Spinoso Carrera, Wendolin Toledo

Aceves, Francisco Alberto Torres Rivas, Diego Valente Valera

Fuentes, Claudia Villanueva Huerta, Enrique Zamora Morlet.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria27

Page 28: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NI-ÑOS Y ADOLESCENTES; DE ASISTENCIA SOCIAL; Y GENE-RAL DE VÍCTIMAS, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL GRU-PO PARLAMENTARIO DEL PRI

Los suscritos, diputados federales Sylvana BeltronesSánchez, Julieta Fernández Márquez, Armando LunaCanales, Erika Araceli Rodríguez Hernández, ErikaLorena Arroyo Bello, Azul Etcheverry Aranda, todosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional en la LXIII Legislatura de laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en lo dispuesto en los artícu-los 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados y demás disposiciones jurídicasaplicables someten a consideración de esta soberaníala presente iniciativa con proyecto de decreto, por laque se adicionan y reforman diversas disposiciones dela Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Ado-lescentes, de la Ley de Asistencia Social y de la LeyGeneral de Víctimas con base en la siguiente

Exposición de Motivos

La etapa de la niñez se caracteriza por ser una fase deespecial relevancia, pues es en ella que el ser humanoinicia el camino de la vida y va desarrollando sus prin-cipales cualidades, aptitudes y características. Los ni-ños, niñas y adolescentes, precisamente por estar enesta etapa de primer desarrollo, son un grupo de espe-cial vulnerabilidad por su inmadurez física, intelectualy emocional.

El Estado Mexicano y la comunidad internacional hanreconocido este carácter de fragilidad en la niñez y poreso, no escatiman esfuerzos para su atención y cuida-do. Tanto en el ámbito nacional como internacional,existen numerosos instrumentos jurídicos destinados areconocer, promover y garantizar los derechos particu-lares de los niños. En estos ordenamientos se recono-ce, por ejemplo, el derecho de los niños a la vida, a laalimentación, a la salud, a la educación, a la libertad ya la protección, entre otros.

El 21 de septiembre de 1990, el Senado de la Repúbli-ca ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño.A raíz de esto, el Estado mexicano adquirió el com-

promiso de adoptar todas las medidas necesarias en elámbito administrativo, legislativo, judicial y de cual-quier índole para que los derechos reconocidos en elcitado instrumento, tuvieran efectividad en el territorionacional. El compromiso del Estado, se enmarcó endicha ocasión, bajo una nueva premisa, la del recono-cimiento de las niñas, niños y adolescentes como suje-tos de derecho y no ya como objetos de caridad, pro-tección o beneficencia.

Asimismo, el 15 de abril de 2002, en México entró envigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobrelos Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, laProstitución Infantil y la Utilización de los Niños en laPornografía. Este sirve de complemento a la Conven-ción al exigir a los Estados una serie de requisitos pre-cisos para poner fin a la explotación y el abuso sexua-les de la infancia. También protege a los niños y niñasde la venta con objetivos no sexuales, como puedenser otras formas de trabajo forzado, adopciones ilega-les o donación de órganos.

En suma, el Estado Mexicano ha ratificado otros ins-trumentos internacionales como los siguientes:

a. El Convenio de La Haya relativo a la Proteccióndel Niño y a la Cooperación en Materia de AdopciónInternacional, del 29 de mayo de 1993, obligatoriopara México a partir del 1 de mayo de 1995. El con-venio establece que la adopción internacional es unaactividad que debe desarrollarse siempre bajo laperspectiva de los derechos del niño. Por esto, laadopción de un menor solo podrá efectuarse cuandoesto corresponda al interés superior del niño y sepueda llevar conforme a sus derechos fundamentales.

b. Convención Interamericana sobre Conflictos deLeyes en materia de Adopción de Menores de 1984,la cual es de observancia obligatoria para el Estadomexicano a partir del 26 de mayo de 1988.

c. La Convención Interamericana sobre RestituciónInternacional de Menores de 1989, obligatoria paraMéxico a partir de 4 de noviembre de 1994 y cuyafinalidad es asegurar la pronta restitución de meno-res que tengan residencia habitual en uno de los Es-tados Partes y hayan sido trasladados ilegalmentedesde cualquier Estado a un Estado Parte, o que ha-biendo sido trasladados legalmente, hubieren sidoretenidos ilegalmente.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201728

Page 29: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Por otra parte, están las Reglas de las Naciones Unidaspara el tratamiento de las reclusas y medidas no priva-tivas de la libertad para las mujeres delincuentes (Re-glas de Bangkok) que si bien son principios y estánda-res no vinculantes, denominados comúnmente“soft-law” o derecho blando, sí constituyen una guíaimportante para el Estado mexicano.

A continuación se transcriben algunos artículos de es-pecial importancia de la Convención sobre los Dere-chos del Niño:

Artículo 2

1. Los Estados Partes respetarán los derechos

enunciados en la presente Convención y asegura-

rán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdic-

ción, sin distinción alguna, independientemente dela raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, laopinión política o de otra índole, el origen nacio-nal, étnico o social, la posición económica, los im-pedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otracondición del niño, de sus padres o de sus repre-sentantes legales.

(...)

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños

que tomen las instituciones públicas o privadas debienestar social, los tribunales, las autoridades ad-ministrativas o los órganos legislativos, una consi-

deración primordial a que se atenderá será el in-

terés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar

al niño la protección y el cuidado que sean nece-

sarios para su bienestar, teniendo en cuenta los de-rechos y deberes de sus padres, tutores u otras per-sonas responsables de él ante la ley y, con ese fin,

tomarán todas las medidas legislativas y adminis-

trativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las

instituciones, servicios y establecimientos encar-

gados del cuidado o la protección de los niños

cumplan las normas establecidas por las autorida-

des competentes, especialmente en materia de se-guridad, sanidad, número y competencia de su per-

sonal, así como en relación con la existencia de unasupervisión adecuada.

Artículo 4

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas

administrativas, legislativas y de otra índole para

dar efectividad a los derechos reconocidos en la

presente Convención. En lo que respecta a los de-rechos económicos, sociales y culturales, los Esta-das Partes adoptarán esas medidas hasta el máxi-mo de los recursos de que dispongan y, cuando seanecesario, dentro del marco de la cooperación in-ternacional.

Al interpretar el artículo 4 de la Convención en rela-ción con la disposición del artículo 3, se entiende quelas medidas administrativas, legislativas y de otra ín-dole para dar efectividad a los derechos reconocidosen este instrumento, deben tener como consideraciónprimordial el interés superior del niño.

Con la responsabilidad adquirida al ratificar la Con-vención y con la conciencia de las obligaciones que enella se imponen a los Estados Partes, el país ha reali-zado ciertas modificaciones a su legislación para ar-monizar el derecho interno con las disposiciones yprincipios de la Convención, sus protocolos facultati-vos y las observaciones generales del Comité de losDerechos del Niño.

Algunas reformas relevantes fueron las realizadas en2011 al artículo 4o. y 73 de la Constitución para in-corporar el principio del interés superior de la niñez yla atribución al Congreso para expedir leyes que esta-blecieran la concurrencia entre los diferentes nivelesde gobierno en lo relativo a derechos de niñas, niños yadolescentes. Como consecuencia de estas reformas,nació en 2014 la Ley General de los Derechos de Ni-ñas, Niños y Adolescentes.1

La entrada en vigor de dicha ley marcó un hito en lahistoria de nuestro país, pues en ella se establecieronlineamientos y pautas de alto nivel para fijar los prin-cipios sobre los cuales el Estado reconoce una gamade derechos que son específicos de la niñez y estable-ce los mecanismos para ejercer una tutela efectiva delos mismos. Así, la ley constituye el vínculo que cons-triñe a la autoridad estatal a proteger los derechos con-signados y a implementar, instrumentar, procurar y

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria29

Page 30: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ejecutar los mecanismos y acciones necesarios para elcumplimiento de su fin; de ahí la trascendencia de laley que nos atañe.

Ahora bien, un principio transversal en la protecciónde derechos humanos es el de justicia. El reconoci-miento y la protección de éste, lleva al necesario reco-nocimiento de la situación de desigualdad imperanteen la sociedad para acceder y ejercer tales derechos.Así, atendiendo a lo establecido por el aforismo aris-totélico “trato igual a los iguales y desigual a los des-iguales” es que se reconoce la existencia de grupos ensituación de vulnerabilidad.

Estos son aquellos grupos que por sus característicasde desventaja por razones de edad, sexo, estado civil,nivel educativo, origen étnico, situación o condiciónfísica y/o mental, requieren de un esfuerzo adicionalpara incorporarse al desarrollo y a la convivencia en lasociedad.

De lo anterior, se desprende que el objetivo de estaLey es establecer los vínculos al poder estatal para ga-rantizar la protección de los derechos humanos de es-te sector de la sociedad, debiendo aplicar de maneratransversal el principio de justicia, para hacer efectivadicha protección. Por este motivo es pertinente que enla misma se establezcan los vínculos que permitan quela protección que emana de la Ley alcance a todos lossujetos a quienes va dirigida, considerando que entreesos sujetos hay condiciones y factores que dificultanel acceso, ejercicio y protección integral de los dere-chos reconocidos.

En virtud de lo dicho, es menester que en la Ley Ge-neral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sereconozca a los niños que viven en una especial situa-ción de vulnerabilidad, entre ellos, a los niños que na-cen y viven con sus madres en reclusión. Es cierto queel citado ordenamiento, ya hace esta distinción, peroúnicamente respecto de los niños migrantes.

Sin lugar a dudas, es evidente que los niños que naceny viven con sus madres en reclusión son un grupo ensituación de vulnerabilidad debido a la situación jurí-dica y de vida sui géneris en la que se encuentran,pues no sólo están materialmente privados de su dere-cho a la libertad, sino que además se encuentran ex-puestos a condiciones de violencia, inseguridad e in-salubridad que los hace propensos a la orfandad,

migración, situación de calle, adicciones y un entornodelincuencial.

Para que un niño pueda tener un desarrollo saludableen su esfera biopsicosocial es importante que tenga cu-biertas sus necesidades básicas; que crezca en un am-biente con estructura, predictibilidad, seguridad, cui-dado y con experiencias enriquecedoras (emocionales,conductuales, cognitivas y sociales) para ser un miem-bro de la sociedad feliz y productivo.

Además, estudios recientes observan que los cerebrosde los niños que crecen en ambientes estresantes endonde la violencia es crónica, pueden presentar lasmismas afectaciones que los cerebros de soldados encombate, pues están activados para siempre estar enmodo de alerta y recurrir a las respuestas frente al es-trés. Este constante estar a la defensiva o atacar, elevasus niveles de cortisol, que al ser una hormona del es-trés, los sitúa en una posición sumamente vulnerablesa la depresión, ansiedad y a conductas violentas yagresivas. Adicionalmente, el cortisol en altos nivelesimpide el desarrollo intelectual y concentración, loque implica una fuerte limitación para su futuro comoestudiantes.

Se ha demostrado también que los niños de cero a seisaños aprenden sus primeras formas de relacionarse yde actuar en el mundo que los rodea, por lo que su de-sarrollo dentro de un ambiente carcelario puede gene-rar que en un futuro repita el tipo de conductas y pa-trones observados y aprendidos en dicho ambiente.Además, la carencia patente que existe en las cárcelesde áreas, espacios y actividades lúdicas y recreativasen donde los niños se puedan mover, aprender y jugarimpacta directamente en el desarrollo integral, afec-tando sobre todo el ámbito emocional, psicomotriz,social y cognitivo de los niños hijos de mujeres reclu-sas.

Es menester entonces apostar por estos niños y por susano desarrollo. Pues, si se considera que a medidaque crezcan, irán replicando los comportamientos quevieron en la cárcel, entonces a los seis años, cuandosalgan a la calle, se podrían convertir en personas queviven en conflicto con la ley. Además, por su situaciónemocional y los patrones observados en los centrospenitenciarios, podrían ser ellos mismos quienes de-lincan en un futuro.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201730

Page 31: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Para que los derechos a una vida libre de violencia,educación de calidad, dignidad humana, salud, igual-dad de oportunidades, no discriminación, desarrollointegral e incluso el acceso al arte, ciencia y tecnolo-gía de los niños que viven con sus madres en reclusiónse actualicen, se deben establecer e instrumentar ac-ciones específicas de acuerdo a sus condiciones, sinperder de vista la limitación a los derechos de la ma-dre con motivo de la aplicación de la prisión preventi-va o la ejecución de una pena privativa de la libertad.

En otro orden de ideas, se considera que el reconoci-miento de los derechos fundamentales de los niños yniñas que viven con sus madres en reclusión y la me-didas específicas que garanticen su protección se de-ben incluir en la Ley General de los Derechos de lasNiñas, Niños y Adolescentes y no así en el ordena-miento aplicable en materia penitenciaria por la senci-lla razón de la distinción de sujetos de cada ley y el ob-jeto de las mismas.

A mayor abundamiento, la ley penitenciaria va dirigi-da a las personas que se encuentran en reclusión porestar cumpliendo una pena privativa de la libertad opor estar sujetas a prisión preventiva, siendo su objetoregular todo lo inherente a la ejecución de penas, de-rechos sustantivos y adjetivos de personas privadas dela libertad, administración de centros de reclusión yoperatividad de los mismos. En cambio, los niños queviven con sus madres en reclusión no constituyen pro-piamente población penitenciaria; se encuentran ahípor la situación jurídica de la madre, mas no de ellos.

En suma, la permanencia o no de un niño en el centrode reclusión depende de factores por demás distintos alos del cumplimiento de una pena y el panorama ideales que la protección de estos niños se extienda a cuan-do sean separados de sus madres por el cumplimientodel supuesto de la edad de permanencia. Por lo tanto,en caso de considerarse sus derechos en una ley peni-tenciaria, la atención a su situación especial de vulne-rabilidad no podría ser contemplada al momento enque abandonen el centro de reclusión y hasta alcanzarla mayoría de edad.

Por lo anteriormente señalado se propone adicionar uncapítulo vigésimo al título segundo de la Ley Generalde Niñas, Niños y Adolescentes para reconocer a lasniñas y niños que viven con sus madres en centros pe-nitenciarios como un sector infantil en condiciones es-

peciales de vulnerabilidad. En este sentido, se estable-ce la obligación de las autoridades federales, estatalesy municipales de garantizar el ejercicio, respeto, pro-tección y promoción de sus derechos.

Por lo que hace a las Procuradurías de Protección delmenor, se les impone la obligación de establecer pro-gramas y acciones periódicas de verificación del acce-so y el ejercicio de los derechos de estos niños. Paraesto, y en concordancia con las facultades que ya se leconfieren en la ley, se dispone que puedan solicitarmedidas urgentes de seguridad y protección respectode los menores ante la autoridad que corresponda.

En cuanto a las instalaciones de los centros peniten-ciarios, las autoridades en el ámbito de sus respectivascompetencias, deberán emitir medidas y realizar lasmodificaciones pertinentes para establecer espaciosexclusivos para las niñas y niños que viven con estoslugares. En específico, disponer celdas exclusivas pa-ra las madres reclusas y sus hijos.

Debido a que en cualquier momento puede haber unariña, un conflicto o altercado en las celdas de las mu-jeres, en el supuesto de que las mujeres con hijos quevivan con ellas durmieran en la misma área que las de-más reclusas, se pondría en riesgo la integridad físicadel menor. Por esto, y velando siempre porque se for-talezcan en el niño los vínculos con su madre y des-arrolle así su seguridad, se dispone que madre e hijoduerman en la misma celda, pero que ésta se ubique enuna zona separada de las celdas de las demás mujeres.

En este sentido, para facilitar el trabajo de las autori-dades federales, de las entidades federativas y las mu-nicipales, se agrega el artículo 101 bis 9, en el que seestablece que éstas podrán conformar bases de datosrespecto de las madres con hijas o hijos en reclusión.El objetivo que se persigue es que las autoridadescompetentes puedan por una parte, dar seguimiento alas madres y por otra, identificar las necesidades de lasniñas y niños e instalar las condiciones adecuadas pa-ra atender dichas necesidades y potenciar su sano de-sarrollo.

Se establece además que una vez que los menorescumplan con la edad de permanencia, los datos perso-nales del menor serán eliminados de la base del siste-ma penitenciario. No obstante, no se eliminarán susdatos para efectos de la base del Sistema DIF, de for-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria31

Page 32: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ma que éste pueda darle seguimiento al desarrollo delmenor en medio de sus nuevas circunstancias de vida.Debido a la situación extraordinaria que viven los ni-ños dentro de las cárceles, una vez que están fuera deellas, siguen siendo un grupo vulnerable. Por esto, sebusca que el DIF tenga todas las herramientas necesa-rias para poder estar cerca del menor y darle el acom-pañamiento que necesita hasta alcanzar la mayoría deedad.

Dado que, como ha quedado ya asentado anteriormen-te, el escenario en el que nacieron y/o se desarrollaronen sus primeros años es bastante sui generis, estos ni-ños pueden ser objeto de burlas, rechazo o bien, de untrato desigual por parte de la sociedad. En consecuen-cia, así como se vela por la intimidad del menor al dis-poner que sus datos sean eliminados de la registro delsistema penitenciario, se establece también la prohibi-ción de plasmar cualquier referencia a su condición denacimiento o residencia en el centro penitenciario enel acta de nacimiento. Bajo la guía constante del prin-cipio del interés superior del menor, se busca en estecaso eliminar cualquier situación futura de discrimina-ción hacia los hijos de mujeres reclusas.

Otra disposición de gran relevancia que se ha incluidoen el capítulo ha sido la relativa a las causales de pér-dida de la patria potestad que el Congreso de la Unióny los Congresos de los Estados deberán integrar en surespectiva legislación civil. Como quedó establecidoen los primeros párrafos de esta exposición de moti-vos, el Estado mexicano al ratificar la Convención so-bre los Derechos del Niño, adquirió la obligación deadecuar su legislación a las disposiciones en ella con-tenidas. Pero dicha obligación no se limita únicamen-te a la adecuación de la legislación ya existente en esemomento, sino que se extiende a toda la normatividadque se emita a partir de la ratificación de dicho instru-mento internacional.

En consecuencia, de la aplicación del artículo 3 de laConvención sobre los Derechos del Niño y del artícu-lo 4 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, ambos referentes al principio del interéssuperior del niño, es que se añade el artículo 101 bis 4.Puesto que las autoridades competentes en materia dela niñez deben tener como eje rector de su actividad, elde comprometerse a asegurar al niño la protección y elcuidado que sean necesarios para su bienestar, en casode detectar alguna situación que ponga en riesgo esta

protección y cuidado, deben poner los medios pararesguardar al menor.

Con la consciencia de lo que implica la pérdida de po-testad, la ley no se limita a señalar algunas de las cau-sales que podrían llevar a la pérdida, sino que además,señala determinadas obligaciones para las autoridadesuna vez que esta situación se haya actualizado. Tal esel caso de las establecidas en el penúltimo y último pá-rrafo del artículo en cuestión. En el primero se indicaque las Procuradurías de Protección, el Sistema Na-cional DIF y los Sistemas Estatales, deben determinarlas medidas pertinentes para la protección y adopciónde los menores que hayan sido deparados de las per-sonas que ejerzan la patria potestad o la tutela y que seencuentren privadas de su libertad.

No obstante lo ideal para el menor es ser adoptado poralgún pariente cercano, esto no será posible en todoslos casos. Con la consciencia de esta realidad, la mis-ma Ley dispone en el último párrafo del artículo encuestión, que el Sistema Nacional DIF o su análogo enlas entidades federativas y municipios y las institucio-nes de las que dependen las casas de refugio y acogi-da, deberán hacerse cargo del alojamiento y la alimen-tación de los menores que estén en la situacióndescrita en el párrafo anterior. Dado que en ocasiones,no será posible que el Sistema DIF Federal o Estatal ylas instituciones se hagan cargo de manera directa, elmismo artículo plantea como solución alternativa elque contraten los servicios de un tercero. En cualquiercaso, la Ley les obliga a velar porque dichos serviciosse presten en condiciones de seguridad y dignidad alos menores

Por otro lado, además de la adición del Capítulo Vigé-simo, se reforma el artículo 124 de la Ley. La expe-riencia evidencia la conveniencia de que en torno a laspersonas en quienes recae una gran responsabilidad, seestablezca una serie de mecanismos que faciliten laautonomía, la rendición de cuentas y el sano desempe-ño de sus funciones.

Por la misma condición humana, el hombre al estable-cer relaciones va generando conexiones mentales quelo vinculan a las personas con quienes ha entablado di-cha relación. Dependiendo de la relación trabada, lasdiversas conexiones mentales derivan en valores deresponsabilidad, lealtad, profesionalidad, gratitud,sentimiento de deuda, entre otros.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201732

Page 33: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Por esto, a lo largo de la historia, tanto en las empre-sas privadas como en las dependencias gubernamenta-les, se ha cuidado que quien tiene la facultad de nom-brar a una persona para un cargo, no sea la mismapersona a quien el trabajador deba rendir cuentas. Loanterior con la finalidad de propiciar la autonomía, latransparencia y la rectitud con la que el trabajador des-empeña su labor, sin estar atado por un sentimiento delealtad, gratitud y deuda con quien lo nombró.

El Procurador de Protección de los Derechos de lasNiñas, Niños y Adolescentes, tiene unas facultadesque hacen que su trabajo sea fundamental en la pro-tección de los menores y de sus derechos. Entre estasfacultades está la de coordinar la ejecución y dar se-guimiento a las medidas de protección para la restitu-ción integral de los derechos de niñas, niños y adoles-centes; la de fungir como conciliador y mediador encasos de conflictos familiares; la de denunciar ante elMinisterio Público los hechos que se presuman consti-tutivos de delito en contra de los menores; ordenar laaplicación de medidas urgentes de protección especialy de apremio; coadyuvar con el Sistema Nacional DIFy los Sistemas de las Entidades en la elaboración delos lineamientos y procedimientos para registrar, capa-citar, evaluar y certificar a las familias que resultenidóneas para el acogimiento pre-adoptivo; supervisarel debido funcionamiento de los centros de asistenciasocial y, en su caso, ejercer las acciones legales quecorrespondan por el incumplimiento de los requisitosestablecidos en la Ley, entre otras.

Como se puede ver, el Procurador tiene funciones deprevención, coordinación, supervisión y control de to-do lo relativo a la protección de los derechos de losmenores. En el desempeño de su trabajo, por tanto, de-be supervisar y controlar a diversas autoridades, entreesas, al propio Sistema DIF, Federal o Estatal, segúncorresponda.

Por esto y considerando lo establecido en párrafos an-teriores, el hecho de que el nombramiento del Procu-rador de Protección de los Derechos de las Niñas, Ni-ños y Adolescentes sea aprobado por la Junta deGobierno del Sistema Nacional DIF, a propuesta de suTitular, le resta autonomía en su trabajo a favor de losmenores. Dicho procedimiento de nombramiento lovincula en cierta forma al Titular del DIF y a la Juntade Gobierno. Además, esto a la postre, también lo vin-cula con el Titular del Poder Ejecutivo Federal o Esta-

tal, pues por lo general, en los supuestos en los que elTitular de Poder Ejecutivo es un varón, es precisa-mente la esposa quien funge como Titular del DIF.

En consecuencia, se dispone que el nombramiento delProcurador Federal de Protección de Niñas, Niños yAdolescentes sea realizado por el Fiscal General de laRepública toda vez que ya existe un procedimiento denombramiento/ratificación del mismo por parte delCongreso que fortalece la independencia e idoneidadde sus decisiones. Este procedimiento se seguirá tam-bién para el nombramiento de los Procuradores en lasentidades federativas.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria33

Page 34: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

De igual forma se considera necesario reformar la Leyde Asistencia Social a fin de considerar de forma ex-plicita a los niños y niñas que viven con sus madres encentros penitenciarios como sujetos de asistencia so-cial preferente. Se considera también necesario adicio-nar la facultad para que la Secretaría de Salud, en sucarácter de autoridad sanitaria, y el Sistema Nacionalpara el Desarrollo Integral de la Familia, emitan dis-posiciones generales en materia de adopción conformea la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes con-forme a lo siguiente:

Ley de Asistencia Social

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201734

Page 35: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Finalmente, se reforma la Ley General de Víctimas. Seadiciona un párrafo al artículo 4 para considerar comovíctimas indirectas a los niños y niñas que viven consus madres en centros penitenciarios, desde que naceny viven su primera infancia en dichos centros, puestoque, siendo personas inocentes, se encuentran en unestado de vulnerabilidad por efecto directo de la comi-sión de un delito.

Además, se adiciona un segundo párrafo al artículo 38de la citada Ley para disponer que la Comisión Ejecu-tiva Federal de Atención a Víctimas y Comisiones Eje-cutivas de atención a víctimas estatales y de la Ciudadde México, deberán suscribir los acuerdos necesarioscon el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral dela Familia (DIF) o su análogo, similar o correlativo enlas entidades federativas y los municipios y los centrosde asistencia social, a efecto de prestar los servicios dealojamiento y alimentación de los niños y niñas quehayan sido separados de las personas que ejerzan lapatria potestad o tutela en términos de la Ley Generalde Niñas, Niños y Adolescentes.

Lo anterior se señala así en virtud de que el Fondo deAyuda, Asistencia y Reparación Integral tiene por ob-jeto brindar los recursos necesarios para la ayuda, asis-tencia y reparación integral de las víctimas del delito ylas víctimas de violaciones a los derechos humanos.Por otra parte, la disposición del artículo 38 encuentrasu fundamento en lo establecido en el artículo 138 dela misma ley, en el que se señalan las facultades quetiene el titular del Fondo. Entre estas se encuentra pre-cisamente la de Administrar cautelosamente los recur-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria35

Page 36: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

sos que conforman el Fondo a fin de permitir el cum-plimiento efectivo del objeto de esta Ley.

Ley General de Víctimas

Por lo anterior, someto a la consideración de la hono-rable Comisión Permanente del Congreso de la Unión,la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Primero. Se adiciona un Capítulo Vigésimo al Títu-lo Segundo de la Ley General de Niñas, Niños yAdolescentes, en materia de niñas y niños que vivencon sus madres en los centros penitenciarios, den-tro del cual se adicionan los artículos 101 bis, 101bis 1, 101 bis 2, 101 bis 3, 101 bis 4, 101 bis 5, 101bis 6, 101 bis 7, 101 bis 8, 101 bis 9 y se modificanlos artículos 116, 122 y 124 de la Ley General de Ni-ñas, Niños y Adolescentes.

Capítulo VigésimoNiñas y Niños que viven con sus Madres

en los Centros Penitenciarios

Artículo 101 bis. La ley reconoce a las niñas y niñosque viven con sus madres en centros penitenciarioscomo un sector infantil en condiciones especiales devulnerabilidad.

Para los efectos a que se refiere este artículo, seconsiderará a las niñas y niños que viven con susmadres en centros penitenciarios, desde que naceny viven su primera infancia en dichos centros por elhecho de que su madre se encontrare en estado degravidez al momento de estar privada de su liber-tad con motivo de la compurgación de una pena ode estar sometida a prisión preventiva.

Artículo 101 Bis 1. Las autoridades de todos los ór-denes de gobierno deberán proporcionar, de con-formidad con sus competencias, los servicios co-rrespondientes a niñas y niños que viven con susmadres en reclusión, a efecto de garantizar y prote-ger su pleno desarrollo físico, mental, emocional ysocial.

Artículo Bis 2. El Congreso de la Unión y los Con-gresos de las entidades federativas, incluirán den-tro de sus respectivos Códigos Civiles y en lo relati-vo a las disposiciones de esta Ley, al menos lassiguientes causales de pérdida de patria potestad:

I. Cuando se utilice al menor por parte de quiendetente la patria potestad como medio de comi-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201736

Page 37: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

sión de algún delito durante el periodo de com-purgación de una pena;

II. Cuando se verifiquen situaciones de incum-plimiento grave y reiterado de las obligacionesinherentes a la patria potestad por parte de lamadre que viva en un centro penitenciario; y

III. Las demás que se determinen por la legisla-ción civil correspondiente.

Cuando se verifique alguna de estas causales, las Pro-curadurías de Protección presentarán de oficio antelos órganos jurisdiccionales competentes y en repre-sentación del menor conforme a la presente Ley, soli-citud de juicio de pérdida de la patria potestad.

En el caso de las fracciones I y II , las Procuradurí-as de Protección solicitarán, además de oficio a laautoridad correspondiente la separación del menoren términos de la presente Ley.

Sin perjuicio de las disposiciones establecidas en lapresente Ley, las Procuradurías de Protección, elSistema Nacional DIF y los Sistemas de las Entida-des, en el ámbito de sus respectivas competencias,determinarán las medidas especiales relacionadascon la protección, custodia y adopción de niñas yniños que por orden de autoridad competente ha-yan sido separados de las personas que ejerzan lapatria potestad o tutela y que se encuentren priva-das de su libertad con motivo de compurgación deuna pena o de estar sometida a prisión preventiva.

Para los efectos del presente artículo el Sistema Na-cional DIF o su análogo, similar o correlativo en lasentidades federativas y los municipios contrataránservicios o brindarán directamente alojamiento yalimentación en condiciones de seguridad y digni-dad a las niñas y niños que por orden de autoridadcompetente hayan sido separados de las personasque ejerzan la patria potestad o tutela. El aloja-miento y la alimentación se brindarán durante eltiempo que sea necesario para garantizar que elmenor supere las condiciones de vulnerabilidad.

Artículo 101 bis 3. Las Procuradurías de Protec-ción coadyuvarán en los mecanismos especiales devigilancia y protección para los menores que se en-cuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Cuando el tiempo de condena privativa de lalibertad de la madre exceda de la mayoría deedad del menor.

b) Cuando el menor exceda de la edad estableci-da en las disposiciones correspondientes de eje-cución penal para permanecer con la madre enel Centro penitenciario y no hubiera familiarque pudiera hacerse responsable en la familia deorigen.

En los casos antes descritos, adicionalmente lasProcuradurías de Protección realizarán las accio-nes que sean necesarios para salvaguardar el inte-rés superior del menor, proporcionando alternati-vas a la madre.

Artículo 101 Bis 4. Las autoridades federales, de lasentidades federativas, y municipales, en el ámbitode sus respectivas competencias, tomarán las medi-das necesarias para establecer espacios exclusivospara las niñas y niños que viven con sus madres encentros penitenciarios.

En especial, deberán realizar las modificaciones ne-cesarias a las instalaciones penitenciarias a efectode disponer celdas exclusivas para las mujeres re-clusas y sus hijos. Estas se deben ubicar en una zo-na separada y autónoma de aquella destinada a lasceldas de las demás mujeres que se encuentren enel centro penitenciario.

Artículo 101 Bis 5. Las autoridades federales, de lasentidades federativas, y municipales, en el ámbitode sus respectivas competencias, emitirán las medi-das preventivas y disposiciones de seguridad quesean necesarias para salvaguardar la integridad ybienestar del menor ante situaciones de emergenciao riesgo inminente en los centros penitenciarios.

Para dar cumplimiento a lo anterior, las autorida-des penitenciarias en coordinación con autoridadesde protección civil deberán realizar supervisionesperiódicas de las áreas en las que se encuentren lasniñas y niños.

Artículo 101 Bis 6. Las autoridades federales, de lasentidades federativas, y municipales, en el ámbitode sus respectivas competencias, podrán conformarbases de datos respecto de las madres con hijos o hi-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria37

Page 38: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

jas en reclusión, solamente para dar seguimiento alestatus de estas durante y después de su estancia enel centro penitenciario y con la finalidad de otorgarlas condiciones que permitan a las niñas y niños me-jores condiciones para su desarrollo, sin que ellosignifique un antecedente para el menor.

El Sistema Nacional DIF emitirá reglas generalespara la conformación de las bases de datos así co-mo las medidas de seguridad y protección de datoscorrespondientes.

Llegado el momento en que sean separados de susmadres de acuerdo con la Ley de la materia, las au-toridades correspondientes deberán eliminar de labase del sistema penitenciario los datos personalesdel menor.

Toda la información de niñas y niños será conside-rada como confidencial de acuerdo con lo estable-cido en la Ley General de Transparencia y Accesoa la Información Pública y en ningún caso podráasentarse en el acta de nacimiento del menor la cir-cunstancia de su nacimiento o residencia en el cen-tro penitenciario.

Artículo 116. Corresponden a las autoridades federa-les y locales de manera concurrente, las atribucionessiguientes:

I a III. ...

IV. Adoptar medidas de protección especial de de-rechos de niñas, niños y adolescentes que se en-cuentren en situación de vulnerabilidad por circuns-tancias específicas de carácter socioeconómico,psicológico, físico, discapacidad, identidad cultural,origen étnico o nacional, situación migratoria, queviven con sus madres en centros penitenciarios obien, relacionadas con aspectos de género, prefe-rencia sexual, creencias religiosas o prácticas cultu-rales, u otros que restrinjan o limiten sus derechos;

...

Artículo 122. Las Procuradurías de Protección señala-das en el artículo anterior, en sus ámbitos de compe-tencia, tendrán las atribuciones siguientes:

I a XIV.

XV. Establecer programas y acciones periódicasde verificación del debido acceso y ejercicio delos derechos de las niñas y los niños que vivencon sus madres en centros penitenciarios y queprevenga el maltrato, violencia, discriminación ocualquier otro tipo de abuso o conducta lesiva encontra de las niñas y los niños en condición car-celaria, así como el debido ejercicio de los dere-chos y obligaciones inherentes a la patria potes-tad.

En los casos de vulneración de derechos de niñasy niños, las autoridades penitenciarias estánobligadas a dar vista a las Procuradurías de Pro-tección. Estas últimas, por su parte, podrán soli-citar ante la autoridad correspondiente la ejecu-ción y seguimiento de las medidas de proteccióny restitución de los derechos de niñas y niños quese encuentren con sus madres en los centros pe-nitenciarios.

XVI. Realizar y promover estudios e investiga-ciones para fortalecer las acciones a favor de laatención, defensa y protección de niñas, niños yadolescentes, con el fin de difundirlos entre lasautoridades competentes y los sectores público,social y privado para su incorporación en losprogramas respectivos, y

XVII. Las demás que les confieran otras disposi-ciones aplicables.

Artículo 124. Los requisitos para ser nombrado titularde la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Ni-ños y Adolescentes, son los siguientes:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus de-rechos civiles y políticos;

II. Tener más de 35 años de edad;

III. Contar con título profesional de licenciatura enderecho debidamente registrado;

IV. Contar con al menos cinco años de experienciaen materia de procuración de justicia o defensa deniñas, niños y adolescentes;

V. No haber sido sentenciado por delito doloso o in-habilitado como servidor público;

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201738

Page 39: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

El Fiscal General de la República nombrará alProcurador de Protección de Niñas, Niños yAdolescentes. El nombramiento del Procuradorde Protección o su equivalente en las entidadesfederativas se realizará por el Procurador deJusticia del estado o su equivalente.

Las leyes de las entidades federativas estableceránlas medidas necesarias que permitan la desconcen-tración regional de las Procuradurías de Protección,a efecto de que logren la mayor presencia y cober-tura posible en los municipios y, en el caso de laCiudad de México, en sus demarcaciones territoria-les.

Segundo. Se adiciona el inciso n) y se reforma el in-ciso m), ambos de la fracción I del artículo 4 y se re-forma la fracción XIV del artículo 9 de la Ley deAsistencia Social para quedar como sigue:

Artículo 4. ....

I...

a) ... l)

m) Ser huérfanos;

n) niños y niñas que viven con sus madres encentros penitenciarios.

...

II. a XII. ...

Artículo 9....

I... XIII...

XIV. Supervisar y coadyuvar en el desarrollo de losprocesos de adopción de menores, así como emitirdisposiciones de carácter general en la materiaen términos de la Ley General de Niñas, Niños yAdolescentes; y

Tercero. Se modifican los artículos 4 y 38 y se adi-ciona un artículo 130 Bis de la Ley General de Víc-timas para quedar como sigue:

Artículo 4. ....

...

...

...

...

Se considerarán también víctimas indirectas a losniños y niñas que viven con sus madres en centrospenitenciarios, desde que nacen y viven su primerainfancia en dichos centros por el hecho de que sumadre se encontrare en estado de gravidez al mo-mento de estar privada de su libertad con motivode la compurgación de una pena o de estar someti-da a prisión preventiva.

Artículo 38. ....

Para el caso del alojamiento y alimentación de losniños y niñas que hayan sido separados de las per-sonas que ejerzan la patria potestad o tutela en tér-minos de la Ley General de Niñas, Niños y Adoles-centes, la Comisión Ejecutiva o ComisionesEjecutivas de atención a víctimas estatales y de laCiudad de México, suscribirán los acuerdos nece-sarios con el Sistema Nacional para el DesarrolloIntegral de la Familia (DIF) o su análogo, similar ocorrelativo en las entidades federativas y los muni-cipios y los centros de asistencia social, para prove-er del Fondo los recursos necesarios para el cum-plimiento de esta obligación.

Artículo 130 Bis. La Comisión Ejecutiva podrá de-terminar el acceso de sujetos de la asistencia socialen términos de la Ley de Asistencia Social al Fondo,para lo cual podrán celebrar los convenios que seannecesarios con las instituciones integrantes del Siste-ma Nacional de Asistencia Social Pública y Privada.

Artículos Transitorios

Primero. El presente decretó entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. En un plazo que no exceda de ciento ochen-ta días naturales después de publicado el presente De-creto, la Federación y las entidades federativas debe-rán publicar las reformas a sus leyes que resulten

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria39

Page 40: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

necesarias para la implementación del presente Decre-to. En el mismo plazo establecido, tanto en el ámbitofederal como local, se deberá contar con las disposi-ciones administrativas de carácter general correspon-dientes así como las disposiciones reglamentarias ne-cesarias, pudiendo preverse la homologación decriterios metodológicos, técnicos y procedimentales,para lo cual podrán coordinarse las autoridades invo-lucradas en términos de la legislación aplicable.

Tercero. El Sistema Nacional de Protección Integralde la Familia (DIF) realizará las modificaciones nece-sarias al sistema de información nacional establecidoen la fracción XV del artículo 125 de la Ley Generalde los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en unperiodo no mayor a 180 días naturales a partir de la vi-gencia de la reforma que garantice el contar con datosdesagregados de los niñas y niñas que viven con susmadres en centros penitenciarios en el país.

Cuarto. Las disposiciones del presente Decreto relati-vas a la ejecución penal entrarán en vigor una vez queentre en vigor la legislación en la materia prevista enel artículo 73, fracción XXI, inciso c) de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Quinto. El Sistema Nacional para el Desarrollo Inte-gral de la Familia (DIF) o su análogo, similar o corre-lativo en las entidades federativas y los municipios ylos centros de asistencia social y la Comisión Ejecuti-va Federal de Atención a Víctimas y Comisiones Eje-cutivas de atención a víctimas estatales y de la Ciudadde México, suscribirán los acuerdos previstos en el ar-tículo 38 de la Ley General de Víctimas en un plazo nomayor a 180 días naturales a partir de la vigencia de lapresente reforma.

Nota

1 Pérez Álvarez, Fabiola Edith, Comentarios a la Ley General de

los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, IIJ de la UNAM,

2015, pág. 1

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputados: Sylvana Beltrones Sánchez, Julieta Fernández Már-

quez, Armando Luna Canales, Érika Araceli Rodríguez Hernán-

dez, Érika Lorena Arroyo Bello, Azul Etcheverry Aranda (rúbri-

cas).

QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 179 DE LA LEY GENERAL DE

SOCIEDADES MERCANTILES, A CARGO DEL DIPUTADO

FRANCISCO RICARDO SHEFFIELD PADILLA, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PAN

El suscrito, Francisco Ricardo Sheffield Padilla, dipu-tado integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional de la LXIII Legislatura del honorableCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispues-to en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y 6, nume-ral 1, fracción I; 76, numeral 1, fracción II; 77, nume-ral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,presenta a consideración de esta soberanía la presenteiniciativa con proyecto de decreto por el que se adi-ciona un segundo párrafo al artículo 179 de la Ley Ge-neral de Sociedades Mercantiles conforme a la si-guiente

Exposición de Motivos

Nuestro país cuenta con una robusta legislación mer-cantil que ha sido producto de un acompasamiento se-cular entre el orden público, el derecho privado y lasprácticas comerciales. Dichas actividades comercialesconstituyen una de las fortalezas más importantes denuestro país en el orden económico y social. Éstas re-presentan una de las facetas más relevantes del sectorproductivo: posibilitan el intercambio comercial, lacreación de empleos, el pago de impuestos y la actua-lización constante en la relación económica con otrospaíses y regiones.

Una de las instituciones más importantes en la activi-dad comercial y la legislación mercantil lo constituyensin duda la regulación de las personas jurídicas colec-tivas, también llamadas personas morales. En esta le-gislatura y en legislaturas previas, hemos sido proacti-vos y sensibles a las necesidades de los empresarios,comerciantes y a las opiniones de los especialistas enesta materia. En tal virtud se han aprobado modifica-ciones a la ley mercantil con el objeto de facilitar lapráctica del comercio y la industria, sin menoscabo delcumplimiento del interés público.

Una de las fuentes de actualización de la normatividadmercantil está relacionada con la gran intensidad denegocios que se realizan en México con el extranjeroy viceversa. Dicho esquema de transacciones comer-ciales nos ubica como de los países más importantes

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201740

Page 41: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

para hacer negocios. Lo anterior atrae a una gran can-tidad de empresarios y empresas a extranjeros forma-lizar sus actividades de diversas maneras. Una de lasmodalidades de dicha formalización implica la consti-tución de personas jurídicas mexicanas, con socios ex-tranjeros. Como sabemos, la Ley de Inversión Extran-jera regula con detalle aquellas actividadeseconómicas en la que existen límites absolutos o rela-tivos para la inversión de extranjeros, resultando queexiste una cantidad muy amplia de objetos socialesque no están reservados a límite alguno.

En virtud de lo anterior, es posible encontrarnos antela posibilidad de que exista un buen número de perso-nas jurídicas constituidas exclusivamente por accio-nistas extranjeros o bien, por extranjeros y mexicanosque residan en el extranjero. Como sabemos, el actualartículo 179 obliga a todos los socios a desplazarse aldomicilio social de la persona moral para celebrar lascorrespondientes asambleas de accionistas. Lo ante-rior puede generar inconvenientes y gastos innecesa-rios.

La presente iniciativa tiene como objetivo el hacer po-sible que las asambleas generales de accionistas –yasean ordinarias o extraordinarias– se puedan desarro-llar fuera del domicilio social, en el extranjero. Deaprobarse la iniciativa, estaremos dando un paso fuer-te, firme y claro a efecto de facilitar la realización denegocios en México, por parte de inversionistas direc-tos vía el capital accionario de sociedades mercantiles.De aprobarse esta sencilla medida legislativa daríamosuna señal de la vocación de nuestro país para facilitarla realización de negocios, sin vulnerar la soberanía.

Los requisitos para que dicha posibilidad sea asequi-ble serían igualmente sencillos: primero, que en laasamblea correspondiente se encuentre representadola totalidad del capital, con la presencia personal delos accionistas cuando éstos sean personas físicas;segundo, que el acta correspondiente, apostillada, semande protocolizar con fedatario público del domici-lio social con la correspondiente traducción certifica-da en plazo no mayor a tres meses posteriores a sucelebración.

Con este cambio legislativo, podremos mejorar nues-tro marco legislativo en la materia incentivando la re-alización de negocios del extranjero hacia nuestropaís.

Decreto por el que se adiciona un segundo párrafoal artículo 179 de la Ley General de SociedadesMercantiles

Artículo Único. Se adiciona un segundo párrafo al ar-tículo 179 de la Ley General de Sociedades Mercanti-les para quedar como sigue:

Artículo 179. …

Asimismo, serán válidas aquellas asambleas generalesde accionistas ordinarias o extraordinarias que se cele-bren en cualquier domicilio dentro o fuera del territo-rio nacional siempre que:

I. Participen en ellas el cien por ciento de los accio-nistas, de manera personal cuando estos sean perso-nas físicas o las personas jurídicas por medio de surepresentante legal, y

II. En el plazo máximo de tres meses posteriores asu realización las actas derivadas de dichas asam-bleas se protocolicen ante fedatario público del do-micilio social.

Transitorios

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla (rúbrica)

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria41

Page 42: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 169 Y 185 DE LA LEY DEL

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO, A CARGO DEL DIPUTADO

ÉRIK JUÁREZ BLANQUET, DEL GRUPO PARLAMENTARIO

DEL PRD

I. Planteamiento del problema

Actualmente, los trabajadores considerados en elApartado B del artículo 123 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos enfrentan unamolestia en el uso de su crédito de vivienda otorgadopor el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fo-vissste). Esta preocupación consiste en la incertidum-bre que genera el hecho de revisar el saldo de su cré-dito hipotecario y darse cuenta de que mes a mes debemucho más que la cantidad contratada en términos depesos.

Por otro lado, el crédito para vivienda ejercido por eltrabajador mediante el Fovissste resulta con un costoindiferente y a veces mucho más alto que un crédito or-dinario, bancario o comercial. Esto contraviene al de-recho constitucional del ejercicio de un crédito baratopara vivienda, lo cual será explicado más adelante.

En conclusión, el trabajador no puede tomar una deci-sión eficiente respecto al ejercicio de su crédito de vi-vienda debido a que no tiene información completa yuniforme respecto a la tasa de interés que va a pagarpues sólo conoce una, la que está convenida en el con-trato de mutuo, sin embargo, ignora que la actualiza-ción de su crédito en término de salarios mínimos ac-túa como una tasa de interés adicional que no sólocapitaliza el principal, sino también los intereses gene-rados por la primera tasa lo que, en consecuencia, en-carece el crédito y le quita a este el término de “crédi-to barato” pues el nivel al que llega el costo total decrédito es igual o en ocasiones superior al bancario pe-ro, al no tener una información comparable, el trabaja-dor no sabe si ejercer su crédito o solicitar preferente-mente un crédito bancario.

Asimismo, al no tener la información completa que lepermita comparar opciones, tiene que ejercer su crédi-to institucional creyendo que efectivamente es una ta-sa mucho más baja la que esta le ofrece a diferenciadel crédito hipotecario comercial. Este desconoci-miento permite que el Fovissste se convierta en una

especie de único proveedor de crédito, acaparando es-ta ventaja frente a los que podrían ser sus competido-res. Es decir, el problema se reduce a la falta de com-parabilidad de la información del contrato de mutuorespecto a la información de otros instrumentos finan-cieros para la adquisición de vivienda.

El Fovissste justifica este cuasi monopolio asegurandoque la institución otorga crédito a trabajadores que deotra manera no podrían conseguir un crédito bancario.Si bien esto pudiera ser cierto también es cierto que losmontos de los créditos a los que pueden acceder lostrabajadores en el Fovissste ya tienen similares en labanca comercial.

El problema señalado se resolvería eliminando la ac-tualización vía “veces salario mínimo”, utilizando unasola tasa y expresando la deuda únicamente en pesoslo que facilitaría su comparabilidad y haría al créditoFovissste existente mucho más barato.

II. Argumentación

Una preocupación expresada por los trabajadores queacceden a un crédito hipotecario del Fovissste es quedurante los primeros años su deuda crece acelerada-mente y lo único que tiene cierto es que es muy pro-bable que ese crédito lo pague a 30 años, que es el má-ximo plazo que señala la ley para finiquitar la deuda.La preocupación desaparecería si le explicáramos altrabajador que el tipo de amortización de su créditocorresponde al esquema de amortización francés, quepermite al acreditado pagar una misma cantidad realmensual a lo largo de la vida del crédito, la diferenciaes que dicha mensualidad contribuye en una mayorproporción al pago de intereses que a la amortizacióndel capital en un principio, invirtiéndose la situaciónen el último periodo de la vida del crédito contratadoy por ello se ve abultado el costo del crédito al princi-pio del mismo.

Además, el trabajador no tiene conciencia que le estáncobrando al mismo tiempo dos tasas de interés, unafija y otra variable, sólo alcanza a percibir que sudeuda se incrementa sin que sus pagos se vean refleja-dos en su estado de cuenta. Cabe mencionar que hayuna tasa de interés pactada desde el principio en el“contrato de mutuo”, donde llegan a un acuerdo de vo-luntades el instituto y el trabajador. Dicha tasa pactadapreviamente no podrá ser menor del cuatro por ciento

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201742

Page 43: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

sobre saldos insolutos, según lo señalado por la propiaLey del ISSSTE.

Asimismo, la ley señala en el artículo 185: “El saldode los créditos otorgados a los Trabajadores a que serefiere la fracción I del artículo 169 de esta ley se re-visará cada vez que se modifiquen los salarios míni-mos, incrementándose en la misma proporción enque aumente el salario mínimo”. Esta última funcio-na como una segunda tasa de interés y ésta no es fija,es decir, no ha sido pactada al inicio del contrato demutuo, no la conoce el trabajador, pues la primera ta-sa está señalada en el contrato, mientras que la actua-lización derivada del incremento del salario míni-mo, a pesar de estar contemplada en la ley, no se sabea ciencia cierta en qué proporción aumentará, pues es-tá anclada al incremento del salario mínimo y éste, asu vez, a la inflación esperada. Es decir, la cantidad deesta última la desconoce por completo el trabajador.

Siendo la tasa de interés un precio, pues el interés es elprecio por el uso del dinero, este tiene que ser clarodesde un principio sin prestarse a la confusión como esel caso, pues hay un precio que efectivamente está in-corporado al contrato pero, además tenemos un preciooculto, que es la actualización de los salarios mínimos,lo cual no permite de manera efectiva que los trabaja-dores tomen una decisión óptima, pues desconocen elfuturo, y en este caso el futuro está expresado en laaplicación de una tasa de inflación esperada con la quese actualizan los saldos insolutos. La Ley Federal deProtección al Consumidor señala en el artículo 66,fracción III, que se deberá

III. Informar al consumidor el monto total a pagar porel bien, producto o servicio de que se trate, que inclu-ya, en su caso, número y monto de pagos individuales,los intereses, comisiones y cargos correspondientes,incluidos los fijados por pagos anticipados o por can-celación; proporcionándole debidamente desglosadoslos conceptos correspondientes;

En la realidad esto no sucede, pues pocos trabajadoresse dan cuenta que los intereses generados por la tasade interés fija se capitalizan y mucho menos que esossaldos son actualizados mediante otra tasa, la cual es-ta expresada como el incremento del salario mínimo,mismo que tiene un comportamiento similar al de latasa de inflación esperada, o al menos así lo ha hechoen los últimos años.

Sin llegar más lejos, esto a primera vista parecería uncaso de anatocismo, es decir, cobrar intereses sobrelos intereses. Si bien los funcionarios públicos que di-rigen institutos tales como el Infonavit y el Fovisssteseñalan que esta práctica es necesaria para poder ge-nerar liquidez e incrementar así el nivel de crédito pa-ra los trabajadores, no por ello deja de ser ilegal segúnlo referido en el Código Civil Federal:

Artículo 2397. Las partes no pueden, bajo pena denulidad, convenir de antemano que los intereses secapitalicen y que produzcan intereses.

Ellos mismos señalan que las Leyes del Infonavit y delISSSTE son excepcionales y, por tanto, no puede limi-tarse por otra, en este caso, el Código Civil Federal olos códigos civiles de las entidades federativas y sibien no sólo la especialidad soluciona el conflicto queexiste entre ambos ordenamientos si se puede aplicarla solución que maximice la tutela de los intereses pro-tegidos a pesar de que existan derechos en colisión, elcuál según su parecer es que predomine el derecho degenerar liquidez para otorgar crédito suficiente sinatender la protección de las personas, en este caso, delos trabajadores de los excesos de la libertad contrac-tual como lo hemos visto en los contratos de mutuoque cobran no sólo una, sino dos tasas de interés, unafija que es pactada de inicio a fin del crédito y otra fle-xible establecida anualmente y que ambas capitalizanla totalidad del saldo.

Es decir, el trabajador está aceptando dos tasas de in-terés sin estar enterado de ello, porque a final de cuen-tas, la actualización del saldo insoluto mediante sa-larios mínimos, es la aplicación de una tasa de interésque protege frente la inflación esperada, es decir, es unincremento aplicando una tasa de inflación, como loseñala el artículo 185 de la Ley del ISSSTE, y peoraún, es una tasa que actualiza los intereses generadospor la tasa fija, pero va más allá de ello, pues, tan sólocon la aplicación de la primera tasa o tasa fija, se estáaplicando una tasa de interés compuesta y no una sim-ple, como es el caso de otros créditos hipotecarios co-mo los ofrecidos por la banca comercial.

De hecho, los créditos hipotecarios consultados en lapágina electrónica de la Comisión Nacional para laProtección y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros resultaron a simple vista ser indiferentes encomparación con un crédito tradicional adquirido con

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria43

Page 44: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

el Fovissste y peor aún, en un análisis más profundo,resultaron ser mucho más baratos que este último:

El cuadro anterior muestra tasas expresadas en costoanual total; es decir, no son tasas de interés, sino todoel costo que implica el crédito. Ello nos permite hacerla comparación con un crédito del Fovissste de las si-guientes características:

• Crédito tradicional o por sorteo con una cantidadasociada de 439 mil 546.83 para la adquisición devivienda de interés social, que es la mínima queotorga el Fovissste.

• Una tasa de interés en el contrato de mutuo de 5por ciento.

• Una tasa de crecimiento del salario mínimo men-sual de 4 por ciento en promedio, suponiendo queno haya sobresaltos inflacionarios o shocks exter-nos que obliguen a un alza estrepitosa de la infla-ción esperada y por ende en la fijación del salariomínimo mensual por la Conasami (Comisión Na-cional de los Salarios Mínimos).

• Pago mensual real de 2 mil 808.00 pesos, el cuálobviamente va incrementando años con año térmi-nos nominales.

• El plazo para finiquitar la hipoteca queda estable-cido por el tiempo que se lleve para pagar la totali-dad del crédito incluyendo intereses y actualizacio-nes o los 30 años que establece la ley para liquidarlo.

• Suponemos que el trabajador siempre se mantieneen la misma plaza laboral durante la vida del crédito.

• Suponemos que al trabajador le aumentan el suel-do por cada vez que la Conasami aumenta el salariomínimo y destina 30 por ciento del salario base alpago de la hipoteca.

• Por lo anterior, si hay un incremento de su salario,habrá un incremento en la cantidad destinada al pa-go de la hipoteca en términos nominales.

• El ahorro del SAR destinado a la vivienda es de 60mil pesos.

• El valor de la vivienda se mantiene constante a lolargo de la vida del crédito.

En el ejercicio expuesto, ambos créditos son una solu-ción de vivienda similar, pues incluso su enganche osu aportación inicial es de 60 mil pesos, lo que equi-vale al ahorro que pudiera tener un trabajador en sucuenta del SAR y que por ley se aplica al crédito.

Para el caso del crédito hipotecario bancario tenemospagos mensuales de un promedio de 4 mil 260.00 pe-sos a lo largo del crédito en términos nominales, lo quesignifica que la inflación generará un efecto de caídaen el costo del crédito en términos reales, lo cual nosucede con el crédito Fovissste, pues en este último re-cupera el valor perdido por efectos de la inflación.

En el cuadro siguiente se hace el ejercicio para el cré-dito Fovissste y se encuentra efectivamente que la su-matoria de los desembolsos para el pago del crédito esmucho más alto en el Fovissste frente a los créditos hi-potecarios de Banca Mifel y Scotiabank, pues la su-matoria de los pagos de estos últimos son de 1 millón9 mil 767.25 pesos y 1 millón 11 mil 813.15, respec-tivamente, mientras que la suma de los pagos hechosal crédito de Fovissste fue de 1 millón 175 mil 301.01,lo que significa que el crédito del Fovissste es 16.5 porciento más caro que los créditos comerciales o banca-rios. Adicionalmente, el periodo en el que se liquidanlos créditos bancarios es de 20 años, mientras que elcrédito de Fovissste llega a los 22 años, lo que impli-ca que el crédito Fovissste es más caro que los crédi-tos comerciales por estar expresado en salarios míni-mos y actualizarse con éstos.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201744

Page 45: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

En el gráfico anterior tenemos cómo se comporta elcrédito Fovissste frente al valor del inmueble adquiri-do por el trabajador suponiendo que éste inmueble novaríe su valor. A simple vista se observa como duran-te los primeros años se da una ganancia extraordinaria,es decir, el crédito genera ingresos extraordinarios porencima del valor del inmueble adquirido. Asimismo,en términos simples significa que el valor del inmue-ble quedaría amortizado en tan sólo 13 años bajo el su-puesto de la inexistencia del interés y que no se apli-cara la actualización de los salarios mínimos. Sinembargo, aplicando ambas tasas de interés, tenemosque se pagan por un plazo de nueve años adicionalespara poder pagar el crédito hipotecario proporcionadopor el Fovissste. Incluso, si le aplicáramos sólo la tasade interés pactada en el contrato de mutuo, tenemosque efectivamente, el plazo se elevaría a 22 años, sinembargo, la sumatoria de los pagos ascendería tan só-lo a 728 mil 581.12 pesos; es decir, 448 mil 719.89menos que si le agregáramos la tasa de interés flexibleconocida como “actualización mediante salarios míni-mos”.

Por el ejemplo arriba desarrollado, el crédito ya no re-sultó como obliga el artículo 123 de Constitución Po-

lítica de lo Estados Unidos Mexicanos en su ApartadoB, fracción XI, inciso f), que a la letra dice:

f) Se proporcionarán a los trabajadores habita-ciones baratas, en arrendamiento o venta, confor-me a los programas previamente aprobados. Ade-más, el Estado mediante las aportaciones quehaga, establecerá un fondo nacional de la vivien-da a fin de constituir depósitos en favor de di-chos trabajadores y establecer un sistema de fi-nanciamiento que permita otorgar a éstoscrédito barato y suficiente para que adquieranen propiedad habitaciones cómodas e higiénicas,o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pa-gar pasivos adquiridos por estos conceptos.

Ello significa que el trabajador no puede escoger elcrédito de vivienda que más le convenga pues los ele-mentos que tiene para hacerlo no son comparables, esdecir, tiene información incompleta, cosa que trata deevitar la Ley Federal de Protección al Consumidor pe-ro que no logra aterrizar la Ley del ISSSTE.

Por otro lado, aunque los hiciéramos comparables, ac-tualmente, un crédito del Fovissste es más caro que uncrédito comercial derivado de que se cobran y capita-lizan dos tasas de interés, una fija y otra variable. Adi-cionalmente, del análisis se desprende que este cobroes ilegal según el Código Civil Federal, sólo puede serválido para temas mercantiles, no así de contratos co-mo el de vivienda. Esto además es ilegal por partidadoble, pues son dos tasas las que están operando elcrédito.

Asimismo, el instituto obtiene una rentabilidad finan-ciera extraordinaria, con el pretexto de dar una renta-bilidad a los trabajadores y con ello ampliar el nivel decrédito para vivienda lo que va en contra del bienestarde los mismos trabajadores. Cabe recordar que laConstitución señala que el Estado está a cargo de laconformación de los fondos con las aportaciones delos trabajadores y no señala una fuente adicional de re-cursos como sería el cobro de las dos tasas de interésseñaladas.

Si bien es loable evitar que el valor de los ahorros acu-mulados de los trabajadores disminuya con el paso deltiempo, ello no debe implicar que al hacer uso del cré-dito este se vuelva caro y a veces impagable por partedel acreditado. De hecho, sólo con la actualización de

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria45

Page 46: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

los saldos vía “salarios mínimos” quedaría protegidoel valor del ahorro de los trabajadores y los fondosmantendrían su valor a lo largo del tiempo hasta suuso. De la misma manera, pudiera evitarse el uso delos salarios mínimos para la actualización de los sal-dos y se podría tan sólo pagar una tasa de interés co-mo en cualquier institución bancaria pues esta tasa deinterés por si misma ya protege los ahorros de los tra-bajadores sin tener que recurrir a su actualización, sinque con ellos tengan que caer los fondos destinados ala vivienda.

El cuadro siguiente explica el comportamiento del in-cremento de los salarios mínimos expresado como unatasa, confrontando a la tasa de interés interbancaria(TIIE), y la inflación registrada en el año, de tal ma-nera que clarifica que una sola tasa puede proteger elahorro perfectamente sin necesidad de aplicar una adi-cional, cumpliendo de esta manera el precepto consti-tucional de crédito barato sin menoscabo de que elmismo sea suficiente (Fuente: Banco de México/BIE-Inegi/Conasami):

Si observamos el cuadro mencionado, tenemos que enun periodo de 10 años, que implica la mitad de la vidade un crédito comercial, tenemos que la inflación hacrecido en promedio 3.8 por ciento anual, mientrasque el salario mínimo se ha incrementado en 4.13anual y la TIIE en 4.91 al año, lo que nos permite afir-mar que el ahorro de los trabajadores queda perfecta-mente resguardado con cualquiera de las dos tasas, elincremento del salario mínimo o la TIIE, ya que am-bas son mayores al crecimiento de los precios regis-trado durante el periodo por lo que queda salvado elimpuesto inflacionario.

Por otro lado, por razones de comparabilidad y estan-darización, lo ideal sería quitar el salario mínimocon unidad de actualización pues ya vimos que actúacomo una tasa de interés lo que implicaría expresar elcrédito y su saldo insoluto en pesos. De hecho, lomejor sería dejar operando, de manera simple, una so-

la tasa de interés a lo largo del crédito, reconociendocon ello la estabilidad macroeconómica que ha mante-nido el país durante los últimos 10 años.

Todo este desarrollo va de la mano con la realidad ju-rídica de otro de los institutos de vivienda, en este ca-so el Infonavit, pues desde 2015 está obligado a otor-gar sus créditos sólo en pesos. Asimismo se reconoceque Fovissste tiene un producto similar llamado Fo-vissste en pesos, pero es un producto nuevo y lo quepretende la presente reforma es que los trabajadoresque ya tienen un crédito expresado en salarios míni-mos no tengan que pagar un sobrecosto por su créditosino que por razones de transparencia y progresividadhagan pagos justos para amortizar su crédito de vi-vienda y esto sólo se consigue expresando los créditosen pesos y aplicando una sola tasa de interés previa-mente expresada en el contrato de mutuo.

El 27 de enero de 2016, la Secretaría de Gobernaciónpublicó en el DOF el decreto por el que se declara re-formadas y adicionadas diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, en materia de desindexación del salario mínimo.Este decreto consiste en desvincular al salario de sufunción como unidad de cuenta, índice, base, medidao referencia en el pago de obligaciones o supuestosque se establecen en leyes federales y estatales, etcéte-ra, entrará en vigor el 28 de enero del año en curso.

Así, para sustituir el salario en ese tipo de medicionesse creó la unidad de medida y actualización (UMA),cuyo valor será calculado por el Instituto Nacional deEstadística y Geografía (Inegi), en los términos que se-ñale la ley reglamentaria. De esa manera, al entrar envigor el referido decreto el 28 de enero de 2016, que-dará prohibido el uso del salario mínimo como índice,unidad, base, medida o referencia para fines ajenos asu naturaleza y el Inegi determinará el valor de laUMA que será utilizada como unidad de cuenta, índi-ce, base, medida o referencia para determinar la cuan-tía del pago de las obligaciones y supuestos previstosen las leyes federales, de las entidades federativas ydel Distrito Federal, así como en las disposiciones ju-rídicas que emanen de todas las anteriores quedandode la siguiente manera:

Año Diario Mensual Anual2017 $ 75.49 $ 2 294.90 $ 27 538.802016 $ 73.04 $ 2 220.42 $ 26 645.04

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201746

Page 47: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Pero el 10 de enero de 2017, la iniciativa privada se-ñala que hay incertidumbre debido a que la seguridadsocial no quedó atada a la unidad de medida y actuali-zación pues las disposiciones relativas a la seguridadsocial y pensiones no quedaron desindexadas del sala-rio mínimo, a pesar de que la reforma constitucionaldesvinculó al salario de todo tipo de conceptos. De he-cho, la iniciativa privada considera inconstitucionalque la seguridad haya quedado exenta de la desinde-xación como se aprecia en los transitorios del Decretode desindexación. En los transitorios del “decreto porel que se declara reformadas y adicionadas diversasdisposiciones de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, en materia de desindexacióndel salario mínimo” se señala lo siguiente:

Sexto. Los créditos vigentes a la entrada en vigor delpresente decreto cuyos montos se actualicen con baseal salario mínimo y que hayan sido otorgados por elInstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado u otras instituciones del Estado dedicadas alotorgamiento de crédito para la vivienda, continuaránactualizándose bajo los términos y condiciones quehayan sido estipulados.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, enel evento de que el salario mínimo se incremente porencima de la inflación, las referidas instituciones nopodrán actualizar el saldo en moneda nacional de estetipo de créditos a una tasa que supere el crecimientoporcentual de la unidad de medida y actualización du-rante el mismo año.

Las instituciones a que se refiere el primer párrafo po-drán, a partir de la entrada en vigor de este decreto yhasta 720 días naturales posteriores a la entrada en vi-gor del mismo, seguir otorgando créditos a la viviendaque se referencien o actualicen con base al salario mí-nimo. En el evento de que el salario mínimo se incre-mente por encima de la inflación, las citadas institu-ciones no podrán actualizar el saldo en monedanacional de este tipo de créditos a una tasa que supereel crecimiento porcentual de la unidad de medida y ac-tualización durante el mismo año.

El órgano de gobierno de cada institución podrá deter-minar el mecanismo más adecuado para implementarlo dispuesto en el presente artículo transitorio.

Lo anterior implica que los créditos expresados en sa-larios mínimos seguirán utilizándose de manera ilegalaunque si estos rebasan por mucho a la UMA lo únicoque pasará es que se tomará la más baja, lo que impli-ca que se siguen empleando ambas tasas para capitali-zar el crédito hipotecario.

Cabe mencionar que los fondos de vivienda de los tra-bajadores no sólo se constituyen por las aportacionesdel trabajador, sino en este caso, también de su patrón,es decir, de los gobiernos que los contratan. Ello im-plica la probabilidad que haya trabajadores que nuncaejerzan su crédito de vivienda y por tanto sus aporta-ciones generan liquidez en los fondos de vivienda omejor aún, cuando el trabajador termina de pagar sucrédito, el patrón sigue aportando al fondo de vivien-da, lo que implica que siempre hay liquidez, ademásde que se pueden buscar otros esquemas de apalanca-miento financiero que permitan cumplir el mandatoconstitucional de crédito barato y suficiente, cosa queactualmente no se cumple.

Otro elemento por considerar para el cambio de ex-presión de veces salarios mínimos a pesos de los cré-ditos otorgados por el Fovissste son los antecedentescreados en la Suprema Corte de Justicia, en este caso,el amparo directo en revisión 4947/2015 cuyo ponen-te el ministro José Ramón Cossío Díaz donde tutela elderecho al crédito barato, que según el análisis del am-paro en revisión no lo cumple un crédito del Infonavitcuyo funcionamiento es muy parecido al del Fovissste.

Hay otro amparo cuya expresión a la letra es la si-guiente:

Amparo directo en revisión 1794/2009 promovidopor **********, contra actos de la Primera Sala Civildel Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Mi-choacán. El proyecto propuso confirmar la sentenciarecurrida y negar el amparo solicitado. En uso de lapalabra, el ministro Cossío Díaz anunció: “Este asun-to, como todos ustedes saben, guarda relación con elprimero mío que fue desechado por una votación decuatro a uno. En este asunto estoy en contra porqueprecisamente presenta la posición contraria al proyec-to que sometí a su consideración. Estoy en contra, creoque el tema que tenemos que tratar es el ajuste del sal-do de los créditos y no el cobro de los intereses. Poresta razón y en concordancia con el voto anterior, mevoy a manifestar en contra del proyecto, señor presi-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria47

Page 48: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

dente”. Por lo anterior, el presidente de la sala solicitóque se tomara votación nominal; sometido a votación,fue aprobado por mayoría de cuatro votos, en contradel emitido por el ministro Cossío Díaz, quien indicóque formulará voto particular.

III. Fundamento legal

Esta iniciativa se presenta en ejercicio de las faculta-des que al suscrito, en su calidad de diputado federalde la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con-fieren los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, nume-ral 1, fracción 1, 77, numerales 1 y 4, y 78 del Regla-mento de la Cámara de Diputados.

IV. Denominación del proyecto de decreto

Iniciativa que reforma los artículos 169 y 185 de laLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado en materia de créditos devivienda.

V. Ordenamientos por modificar y adicionar

Por lo anterior y a efecto de reunir los elementos exi-gidos en el numeral 1 del artículo 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, la siguiente iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforman la fracción I del ar-tículo 169 y el párrafo primero del artículo 185 dela Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado

Artículo 169. Los recursos afectos al Fondo de la Vi-vienda se destinarán

I. Al otorgamiento de créditos a los trabajadores quesean titulares de las Subcuentas del Fondo de la Vi-vienda de las cuentas individuales y que tengan de-pósitos constituidos a su favor por más de dieciochomeses en el instituto. El importe de estos créditosserá expresado en pesos y deberá aplicarse a los si-guientes fines:

a) A la adquisición o construcción de vivienda;

b) A la reparación, ampliación o mejoramientode sus habitaciones; y

c) A los pasivos contraídos por cualquiera de losconceptos anteriores;

Asimismo, el instituto podrá descontar con lasentidades financieras que cuenten con la res-pectiva autorización emitida para tal efecto porla Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201748

Page 49: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

los créditos que hayan otorgado para aplicarsea los conceptos señalados en los incisos ante-riores;

II. Al pago de capital e intereses de la Subcuenta delFondo de la Vivienda de los Trabajadores en los tér-minos de ley;

III. A cubrir los gastos de administración, operacióny vigilancia del Fondo de la Vivienda conforme aesta ley;

IV. A la inversión de inmuebles destinados a susoficinas y de muebles estrictamente necesarios parael cumplimiento de sus fines;

V. A las demás erogaciones relacionadas con su ob-jeto;

Artículo 185. El saldo de los créditos hipotecariosotorgados a los trabajadores a que se refiere la fracciónI del artículo 169 de esta ley deberá ser expresado entérminos de pesos y sólo podrá modificarse por losintereses que produzca.

Asimismo, los créditos citados devengarán interesesúnicamente sobre el saldo ajustado de los mismos a latasa que determine la Junta Directiva. Dicha tasa seráprogresiva y no será menor del cuatro por cientoanual sobre saldos insolutos ni mayor a la más bajaencontrada en el mercado hipotecario.

Las cantidades que se descuenten a los trabajado-res con motivo de los créditos a que alude el pre-sente artículo, no podrán exceder de treinta porciento de su sueldo básico, sin perjuicio de lo pre-visto en el artículo 20 de esta ley.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. A partir de la publicación del presente de-creto, todos los saldos sin excepción deberán ser ex-presados en pesos.

Tercero. Quedan derogadas todas las disposicionesanteriores que se opongan al presente decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Érik Juárez Blanquet (rúbrica)

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LA LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL, A CARGO DE LA

DIPUTADA SARA PAOLA GALICO FÉLIX DÍAZ E INTE-GRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM

Quien suscribe, diputada Sara Paola Galico Félix Dí-az, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México en la LXIII Legislaturadel Congreso de la Unión, con fundamento en los artí-culos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, y 56 delReglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, somete aconsideración de esta asamblea la presente iniciativacon proyecto de decreto por el que se reforman y adi-cionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Sa-nidad Animal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Como lo he expresado en diferentes foros, estoy con-vencida de que como acertadamente señaló Gandhi,“La grandeza de una nación y su progreso moral pue-de ser juzgado por la forma en que sus animales sontratados”.

En el siglo XXI somos testigos de los exorbitantesavances en materia científica y tecnológica, sin em-bargo, estos no van a la par del desarrollo humano. Pa-reciera incluso, que el proceso de humanización se hadetenido o camina en sentido contrario, prueba elloson los índices de violencia presentes en México y enel mundo.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria49

Page 50: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Nuestro país atraviesa por momentos difíciles, el cli-ma de violencia e inseguridad que se ha desatado des-de hace más de una década no sólo en sí mismo cons-tituye un problema sino que da cuenta de otros.

Así, la ley del más fuerte, el abuso y la crueldad sonuna constante en la sociedad mexicana. Feminicidios,violencia laboral, violencia familiar, violencia de gé-nero, trata de personas, abusos a menores de edad ypersonas de la tercera edad son una realidad cotidiana,al igual que lo es el maltrato animal.

No pretendo equipar ni colocar en condiciones deigualdad a los animales con los seres humanos, muchomenos hacerlo en términos jurídicos. Aunque en el te-rreno ético, es evidente que podemos cuestionar la su-puesta superioridad que el ser humano se ha atribuidofrente a otras especias que también son habitantes deesta tierra; sobre todo si ésta “superioridad” es usadapara maltratar a otro ser vivo proporcionándoles sufri-miento ya sea por acción o por omisión.

El ser humano y los animales hemos evolucionadojuntos, incluso los animales domésticos lo han hechode forma estrecha hasta formar vínculos indisolublescon los humanos, de ahí que como humanidad tene-mos una deuda histórica con ellos, ya que fuimos nos-otros los seres humanos quienes los domesticamos pa-ra nuestro beneficio.

En razón de lo anterior, la construcción de un ambien-te benévolo, protector y compasivo para la vida de losanimales es un fin que como mexicanos debemos per-seguir si queremos construir un mejor país. El respetohacia la vida de los animales, es un valor primario quesirve para edificar la paz, el aprecio y el respeto haciatodos los seres con quienes cohabitamos, humanos yno humanos y que debemos inculcar a las nuevas ge-neraciones.

Quien maltrata y golpea a un animal indefenso sin ha-cer consciencia de ello, quién no siente compasión an-te el sufrimiento de un ser vivo es capaz de cualquierfelonía, de cualquier atrocidad y cualquier acto violen-to.

Es necesario asumir como sociedad la responsabilidadética que tenemos con los animales, frente a los cualesnos corresponde afrontar una serie de deberes como elno-sometimiento al dolor y por supuesto de cuidado.

En el caso de los animales de compañía, debemos asu-mir obligaciones especiales y semejantes a las que setendría con un socio de contrato débil y dependiente,incluso como las que se tienen con los amigos y com-pañeros humanos.1

Proporcionar bienestar y respetar a los animales es unvalor que no sólo favorece a los animales sino tambiéna los propios seres humanos. Cuidar su salud es cuidarla nuestra, protegerlos de actos crueles y violentos escuidarnos también a nosotros de los mismos.

Alentar en las actuales y nuevas generaciones senti-mientos de compasión, conmiseración, respeto, amor,bondad y solidaridad hacia los animales es hacerlotambién hacia las personas. Porque quien le propinadolor y sufrimiento a un animal, fácilmente podrá ha-cerlo también con otro ser humano. De ahí que Kantescribiera que “podemos juzgar el corazón de una per-sona por la forma en que trata a los animales.”

Para ejemplificar lo anterior con algunas evidenciasque han sido documentadas en diversas investigacio-nes, podemos señalar que:

Existen estudios comparativos que señala que, “se havisto una mayor incidencia de antecedentes de abuso aanimales siendo niños en presidiarios por crimen vio-lento respecto a un grupo de hombres no violentos noencarcelados (Kellert & Felthous, 1985, entre otrostrabajos). Se encontraron también antecedentes decrueldad con animales en exhibicionistas (30%), aco-sadores sexuales (36%), acosadores sexuales encarce-lados (46%), violadores convictos (48%) y asesinosadultos (58%)”.2

“El FBI conoce la relación y la utiliza en la elabo-ración de perfiles de asesinos en serie. Algunos delos más conocidos como Jeffrey Dahmer, AlbertoDeSalvo, David Berkowitz o el “Vampiro de Dus-seldorf” empezaron sus fantasías de torturas ycrueldad con animales no humanos. En un estudiode 36 asesinos múltiples convictos llevado a cabopor el FBI en 1970, el 46% declararon haber tortu-rado animales durante su adolescencia”.3

“Edmund Kemper fue condenado en 1973 por 8cargos de asesinato en primer grado (8 mujeres in-cluyendo a su propia madre). A los 13 años matabaa los gatos del vecindario (a veces enterrándolos vi-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201750

Page 51: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

vos), ponía sus cabezas en estacas y hacía conjuroscon sus “trofeos”. Cortó en rebanadas la cabeza deun gato con un machete, decapitó a su propio gatoy lo troceó... Exactamente lo mismo que hizo con sumadre años más tarde […] Albert DeSalvo, el “Es-trangulador de Boston”, mató a 13 mujeres entre1962-1963, pero fue sentenciado a cadena perpetuapor robo armado, asalto y delitos sexuales haciacuatro mujeres. Cuando era joven, atrapaba gatos yperros en jaulas y se divertía lanzándoles flechas através de las rejas…”.4

Es necesario legislar y establecer políticas públicas pa-ra erradicar la problemática a partir de la formación deconciencia sobre el respeto y la dignidad de cualquierforma de vida, buscando que las personas se apropiengradualmente del valor de la protección, el cuidado y lasolidaridad con los animales y desarrollen actitudes que,de manera general, son de amplia utilidad e interés so-cial. Incluso es importante imponer sanciones severas yejemplares a quien maltrate a los animales, no sólo co-mo una medida correctiva sino para dejar en claro lagravedad de los hechos no quedando lugar a dudas de lorepudiable de la conducta. Claro, también es fundamen-tal educar y concientizar para poder cambiar.

Carlos Esquivel Lacroix, académico especialista, de laUNAM, señaló que el problema de la sobrepoblacióncanina tiene que ver principalmente con la irresponsa-bilidad social de las personas que abandonan a los ani-males en las calles. En octubre del 2013 se dio a co-nocer que México es el país con la mayor población deperros y gatos en América Latina, de los cuales la ma-yoría viven en la calle.5

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se cal-culaba que había más de 22 millones de perros, de loscuales 10 millones estaban en la calle, lo cual equiva-le aproximadamente a un perro por cada 6 habitantes,concentrados la gran mayoría en zonas metropolita-nas. De acuerdo a los datos de la Humane Society In-ternational, el 64.5% de los casos de maltrato animalcorresponde principalmente a perros, 25% a otros ani-males y 18% a gatos.

La asociación civil Anima Naturalis dio a conocer queen el país mueren al año unos 60 mil animales por mal-trato.6 Por su parte, en los últimos años, el número dedenuncias relacionadas con presuntos casos de maltra-to animal se ha incrementado en un 300%, de acuerdo

al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, lo cualresulta significativo, toda vez que es importante fo-mentar la cultura de la denuncia para castigar a losmaltratadores.7 Quien denuncia es la persona que sabeque no es normal ni natural propinar sufrimiento a unanimal, ello es alentador.

Para conceptualizar es menester señalar que dos de lospioneros en el estudio de la violencia hacia los anima-les, Lockwood y Ascione, empezaron a perfilar unadefinición del concepto de crueldad y una manera demedirla, ésta: “representa un comportamiento objeti-vable y definible que acontece en un contexto socialigualmente definible”. Ascione propuso una definiciónde crueldad hacia los animales que es la que se utilizamayoritariamente: “comportamiento socialmente in-aceptable que causa de manera intencional un su-frimiento, dolor o estrés innecesario y/o la muertedel animal”.8

Afortunadamente, una vez más en nuestro país, es lasociedad civil organizada quien ha dado los primerospasos, unamos esfuerzos porque como señalé líneasatrás no sólo es por el bienestar animal, también es porel bienestar de las y los mexicanos. Resulta evidenteque no podemos mantenernos de brazos cruzados nidar la espalda a la realidad que hay detrás del maltra-to y la crueldad hacia los animales. Una realidad quees alarmante y urgente de atender en México dada sualta incidencia y considerando tanto sus consecuenciascomo su estrecho vínculo con la violencia social quenos afecta a todos.

Algunos estudios de la Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),han concluido que el maltrato animal aparte de su va-lor intrínseco respecto a los animales, representa un in-dicador de riesgo social y de alteración de la salud pú-blica.9

El maltrato animal es un factor que predispone a laviolencia social y, al mismo tiempo, una consecuenciade la misma. Forma parte de la violencia que día condía nos lastima. La violencia hacia los animales nos dala pauta de otras violencias, es un indicador de la vio-lencia que existe hacia los seres humanos. “La cruel-dad origina violencia, y ésta delincuencia.10

Es necesario que levantemos la voz para que no existaun solo animal más torturado, enjaulado, desnutrido y

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria51

Page 52: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

forzado a dar espectáculos, para que no exista una pe-lea de perros más, para que ni un perro ni un gato mássea lanzado a la calle porque se pasó el deseo de teneruna mascota. Para que no les tiren aceite hirviendo, losabusen sexualmente, los maten a palos o a patadas.

Es necesario levantar la voz para que las perreras y losrastros no maten con saña y extrema crueldad a losanimales.

Realidad de las perreras en México

En cada ciudad de la República Mexicana existe uncontrol de animales callejeros, llamados de diferentesmaneras, por ejemplo: albergue canino, perreras muni-cipales, centros de control canino, centros de controlanimal, etc. Su función es cuidar a los animales en si-tuación de calle, dar asistencia veterinaria, brindarles obuscarles un hogar e impedir la reproducción descon-trolada.

La realidad es que la mayoría no cumplen con la fun-ción que deberían por razones como: la falta de perso-nal, la falta de presupuesto, el poco interés y la falta deespacio. Estas razones impiden el correcto funciona-miento de las perreras ocasionando que la problemáti-ca de los animales en situación de calle crezca.

La muerte dentro de las perreras y en la mayoría de losrastros es cruel, lenta y muy dolorosa, el sacrificio in-humano por parte de las perreras y rastros es conse-cuencia del acto irresponsable de abandono de los ani-males día a día de miles de dueños que los dejan en lacalle a su suerte.11

El proceso de ingreso a las perreras debe ser el si-guiente:

• Se hace un chequeo médico para valorar su estadode salud.

• Se realiza el registro de ingreso con característicasfísicas, edad y sexo.

• Se le baña y asigna una jaula o espacio donde pue-da dormir y alimentarse.

• De ser necesario se le debe dar tratamiento médi-co.

• Debe entrar en el programa de adopciones en ca-so de ser candidato (existen animales que por sucomportamiento o temperamento, deben esperar acorregir dichas conductas para que pueda adaptarsea un hogar).

• De no ser reclamado (en caso de ser una mascotaextraviada) dependiendo del reglamento que tengacada perrera municipal se procede a sacrificios quenormalmente tienen efecto una vez que los perrostienen más de dos semanas en control canino, (estovaría de acuerdo a cada dependencia).

Los servicios que debe de proporcionar una perrera ala sociedad son los siguientes:

• Deben brindar servicios veterinarios a un bajocosto.

• Deben brindar asesoría sobre problemáticas conperros perdidos o de la calle.

• Deben contar con una campaña de esterilizaciónpermanente.

El 90 por ciento de los animales que llevan a los anti-rrábicos lo hacen sus familias humanas y éstos no tie-nen las 72 horas que se les otorgan a los que son atra-pados en la calle que esperan ese tiempo para serrescatados si se perdieron, los animales entregados sonsacrificados de inmediato.

Cuando esos perros son capturados tienen 48 a 72 ho-ras para que si alguien lo extravió lo pueda reclamar,no se lo entregan a cualquier persona, sino que es a tra-vés de una asociación civil legalmente constituida co-mo se rescatan, esto porque anteriormente había genteque pedía a los animales y eran para hacer uso de ellosen rituales, estudiantes de medicina o cualquier carre-ra que los usaban para experimentar con ellos, hastalaboratorios de perfumes, de cigarros, de llantas, dul-ces y chocolates.12

Realidad de los rastros en México

El servicio de rastro o matadero municipal tiene el ob-jetivo de proporcionar áreas e instalaciones para lamatanza, faenado, conservación y distribución de car-ne y productos cárnicos en condiciones adecuadas dehigiene.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201752

Page 53: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Los rastros y mataderos constituyen un servicio públi-co que tradicionalmente ha sido prestado por los mu-nicipios, aunque la mayoría de los casos con ciertasdeficiencias y en lugares poco adecuados, sin conside-rar las normas de higiene necesarias para su funciona-miento.

Adicionalmente, los rastros y mataderos deben ade-cuar sus procesos de forma que se minimicen los im-pactos ambientales adversos generados por la elimina-ción, sin ningún tipo de tratamiento previo, de lasaguas residuales generadas durante las diferentes ope-raciones del sacrificio y faenado de los animales paraabasto; así como la contaminación generada por losdecomisos y residuos sólidos que se producen.

En virtud de la responsabilidad constitucional que re-presenta para los municipios prestar el servicio públi-co, las autoridades municipales deben encaminar susacciones para mejorarlo, reestructurar las instalacionesexistentes o construir nuevas que cuenten con los ser-vicios mínimos necesarios para satisfacer las deman-das de los usuarios.13

Con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) enla República Mexicana existen 1,151 Centros de Sa-crificio Tipo Inspección Federal, Municipal y Privado;en donde el estado con mayor número de centros desacrificio es Jalisco con 148 y la entidad con el menornúmero es la Ciudad de México con solo uno.14

La prestación de este servicio permite:

• Proporcionar a la población carne que reúna lascondiciones higiénicas y sanitarias necesarias parasu consumo.

• Controlar la introducción de animales a través desu autorización legal.

• Realizar un sacrificio y faenado de animales enapego a lo estipulado en la normatividad aplicable.

• Realizar una adecuada comercialización y sumi-nistro de carne para consumo humano.

• Lograr un mejor aprovechamiento de los subpro-ductos derivados del sacrificio de animales.

• Generar ingresos derivados del cobro de cuotaspor el sacrificio de animales.

• Evitar la matanza clandestina en domicilios parti-culares.

• Racionalizar el sacrificio de animales, protegien-do el desarrollo de las especies.

• Cumplir las disposiciones aplicables en materiaambiental para preservar el equilibrio ecológico.

Normas oficiales mexicanas aplicables a los rastrosy mataderos municipales

Secretaría de Salud

• NOM-194-SSA1-2004 Especificaciones sanita-rias en los rastros municipales.

• NOM-201-SSA1-2015 Agua y hielo para consu-mo humano, envasado y a granel.

• NOM-092-SSA1-1994 Bienes y servicios, métodopara la cuenta de bacterias aerobias en placa.

• NOM-111-SSA1-1994 Bienes y servicios, métodopara la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

• NOM-114-SSA1-1994 Bienes y servicios, métodopara la determinación de salmonella en alimentos.

• NOM-115-SSA1-1994 Bienes y servicios, métodopara la determinación de Staphylococus aureus enalimentos.

• NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua pa-ra uso humano, límites permisibles de calidad y tra-tamientos a que debe someterse para su potabiliza-ción.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación

• NOM-006-ZOO-1993 Requisitos de efectividadbiológica para los ixodicidas de uso en bovinos ymétodo de prueba.

• NOM-008–ZOO-1994 Especificaciones zoosani-tarias para la construcción y equipamiento de esta-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria53

Page 54: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

blecimientos para el sacrificio de animales y los de-dicados a la industrialización de productos cárni-cos.

• NOM–009–ZOO–1994 Proceso sanitario de lacarne.

• NOM–023–ZOO–1995 Identificación de especieanimal en músculo de bovino, ovino, equino, porci-no y aves, por la prueba de inmunodifusión en gel.

• NOM–024–ZOO–1995 Especificaciones y carac-terísticas zoosanitarias para el transporte de anima-les, sus productos, subproductos, productos quími-cos, farmaceúticos, biológicos y alimenticios parauso en animales o consumo por estos.

• NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodos para darmuerte a los animales domésticos y silvestres.

• NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en lamovilización de animales.

Otras dependencias

• NOM- 001-STPS-2008.- Relativa a las condicio-nes de seguridad e higiene en los edificios, locales,instalaciones y centros de trabajo.

• NOM- 006-STPS-2014.- Manejo y almacena-miento de materiales-condiciones de seguridad ysalud en el trabajo.

• NOM- 011-STPS-2001.- Relativa a las condicio-nes de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se genere ruido.

• NOM- 025-STPS-2008.- Relativa a los niveles ycondiciones de iluminación que deben tener loscentros de trabajo.

• NOM-026-STPS-2008.- Colores y señales de se-guridad e higiene, e identificación de riesgos porfluidos conducidos en tuberías.

• NOM-004-SEMARNAT-2002.- Protección am-biental.- Lodos y biosólidos.-Especificaciones y lí-mites máximos permisibles de contaminantes parasu aprovechamiento y disposición final.

Reportes de maltrato hacia los animales en mediosde comunicación nacional

Como ya se ha mencionado, existe evidencia suficien-te de que tanto en los rastros como las perreras públi-cas, la crueldad y el maltrato hacia los animales es unaconstante, prueba de ello, son algunas de las siguien-tes notas periodísticas:

Excélsior (6 de julio de 2016). El 6 de julio de 2016la Procuraduría de Protección al Ambiente del Esta-do de México suspendió el Centro de Control Cani-no de Los Reyes la Paz, por la crueldad con queeran sacrificados los animales. Con este suman cin-co los centros clausurados por esta misma razón enel Estado de México. Trascendió que a los animaleslos electrocutaban pero no como lo marca la norma,por lo que los animales sufrían antes de morir. An-te ello, se decidió clausurar el centro, administradopor el gobierno municipal de La Paz, con el propó-sito de salvaguardar el bienestar animal, conforme alo establecido con la normatividad vigente.15

Animal Político (6 de octubre de 2015). En agostode 2015, se prohibió el uso de la electrocución enterritorio nacional como método para matar a perrosconfinados en instalaciones de control animal, pro-cedimiento que fue legal en México durante los úl-timos 19 años. Con la modificación a la Norma Ofi-cial Mexicana 033, de ahora en adelante el únicométodo autorizado para dar muerte a los perros ba-jo custodia de centros antirrábicos y de control ca-nino es la sobredosis de anestésicos, con el objetivode evitarles el dolor y la angustia. Hasta antes de es-ta reforma, este método estaba reservado para mas-cotas y animales de compañía. La versión anteriorde la Norma 033 –que estuvo vigente entre julio de1996 y agosto de 2015–, autorizaba a las perreras detodo el país la aplicación de descargas eléctricashasta por 40 segundos en perros previamente moja-dos, a los cuales se les conectaban pinzas en la ba-se de la cola y en la base de la nuca para darlesmuerte.16

Animal Político (29 de julio de 2016).- Desde hace10 años, en Xochimilco, Ciudad de México, existeun “santuario” dedicado a adoptar, proteger y reha-bilitar perros que han sido víctimas de maltratos ex-tremos, tales como tortura, abuso sexual, que sufrenenfermedades terminales y que han sido abandona-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201754

Page 55: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

dos por sus dueños. Se trata de Milagros Caninos.Actualmente, Milagros Caninos cuenta con casi 300huéspedes, entre los cuales se encuentran perrosdiscapacitados, torturados, de edad avanzada, concáncer y algunos otros que han recibido porque fue-ron abandonados a la puerta del santuario; todosson atendidos por ocho personas.17

Informador (17 de enero de 2016). Luego de que laantigua perrera municipal se transformó para darpaso al Centro Municipal de Control Animal(CEMCA), cerca de 900 canes han podido ser res-catados de las calles de Mérida y adoptados.

El subdirector de Servicios Generales del ayunta-miento, Edgar Pech y Canul, recordó que por mu-chos años, la alcaldía de esta ciudad operó una pe-rrera municipal, que en un principio era consideradaun “rastro” de perros y gatos, pues se creía que to-dos los animales que llegaban al lugar eran sacrifi-cados.

Sin embargo, dijo, en la administración municipal1998-2001, la perrera municipal se transformó en elCentro de Control Canino y Felino de Mérida, loque fue un primer paso para iniciar el proceso detransformación de una perrera municipal a un cen-tro de control con opción para la adopción.

Explicó que a partir del año 2013, las entonces au-toridades municipales decidieron transformar y reo-rientar el trabajo de ese centro, por lo que tomó elnombre que lleva hasta hoy de Centro Municipal deControl Animal. 18

Animal Político (4 de octubre de 2011). Datos de laSociedad Mundial para la Protección Animal(WSPA) dicen que la condición de los animales dela calle son los más afectados en el mundo y las víc-timas más comunes son los perros. De los 500 mi-llones de canes que hay en el mundo aproximada-mente, cerca del 75% son callejeros.

De mil 880 denuncias reportadas en maltrato ani-mal, un 64% son en contra de perros, de los cualesun 25% pertenecen a la raza pittbull; un 18% en ga-tos y 25% de animales como toros, caballos y vacas.

Estadísticas de la organización civil Milagros Cani-nos muestran que en las denuncias de maltrato, tor-

tura, violación y vejación contra los perros, la ma-yoría de los responsables son los hombres adultos yadolescentes varones (hasta en un 80%).19

Excélsior (29 de noviembre de 2016). A través deun video, la organización Mercy For Animals de-nunció el uso de métodos inadecuados y crueles enla matanza de ganado en rastros de Jalisco, Vera-cruz, Hidalgo y Aguascalientes.

En el material se observa el sacrificio de animales pa-ra consumo humano, cuestionando métodos imple-mentados, como el darles choques eléctricos, colgarlosy apuñalarlos, y en algunos casos los degüellan.

El pasado mes de octubre, la legisladora Edith Yolan-da López Velasco presentó una iniciativa para crearconsejos consultivos municipales de sanidad animalque regulen los procesos de producción y comerciali-zación de alimentos de origen animal, el objetivo de supropuesta, que pretende reformar los artículos 6 y 142de la Ley Federal de Sanidad Animal, es garantizar elcuidado en los alimentos para consumo humano.20

Por lo antes expuesto, es de señalar a manera de sínte-sis que a pesar de las leyes y normas en la materia, elmaltrato animal es una constante en nuestro país quedebemos erradicar, no sólo entre los miembros de lasociedad, sino también en los centros e institucionespúblicas de los tres niveles de gobierno. Para ello, esnecesario y urgente implementar medidas de vigilan-cia, en las cuales puedan involucrase no sólo las auto-ridades sino también la sociedad en su conjunto.

Por ello, el objeto central de la presente iniciativa, esestablecer en la ley que los centros de control y asis-tencia animal (perreras, antirrábicos, etc.), así comolos rastros, deberán contar con un sistema de video vi-gilancia, el cual deberá estar enlazado a una página deinternet a cargo de la Sagarpa, misma que será públicay estará disponible las 24 horas del día, los 365 díasdel año para su consulta por parte de la ciudadanía, locual servirá como observatorio ciudadano para finesde control de sanidad y bienestar animal.

Además se establece y define en la ley, lo que se en-tiende por centros de control animal y asistencia, seamplía el concepto de bienestar animal, así como lasobligaciones de los propietarios o poseedores de ani-males domésticos o silvestres en cautiverio.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria55

Page 56: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

En razón de lo aquí expuesto y fundado, la interven-ción del Poder Legislativo se torna urgente, de ahí quese somete a consideración el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforman y adicionan diver-sas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Ani-mal

Artículo Único. Se reforma la definición de “Bienes-tar animal” y se adiciona la definición de “Centros decontrol animal y asistencia” al artículo 4; se reforma elprimer párrafo del artículo 21; se reforma el primer pá-rrafo y se adiciona la fracción VIII recorriéndose el or-den de las subsecuentes al artículo 105; se adiciona unartículo 105 bis; se reforma el primer párrafo del artí-culo 106; y se reforma la fracción III y se adiciona lafracción XXXVII recorriéndose el orden de las subse-cuentes al artículo 167, todos a la Ley Federal de Sa-nidad Animal, para quedar como sigue:

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderápor:

(…)

Bienes de origen animal: (…)

Bienestar animal: Conjunto de actividades encamina-das a proporcionar comodidad, tranquilidad, protec-ción y seguridad a los animales durante su crianza,mantenimiento, explotación, transporte y sacrificio,así como cualquier acción u omisión que evite elmaltrato.

Biodisponibilidad: (…)

(…)

Centro de certificación zoosanitaria: (…)

Centros de control animal y asistencia: Los centrospúblicos destinados para la captura, prevención ycontrol de la rabia, y sacrificio humanitario de ani-males domésticos abandonados, o ferales, común-mente conocidos como perreras, centros antirrábi-cos y demás que realicen acciones análogas quepueden ofrecer los servicios de esterilización, orien-tación y clínica a los animales de la ciudadanía queasí lo requieran;

Certificación: (…)

(…)

Artículo 21. Los propietarios o poseedores de anima-les domésticos o silvestres en cautiverio, deberán evi-tar cualquier forma de maltrato, así como propor-cionarles comodidad, tranquilidad, protección,seguridad, alimento y agua en cantidad y calidad ade-cuada de acuerdo a su especie y etapa productiva.

Los animales deberán estar sujetos a un programa demedicina preventiva bajo supervisión de un médicoveterinario, y deberán ser revisados y atendidos regu-larmente. Así mismo se les proporcionará atención in-mediata en caso de enfermedad o lesión.

Artículo 105. La Secretaría expedirá las disposicionesde sanidad animal, que establezcan las características,condiciones, procedimientos, operación y especifica-ciones zoosanitarias o las relativas al bienestar ani-mal y buenas prácticas pecuarias, que deberán reuniry conforme a las cuales se instalarán y funcionarán lossiguientes establecimientos:

I. Aquellos en donde se concentren animales, conmotivo de ferias, exposiciones o eventos similares;

II. Unidades de producción;

III. Los Tipos de Inspección Federal, rastros y losdemás dedicados al sacrificio de animales para con-sumo humano;

IV. Los que procesen bienes de origen animal y queimpliquen un riesgo zoosanitario;

V. Los destinados a la fabricación, almacenamientoo expendio de alimentos procesados para consumode animales que representen un riesgo zoosanitario;

VI. Aquellos en donde se fabriquen o expendan pro-ductos para uso o consumo animal;

VII. Los hospitales, clínicas veterinarias, laborato-rios de constatación o diagnóstico, instituciones deeducación superior, institutos de investigaciones ydemás establecimientos en donde se estudie o se re-alicen experimentos con animales, y demás quepresten servicios zoosanitarios;

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201756

Page 57: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

VIII. Centros de control animal y asistencia;

IX. Estaciones cuarentenarias;

X. Instalaciones de cuarentena guarda-custodia;

XI. Puntos de verificación e inspección interna;

XII. Puntos de verificación e inspección zoosanita-ria federales;

XIII. Puntos de verificación e inspección zoosanita-ria para importación;

XIIV. Plantas de rendimiento o beneficio;

XV. Aquellos establecimientos nacionales que pres-ten servicios de sanidad animal; y

XVI. Plantas que pretendan exportar bienes de ori-gen animal a los Estados Unidos Mexicanos y quedetermine la Secretaría.

(…)

Artículo 105 Bis. Los establecimientos a los que serefieren las fracciones III y VIII del artículo ante-rior, deberán contar con un sistema de video vigi-lancia que deberá estar enlazado permanentemen-te a una página de internet a cargo de la Secretaria,misma que será pública y estará disponible las 24horas los 365 días del año para su consulta por par-te de la ciudadanía, el cual servirá como observato-rio ciudadano para fines de control de sanidad ybienestar animal.

La Secretaría llevará a cabo la formulación de lapágina de internet a la que hace referencia el pá-rrafo anterior, la cual deberá contener como míni-mo los siguientes aspectos:

1. Listado de Rastros y Centros de control ani-mal y asistencia que se encuentren en operacióna nivel nacional.

2. Acceso a los sistemas de video vigilancia de ca-da uno de los Rastros y Centros de control ani-mal y asistencia.

3. Apartado de denuncias por violación a las me-didas de sanidad y bienestar animal en Rastros yCentros de control animal y asistencia.

La Secretaría establecerá los lineamientos, procedi-mientos y criterios generales para la instalación yfuncionamiento del sistema de video vigilancia, loscuales deberán ser publicados en el Diario Oficialde la Federación o estarán previstos en las normasoficiales mexicanas que sean publicadas para dichofin.

Artículo 106. Los propietarios, el administrador úni-co, los responsables de la administración o poseedoresde los establecimientos a los que hace referencia el ar-tículo anterior, y los médicos veterinarios responsablesautorizados en su caso, serán responsables del cumpli-miento de las disposiciones de sanidad animal, bien-estar animal y de buenas prácticas pecuarias que porel tipo de establecimiento les sean aplicables. Asimis-mo dichas personas estarán obligadas a proporcionarlas facilidades necesarias a la Secretaría cuando ejerzasus atribuciones de inspección del cumplimiento de lasdisposiciones de sanidad animal, bienestar animal yde buenas prácticas pecuarias de los bienes de origenanimal.

(…)

Artículo 167. Las infracciones a lo dispuesto por estaLey y demás disposiciones que emanen de la misma,serán sancionadas administrativamente por la Secreta-ría, sin perjuicio de las penas que correspondan cuan-do sean constitutivas de delitos.

I. a II. (…)

III. Incumplir lo establecido en materia de atencióna los animales para su alimentación, cuidado y me-dicamentos, en términos del artículo 21 de esta Ley;

IV. a XXXVI. (…)

XXXVII. Incumplir con lo previsto en el primerpárrafo del artículo 105 bis de esta Ley;

XXXVIII. Incumplir con lo previsto en el artículo106 de esta Ley;

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria57

Page 58: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

XXIX. Incumplir con las disposiciones relativas alartículo 107 de esta Ley;

XL. Dejar de cumplir con las obligaciones dispues-tas en el artículo 108 de esta Ley;

XLI. No proporcionar las facilidades a que hace re-ferencia el artículo 109 de esta Ley;

XLII. No proporcionar a la Secretaría la informacióna que hace referencia el artículo 110 de esta Ley;

XLIII. Abstenerse de cumplir las disposiciones aque hace referencia el artículo 111 de esta Ley;

XLIV. Transgredir las disposiciones establecidas enel artículo 117 de esta Ley;

XLV. Incumplir con lo señalado en el artículo 120de esta Ley;

XLVI. Incumplir las obligaciones establecidas en elartículo 129 de esta Ley;

XLVII. Incumplir lo establecido por el artículo 134de esta Ley;

XLVIII. Abstenerse de dar cumplimiento a lo orde-nado por el artículo 137 de esta Ley;

XLIX. Incumplir las obligaciones de los supuestosprevistos en el artículo 144 de esta Ley;

L. Transgredir las disposiciones establecidas en elartículo 148 de esta Ley;

LI. Incumplir con las responsabilidades a que se re-fiere el artículo 151 de esta Ley, en sus fracciones:I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII;

LII. Ostentar la contraseña Tipo Inspección Fede-ral, sin dar cumplimiento a las disposiciones del ar-tículo 154 de esta Ley;

LIII. Ostentar sin autorización las contraseñas ymarcas oficiales a las que hace referencia el artícu-lo 157 de esta Ley; y

LIV. Las demás infracciones a lo establecido en es-ta Ley o su Reglamento.

Transitorios

Primero. El presente decretero entrará en vigor el si-guiente al día de su Publicación en el Diario Oficial dela Federación.

Segundo. La Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en un plazo nomayor a 180 días posteriores a la entrada en vigor delpresente Decreto, deberá emitir los lineamientos, pro-cedimientos y criterios generales para la instalación yfuncionamiento del sistema de video vigilancia, asícomo para la creación de la página de internet que ser-virá como observatorio ciudadano, establecidos en elartículo 105 bis de la Ley.

Notas

1 Sobre este particular, nos acogemos a los conceptos desarrolla-

dos y analizados por Úrsula Wolf, profesora de filosofía y escrito-

ra alemana, que ha abordado a profundidad los temas de los dere-

chos de los animales. Ver. “La ética y los animales”,

http://www.bioeticanet.info/animales/wolfetanim.pdf

2 http://www.animanaturalis.org/p/612/relacion-entre-maltrato-a-

animales-abuso-a-ninos-y-violencia-en-humanos

3 Ibídem.

4 Ibídem.

5 “Perros y gatos en calle, un problema de salud pública”, El Uni-

versal, 2 de octubre de 2012, http://www.eluniversal.com.mx/arti-

culos/73809.html

6 http://www.animalpolitico.com/2014/05/en-mexico-60-mil-ani-

males-mueren-al-ano-por-maltrato/

7 https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/141502-crecen-

denuncias-por-maltrato-animal

8 http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/criminologia-

30/animales-y-violencia/item/1729-conceptualizando-la-violen-

cia-hacia-los-animales

9 http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/animalwelfare/mal-

trato_animal_abril2009[1].pdf

10 http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/573150.html

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201758

Page 59: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

11 http://www.cuidandotumascota.com/blog/posts/que-pasa-den-

tro-de-las-perreras/

12 http://www.diariodf.mx/ciudad/sacrifican-de-manera-violenta-

a-perros-y-gatos-en-cdmx

13 http://www.cofepris.gob.mx/Documents/TemasInteres/Ali-

mentos/GUIA1.PDF

1 4

http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/Esta-

disticaBasica/Pecuario/Rastros/seccedos.pdf

15 http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/07/06/1103296

16 http://www.animalpolitico.com/2015/10/electrocutar-perros-

para-sacrificarlos-queda-prohibido-en-mexico/

17 http://www.animalpolitico.com/2016/07/perros-maltratados-

milagros-caninos/

18 http://www.informador.com.mx/mexico/2016/638934/6/perre-

ra-de-merida-se-convirtio-en-centro-para-adopciones.htm

19 http://www.animalpolitico.com/2011/10/atentados-sin-justicia-

contra-la-vida-canina-en-mexico/

20 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/11/29/1131231

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 9 días de febrero de 2017.

Diputada Sara Paola Galico Félix Díaz (rúbrica)

QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 16, 30, 43 Y113 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SER-VICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO BDEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, A CARGO DEL DI-PUTADO RENATO JOSAFAT MOLINA ARIAS, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DE MORENA

El suscrito, diputado Renato Josafat Molina Arias,integrante del Grupo Parlamentario de Morena en laLXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuestoen el artículo 71, fracción II, de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos y los artícu-los 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78, numeral 3, delReglamento de la Cámara de Diputados, somete aconsideración de esta asamblea iniciativa con pro-yecto de decreto por el que se adicionan y reformandiversas disposiciones de la Ley Federal de Traba-jadores al Servicio del Estado, al tenor de la si-guiente

Exposición de Motivos

La dinámica que en los últimos años se ha dado en lasrelaciones labores, ha tenido como resultado que mu-chas trabajadoras y trabajadores vean reducidas las po-sibilidades de convivencia con sus familiares, así porejemplo se les dificulta proporcionar cuidados a susmenores hijas e hijos, lo que vulnera el derecho queéstos tienen a la protección y cuidado especiales quedeben ser brindados en la familia, este tipo de situa-ciones generan sin duda un impacto negativo; la fami-lia representa para la mayoría de las personas una par-te muy importante de su vida personal, por ello resultaimprescindible lograr conciliar las actividades labora-les con la vida familiar.

“El hecho de no prestar atención a los conflictos en-tre la vida laboral y la vida familiar repercute nega-tivamente no sólo en las oportunidades de empleo,la calidad del empleo, y la salud y productividad delos trabajadores afectados, sino también en sus fa-milias, niños y adultos por igual, en los países des-arrollados y en desarrollo. La conciliación del tra-bajo y la vida familiar debe considerarse una parteintegral de las estrategias de protección social y delos programas dirigidos a mejorar la seguridad so-cial y económica y el bienestar de las familias, y enparticular de las madres trabajadoras. Si se diseñanadecuadamente, las medidas para conciliar la vidalaboral y la vida familiar también pueden contribuir

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria59

Page 60: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

a la igualdad de género, tanto en el mercado laboralcomo en la vida personal.”1

En la 312ª reunión del Consejo de Administración dela Oficina Internacional del Trabajo que tuvo verifica-tivo en Ginebra Suiza en noviembre de 2011, se iden-tificaron como causas determinantes de las tensionesentre trabajo y familia las siguientes:

“1.- Distribución desigual de las tareas de presta-ción de cuidados entre hombres y mujeres:

Pese a que nunca había sido tan amplia la propor-ción de mujeres con empleo remunerado, la cargaque recae sobre ellas en cuanto a la prestación decuidados a familiares a cargo, en particular niños,ancianos y familiares discapacitados o enfermos, si-gue siendo desproporcionada. Los datos disponi-bles muestran que en todas partes las mujeres si-guen dedicando muchas más horas que los hombresa labores no remuneradas de prestación de cuida-dos…

2.- Tendencias demográficas, sociales y ambienta-les:

El rápido envejecimiento de las poblaciones, así co-mo el VIH y el sida y otras pandemias de salud hancontribuido a un aumento de la carga de cuidadosfamiliares a adultos para los trabajadores, en formasimultánea a la carga de cuidado de niños…

Los cambios en las estructuras familiares — conmenos familias numerosas y más hogares monopa-rentales — la urbanización y los movimientos mi-gratorios nacionales e internacionales también hanredundado en la disminución de los mecanismos deapoyo tradicionales e informales…

3.- Cambios en las modalidades de trabajo:

Tampoco ha sido fácil adaptar el lugar de trabajo alas necesidades de los trabajadores con responsabi-lidades familiares, y el desequilibrio entre las con-diciones de trabajo y las necesidades familiares hapotenciado en general una intensificación del con-flicto entre la vida laboral y la vida familiar…

Además, el empleo con contratos de duración de-terminada, el trabajo interino a través de agencia y

el trabajo estacional, cada vez más comunes en lospaíses de altos ingresos, suelen estar peor remune-rados que el trabajo convencional. En muchospaíses de África, Asia y América Latina, está au-mentando la incidencia del empleo informal y la ac-tual crisis está acentuando esas tendencias…

4.- Políticas sociales de apoyo a la familia precariaso inexistentes:

También se ha demostrado que la falta de serviciosde transporte público para acudir al trabajo o de ser-vicios sociales, o la precariedad de tales servicioscuando existen, especialmente en los países de ba-jos ingresos, también potencian las tensiones entrela vida profesional y la vida familiar, al tiempo queafectan al bienestar y la productividad de los traba-jadores…

5.- Impacto de la crisis económica:

Las reformas gubernamentales de austeridad adop-tadas recientemente por muchos países para corre-gir los desequilibrios que originaron las medidasfiscales para hacer frente a la crisis de 2008, se hantraducido en la congelación o reducción de los em-pleos y salarios del sector público y en un recortedel gasto en políticas para conciliar el trabajo y lavida familiar….”2

Las autoridades federales de la Secretaría de Trabajo yPrevisión Social, han señalado entre otros, los siguien-tes valores de la Nueva Cultura Laboral:

1. El trabajo humano tiene un valor ético y trascen-dente que debe ser respetado y protegido por la so-ciedad.

2. El fundamento que determina el valor del trabajoes, en primer lugar, la dignidad de la persona dequien lo ejecuta, lo cual determina su primacía so-bre las cosas, sistemas económicos y administrati-vos.

3. El trabajo, además de ser el medio legítimo de ma-nutención del ser humano y su familia, debe ser tam-bién el medio de desarrollo integral de la persona.

4. El trabajo es fuente de derechos y obligaciones.Los derechos deben ser respetados y promovidos.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201760

Page 61: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Las obligaciones deben ser cumplidas con espíritude responsabilidad y autoexigencia…3

Sin duda la necesidad de conciliar el trabajo y la fami-lia es apremiante, por ello dicha necesidad ha sidoplanteada a nivel internacional como una condiciónvinculada a lograr una verdadera calidad de vida paratrabajadores y trabajadoras; es en este contexto en elque se presenta esta iniciativa, teniendo como uno desus objetivos el que se priorice la ubicación y/o per-manencia de las y los trabajadores al servicio del Es-tado en centros de trabajo ubicados en las poblacionesen donde han organizado su vida personal, o en su ca-so en centros de trabajo que se encuentren cercanos asus domicilios y a los domicilios de los centros esco-lares de sus menores hijas e hijos, esto ante los trasla-dos de población o cambios de adscripción de centrode trabajo que en muchas ocasiones les son ordenadose impuestos injustificadamente por sus superiores, locual viene precisamente a dificultar la conciliación dela vida familiar con la laboral; el que las y los trabaja-dores sean trasladados a otras poblaciones o enviadosa lugares muy distantes de sus domicilios dentro de lamisma población o ciudad, trastoca toda su vida per-sonal al tener que reorganizarla y tiene entre otras con-secuencias, el que las y los trabajadores cuenten conmenos tiempo para convivir con sus menores hijas ehijos, lo que implica su descuido, además de resultarlastimada su economía familiar, al tener que pagar mástransporte para trasladarse a su centro de trabajo.

Hablando de manera particular de los cuidados que sedeben proporcionar a las niñas y niños, en el párrafoonceavo del artículo 4° constitucional se dispone que:“El Estado otorgará facilidades a los particulares paraque coadyuven al cumplimiento de los derechos de laniñez”; por otra parte en el artículo 18 de la Conven-ción de los Derechos del Niño se dispone que: “In-cumbirá a los padres o, en su caso, a los representan-tes legales la responsabilidad primordial de la crianzay el desarrollo del niño… A los efectos de garantizar ypromover los derechos enunciados en la presente Con-vención, los Estados Partes prestarán la asistenciaapropiada a los padres y a los representantes legalespara el desempeño de sus funciones en lo que respec-ta a la crianza del niño.” Desde luego que para cum-plimentar estas disposiciones cobra vigencia la necesi-dad de conciliar la vida familiar con el trabajo, a partirde una nueva cultura laboral

El trasladar o reubicar a las y los trabajadores a centrosde trabajo lejanos de sus domicilios les genera a éstosotras afectaciones: “Los expertos aseguran que emple-ar más de 23 minutos en llegar al lugar de trabajo tie-ne un impacto negativo. Dolor de cuello o espalda, es-trés y agresividad son algunas de las consecuencias deestos desplazamientos desproporcionados, según unestudio elaborado por Christine M. Hoehner, especia-lista de la Universidad Washington de St. Louis (Mis-souri, EEUU), y publicado por el ‘American Journalof Preventive Medicine’.

Además, suelen aparecer otras patologías más gravescomo la obesidad, el colesterol alto o la hipertensión,que pueden derivar en afecciones cardiacas potencial-mente mortales…

Quienes realizan trayectos más largos suelen tenermenos tiempo para hacer ejercicio. Además, influyenotros factores como el hecho de que coman mientrasconducen o duerman menos porque necesitan mástiempo para llegar a la oficina”, explica Hoehner en lasconclusiones de su investigación…”4

El ordenar traslados injustificados y cambios de ads-cripción a centros de trabajo distantes de los domici-lios de los trabajadores, también tiene impactos am-bientales y contribuye a complicar los de por sí yagraves problemas de movilidad que se presentan en lasciudades: “una encuesta aplicada por Grupo Regus,firma especializada en soluciones para lugares de tra-bajo, encontró que 22% de quienes se trasladan de sucasa al trabajo y viceversa consumen por lo menos 90minutos de su tiempo en ese trayecto.

El mismo estudio arrojó que en México, el uso del au-tomóvil es mucho más común que el promedio global(64%), de los cuales 79% de la gente prefiere manejarhacia su lugar de trabajo. Resalta en los análisis quemientras a escala global 7% de la gente que sale a tra-bajar invierte en ello 10% o más de su salario, en estepaís 13% de la gente eroga esa cantidad, promedio quelo lleva a ser la nación con el mayor número de perso-nas que gastan más de 10% de su sueldo para trasla-darse a sus centros de labores.”5

Actualmente la Ley Federal de Trabajadores al Servi-cio del Estado en su artículo 16, se dispone lo siguien-te:

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria61

Page 62: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículo 16.- Cuando un trabajador sea trasladadode una población a otra, la Dependencia en quepreste sus servicios, dará a conocer previamente altrabajador las causas del traslado, y tendrá la obli-gación de sufragar los gastos de viaje y menaje decasa, excepto cuando el traslado se hubiere solicita-do por el trabajador.

Si el traslado es por periodo mayor de seis meses, eltrabajador tendrá derecho a que se le cubran previa-mente los gastos que origine el transporte de mena-je de casa indispensable para la instalación de sucónyuge y de sus familiares en línea recta ascen-dentes o descendentes, o colaterales en segundogrado, siempre que estén bajo su dependencia eco-nómica. Asimismo, tendrá derecho a que se le cu-bran los gastos de traslado de su cónyuge y parien-tes mencionados en este párrafo, salvo que eltraslado se deba a solicitud del propio trabajador.

Solamente se podrá ordenar el traslado de un traba-jador por las siguientes causas:

I. Por reorganización o necesidades del servicio de-bidamente justificadas;

II. Por desaparición del centro de trabajo;

III. Por permuta debidamente autorizada; y

IV. Por fallo del Tribunal Federal de Conciliación yArbitraje

Como puede observarse en este precepto se mencionaque “Cuando un trabajador sea trasladado de una po-blación a otra, la dependencia en que preste sus servi-cios, dará a conocer previamente al trabajador las cau-sas del traslado…” esto es no se menciona un términopuntual para dar a conocer al trabajador el traslado ysus causas, por ello se propone que la orden del trasla-do y sus causas se den a conocer al trabajador por lomenos 30 días naturales antes de efectuarse, para darmayor seguridad jurídica al trabajador, ya que se hanpresentado casos en donde prácticamente de un día aotro se ordena un traslado.

Este mismo precepto considera las causas a partir delas cuales puede tener lugar el traslado de un trabaja-dor de una población a otra, entre dichas causas en lafracción I se menciona “Por reorganización o necesi-

dades del servicio debidamente justificadas”, causalque resulta ser utilizada a partir de apreciaciones sub-jetivas por parte de los superiores de las y los trabaja-dores a los que se pretende trasladar de población; re-sulta importante mencionar que en este precepto no secontemplan expresamente las ordenes de cambio deadscripción de centros o áreas de trabajo que aun ubi-cándose dentro de la misma población, pueden deigual forma llegar a tener un impacto negativo en las ylos trabajadores, considerando en estos casos lo quesucede en las

grandes urbes dentro de las cuales la movilidad escomplicada, por lo que cambiar a una trabajadora otrabajador de centro de trabajo, ubicado incluso dentrode la misma población o ciudad, le puede ocasionargrandes perjuicios, al tener eventualmente que invertirmucho tiempo en los traslados con las consecuenciasque anteriormente se mencionaron.

Por ello se propone reformar la fracción I del artículo16 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio delEstado, para establecer que la dependencia que ordeneel traslado de un trabajador, deberá comprobar dentrode su justificación correspondiente, que sin el trasladoordenado se afectaría gravemente el funcionamientode la propia dependencia o bien los servicios que éstapresta.

De igual forma se propone adicionar un cuarto párrafoa este precepto para regular expresamente el supuestode los cambios de centros o áreas de trabajo que seubiquen dentro de una misma población o ciudad, se-ñalando que dichos cambios tendrán también que in-formarse al trabajador con por lo menos 30 días de an-telación, ya que se han presentado casos en los que seordenan cambios prácticamente de un día a otro, porotra parte se propone que estos cambios de igual for-ma sólo se puedan ordenar por reorganización o nece-sidades del servicio debidamente justificadas, compro-bando también dentro de dicha justificación, que sin elcambio ordenado se afectaría gravemente el funciona-miento de la dependencia o los servicios que presta,mencionándose además que en el caso de las y los tra-bajadores que sean madres y padres de familia con hi-jos en estancias maternales o cursando educación bá-sica comprendida de preescolar a secundaria, sepriorizará su ubicación y/o permanencia en centros detrabajo cercanos a sus domicilios y a los domicilios delos centros escolares de sus menores hijas e hijos, lo

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201762

Page 63: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

que sin duda contribuye en gran medida a conciliar lavida familiar con la laboral, en lo que respecta al temadel cuidado de las hijas e hijos.

Así se regularía por una parte el supuesto de trasladode población y por otra el de cambio de adscripción decentro o área de trabajo ubicado en la misma pobla-ción, los que sólo se podrían estar ordenando cuandola dependencia compruebe que sin el traslado o cam-bio de adscripción se estaría afectando gravemente elfuncionamiento de la propia dependencia o bien losservicios que ésta presta, esto cuando la dependenciainvoque la causal de reorganización o necesidades delservicio.

Se propone adicionar un párrafo al artículo 30, con elobjetivo de que para el otorgamiento de los períodosvacacionales, se considere preferentemente a las y lostrabajadores que sean madres y padres de familia conhijos en estancias maternales o cursando educaciónbásica comprendida de preescolar a secundaria, deconformidad con el calendario del ciclo escolar quepara los efectos emita la autoridad competente, paraque sus periodos vacacionales coincidan con los de susmenores hijas e hijos y así puedan aprovechar estosperiodos para convivir con ellas y ellos.

Se propone adicionar un inciso f) a la fracción VIII delartículo 43, para que dentro de los supuestos a partir delos cuales se pueden conceder licencias a las y los tra-bajadores, se contemple el caso de que éstos tengan lanecesidad de proporcionar cuidados a sus menores hi-jas e hijos, cuando presenten alguna enfermedad, porla cual se encuentren hospitalizados, o bajo tratamien-tos especiales en sus domicilios.

Finalmente se propone adicionar un inciso c) a la frac-ción I del artículo 113, para mencionar expresamenteque las acciones para pedir la nulidad de las órdenes detraslado o cambio de adscripción, previstas en el artí-culo 16 de la ley, prescribirán en un mes.

Con las propuestas contenidas en esta iniciativa secontribuye desde el ámbito legislativo a promover lanueva cultura laboral, para armonizar las relaciones detrabajo en el ámbito burocrático, asegurando así la per-manencia y el desarrollo de las fuentes de empleo; deesta forma se tendrían los siguientes beneficios paralas y los trabajadores:

1) Se evitaría que los traslados de población o quelos cambios de centros o áreas de trabajo, se utilicencomo castigos o represalias contra trabajadoras ytrabajadores, lo que en los hechos llega a acontecer,en virtud de que la apreciación de la las necesidadesdel servicio, (cuando se invoca esta causal para or-denar el traslado o cambio) por parte de los titularesde las dependencias, resulta ser totalmente subjeti-va, al igual que la justificación que pueda darse.

2) Las y los titulares de las dependencias tendríanque priorizar la ubicación y/o permanencia de lastrabajadoras o trabajadores, que sean madres y pa-dres de familia con hijos en estancias maternales ocursando educación básica comprendida de prees-colar a secundaria, en centros de trabajo cercanos asus domicilios y/o a los de los centros escolares desus menores hijos; de igual formas darles a estastrabajadoras y trabajadores preferencia en el otorga-miento de sus periodos vacacionales, para que éstoscoincidan con los de sus menores hijas e hijos.

3) A las y los trabajadores se les podrán conceder li-cencias Para proporcionar cuidados a sus menoreshijas e hijos, cuando éstos presenten alguna enfer-medad, por la cual se encuentren hospitalizados, obajo tratamientos especiales en sus domicilios.

4) Se mencionan expresamente las acciones parapedir la nulidad de la orden de traslado o cambio deadscripción, las cuales prescribirían en un mes.

Por lo expuesto y fundado someto a consideración deesta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el primer párrafo, la fracciónI y se adiciona un cuarto párrafo al artículo 16;adiciona un tercer párrafo al artículo 30; adicionael inciso f) a la fracción VIII del artículo 43; y adi-ciona el inciso c) al artículo 113 de la Ley Federalde los Trabajadores al Servicio del Estado

Único. Se reforma el primer párrafo, la fracción I yadiciona un cuarto párrafo al artículo 16; se adicionaun tercer párrafo al artículo 30; se adiciona el incisof) a la fracción VIII del artículo 43; y se adiciona elinciso c) al artículo 113 a la Ley Federal de los Tra-bajadores al Servicio del Estado, para quedar comosigue:

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria63

Page 64: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículo 16. Cuando un trabajador sea trasladado deuna población a otra, la Dependencia en que preste susservicios, dará a conocer al trabajador, con por lo me-nos treinta días naturales de antelación, las causasdel traslado, y tendrá la obligación de sufragar los gas-tos de viaje y menaje de casa, excepto cuando el tras-lado se hubiere solicitado por el trabajador.

I. Por reorganización o necesidades del servicio de-bidamente justificadas, en este caso, dentro de di-cha justificación, la dependencia deberá com-probar que sin el traslado se afectaríagravemente su funcionamiento o los serviciosque ésta presta;

II. a IV.…

Los cambios de adscripción de centros o áreas detrabajo que se ubiquen dentro de una misma po-blación, se darán a conocer al trabajador conpor lo menos treinta días naturales de antelacióny de igual forma sólo se podrán ordenar por re-organización o necesidades del servicio debida-mente justificadas, en términos de la fracción Ide este artículo. En el caso de las y los trabaja-dores que sean madres y padres de familia conhijos en estancias maternales o cursando educa-ción básica comprendida de preescolar a secun-daria, se priorizará su ubicación y/o permanen-cia en centros de trabajo cercanos a susdomicilios y a los domicilios de los centros esco-lares de sus menores hijas e hijos.

Artículo 30. …

...

Se deberá considerar preferentemente para el otor-gamiento de los períodos vacacionales a las y lostrabajadores que sean madres y padres de familiacon hijos en estancias maternales o cursando edu-cación básica comprendida de preescolar a secun-daria, de conformidad con el calendario del cicloescolar que para los efectos emita la autoridadcompetente, para que sus periodos vacacionalescoincidan con los de sus menores hijas e hijos; tam-

bién se considerará preferentemente a las y los tra-bajadores que denoten alguna discapacidad.

Artículo 43. …

I. a VII. …

VIII. …

a) a e)…

f) Para proporcionar cuidados a sus menoreshijas e hijos, cuando éstos presenten algunaenfermedad, por la cual se encuentren hospi-talizados, o bajo tratamientos especiales ensus domicilios.

IX. ...

Artículo 113. …

I. …

a) …

b) …

c) Las acciones para pedir la nulidad de la or-den de traslado o cambio de adscripción, pre-vista en el artículo 16 de esta ley.

II. …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación

Notas

1 Oficina Internacional del Trabajo. Consejo de Administración.

312ª reunión, Ginebra, noviembre de 2011. GB.312/POL/4. Sec-

ción de Formulación de Políticas. Segmento de Empleo y Protec-

ción Social. P. 2.

2 Ibídem, pp. 2 - 6

3 http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/03_dgra/cult_lab.html

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201764

Page 65: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

4 http://www.qenti.com/estres-como-el-viaje-de-casa-al-trabajo-

te-esta-matando-lentamente-y-acabando-con-tu-familia/

5 http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respues-

tas/11/03/08/encuesta-traslado

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 febrero de 2017.

Diputado Renato Josafat Molina Arias (rúbrica)

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 189 Y 190 DE LA LEY FE-DERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN, A

CARGO DEL DIPUTADO CLEMENTE CASTAÑEDA HOE-FLICH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO

CIUDADANO

El suscrito, Clemente Castañeda Hoeflich, diputadointegrante del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano, de la LXIII Legislatura de la Cámara deDiputados, con fundamento en lo señalado en el artí-culo 71, fracción II de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como en los artículos6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, somete a consideración la siguiente iniciativacon proyecto de decreto que reforma el artículo 189 y190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

I. El 14 de julio de 2014 se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación la Ley Federal de Telecomunica-ciones y Radiodifusión, en cuyos artículos 189 y 190se estableció la obligación de los concesionarios deproporcionar a las autoridades información de geolo-calización de los equipos de comunicación móvil, asícomo conservar y proporcionar a las autoridades la in-

formación de las comunicaciones realizadas por laspersonas hasta por dos años.

Estos artículos posibilitan a las autoridades de seguri-dad y procuración de justicia el acceso a las comuni-caciones privadas de las personas sin previa autoriza-ción de la autoridad judicial federal. Es decir, sin elcontrol del Poder Judicial de la Federación, dejando alarbitrio de las autoridades de seguridad e investigaciónel acceso a información constitutiva de datos persona-les.

Dichas disposiciones fueron motivo de debate y con-troversia, dado que distintas organizaciones de la so-ciedad civil, legisladores e integrantes de organismosconstitucionales autónomos las consideraron invasivasde la privacidad, excesivas y presumiblemente incons-titucionales al vulnerar el derecho humano a la priva-cidad y a la seguridad jurídica de las personas, dere-chos tutelados en los artículos 1o., 6o., 14 y 16constitucionales.

El 14 de julio de 2014, 219 organizaciones de la so-ciedad civil de solicitaron al entonces Instituto Federalde Acceso a la Información y Protección de Datos Per-sonales (IFAI), como organismo garante de acceso a lainformación pública y protección de datos personales,ejerciera su facultad de presentar acción de inconstitu-cionalidad, establecida en el artículo 105, fracción II,contra leyes que pudiesen vulnerar los datos persona-les, al aducir lo siguiente:

“El IFAI debe presentar acción de inconstituciona-lidad en contra de la Ley de Telecomunicación yRadiodifusión para garantizar derecho a la privaci-dad y a la protección de datos personales.

Las 219 organizaciones firmantes de esta cartacompartimos nuestra profunda preocupación por laviolación y a la protección de datos personales quepermiten varias disposiciones de la nueva Ley Fe-deral de Telecomunicaciones y Radiodifusión apro-bada por la Cámara de Diputados el miércoles dejulio de 2014.

El título octavo de dicha ley, titulado De la Colabo-ración con la Justicia, constituido por los artículos189 y 190, vulnera el contenido esencial de los de-rechos fundamentales al respeto de la vida privaday a la protección de datos de carácter personal. Los

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria65

Page 66: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

concesionarios de telecomunicaciones, los autoriza-dos y proveedores de servicios, de aplicaciones ycontenidos, están obligados a colaborar con las ins-tancias de seguridad, (artículo 189) procuración yadministración de justicia, en la localización geo-gráfica, en tiempo real, de las personas a través desus equipos de comunicación móvil (artículo 190,fracción 1) y también permitir el acceso a dichasinstancias gubernamentales a una base de datos quecontiene los detalles de todas las comunicacionesrealizadas (metadatos) por los usuarios en el trans-curso de los últimos dos años (artículo 190 fracción2).

Tanto la geolocalización como la retención de da-tos personales por parte de los concesionarios detelecomunicaciones y, el acceso directo de las au-toridades gubernamentales a esta información, enlas condiciones definidas en esta nueva ley, vulne-ran derechos fundamentales de la ciudadanía. Losartículos 189 y 190 facultan a las autoridades parallevar a cabo acciones violatorias al derecho a laprotección de la vida privada y los datos persona-les garantizados por los artículos 6 y 16 constitu-cional. Si bien reconocemos que las autoridadesnecesitan utilizar estas herramientas en contra dela delincuencia, es necesario que el Estado garan-tice que no serán utilizadas de manera arbitraria,discriminatoria y sin ningún control. En ningúncaso se establecen salvaguardas como el controljudicial, ni otras medidas como la transparenciaestadística o el derecho de notificación al usuario,aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción determinó que este tipo de datos se encuentraprotegido por la inviolabilidad de las comunica-ciones privadas.1

El 13 de agosto de 2014, los comisionados integrantesdel pleno del Instituto Federal de Acceso a la Informa-ción y Protección de Datos, por mayoría de cuatro votoscontra tres, resolvieron no presentar acción de inconsti-tucionalidad en contra de la Ley de Telecomunicacionesy Radiodifusión.2

Por lo anterior, como recurso alternativo, ciudadanosen lo individual e integrantes de organizaciones de lasociedad civil interpusieron demandas de amparo encontra de los artículos 189 y 190 de la Ley de Teleco-municaciones y Radiodifusión.3

Diversos de estos amparos, tras impugnar la resolu-ción del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Ad-ministrativa Especializado en Competencia Económi-ca, Radiodifusión y Telecomunicaciones, y luego de laremisión del Primer Tribunal Colegiado en MateriaEspecializada en Competencia Económica, Radiodifu-sión y Telecomunicaciones, lograron que los artículos189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones yRadiodifusión fueran revisados en su constitucionali-dad por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El amparo en revisión presentado por integrantes delas organizaciones civiles se radicó en la Segunda Sa-la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en elexpediente 964/2015, entre los agravios manifestadosse refirieron los siguientes:

“…la juez federal tampoco tomó en cuenta lo esta-blecido por la Relatoría Especial para la Libertad deExpresión de la Comisión Interamericana sobre De-rechos Humanos, en cuanto a que “las decisionesde realizar tareas de vigilancia que invadan laprivacidad de las personas deben ser autoriza-das por autoridades judiciales independientes”,así como los casos Ekimdzhiev vs. Bulgaria, y We-ber y Sarabia vs. Alemania, en los que el TribunalEuropeo de Derechos Humanos sostuvo, toralmen-te, que “la existencia de salvaguardas adecuadasy efectivas resulta determinante para el análisisde la necesidad y proporcionalidad de legislacio-nes que facultan invasiones a la privacidad.”4

El estudio de la resolución, respecto del artículo 189,la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de laNación estableció:5

“La conformidad del artículo 189 de la Ley Fe-deral de Telecomunicaciones y Radiodifusión,con el derecho fundamental a la inviolabilidadde las comunicaciones.

“En principio, debe reiterarse que el artículo 189 dela Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifu-sión se limita a señalar que “[los concesionarios detelecomunicaciones y, en su caso, los autorizados yproveedores de servicios de aplicaciones y conteni-dos están obligados a atender todo mandamientopor escrito, fundado y motivado de la autoridadcompetente en los términos que establezcan las le-yes”.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201766

Page 67: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

“Es decir, el referido precepto normativo no contie-ne permisión alguna para que las autoridades o losparticulares puedan interferir en las comunicacio-nes privadas de las personas o en los datos de tráfi-co de comunicaciones, sino que únicamente contie-ne la obligación para los concesionarios detelecomunicaciones y, en su caso, los autorizados yproveedores de atender los requerimientos que leformule la autoridad, en los términos que establez-can las leyes.

En ese contexto, se concluye que el artículo 189 dela Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifu-sión, no transgrede el derecho humano a la inviola-bilidad de las comunicaciones.”

En el estudio de su resolución, respecto del artículo190 fracciones I, II y III, la Segunda Sala de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación estableció lo que acontinuación se transcribe:6

“La conformidad del artículo 190, fracción I, de laLey Federal de Telecomunicaciones y Radiodifu-sión, con el derecho fundamental a la inviolabilidadde las comunicaciones [“geolocalización”].

“El artículo 190, fracción I, del mismo ordenamien-to legal, establece que los concesionarios de teleco-municaciones y, en su caso, los autorizados deberán“[colaborar con las instancias de seguridad, procu-ración y administración de justicia, en la localiza-ción geográfica, en tiempo real, de los equipos decomunicación móvil, en los términos que establez-can las leyes”.

“En principio, se estima que la medida de la locali-zación geográfica en tiempo real de los equipos decomunicación móvil, persigue un fin legítimo, entanto que tiende a facilitar la investigación y perse-cución de ciertas actividades ilícitas, mediante eluso de tecnologías de vanguardia en materia de te-lecomunicaciones, todo lo cual justifica se confierasu acceso a las instancias de procuración de justi-cia, para que puedan tener una respuesta inmediataa su solicitud, en aras de proteger la vida e integri-dad de las personas, como valor supremo a cargodel Estado mexicano.

Debiéndose precisar que si bien la fracción I del artí-culo 190 reclamado, hace referencia expresa a las“instancias de seguridad, procuración y adminis-tración de justicia”, lo cierto es que, a fin de lograrun óptimo grado de certidumbre jurídica a los gober-nados, así como enmarcar de manera adecuada la ac-tuación de las autoridades en esta materia, esta Segun-da Sala considera que las autoridades a que se refieretal porción normativa son:

(I) El Procurador General de la República, así comolos procuradores de las entidades federativas y, ensu caso los servidores públicos en quienes deleguenesta facultad.

(II) La Policía Federal, conforme lo prevé el artícu-lo 8, fracción XXVIII, de la Ley de Policía Federal.

(III) Finalmente, la autoridad encargada de aplicary coordinar directamente la instrumentación de laLey de Seguridad Nacional.

“Con tal apego, esta Segunda Sala considera que lasreferidas autoridades, sólo podrán solicitar la refe-rida localización geográfica cuando se presumaque existe un peligro para la vida o integridad delas personas.

“En esa inteligencia, se concluye que el artículo190, fracción I, de la Ley Federal de Telecomunica-ciones y Radiodifusión, así entendido, no transgre-de los derechos humanos a la inviolabilidad de lascomunicaciones y a la vida privada.

“La conformidad del artículo 190, fracciones II yIII, de la Ley Federal de Telecomunicaciones yRadiodifusión, con el derecho fundamental a lainviolabilidad de las comunicaciones [entrega dedatos].

“Como se ha precisado, la fracción II del artículo190, prevé que el concesionario deberá conservar lareferida información durante los primeros doce me-ses en “sistemas que permitan su consulta y en-trega en tiempo real a las autoridades competen-tes, a través de medios electrónicos” y queconcluido tal plazo, el concesionario deberá conser-var dichos datos por doce meses adicionales “en

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria67

Page 68: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

sistemas de almacenamiento electrónico, en cuyocaso, la entrega de la información a las autorida-des competentes se realizará dentro de las cua-renta y ocho horas siguientes, contadas a partirde la notificación de la solicitud”.

“Por su parte, la fracción III del artículo 190, esta-blece la obligación de las concesionarias o autori-zadas, de entregar los datos conservados a las auto-ridades a que se refiere el artículo 189 de esta ley,que así lo requieran, conforme a sus atribuciones,de conformidad con las leyes aplicables”.

“Al respecto, esta Segunda Sala considera que talesporciones normativas, al implicar una restricción alderecho humano a la inviolabilidad de las comuni-caciones, no pueden deslindarse de las salvaguar-das establecidas por el artículo 16 de la Constitu-ción federal, lo que implica que, para que surtaefectos la referida obligación de la entrega de da-tos, resulta indispensable la existencia de la autori-zación judicial respectiva, con entera independen-cia de las modalidades de transmisión informativaen comento.

“En ese sentido, debe señalarse que si bien la frac-ción II del artículo 190, se refiere a la conservaciónde medios electrónicos que permitan la consulta yentrega en tiempo real de los datos conservados du-rante los primeros doce meses, lo cierto es que ellodebe entenderse en el sentido de que el acceso a ta-les medios virtuales de consulta y entrega de la in-formación, se da una vez que se cuente con la auto-rización judicial en términos del artículo 16 de laConstitución federal, la cual actualiza la obligaciónde las concesionarias y permisionarias de permitirque la autoridad respectiva pueda entrar a consultardichos sistemas electrónicos.

“En suma, la entrega real o inmediatez a la que serefiere la referida fracción normativa, no implicaque las autoridades puedan soslayar los requisi-tos constitucionales establecidos para la inter-vención de las comunicaciones privadas, sino queuna vez que se hayan acatado las exigencias previs-tas en el artículo 16 constitucional, las autoridadescompetentes deben tener acceso a los medios elec-trónicos que permitan, precisamente, la consulta yentrega real de tales comunicaciones.

“Ahora, respecto de la diversa modalidad de entre-ga de datos, consistente en que concluido el plazode los primeros doce meses el concesionario debe-rá conservar dichos datos por doce meses adiciona-les en sistemas de almacenamiento electrónico, encuyo caso, la entrega de la información a las autori-dades competentes se realizará dentro de las cua-renta y ocho horas siguientes, contadas a partir de lanotificación de la solicitud”.

“Debe entenderse que la actualización de la referi-da obligación, también se encuentra sujeta al cum-plimiento previo por parte de las autoridades de lasexigencias establecidas en el artículo 16 de la Cons-titución General de la República, esto es, los conce-sionarios o permisionarios deberán entregar los da-tos respectivos a las autoridades competentes,dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a quese haya notificado la solicitud de entrega de la in-formación respectiva, con base en la autorizaciónjudicial respectiva.

“Conforme a lo expuesto, se colige que la fracciónII del artículo 190, en cuanto a la entrega de infor-mación se refiere, no resulta contraria al derechohumano a la inviolabilidad de las comunicacionesprivadas.

“Finalmente, por lo que hace a la fracción III delartículo 190, esta Segunda Sala considera que tam-poco constituye una violación al derecho humano ala inviolabilidad de las comunicaciones, en virtudde que, como se ha precisado, tal porción normati-va se limita a establecer una remisión a las leyesaplicables que regulen la facultad de la “autoridadcompetente” para solicitar y recibir la referidainformación, así como el proceso que debe ob-servarse para ese efecto con base en la normati-va respectiva, en conjunción con los lineamientosemitidos por el Instituto Federal de Telecomuni-caciones.

“De ahí que la violación a las exigencias que laConstitución establece para limitar el derecho ala inviolabilidad de las comunicaciones –a saber,que únicamente la autoridad judicial federal, a peti-ción de la autoridad federal que faculte la ley o deltitular del Ministerio Público de la entidad federati-va correspondiente, podrá autorizar la intervenciónde cualquier comunicación privada; que dicha peti-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201768

Page 69: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ción deberá ser por escrito, en la que se funden ymotiven las causas legales de la solicitud, expresan-do el tipo de intervención, los sujetos de la misma ysu duración– podrán derivar, en todo caso, de losvicios que contengan tales normas, lo cual deberáde ser materia de un análisis de regularidad consti-tucional propio.

“Sin perjuicio de lo anterior, esta Segunda Sala con-sidera menester reiterar que, con independencia delo establecido en las normas que regulen la facultadde la autoridad competente para solicitar y recibirla información conservada por los concesionarios opermisionarios en materia de telecomunicaciones,lo cierto es que, como se ha precisado, la referidamedida debe de realizarse en términos del artículo16 constitucional; en consecuencia, exclusivamentela autoridad judicial federal, a petición de la autori-dad federal facultada o el titular del ministerio pú-blico de la entidad federativa correspondiente, po-drá autorizar la entrega de la informaciónresguardada por los concesionarios.

“Para ello, la autoridad competente deberá de fun-dar y motivar las causas legales de la solicitud, ade-más de expresar las personas cuyos datos serán so-licitados, así como el periodo por el cual se requierala información. La autoridad judicial no podrá au-torizar la entrega de la información resguardadacuando se trate de materias de carácter electo-ral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administra-tivo, ni en el caso de las comunicaciones del de-tenido con su defensor.

“Asimismo, carecerán de valor probatorio aquellaspruebas derivadas del uso de los datos de telefoníaretenidos si la entrega de la información no se rea-lizó previa autorización judicial en los términos quese dio cuenta”.

“En ese tenor, se colige que el artículo 190, fraccio-nes II y III, de la Ley Federal de Telecomunicacio-nes y Radiodifusión, en cuanto a la entrega de da-tos, no violan el derecho humano a la inviolabilidadde las comunicaciones, siempre y cuando se realicesegún las consideraciones expuestas en esta senten-cia.”

II. No obstante lo anterior, debe destacarse que lasentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación estableció un nuevo pará-metro y las condiciones necesarias para ceñir laconstitucionalidad del artículo 190 de la Ley Fede-ral de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al pre-cisar lo siguiente:

Respecto de la fracción I que la colaboración conlas instancias de seguridad, procuración y adminis-tración de justicia, en la localización geográfica, entiempo real, de los equipos de comunicación móvil,sólo podrá ser solicitada cuando se presuma queexiste un peligro para la vida o integridad de laspersonas.

Respecto de la fracciones II y III que establecenla conservación, registro y entrega de comunicacio-nes a las autoridades, la Corte determinó que talesporciones normativas, al implicar una restric-ción al derecho humano a la inviolabilidad de lascomunicaciones, no pueden deslindarse de lassalvaguardas establecidas por el artículo 16 de laConstitución Federal, lo que implica que, paraque surta efectos la referida obligación de la en-trega de datos, resulta indispensable la existen-cia de la autorización judicial respectiva...7

De lo anterior se desprende lo siguiente:

1) Respecto de la geolocalización. Que en el escri-to que la autoridad competente debe dirigir a losconcesionarios o, en su caso, autorizados para quecolaboren en la localización geográfica en tiemporeal de los equipos de comunicación móvil, ademásde la fundamentación, deberá encontrarse motivadopor la presunción de peligro para la vida e integri-dad de las personas.

2) Respecto de la entrega de datos. Que las auto-ridades competentes para solicitar las comunicacio-nes de las personas conservadas y registradas porlos concesionarios, previa y obligatoriamente debe-rán solicitar y, en su caso, obtener la autorización dela autoridad judicial federal para que les sea entre-gada dicha información.

Así, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si biendeterminó que los artículos 189 y 190 de la Ley Fede-ral de Telecomunicaciones y Radiodifusión son cons-titucionales, también, a partir de la resolución aproba-da estableció determinados controles y condiciones a

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria69

Page 70: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

los que las autoridades se deben sujetar para ceñir laconstitucionalidad de estos artículos, acotando que lainformación de geolocalización de los aparatos móvi-les de las personas se encuentre motivada por riesgode peligro a la vida e integridad de personas, para conello evitar que la facultad de la autoridad se desvíe ha-cia fines distintos al de la investigación y persecuciónde los delitos penales.

También, respecto del artículo 190, fracciones II y III,la Corte determinó que toda vez que implican una res-tricción del derecho humano a la inviolabilidad de lascomunicaciones, condicionó el acceso de las autorida-des a la información conservada a la previa autoriza-ción de la autoridad judicial en los términos del artí-culo 16 constitucional.

En referencia a lo anterior, el primero de julio de 2016,se publicó en el Semanario Judicial de la Federación lasiguiente tesis:

Comunicaciones privadas. La solicitud de acceso alos datos de tráfico retenidos por los concesionarios,que refiere el artículo 190, fracción II, de la Ley Fe-deral de Telecomunicaciones y Radiodifusión, deberealizarse en términos del artículo 16 constitucionaly sólo la autoridad judicial podrá autorizar la en-trega de la información resguardada.

El derecho a la inviolabilidad de las comunicacionesprivadas previsto en el artículo 16, párrafos decimose-gundo y decimotercero, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, tiene como objeto ga-rantizar la reserva de todo proceso comunicativo, porlo que su ámbito de protección comprende tanto sucontenido, como los datos de identificación, pues éstosofrecen información sobre las circunstancias en que seproduce, como son la identidad de los interlocutores,el origen y el destino de las llamadas telefónicas, suduración y fecha. En ese sentido, la solicitud de acce-so a los datos de tráfico retenidos por los concesiona-rios para su entrega tanto en tiempo real como dentrode las 48 horas siguientes contadas a partir de la noti-ficación de la solicitud, que refiere el artículo 190,fracción II, de la Ley Federal de Telecomunicacionesy Radiodifusión, debe realizarse en términos del cita-do precepto constitucional, por lo que exclusivamentela autoridad judicial federal, a petición de la autoridadfederal que faculte la ley o el titular del Ministerio Pú-blico de la entidad federativa correspondiente, podrá

autorizar la entrega de la información resguardada, pa-ra lo cual se deberán fundar y motivar las causas lega-les de ésta, así como expresar las personas cuyos datosserán solicitados y el periodo por el cual se requiera lainformación.

Segunda Sala

Amparo en revisión 937/2015. María del RosarioArce Escalante y otra. 13 de abril de 2016. Unani-midad de cuatro votos de los Ministros EduardoMedina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fer-nando Franco González Salas y Margarita BeatrizLuna Ramos; votó con salvedades Margarita Bea-triz Luna Ramos. Ausente: Alberto Pérez Dayán.Ponente: José Fernando Franco González Salas. Se-cretario: Salvador Alvarado López.

Nota. Los requisitos enunciados en el presente cri-terio serán obligatorios respecto de actuaciones oprocedimientos surgidos a partir de su publicación,sin que éste pueda afectar la validez de investiga-ciones iniciadas con anterioridad.

III. Respecto del tiempo de conservación de datos, sibien la resolución de la corte establece que la conser-vación de datos no constituye por sí misma una viola-ción, dicha instancia reconoció que las comunicacio-nes conservadas por los concesionarios sí constituyeninformación personal y privada, cuyo acceso a las au-toridades, como ya se refirió, debe contar con la pre-via autorización de la autoridad judicial, pues dichosdatos se encuentran protegidos por el derecho a la in-violabilidad de las comunicaciones privadas estableci-do en el artículo 16 constitucional.

Resulta entonces, en aras de fortalecer el derecho hu-mano a la privacidad, sin menoscabo de los fines deseguridad y procuración de justicia, reducir el periodode conservación de las comunicaciones registradas delas personas, dado que el periodo de dos años resultaexcesivo.

Por lo anteriormente expuesto, me permito presentarante esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyec-to de:

Decreto que reforma los artículos 189 y 190, frac-ciones I, II y III de la Ley Federal de Telecomuni-caciones y Radiodifusión

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201770

Page 71: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículo Único. Se adiciona un tercer párrafo delartículo 189 y se reforman la fracción I, el segundopárrafo de la fracción II y primer párrafo de la frac-ción III del artículo 190 de la Ley Federal de Tele-comunicaciones y Radiodifusión, para quedar comosigue:

Artículo 189. Los concesionarios de telecomunicacio-nes y, en su caso, los autorizados y proveedores de ser-vicios de aplicaciones y contenidos están obligados aatender todo mandamiento por escrito, fundado y mo-tivado de la autoridad competente en los términos queestablezcan las leyes.

Los titulares de las instancias de seguridad y procura-ción de justicia designarán a los servidores públicosencargados de gestionar los requerimientos que se re-alicen a los concesionarios y recibir la información co-rrespondiente, mediante acuerdos publicados en elDiario Oficial de la Federación.

Tratándose de comunicaciones conservadas o regis-tradas, las autoridades competentes, previo a re-querirla a los concesionarios y, en su caso, autori-zados, deberán contar, en términos del artículo 16constitucional, con la autorización respectiva de laautoridad judicial federal.

Artículo 190. Los concesionarios de telecomunicacio-nes y, en su caso, los autorizados deberán:

I. Colaborar con las instancias de seguridad, procu-ración y administración de justicia, en la localiza-ción geográfica, en tiempo real, de los equipos decomunicación móvil, en los términos que establez-can las leyes. Las autoridades competentes sólopodrán solicitar la referida localización geográ-fica cuando se presuma que existe un peligro pa-ra la vida o integridad de las personas.

[…]

[…]

II. Conservar un registro y control de comunicacio-nes que se realicen desde cualquier tipo de línea queutilice numeración propia o arrendada, bajo cual-quier modalidad, que permitan identificar con pre-cisión los siguientes datos:

a) a h) […]

Para tales efectos, el concesionario deberá con-servar los datos referidos en el párrafo anteriordurante los primeros seis meses en sistemas quepermitan su consulta y entrega en tiempo real alas autoridades competentes, a través de medioselectrónicos. Concluido el plazo referido, elconcesionario deberá conservar dichos datos porseis meses adicionales en sistemas de almacena-miento electrónico, en cuyo caso, la entrega dela información a las autoridades competentes serealizará dentro de las cuarenta y ocho horas si-guientes, contadas a partir de la notificación dela solicitud. Sin perjuicio de lo anterior, lasautoridades competentes deberán contar conla respectiva autorización de la autoridad ju-dicial federal.

[…]

[…]

III. Entregar los datos conservados a las autorida-des a que se refiere el artículo 189 de esta ley, queasí lo requieran y cuenten con la respectiva auto-rización de la autoridad judicial federal, confor-me a sus atribuciones, de conformidad con las leyesaplicables.

[…]

[…]

IV. a XII. […]

[…]

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 “Piden OSC acción de inconstitucionalidad contra Ley Telecom:

“Viola derecho a privacidad””, Animal Político, 14 de julio de

2014.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria71

Page 72: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

http://www.animalpolitico.com/2014/07/piden-al-ifai-presentar-

accion-de-inconstitucionalidad-contra-ley-telecom-porque-viola-

derecho-la-privacidad/

https://es.scribd.com/doc/233800091/14072014CartaIfai

2 Comunicado IFAI-OA/053/14 “Resuelve pleno del IFAI no pre-

sentar acción de inconstitucionalidad en contra de Ley Telecom”

http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20IFAI-053-

14.pdf

3 ONG interponen amparo contra ley de telecomunicaciones, No-

ticias MVS, 23 de septiembre de 2014,

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/ongs-interponen-amparo-

contra-ley-de-telecomunicaciones-218

4 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Resolución de la Se-

gunda Sala, Amparo en Revisión 964/2015.

Se respetan los resaltados y subrayados tal como se contienen en

la resolución de referida.

http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/Detalle-

pub.aspx?AsuntoID=185299

5 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Resolución de la Se-

gunda Sala, Amparo en Revisión 964/2015.

Se respetan los resaltados y subrayados tal como se contienen en

la resolución referida.

http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/Detalle-

pub.aspx?AsuntoID=185299

6 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Resolución de la Se-

gunda Sala, Amparo en Revisión 964/2015.

Se respetan los resaltados y subrayados tal como se contienen en

la resolución de mérito.

http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/Detalle-

pub.aspx?AsuntoID=185299

7 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Resolución de la Se-

gunda Sala, Amparo en Revisión 964/2015.

Las cursivas y resaltados en color negro son propios con la finali-

dad de hacer énfasis en el argumento de la resolución como fun-

damento de la presente exposición de motivos.

http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/Detalle-

pub.aspx?AsuntoID=185299

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Clemente Castañeda Hoeflich (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CAR-GO DE LA DIPUTADA CARMEN VICTORIA CAMPA ALMA-RAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA

Quien suscribe, Carmen Victoria Campa Almaral, di-putada federal de la LXIII Legislatura del honorableCongreso de la Unión, e integrante del Grupo Parla-mentario de Nueva Alianza, con fundamento en el ar-tículo 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y los artículos 6, numeral1, fracción I, 77, numeral 1, y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados, somete a consideración del ple-no de la honorable Cámara de Diputados, la presenteiniciativa con proyecto de decreto por el que se refor-man la fracción V del Apartado A y del Apartado B yel inciso c) de la fracción XI, ambos del artículo 123de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, en materia de seguridad materna, al tenor delsiguiente:

Planteamiento del problema

En nuestro país, tal como lo establece la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos en su artí-culo 4o., tanto hombres como mujeres poseen igual-dad jurídica ante la ley; sin embargo, esta correspon-dencia jurídica no contempla una de las primordialesdiferencias fisiológicas entre ambos sexos, es ahí don-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201772

Page 73: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

de se debe reconocer esa diferencia y tratar a la mujercon las equivalentes consideraciones y respeto que alvarón, pero con atención específica en lo que respectaa la maternidad y durante el tiempo de procreación.

En el entendido de la presente propuesta, existen dosformas de resguardar a las trabajadoras en su condi-ción de madres: la primera es evitar la limitación, res-tricción o privación de sus derechos laborales con mo-tivo de la maternidad y, la segunda, es cuidar de susalud y la del producto de la gestación.

Derivado de la situación económica que nuestro paísatraviesa desde hace poco más de tres lustros, hemosvisto cambios sustanciales en nuestra sociedad, siendouno de los más notorios el que el número de mujeresque salen de sus hogares y se incorporan al mercadolaboral se haya incrementado considerablemente, talcomo se muestra en la gráfica siguiente, donde en ellapso de 16 años, que van del año 2000 al 2016, el in-cremento porcentual fue de dos puntos porcentuales,situación que no se ve reflejada en la adecuación de lalegislación nacional, en lo que respecta a la salud ma-terna y perinatal.

Población económicamente activa por sexo

Gráfica elaborada con datos obtenidos del informe “Información

Laboral Enero 2017” de la Subsecretaría de Empleo y Productivi-

dad Laboral de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

Si bien en México contamos con un marco normativorelativo a la protección de la maternidad en el trabajo,todavía nos encontramos muy distantes de los están-dares y normas internacionales que dan protección alas mujeres en esta materia.

Nuestra Carta Magna en el artículo 123 instituye los li-neamientos en cuanto a la protección de todos los tra-bajadores; dividido en dos Apartados, en el primeroestán comprendidos los trabajadores que brindan sufuerza laboral a particulares. Por su parte, el segundorefiere a los trabajadores que brindan su servicio al go-

bierno federal y servidores del Distrito Federal, re-cientemente denominada Ciudad de México.

Para efectos de la presente Iniciativa, retomaremos loreferente a la protección de la maternidad, que en am-bos Apartados no contempla un periodo de licenciapor embarazo de acuerdo a lo establecido como míni-mo en el Convenio sobre la protección de la materni-dad, 2000 (núm. 183), suscrito por la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT).1

De acuerdo a un informe publicado en 2014 por laOIT, respecto de la maternidad y la paternidad de en-tre 185 países estudiados en la materia, el 53 por cien-to (98 países) cumple con la norma de ese organismode la licencia de 14 semanas como mínimo; de éstos,el 23 por ciento (42 países) cumplen o superan la li-cencia propuesta de 18 semanas, el 32 por ciento (60países) otorgan una licencia de entre 12 y 13 semanasy sólo el 15 por ciento (27 países) conceden menos de12 semanas.2

El detalle de estos Estados se muestra en la siguientegráfica.

Fuente: La maternidad y la paternidad en el trabajo La legislación

y la práctica en el mundo, Organización Internacional del Trabajo,

(2014).

Como se observa, nos encontramos en el sector de lospaíses donde la duración de la licencia de maternidades de entre 12 y 13 semanas, indicador que demuestraque en esta materia estamos rezagados en cuanto a laadecuación normativa de nuestra norma superior paraque ésta sea conforme a tratados y convenios interna-cionales.

Si comparamos nuestra situación con otros países lati-noamericanos, encontraremos que en Belice conceden14 semanas de permiso; para el caso de Cuba son 16semanas; en República Dominicana otorgan 14 sema-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria73

Page 74: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

nas; en Perú, es derecho de la trabajadora gestante go-zar de 49 días de descanso prenatal y 49 días de des-canso postnatal, algo así como poco más de 7 semanasantes y 7 después del alumbramiento.3

Si bien México nunca ha ratificado los convenios so-bre la protección de la maternidad, suscritos por laOIT, debemos tener presente que la salud materna yperinatal son derechos laborales básicos y fundamen-tales para tener acceso a un trabajo digno, remuneradoy que proteja la productividad de las mujeres, así co-mo factores sustanciales que fortalecen la igualdad degénero en el ámbito laboral.

El no haberlos suscrito no es impedimento para pre-servar, proteger y atender la salud materna y los dere-chos laborales de las mujeres. Chile y Brasil, que nohan revalidado al momento el convenio sobre la pro-tección de la maternidad 2000 (número 183), son lospaíses en América Latina que más días de licencia pormaternidad conceden a las mujeres, con 126 y 120 dí-as respectivamente. Por el contrario, nuestro país,Guatemala y Honduras, destacan en esta región por-que son los que menos jornadas de incapacidad pormaternidad otorgan, con 84.4

Es cierto que la situación económica a nivel mundialha dado lugar a recortes del gasto público destinados apolíticas de corte social y laboral; así, es visto que enalgunas de las economías más perjudicadas se ha re-cortado la asistencia social a las mujeres y a las fami-lias en algunos sectores, o se han aplazado reformassustanciales como parte de las medidas de consolida-ción fiscal para hacer frente a la crisis financiera.

Sin embargo, a pesar de los problemas económicosque enfrentan las economías nacionales en la actuali-dad, son varios los países que en los últimos años hanadoptado medidas legislativas y políticas públicas quemejoran la duración, el alcance y los niveles de lasprestaciones correspondientes a la licencia por gesta-ción y aquellas relacionadas con la salud del recién na-cido.

En este contexto, resulta necesario que en nuestro pa-ís se analice y discuta la posibilidad de adecuar la le-gislación vigente en esta materia, a fin de que ésta fa-vorezca la creación e implantación de políticasexhaustivas que den armonía entre la vida laboral y fa-miliar con la intención de brindar seguridad social y

certeza en el trabajo a las mujeres que deciden formaruna familia y, más aún, si tomamos en cuenta que elgrueso de la población económicamente activa se en-cuentra en edad reproductiva.5

Exposición de Motivos

La duración de la licencia es de vital importancia paraque la mujer se recupere del nacimiento de su hijo, asícomo pueda regresar a su trabajo mientras proporcio-na los cuidados necesarios al recién nacido. Cuandodicho beneplácito es breve, las madres pueden no sen-tirse dispuestas para retomar sus actividades, afectan-do su participación en el mercado laboral o a su pro-moción en el empleo remunerado, sin dejar deconsiderar que esta condición puede llegar a determi-nar en muchas ocasiones su permanencia.

En la actualidad, las licencias de maternidad, así comola atención médica, no sólo son esenciales para que lasmujeres mantengan o recuperen la salud y puedan vol-ver al trabajo, sino que además son indispensables pa-ra proteger el bienestar de los recién nacidos.

Son diversos los aspectos a considerar para la protec-ción de la salud de los neonatos; no obstante, la lac-tancia materna resulta la más importante, misma querepresenta el alimento idóneo para los lactantes, todavez que suministra todos los nutrientes necesarios pa-ra un desarrollo saludable.

Expertos en la materia coinciden en que llevar a caboesta práctica de manera adecuada favorece al fortale-cimiento de una buena salud durante toda la vida. Alrespecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS)asienta que los adolescentes y adultos que fueron ama-mantados de niños tienen menos tendencia a sufrir so-brepeso u obesidad; por ende, son menos propensos asufrir diabetes de tipo 2, además de tener un mejor de-sarrollo intelectual.6 Por ello, la OMS recomienda ex-clusivamente la lactancia materna durante los prime-ros seis meses de vida.

Sin embargo, las condiciones y leyes laborales en lasque se desenvuelven las mujeres que trabajan en mu-chas ocasiones dificultan la posibilidad de combinarsus actividades con la lactancia, negando categórica-mente a tener un empleo digno y remunerado en elcual no ponga en peligro a su hijo. En tal sentido, noes extraño observar que son muy pocas las madres que

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201774

Page 75: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

logran prolongar la lactancia tras su reincorporación altrabajo.

No olvidemos que en la Declaración Universal de De-rechos Humanos, en su artículo 25, se establece que lamaternidad y la infancia tienen derecho a cuidados yasistencia especiales7 como una condición orientada acontribuir en el crecimiento saludable del infante, a sumejor desarrollo psicosocial, así como apoyo y contri-bución a la salud, no solo del niño, sino de la madre.

Ahora bien, en la actualidad se considera que el papelde madre requiere de dedicación, paciencia, esfuerzos,entre otros; más aún, cuando la organización familiary las responsabilidades del cuidado de los hijos e hijasrecaen de manera central en las mujeres. Esto, aunadoal hecho de que la mujer trabaje, en primer término co-mo una necesidad económica para poder subsanar enmuchas ocasiones los gastos del hogar y, por otra par-te, para seguir desarrollándose en el ámbito profesio-nal, hacen aún más complejo el papel de la mujer ennuestra sociedad.

No olvidemos que la evolución social en los últimos20 años ha dado paso de forma apremiante y constan-te a una reestructuración de los roles de familia tradi-cional, en donde el incremento en la participación delas mujeres en la economía activa es una realidad quese presenta en nuestro país.

Ante esta situación, es esencial que propiciemos losmedios que permitan generar ambientes favorables pa-ra el acceso a un trabajo decente, remunerado, sin dis-criminación y orientado a dar protección a los dere-chos humanos y sociales.

En este sentido, de acuerdo con la publicación DoingBusiness 2017 Igualdad de Oportunidades para todos,del Banco Mundial, la productividad laboral de lasmujeres en México se ve afectada de manera negativa,considerando como base el rezago legislativo en mate-ria de incapacidad por maternidad, respecto de otrospaíses latinos y, aún más, si se compara con los de pri-mer mundo.

Al respecto, Caterina Anzorena, directora de Finanzasde Hays México, concluye que existen avances signi-ficativos en materia laboral, como la flexibilizacióndel uso de 84 días de incapacidad por maternidad aelección libre de la madre; sin embargo, tal licencia no

es suficiente, lo que impacta la productividad, ya quemuchas madres de familia abandonan su trabajo parano desatender el cuidado de sus recién nacidos, lo quetambién propicia una menor participación de las muje-res en el mercado mexicano, si se compara con la delos países que tienen políticas más flexibles.8

Asimismo, la misma experta de Hays México puntua-lizó que en la medida en que menos participen las mu-jeres en actividades laborales, se pierde la posibilidadde aprovechar las habilidades de las mujeres, y ello noayuda a una equidad laboral.9

La armonía entre la vida laboral y familiar es uno delos grandes asuntos a tratar en la actualidad, ya que porsu transcendencia afectan la naturaleza económica, so-cial y política del país.

Para efectos de la presente Iniciativa, algunos aspectosjurídicos concretos que deben tomarse en cuenta, si enrealidad se desea mejorar la situación de la mujer tra-bajadora, consisten precisamente en llevar a cabo lasadecuaciones jurídicas para que se tutelen los periodosde licencia por maternidad, pre y postnatales.

Las recomendaciones de ampliación de las licenciaspor nacimiento, suscritas por organismos internacio-nales como la OMS y la OIT, así como los consensosy acuerdos emanados de las convenciones internacio-nales, son el sustento en el cual en Nueva Alianza nosapoyamos para llevar a cabo esta propuesta, conside-rando que es necesario reconocer la importancia de laampliación de dicha garantía y prestación, en aras dedar respuesta a una necesidad que se formula desde lasociedad.

La OIT plantea en el Convenio sobre la protección dela maternidad 2000 (número 183) como mínimo 14semanas de licencia por maternidad para lograr lascondiciones esenciales para un trabajo decente; noobstante, la misma organización pide a sus miembrosque se extienda esta licencia a 18 semanas por lo me-nos.

Vemos conveniente que se reforme nuestra legislaciónpara que exista una conciliación entre el goce de losperiodos pre y postnatales y la vida laboral; es decir, sedebe cambiar el actual espacio de seis semanas de des-canso pre y postnatal, a uno de nueve semanas por ca-da etapa, así como que sea la madre trabajadora quien

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria75

Page 76: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

pueda decidir cómo distribuirlo, previa autorizacióndel médico que la atiende.

Con esta visión, la presente Iniciativa tiene por objetopreservar la salud de la madre y del recién nacido; ha-bilitar a la mujer para que pueda combinar satisfacto-riamente su rol reproductivo y productivo, mediante laadecuación de instrumentos legales que correspondana la realidad de nuestra sociedad; establecer medidasde protección para las mujeres trabajadoras embaraza-das y las que acaban de dar a luz; así como la preven-ción de exposiciones a riesgos de seguridad y saluddurante el embarazo y después de éste.

En Nueva Alianza promoveremos en todo momento laconciliación de la vida familiar y laboral de las perso-nas trabajadoras, haciendo posibles y compatibles lasexigencias derivadas del empleo con aquellas necesi-dades que surgen en el seno de las familias ante la na-tural exigencia que implica todo nacimiento

Es momento de fortalecer los derechos ya existentes,con la intención de alcanzar una eficaz forma de pro-tección, tanto de las madres como de los recién naci-dos, dando paso a la mujer trabajadora y madre de fa-milia a una plena reincorporación a la vida laboral, enmejores condiciones.

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas, en mi calidad de di-putada federal integrante del Grupo Parlamentario deNueva Alianza en la LXIII Legislatura de la Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 77, nume-ral 1 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,someto a consideración del Pleno de esta Soberanía, lainiciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman la fracción V delApartado A y del Apartado B y el inciso C) de lafracción XI, ambos del artículo 123 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforman la fracción V del Aparta-do A y del Apartado B y el inciso c) de la fracción XI,ambos del artículo 123 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 123. …

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésti-cos, artesanos y de una manera general, todo contratode trabajo:

I. a IV. …

V. Las mujeres durante el embarazo no realizarántrabajos que exijan un esfuerzo considerable y sig-nifiquen un peligro para su salud en relación con lagestación; gozarán forzosamente de un descanso denueve semanas anteriores a la fecha fijada aproxi-madamente para el parto y nueve semanas posterio-res al mismo, debiendo percibir su salario íntegro yconservar su empleo y los derechos que hubierenadquirido por la relación de trabajo. A solicitud ex-presa de la trabajadora, se podrán transferirhasta seis de las nueve semanas de descanso pre-vias al parto para ser utilizadas después del mis-mo. En caso de que los hijos hayan nacido concualquier tipo de discapacidad o requieran aten-ción médica hospitalaria, el descanso podrá serde hasta once semanas posteriores al parto. En elperíodo de lactancia tendrán dos descansos extraor-dinarios por día, de media hora cada uno para ali-mentar a sus hijos;

VI. a XXXI. …

B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:

I. a X. …

XI. La seguridad social se organizará conforme alas siguientes bases mínimas:

a) y b)…

c) Las mujeres durante el embarazo no realiza-rán trabajos que exijan un esfuerzo considerabley signifiquen un peligro para su salud en rela-ción con la gestación; gozarán de un descansode nueve semanas anteriores a la fecha fijadaaproximadamente para el parto y nueve se-manas posteriores al mismo, debiendo perci-bir su salario íntegro y conservar su empleo ylos derechos que hubieren adquirido por la

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201776

Page 77: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

relación de trabajo. A solicitud expresa de latrabajadora, se podrán transferir hasta seisde las nueve semanas de descanso previas alparto para ser utilizadas después del mismo.En caso de que los hijos hayan nacido concualquier tipo de discapacidad o requieranatención médica hospitalaria, el descanso po-drá ser de hasta once semanas posteriores alparto. En el período de lactancia tendrán dosdescansos extraordinarios por día, de media ho-ra cada uno, para alimentar a sus hijos. Además,disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, demedicinas, de ayudas para la lactancia y del ser-vicio de guarderías infantiles.

d) a f)…

XII. a XIV. …

Artículos Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el si-guiente día al de su publicación en el Diario Oficial dela Federación.

Segundo. El Congreso de la Unión deberá realizar lasmodificaciones a las disposiciones jurídicas secunda-rias en un plazo no mayor a 180 días después de la en-trada en vigor de este decreto.

Notas

1 Artículo 4. …

1. Toda mujer a la que se aplique el presente Convenio tendrá de-

recho, mediante presentación de un certificado médico o de cual-

quier otro certificado apropiado, según lo determinen la legislación

y la práctica nacionales, en el que se indique la fecha presunta del

parto, a una licencia de maternidad de una duración de al menos

catorce semanas…

Recuperado de:

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P121

00_ILO_CODE:C183

2 Organización Internacional del Trabajo, (2014). La maternidad y

la paternidad en el trabajo La legislación y la práctica en el mun-

do.

3 Ratificación del C183 - Convenio sobre la protección de la ma-

ternidad, 2000 (núm. 183)

Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORM-

LEXPUB:11300:0::NO::P11300_INSTRUMENT_ID:312328

4 Banco Mundial (2016) Doing Business 2017 Igualdad de Opor-

tunidades para Todos. Edición decimocuarta.

Recuperado de:

http://espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/D

ocuments/Annual-Reports/English/DB17-Full-Report.pdf

5 Secretaria de Trabajo y Previsión Social (2017) Información La-

boral Enero 2017, Subsecretaría de Empleo y Productividad Labo-

ral

Recuperado de:

http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/per-

fil%20nacional.pdf

6 Organización Mundial de la Salud, 10 Datos sobre la Lactancia

Materna

Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/breastfee-

ding/facts/es/index3.html

7 Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-hu-

man-rights/

8 Recuperado de:

http://www.elvigia.net/nacional/2016/11/8/pegan-productividad-

rezagos-maternidad-254612.html

9 Ibídem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, a los 9 días del mes de febrero de 2017.

Diputada Carmen Victoria Campa Almaral (rúbrica)

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria77

Page 78: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LOS ARTÍCULOS 39 Y 43 DE LA LEY ORGÁNICA DEL CON-GRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,A CARGO DEL DIPUTADO ABDIES PINEDA MORÍN, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

El suscrito, Abdies Pineda Morín, integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Encuentro Social en laLXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fun-damento en lo dispuesto en los artículos 71, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 y demásaplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados,tiene a bien someter a consideración de esta soberaníainiciativa con proyecto de decreto, al tenor del si-guiente

Planteamiento del problema

El desmedido crecimiento de las comisiones ordina-rias ha representado un consecuente aumento del pre-supuesto de la Cámara de Diputados. De 22 comisio-nes que había en 1999, pasó a 56 en la presentelegislatura, con los mismos 500 diputados.

Además, las juntas directivas, en algunas de las oca-siones las secretarías son más que la mitad de losmiembros totales o son demasiadas, como en los casosde la Comisión de Hacienda que tiene 19 secretarías.

Es necesario que los cambios que se propongan paraeficientar los recursos que se destinan para la Cámarade Diputados reflejen las condiciones en las que viveel país.

Algunas medidas administrativas, en las que se elimi-nan prerrogativas a las legisladores contribuyen con lafinalidad citada al inicio de este planteamiento; sinembargo, si estos cambios no se encuentran en nues-tras normas serán temporales y de coyuntura. Lo queprovocará que las medidas sean vigentes en tanto per-sista la contingencia de racionalidad presupuestaria delas Cámaras del Congreso de la Unión.

Se tienen que promover reformas permanentes, que ala larga permitan la disminución del presupuesto de laCámara de Diputados.

Argumento que lo sustenta

Efectivamente, en la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos en 1999, deacuerdo con el Reporte Legislativo número siete, deseptiembre de 2015-agosto de 2016 de Integralia Con-sultores, se preveía la existencia de 22 comisiones or-dinarias en la Cámara de Diputados. En la LegislaturaLVIII se pasó a 40, 18 más que en la LVII.

Otro crecimiento importante fue el paso de las LXI le-gislatura a la LXII. En este tránsito se pasó de 44 a 56.

El Reporte Legislativo 2016 de Integralia revela que laCámara de Diputados es la tercera Cámara con máscomisiones en el mundo, superada sólo por Nigeria,con 84, y Filipinas, con 58.

El exceso de comisiones ordinarias no tiene reflejocon las secretarías del Ejecutivo federal.

Para el caso de las Secretaría de Gobernación guardarelación con las Comisiones de Asuntos Migratorios,Fortalecimiento al Federalismo, Gobernación, Seguri-dad Pública, Derechos Humanos, Protección Civil, yPoblación; la de Desarrollo Social tiene coincidenciacon Atención a Grupos Vulnerables, Desarrollo Social,Asuntos Indígenas, Juventud, Derechos de la Niñez,

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201778

Page 79: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Igualdad de Género y Fomento Cooperativo y Econo-mía Social, como las secretarías con el mayor númerode comisiones.

Hay secretarías que coinciden sólo con una comisión:Defensa Nacional, Marina, Energía, Función Pública,Salud, Turismo y Cultura, así como la ProcuraduríaGeneral de la República.

Otro elemento que se toma en cuenta para proponer ladisminución de las comisiones es el porcentaje deasuntos turnados a las comisiones contra los asuntosque se dictamina.

En el primer año, llama la atención que a la Comisiónde Puntos Constitucionales le turnaron 228 iniciativas,de las cuales dictaminó 38, que representan 16.7 porciento; a la de Hacienda le turnaron 190 iniciativas, re-solvió 17, para 7.8 por ciento; les sigue Salud, que re-cibió 134 y resolvió 32, para un porcentaje de 23.9. Encuarto sitio se ubica la de Presupuesto y Cuenta Públi-

ca, que recibió 106 iniciativas y dictaminó 31, para unporcentaje de 29.2. Finalmente, en este rubro de comi-siones a las que más asuntos les turnaron se encuentrala Comisión de Educación Pública y Servicios Educa-tivos, con 101 iniciativas turnadas, contra 39 resueltas,para 38 por ciento.

En otra categoría podemos ubicar las comisiones conlos porcentajes más bajos de dictamen. Ahí se ubicanlas Comisiones de Transportes, con 9.7, producto de 3dictámenes; Justicia, 7.8; Medio Ambiente y RecursosNaturales, 6.9; Derechos Humanos, 6.3; y Agriculturay Sistemas de Riego, con 0 por ciento, ya que le hanturnado 5 iniciativas, de las cuales todas están pen-dientes de dictaminar.

Finalmente, las Comisiones de Asuntos de la FronteraSur-Sureste, Desarrollo Municipal, y la entonces Co-misión del Distrito Federal, no recibieron ninguna ini-ciativa para dictaminar.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria79

Page 80: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Fuente: Integralia, Reporte Legislativo número siete.

Las comisiones que más iniciativas han dictaminadoincluyen Educación Pública y Servicios Educativos,con 39; Puntos Constitucionales, 38; Salud, 32; Presu-puesto y Cuenta Pública, 31; y Gobernación, 26.

Por lo que se refiere al gasto aproximado de una co-misión de recursos humanos por la vía de los honora-rios, con un secretario técnico, dos asesores A, un asis-tente parlamentario y un chofer, representa alrededorde 1 millón 307 mil 52 pesos, sin contar que por lo quese refiere a los asesores B de los secretarios, ello re-presenta 340 mil 920, multiplicado por el número desecretarias, en el caso de la Hacienda y Crédito Públi-co, que son 19, representarían casi 6.5 millones de pe-sos anuales.

Los recursos financieros alcanzan hasta 612 mil pesosanuales. La propuesta representa eliminar 11 comisio-nes ordinarias.

Otro aspecto que se pretende reformar, es el número desecretarias por comisión.

En la actualidad, las Comisiones de Hacienda y Crédi-to Público, con 19 integrantes, y Presupuesto y Cuen-ta Público, con 18, son las comisiones que más secre-tarías tienen en sus juntas directivas.

Resulta interesante observar que las Comisiones deAsuntos de la Frontera Norte, Frontera Sur-Sureste,Fomento Cooperativo y Economía Social y ReformaAgraria están integradas con 19 miembros. Con 16 in-tegrantes están las Comisiones de Fortalecimiento alFederalismo, Marina y Régimen, Reglamentos y Prác-ticas Parlamentarias; con 15 miembros Población ycon 13 la Comisión Jurisdiccional.

Señalábamos que había comisiones con más miembrosen la junta directiva que el número de sus integrantes.

Tales son los casos de Fomento Cooperativo y Econo-mía Social que cuenta con 19 miembros, de los que 11están en la junta directiva; y Marina con 16 miembros,de los que 10 están en la Junta Directiva y 6 son inte-grantes.

De la revisión de la información disponible en la pági-na de la Cámara de Diputados, podemos afirmar concerteza que 13 comisiones cuentan con 9 y 10 secreta-rios, respectivamente; 9 comisiones tienen 11 o 12 se-cretarios.

Con 3, 5, 6, 7, 8, 18 y 19 secretarios hay una comisiónrespectivamente. En al menos 2 comisiones hay 13 y14 secretarios.

Contenido de la iniciativa

a) Modificar la denominación de la Comisión deAgricultura y Sistemas de Riego por la de “Agri-cultura, Ganadería y Pesca”.

b) Eliminar la Comisión de Agua Potable y Sanea-miento, para que sus funciones las efectué la de Re-cursos Hidráulicos.

c) Modificar la denominación de la Comisión deAsuntos de la Frontera Norte por la de “AsuntosFronterizos” para atender las fronteras norte y sur-sureste.

d) Eliminar la Comisión de Asuntos Frontera Sur-Sureste.

e) Eliminar la Comisión de Cambio Climático, paraque sus funciones las realice la Comisión de MedioAmbiente y Recursos Naturales.

f) Eliminar la Comisión de Competitividad, paraque sus funciones las realice la Comisión de Eco-nomía.

g) Eliminar la Comisión de Derechos de la Niñez,para que sus funciones las realice, como lo hacíahasta antes de que fuese ordinaria, la Comisión deAtención a Grupos Vulnerables.

h) Eliminar la Comisión de Desarrollo Metropolita-no para que sus funciones las realice la Comisión deFortalecimiento al Federalismo.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201780

Page 81: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

i) Eliminar la Comisión de Desarrollo Municipalpara que sus funciones las realice la Comisión deFortalecimiento al Federalismo.

j) Eliminar la Comisión de Ganadería para que susfunciones las realice la Comisión de Agricultura,Ganadería y Pesca.

k) Eliminar la Comisión de Pesca para que sus fun-ciones las realice la Comisión de Agricultura, Ga-nadería y Pesca.

l) Eliminar la Comisión de Protección Civil paraque sus funciones las realice la Comisión de Go-bernación.

m) Eliminar la Comisión de Reforma Agraria paraque sus funciones las realice la Comisión de Desa-rrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; y

n) Que las juntas directivas de las comisiones, en suintegración no excedan en más de un integrante porgrupo parlamentario; las votaciones en la junta di-rectiva serán por voto ponderado.

A fin de mejorar la comprensión de la reforma seadjunta el siguiente cuadro comparativo:

Fundamento legal

Por lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto enlos artículos 71, fracción II, de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1,

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria81

Page 82: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara deDiputados, quien suscribe somete a consideración deesta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto:

Denominación del proyecto de decreto

Proyecto de decreto por el que se reforman y derogandiversas disposiciones de los artículos 39 y 43 de laLey Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

Texto normativo propuesto

Único. Se reforman y derogan diversas disposicionesde los artículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo 39.

1. …

2. …

Las comisiones ordinarias serán

I. Agricultura, Ganadería y Pesca;

II. Se deroga;

III. Asuntos Fronterizos;

IV. Se deroga;

V. Asuntos Indígenas;

VI. Asuntos Migratorios;

VII. Atención a Grupos Vulnerables;

VIII. Se deroga;

IX. Ciencia y Tecnología;

X. Ciudad de México;

XI. Se deroga;

XII. Comunicaciones;

XIII. Cultura y Cinematografía;

XIV. Defensa Nacional;

XV. Deporte;

XVI. Se deroga;

XVII. Derechos Humanos;

XVIII. Se deroga;

XIX. Se deroga;

XX. Desarrollo Rural;

XXI. Desarrollo Social;

XXII. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territo-rial;

XXIII. Economía;

XXIV. Educación Pública y Servicios Educativos;

XXV. Energía;

XXVI. Fomento Cooperativo y Economía Social;

XXVII. Fortalecimiento al Federalismo;

XXVIII. Se deroga;

XXIX. Gobernación;

XXX. Hacienda y Crédito Público;

XXXI. Igualdad de Género;

XXXII. Infraestructura;

XXXIII. Justicia;

XXXIV. Juventud;

XXXV. Marina;

XXXVI. Medio Ambiente y Recursos Naturales;

XXXVII. Se deroga;

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201782

Page 83: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

XXXVIII. Población;

XXXIX. Presupuesto y Cuenta Pública;

XL. Se deroga;

XLI. Puntos Constitucionales;

XLII. Radio y Televisión;

XLIII. Recursos Hidráulicos;

XLIV. Se deroga;

XLV. Relaciones Exteriores;

XLVI. Salud;

XLVII. Seguridad Pública;

XLVIII. Seguridad Social;

XLIX. Trabajo y Previsión Social;

L. Transparencia y Anticorrupción;

LI. Transportes;

LII. Turismo; y

LIII. Vivienda.

Artículo 43.

1. a 3. …

4. Al proponer la integración de las comisiones, la Jun-ta postulará también a los diputados que deban presidir-las y fungir como secretarios. Las juntas directivas delas comisiones, en su integración no excederán enmás de un integrante por grupo parlamentario; lasvotaciones en la junta directiva serán por voto pon-derado. Al hacerlo, cuidará que su propuesta incorporea los diputados pertenecientes a los distintos grupos par-lamentarios, de tal suerte que se refleje la proporciónque representen en el pleno, y tome en cuenta los ante-cedentes y la experiencia legislativa de los diputados.

5. En caso de que la dimensión de algún grupo parla-mentario no permita la participación de sus integrantes

como miembros de la totalidad de las comisiones, sedará preferencia a su inclusión en las que solicite elcoordinador del grupo correspondiente. Este criterioprevalecerá en la integración de las juntas directi-vas de las comisiones.

6. a 7. …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Dado en la sede de la Cámara de Diputados, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Abdies Pineda Morín (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE,SUSCRITA POR EL DIPUTADO JOSÉ LUIS OROZCO SÁNCHEZ

ALDANA E INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO

DEL PRI

El suscrito, diputado federal José Luis Orozco Sán-chez Aldana integrante del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional de la LXIII Le-gislatura de la Cámara de Diputados del HonorableCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispues-to en el artículo 71, fracción II, y 72 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y en los ar-tículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados, somete a consideración de estaasamblea Iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforma la fracción VIII del artículo 11 de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente al tenor de la siguiente

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria83

Page 84: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Exposición de Motivos

El artículo 4 de nuestra Constitución Política estable-ce en su párrafo quinto, que: toda persona tiene dere-cho a un medio ambiente sano para su desarrollo ybienestar. El Estado garantizará el respeto a este dere-cho. El daño y deterioro ambiental generará responsa-bilidad para quien lo produce en términos de lo dis-puesto por la ley.1

En otras palabras, el gobierno y nuestras leyes velaranpara que el derecho a un medio ambiente sano emana-do de nuestra Constitución, esté garantizado.

De tal forma que es competencia de los tres niveles degobierno, actuar en corresponsabilidad en un tema desuma importancia como lo es, el cuidado de nuestromedio ambiente.

Y más aún, si el cuidado, protección y preservación denuestro medio ambiente y los ecosistemas; ha sido, es yseguirá siendo; tarea fundamental de todos en general.

Esto, ante el evidente deterioro y daños –incluso algu-nos de éstos irreparables–, que hemos generado ennuestro medio ambiente.

Aspectos como la sustentabilidad de nuestro desarro-llo, el aprovechamiento de los recursos naturales, lapreservación del entorno, el manejo de desechos sóli-dos, la medición de emisiones contaminantes, y en ge-neral la armonía entre nuestro desarrollo y el cuidadode nuestros ecosistemas; tienen una vigencia e interéspermanente, por ser condicionantes de nuestra expec-tativa y calidad de vida, presente y futura.

Porque ha sido tan grande la magnitud del daño que seha realizado, que nos orillamos al borde de atentar sinpunto de retorno, contra nuestra supervivencia y con-tinuidad.

Comprendimos que debíamos asumir con emergenciala obligación y responsabilidad de preservar nuestroentorno, nuestro medio ambiente y en general, el pla-neta en el que coexistimos con otras especies a las quetambién ya hemos extinguido, o bien, están en peligrolatente.

Como sociedad, debemos reconocer que estamosavanzando de manera decidida, aunque todavía insufi-

ciente; así nos lo ha hecho ver, por ejemplo, los nive-les históricos de emisión y concentración de CO2 re-portados la Organización Meteorológica Internacional(OMI) que se registraron en todo el mundo durante elaño 2016.2

El pronóstico de acuerdo a la (OMI) se cumplió, asícomo también lo hicieron sus consecuencias.

Manifestaciones drásticas del cambio climático y elefecto invernadero han afectado a millones de sereshumanos y causando la muerte directa de al menos 60,000 personas al año tan solo por desastres naturales3.

Afortunadamente este daño se ha buscado mitigar des-de hace tiempo, basta mencionar que, en el año 1992en la Convención en la Cumbre de la Tierra de Río deJaneiro, se presentó el Protocolo de Kioto que entreotras medidas más, establecía la reducción de 5.2% lasemisiones contaminantes a nivel mundial4 y fue firma-do hasta 1997.

Con este esfuerzo sin precedentes que consideraba a lapar de reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero, el adoptar y establecer procedimientos parasostener una captura de carbono de manera constante;se ha logrado avanzar significativamente.

No obstante, y a pesar de contar con nuevas propues-tas, acuerdos y compromisos entre naciones, así comotambién a la participación de la población en general,desde la organización civil hasta la realizada en el ho-gar; aún falta mucho por hacer para mitigar los efectosdel aumento de la temperatura global en 0.8 gradoscentígrados y, además, detener su aumento constanteque está presentando desde hace décadas y que pareceno detenerse de acuerdo a estudios realizados en lamateria5.

Las consecuencias de lo anterior son evidentes.

Basta señalar que, de no actuar de manera decidida ycategórica en reducir significativamente y de manerapermanente los millones de toneladas al año de emi-siones de gases que se generan, en aproximadamentemenos de 50 años, motivaríamos un incremento enmás de 2 grados en la temperatura global6.

De igual forma, las repercusiones son conocidas y enalgunas regiones están presentes ya, afectando en pri-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201784

Page 85: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

mera línea a más de 50 millones de personas que fue-ron desplazadas de sus lugares de origen y que se esti-ma llegue a 200 millones de personas desplazadas entodo el mundo, para el año 20507.

Pero lo anterior no lo es todo, ni el único problema alque nos enfrentamos; si consideramos lo señalado des-de el año 2008 en el Informe sobre Desarrollo Huma-no 2007-2008, donde se mencionan puntualmente 5mecanismos clave por medio de los cuales el cambioclimático puede paralizar y posteriormente revertir eldesarrollo humano8; que, son los siguientes y vemosademás con preocupación su presencia y permanenciaa nivel mundial:

1. Producción agrícola y seguridad alimentaria.

El cambio climático afectará las precipitaciones,las temperaturas y el agua disponible para activi-dades agrícolas en zonas vulnerables.

Por ejemplo, las zonas propensas a la sequía deÁfrica Subsahariana podrían aumentar a unas 60 a90 millones de hectáreas y las zonas de tierras desecano sufrirían pérdidas de US$26.000 millonesde aquí a 2060 (en precios de 2003), cifra muy su-perior a la ayuda bilateral que se entregó en la re-gión en 2005. Otras regiones en desarrollo, entreellas América Latina y Asia Meridional, tambiénexperimentarán pérdidas en la productividad agrí-cola, fenómeno que minará los esfuerzos para re-ducir la pobreza rural.

Las cifras de aquellos afectados por la desnutriciónpodrían aumentar a 600 millones de aquí al año2080.

2. Estrés por falta de agua e inseguridad de agua.

Los cambios en los patrones de escorrentía y el de-rretimiento de glaciares aumentarán el estrés eco-lógico, comprometiendo con ello el agua para finesde riego y asentamientos humanos. Otros 1.800 mi-llones de personas podrían habitar en zonas con es-casez de agua en 2080. Lugares como Asia Central,norte de China y la zona septentrional del Asia Me-ridional enfrentan enormes vulnerabilidades aso-ciadas al repliegue de los glaciares a una velocidadde 10 a 15 metros al año en el Himalaya.

Siete de los grandes sistemas fluviales de Asia ex-perimentarán aumentos en su flujo en los próximosaños, seguido por una baja a medida que se derri-tan los glaciares. La región andina también enfren-ta riesgos inminentes en materia de seguridad hí-drica debido al colapso de los glaciares tropicales,mientras que varios países en regiones ya bastanteafectadas por la falta de agua, como el MedioOriente, podrían sufrir pérdidas graves de disponi-bilidad de agua.

3. Aumento en el nivel del mar y exposición a de-sastres meteorológicos.

Los niveles del mar podrían aumentar rápidamentecon la acelerada desintegración de los mantos dehielo. El aumento de la temperatura mundial en3ºC o 4°C podría desembocar en el desplazamientopermanente o transitorio de 330 millones de perso-nas a causa de las inundaciones. Este fenómeno po-dría afectar a más de 70 millones de habitantes deBangladesh, seis millones en el Bajo Egipto y 22millones en Vietnam, mientras que los pequeños es-tados insulares del Pacífico y del Caribe podríansufrir daños catastróficos. El calentamiento de losocéanos también desencadenará tormentas tropica-les de mayor intensidad. Hoy, cuando más de 344millones de personas están expuestas a los tifonestropicales, un aumento en la intensidad de las tor-mentas podría traer consigo consecuencias devas-tadoras para un grupo grande de países. Por suparte, los 1.000 millones de personas que viven entugurios urbanos ubicados en laderas inestables oen riberas proclives a las inundaciones también en-frentan profundas vulnerabilidades.

4. Ecosistemas y biodiversidad.

El cambio climático ya está transformando los sis-temas ecológicos. Alrededor de la mitad de los sis-temas de arrecifes de coral del mundo han sufrido“descoloramiento” como resultado del calenta-miento de los mares. La creciente acidez del océa-no es otra amenaza a largo plazo de los ecosiste-mas marinos. Por su parte, los sistemas ecológicosbasados en el hielo también han sufrido efectos de-vastadores por el cambio climático, especialmenteen el Ártico. Mientras algunas especies de animalesy plantas se adaptarán, a muchas les resulta difícilseguir el ritmo de los cambios. Con un calenta-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria85

Page 86: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

miento de 3°C, entre 20% y 30% de las especies te-rrestres podrían enfrentar la extinción.

5. Salud humana.

Los países desarrollados ya están preparandosus sistemas de salud pública para enfrentar fu-turas crisis climáticas, tal como lo sucedido du-rante la ola de calor de 2003 en Europa y lascondiciones más extremas durante los veranos einviernos. Sin embargo, los mayores impactospara la salud se harán sentir en los países en de-sarrollo debido a los altos niveles de pobreza y lapoca capacidad de respuesta de los sistemas desalud pública.

Las principales epidemias mortales podrían am-pliar su extensión: otros 220 a 400 millones de per-sonas podrían verse expuestas al paludismo, enfer-medad que ya cobra la vida de alrededor de unmillón de seres humanos todos los años. Por su par-te, ya es posible encontrar casos de dengue en alti-tudes mayores que las comunes, especialmente enAmérica Latina y partes de Asia oriental, y el cam-bio climático podría ampliar aún más el alcance deesta enfermedad.9

Adicionalmente, en el mismo documento se estableceque los costos económicos derivados de lo anterior,provocaría una recesión mundial del PIB de 20 porciento aproximadamente10; lo que generaría una crisismayúscula y generalizada de innumerables daños.

Sobre esto, México no es ajeno, lejano o exento de lasconsecuencias por igual a cualquier otra nación, tam-poco lo es en la responsabilidad compartida, aunquesi, en menor grado.

Pero también estamos pagando nuestras facturas sobreel tema, se tiene registrado que el 20% de nuestro te-rritorio y el 75% de nuestra población total; se en-cuentran en elevada vulnerabilidad a ser víctimas di-rectas de los efectos del cambio climático.11

Además de que entre el 2005 y el 2010 perdimosanualmente 160 mil hectáreas de bosque, el 70% delagua para nuestro consumo no es extraída de manerasustentable, nuestra tasa de tratamiento de aguas resi-duales es de las más bajas a nivel mundial y finalmen-te, exponemos a la extinción nuestra riqueza en biodi-

versidad que nos tiene actualmente como la cuarta na-ción en este tema.12

Como podemos apreciar, es fácil darse cuenta con lospocos ejemplos anteriores que se mencionaron sobreslos efectos de la contaminación y el daño al medio am-biente; que, tanto a nivel mundial como a nivel nacio-nal; el problema es serio y nos involucra a todos porigual.

No solo los gobiernos son los responsables, no solo setrata de la conservación y el rescate del medio am-biente y luchar para revertir el cambio climático y elcalentamiento global; se necesita más.

Se necesita más participación de todos, más coopera-ción y no esfuerzos aislados, más compromiso y unaefectiva conciencia y cultura de cuidado y protecciónal medio ambiente.

Y, es precisamente en ese aspecto donde se encuentra,el espíritu y objeto de esta iniciativa.

En materia ambiental y cuidado y preservación del me-dio ambiente, si bien todos somos responsables de ello;la autoridad competente es la facultada para vigilar demanera oficial e institucional que lo establecido en laley se cumpla o no se infrinja o bien, establezca la san-ción correspondiente en el caso de alguna omisión.

Para el efecto de lo anterior, es la Federación a travésde la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales; esto en atención a lo establecido en la Ley Ge-neral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-biente, que en su artículo 5 fracción V y fracción XIXdice lo siguiente:

Artículo 5. Son facultades de la Federación:

I. a IV. ...

V.- La expedición de las normas oficiales mexica-nas y la vigilancia de su cumplimiento en las mate-rias previstas en esta Ley;

VI. a XVIII. ...

XIX.- La vigilancia y promoción, en el ámbito de sucompetencia, del cumplimiento de esta Ley y los de-más ordenamientos que de ella se deriven;

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201786

Page 87: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

XX. a XXII. ....13

Así como también a lo establecido en el artículo 161del mismo precepto que, a la letra dice:

Artículo 161. La Secretaría realizará los actos deinspección y vigilancia del cumplimiento de las dis-posiciones contenidas en el presente ordenamiento,así como de las que del mismo se deriven.

En las zonas marinas mexicanas la Secretaría, porsí o por conducto de la Secretaría de Marina, rea-lizará los actos de inspección, vigilancia y, en sucaso, de imposición de sanciones por violaciones alas disposiciones de esta Ley.14

Como se puede apreciar con estos dos ejemplos, la fa-cultad de aplicar y vigilar el cumplimiento de la ley enmateria ambiental, así como sancionar su incumpli-miento; es facultad expresa de la Federación.

Si bien, es entendible esta consideración, en materia deordenamiento, aplicación de concurrencia y además pa-ra evitar alguna serie de abusos en la materia por partede alguna otra autoridad de nivel Estatal o Municipal;también encontramos que esta configuración excluye alas demás autoridades de los ámbitos locales, impidien-do una actuación inmediata o preventiva, en caso de unaamenaza real o inminente al medio ambiente.

En otras palabras, las autoridades ambientales Estata-les no tienen la facultad de tomar o imponer medidasde seguridad ante daños inminentes al medio ambien-te, y en consecuencia como lo dicta la ley, turnando enun breve plazo las actuaciones subsecuentes a la auto-ridad competente para su sanción.

Este asunto pareciera menor, pero no es así; debido aque es más fluida la comunicación entre municipioscon la autoridad estatal que entre los municipios, lue-go a los estados y posteriormente a la Federación paraatender un problema que representa una amenaza almedio ambiente; y, en consecuencia, las medidas pa-san de ser preventivas a correctivas.

Y en materia ambiental, todos los daños se puedenprevenir, pero, no todos los daños se pueden reparar.

Es en este orden de ideas, que consideramos necesarioque al menos en aspectos preventivos, los estados es-

tén facultados para aplicar medidas de seguridad deprimera mano; ante, aspectos o situaciones que supon-gan una amenaza real e inminente a nuestro medio am-biente.

Esta medida sin duda alguna, permitiría una efectivaconcurrencia en materia ambiental y preservación denuestros ecosistemas y se avanzaría en consolidar elestado de derecho ambiental de nuestro país, permi-tiendo una participación pro-activa de las autoridadesambientales locales estatales.

Además, estarías sentando los antecedentes para avan-zar de manera determinante, en el combate a la impu-nidad ambiental, ya que en muchos casos la interven-ción oportuna de las autoridades federales, no puedelograrse por la carga de trabajo que enfrentan y la dis-tancia que puede haber entre el lugar afectado y las de-legaciones ambientales federales.

Finalmente, estaríamos en la posibilidad de apuntalar,una cultura y vocación de prevención en la actuaciónde las autoridades ambientales, lo que es sumamentenecesario en la materia, ya que su ausencia podemosafirmar, nos ha sido sumamente costosa en términosde la afectación a nuestro medio ambiente.

Tratándose del cuidado de nuestro ecosistema, nuestromedio ambiente y nuestros recursos naturales; no hayesfuerzo que sobre y mucho menos cooperación queno haga falta.

El involucramiento de las autoridades ambientales es-tatales, de una forma más corresponsable; nos permiti-ría una capacidad de reacción rápida y por lo tanto efi-ciente en materia de prevención de amenazas de dañoa nuestro entorno.

Hemos avanzado en materia de restauración de dañosambientales, pero hemos dejado un importante vacíoen lo que a prevención se refiere.

Esta situación, la podemos ignorar y posponer, con lasconsecuencias que todos ya sabemos; incendios fores-tales provocados de enorme magnitud, derrames inten-cionales de sustancias prohibidas en cuerpos de agua,solo por mencionar algunos ejemplos; muchos de ellossin culpables identificados, sin sanciones ejemplares ylo que es peor, sin capacidad de reparar el daño hechoen el corto mediano y largo plazo.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria87

Page 88: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Esta soberanía, debe de ser sensible y apoyar decidi-damente, sin titubeo alguno; toda propuesta que bus-que cuidar el planeta en que vivimos y que le vamos aheredar a nuestras futuras generaciones.

Y en ese importante esfuerzo, ninguna ayuda sobra.

Por todo ello, se somete a la consideración del plenode esta honorable Cámara de Diputados la siguienteiniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma la fracción VIII delartículo 11 de la Ley General del Equilibrio Ecoló-gico y la Protección al Ambiente.

Artículo Único. Se reforma la fracción VIII del artí-culo 11 de la Ley General del Equilibrio Ecológico yla Protección al Ambiente, para quedar como sigue:

Artículo 11. La Federación, por conducto de la Secre-taría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordi-nación, con el objeto de que los gobiernos del DistritoFederal o de los Estados, con la participación, en sucaso, de sus Municipios, asuman las siguientes facul-tades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

I. ... a VII. ...

VIII. La aplicación de medidas de seguridad an-te daños inminentes al medio ambiente y la reali-zación de acciones operativas tendientes a cumplircon los fines previstos en este ordenamiento, o

IX. ...

Dichas facultades serán ejercidas conforme a lodispuesto en esta Ley y demás disposiciones fede-rales aplicables, así como en aquellas que de lasmismas deriven.

En contra de los actos que emitan los gobiernos delDistrito Federal o de los Estados y, en su caso, desus Municipios, en ejercicio de las facultades queasuman de conformidad con este precepto respectode los particulares, procederán los recursos y me-dios de defensa establecidos en el Capítulo V delTítulo Sexto de esta Ley.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor 90 díasposteriores al de su publicación en el Diario Oficial dela Federación.

Notas:

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4to.

2 Informe 2016 de la Organización Meteorológica Internacional. (OMI)

3 Organización Mundial de la Salud. OMS. Reporte junio 2016.

4 Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro 1992. Protocolo de Kioto.

5 Laboratorio Nacional del Pacifico Noreste de los Estado Unidos.

Reporte 2015.

6 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU.

7 ONU-Hábitat. Reporte 2012

8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. In-

forme sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. In-

forme sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

10 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.

Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

11 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (INECC)

12 Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

13 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-

biente. Artículo 5.

14 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-

biente. Artículo 161.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, a 9 de febrero del 2017.

Diputados: Hugo Daniel Gaeta Esparza, José Luis Orozco Sán-

chez Aldana, Laura Valeria Guzmán Vázquez, Jesús Zúñiga Men-

doza, Laura Plascencia Pacheco, Rafael Yerena Zambrano, Ramón

Bañales Arámbula, Javier Santillán Oceguera, Martha Lorena Co-

varrubias Anaya (rúbricas)

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201788

Page 89: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 16 DEL CÓDI-GO PENAL FEDERAL Y 405 DEL CÓDIGO NACIONAL DE

PROCEDIMIENTOS PENALES, A CARGO DEL DIPUTADO

CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PAN

Carlos Alberto de la Fuente Flores, diputado del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional de estaLXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fun-damento en el artículo 71, fracción II, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; en losartículos 6, numeral 1, inciso I; 77, numeral 1; 78 y102 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, presenta ante este pleno de la Cámara de Dipu-tados del Congreso de la Unión, la siguiente Iniciativacon proyecto de decreto que adiciona un segundo pá-rrafo al artículo 16 del Código Penal Federal y refor-ma el artículo 405 del Código Nacional de Procedi-mientos Penales, lo anterior al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Si bien sabemos que sentirse seguro, es la ausencia depeligro o riesgo, es decir, tener una sensación de con-fianza tanto dentro y fuera del hogar. Sin embargo, esincreíble que precisamente en el lugar donde se debeuno sentir más seguro, es donde a veces se corre másriesgo.

Actualmente la inseguridad en México, es uno de lostemas que genera mayor preocupación entre la pobla-ción, así lo revelan los datos arrojados en la EncuestaNacional de Victimización y Percepción sobre Seguri-dad Pública (Envipe) realizada en marzo y abril de2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (Inegi).

En lo que respecta al tema de seguridad pública, 67.7por ciento de la población de 18 y más años arrojó quese siente insegura, según datos de la Encuesta Nacio-nal de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de diciem-bre 2015, también publicada por Inegi.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización yPercepción Sobre Seguridad Pública (Envipe), el deli-to de robo a casa habitación, se incrementa por tempo-radas, principalmente en periodos vacacionales comoel verano, esta misma encuesta informa que las pérdi-das que los robos en viviendas representan son el 1.27por ciento del producto interno bruto (PIB).

La Envipe estima a nivel nacional que 59.1 por cientode la población de 18 años y más, considera la Insegu-ridad y delincuencia como el problema más importan-te que aqueja hoy en día en su entidad federativa, se-guido del desempleo con 40.8 por ciento y la pobrezacon 31.9 por ciento, dentro de esta misma encuesta po-demos ver que durante el 2016 se estima que el 72.4por ciento de la población de 18 años y más, conside-ra que vivir en su entidad federativa es inseguro a con-secuencia de la delincuencia, siendo esta cifra estadís-ticamente equivalente a la estimada para 2013 y 2015.

La organización civil Semáforo Delictivo reveló queColima tiene el primer lugar nacional en robo a casahabitación, siguiendo en la lista Baja California, con174; Baja California Sur, con 166; Aguascalientes, con85; Durango, con 73 y Sonora, con 68.

Cabe destacar que la información presentada por Se-máforo Delictivo, representa los casos que son denun-ciados; sin embargo, en su propio sitio web se indicaque el 72 por ciento de las víctimas, prefiere no de-nunciar por desconfianza en las autoridades y por te-mor.

En lo que respecta a mi estado, en lo que va del año,según datos de la Procuraduría General de Justicia delEstado, los robos con violencia en Nuevo León se in-crementaron en un 46.7 por ciento, esto con respectoal último semestre del 2015. Los municipios que pre-sentaron una mayor alza en el número de robos vio-lentos fueron con 170.4 por ciento; San Pedro, con un120 por ciento, y Escobedo, con un 70 por ciento. Ha-bitantes de municipios ajenos al área metropolitanatambién se vieron afectados, un ejemplo es Pesque-ría, donde la cifra aumentó en un 121.4 por ciento.

Desgraciadamente estos números no se habían regis-trado desde el periodo octubre-diciembre del 2012, pe-ro hoy sitúan a Nuevo León dos lugares más arriba enla escala nacional de robos con violencia, pasando deldécimo lugar, al octavo, refirieron datos del Secreta-riado Ejecutivo del Sistema Nacional de SeguridadPública.

El aumento en los delitos patrimoniales, específica-mente a casas y a negocios, han presentado índices novistos desde hace más de tres años. El robo a casa ha-bitación se disparó en un 41.7 por ciento, con 890 ca-sos, cifra sólo equiparada al periodo de octubre-di-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria89

Page 90: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ciembre del 2013, siendo los municipios más afecta-dos: San Pedro, con 33.3 denuncias por cada 100 milhabitantes; García, con 23.9; y Escobedo, con 16.9.

Es por ello que ante un escenario de alzas en delitos demayor impacto a nivel nacional y regional (homicidiosdolosos, secuestros y extorsiones), aparece un nuevofoco rojo en materia de seguridad y procuración dejusticia: los robos

La estadística de agosto pasado sobre denuncias pre-sentadas en lo que va del año en procuradurías y fis-calías estatales revelan aumentos sin precedente enhurtos a casa habitación, negocios, transportistas, tran-seúntes, ganado y bancos, principalmente

En 2015, nueve estados concentraron el 53 por cientode las denuncias de robo a casa habitación con violen-cia y sin violencia a nivel nacional, de acuerdo a cifrasdel Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año pa-sado se iniciaron 87 mil 295 averiguaciones por estedelito.

Esta cifra revela que en cada día se iniciaron 239 de-nuncias de robo a casa habitación con violencia y sinviolencia, es decir, nueve averiguaciones cada hora.

Dentro de estos datos, nueve estados registraron 46mil 978 denuncias de robo a casa habitación con vio-lencia y sin violencia, que comparado con la cifra na-cional de 87mil 295 averiguaciones, revela que uno decada dos atracos se perpetró en estas nueve entidades.Los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila,Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado deMéxico, Quintana Roo y Tamaulipas, registraron 46mil 978 denuncias, que representan el 53 por ciento delos robos a casa habitación en el país, siendo Baja Ca-lifornia el estado con el mayor número de denunciascon 12 mil 655, es decir, el 14.4 por ciento del total na-cional, le sigue el estado de México quien registró 5mil 665 denuncias, de las cuales el mayor número dedenuncias registradas fueron de robo a casa habitacióncon violencia y en tercer lugar nacional se colocó laCiudad de México con 5 mil 561 delitos.

Los otros seis estados con el mayor número de robos acasa habitación con y sin violencia son Jalisco con 4mil 812 denuncias; Guanajuato con 4 mil 411; Coa-huila con 3 mil 811; Tamaulipas con 3 mil 640; Quin-tana Roo con 3 mil 477 y Chihuahua con 3 mil 075.

Dentro del IV informe de gobierno del Presidente, seconsideraron cuatro apartados: México en Paz, Méxi-co Incluyente, México con educación de calidad, yMéxico Prospero. Los resultados en materia de seguri-dad y justicia contenidos en el apartado “México enPaz” enfatizaron el cumplimiento en tiempo y formade la implementación del Sistema de Justicia PenalAcusatorio (SJPA), los beneficios que esto traerá parala impartición de justicia, la labor de las institucionesdel Estado en materia de seguridad (Secretaría de laDefensa Nacional, Secretaría de Marina-Armada deMéxico Comisión Nacional de Seguridad) en su tareade combate al crimen organizado, así como la existen-cia y operación del programa nacional para la preven-ción del delito.

De igual manera se subrayó la importancia que hantenido los operativos coordinados para la seguridad yel orden, así como la coordinación interinstitucionala través del Consejo Nacional de Seguridad Pública(CNSP) que ha dado pie a diversas estrategias comola Estrategia Nacional Antisecuestro o el nuevo mo-delo de desarrollo policial. A su vez se destacó laaprobación del Sistema Nacional Anticorrupción(SNA).

Pero poco se mencionó sobre las fallas que subsistenen el sistema penitenciario, tampoco se mencionó aentidades como Guerrero, Tamaulipas, Estado de Mé-xico, Colima o Veracruz (por mencionar solo algunas)donde la violencia aún impera. Tampoco presentarondiagnósticos certeros respecto a los escasos recursosdestinados a ciertas áreas clave de la procuración dejusticia, las carencias y áreas de oportunidad en dichamateria, así como en la atención de víctimas del deli-to. Esos temas fueron omitidos ya que aparentementese cree que con la sola existencia de los ordenamien-tos jurídicos y normativos los problemas serán resuel-tos automáticamente.

Si hoy observamos entidades y municipios en condi-ciones graves de inseguridad, si la violencia en algu-nas regiones se ha mantenido, si no se ha cumplido acabalidad la adecuada implementación del sistema dejusticia penal acusatorio, si no se ha cumplido con laLey General de Víctimas, así como con diversos trata-dos internacionales que tutelan los derechos humanos,es también por la responsabilidad de autoridades loca-les y municipales.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201790

Page 91: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Es momento de combatir a la corrupción y la delin-cuencia y de que comprometernos a realizar políticaspúblicas de seguridad humana sustentadas en diagnós-ticos reales e indicadores de desempeño e impacto; esmomento de eliminar acciones que no han funcionadoy trabajar en acciones reales.

Uno de los desafíos a los que nos enfrentamos los me-xicanos, se encuentra en el reto de proteger nuestradignidad, seguridad, propiedades, posesiones y dere-chos. Desde siempre con gran esfuerzo y trabajo losciudadanos nos dicamos a construir un patrimonio,donde tratamos de salvaguardarlo y protegerlo, por locual hoy en día nos vemos con la necesidad de contarcon medidas de seguridad y en algunos casos medidasextremas, las cuales son el resultado de reiteradasafectaciones del crimen en contra del patrimonio delas personas y de constantes intentos de robo.

México enfrenta en la actualidad muchos problemasen el ámbito jurídico, ya que resulta frecuente echarlela culpa a las leyes debido a que están muy mal redac-tadas, cuando posiblemente los errores están en quie-nes se dedican al litigio, o en quienes ocupan algúncargo en la procuración o en la administración de jus-ticia.

En la actualidad la víctima que ante la agresión de untercero actúa en defensa propia, está justificada por laley. Sin embargo, no todo le está permitido hacer: exis-ten límites para neutralizar el ataque, que deben teneruna coherencia con el nivel de la agresión. De lo con-trario, la víctima se convierte en victimario, desgracia-damente los modos de repeler el ataque a la propia in-tegridad física o a cualquier otra agresión contra elderecho esencial del individuo, deben ajustarse a loslímites de una racionalidad acorde con la gravedad delhecho.

Citando algunos ejemplos:

Una víctima de un robo en la vía pública, no puede sa-car un arma y matar de un tiro al agresor, porque estoconfiguraría un exceso en su legítima defensa, convir-tiendo a la víctima en un homicida.

Un hombre fue acusado de “exceso en la legítima de-fensa”, por haber matado a uno de los asaltantes queentraron a robarle a su casa e hirieron a su hijo, des-graciadamente se excedió en su derecho de legítima

defensa desde el momento en que habiendo cesado eltiroteo que ponía en riesgo su vida y la de su familia,se atrincheró detrás de una mesa y continuó con losdisparos.

Desgraciadamente no es lo mismo que en legítima de-fensa de su persona le dispare una sola vez al secues-trador, a que le dispare 10 tiros, porque no puede exis-tir exceso en la legítima defensa. La legítima defensatiene un sustento doctrinario en el sentido de que uno,para recuperar su bien tutelado, ejerza una determina-da fuerza, pero sea lo suficiente para inmunizar y lepermita salir corriendo. No es lo mismo si en el mo-mento del forcejeo le quita el arma un disparo y des-pués le vacía todo el cargador.

La esencia de la legítima defensa consiste, en la reali-zación de una conducta típica para defenderse frente auna agresión ilegítima proveniente de un tercero.

El fundamento de esta causa de justificación es doble.Por una parte, la conducta se justifica por la necesidadde defensa de los bienes jurídicos que son objeto de laagresión ilegítima. Pero, además, el carácter antijurídi-co de la agresión hace surgir la necesidad de defensadel propio ordenamiento jurídico que el agresor pre-tende infringir, tal como lo expresa el clásico aforismo“el derecho no tiene por qué ceder ante lo injusto”. Es-te último aspecto explica que la legítima defensa per-mita llegar a todo lo lejos que sea necesario para evi-tar la agresión, aun cuando se causa un daño mayor alque se evita, y marca así la diferencia específica conotras causas de justificación, en particular, con el esta-do de necesidad.

Otro caso reciente sucedido en Chihuahua con un niñode tan solo 13 años, el cual dio mucho de que hablar,luego de que el menor asesinó a un delincuente que in-tentaba abusar de su madre en su casa. Los hechos su-cedieron en una madrugada, cuando un hombre ingre-só al domicilio del menor golpeando salvajemente a sumadre mientras intentaba abusar de ella. El menor alescuchar los gritos de su madre, decidió bajar las es-caleras y tomar la pistola de su padre con la cual co-menzó a dispararle en repetidas ocasiones al hombre,quien falleció ahí mismo solo instantes después.

Desgraciadamente debido a la brutalidad del acto, elmenor fue puesto a disposición de las autoridades pa-ra seguir de un proceso.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria91

Page 92: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Lamentablemente en la actualidad, al intentar protegernuestro patrimonio con la utilización de un arma de fue-go, y al herir a la persona que pretenda saquear nuestracasa, nos podemos encontrar en serios problemas legales.

Se dice que nadie tiene derecho a hacer justicia por suspropias manos, pero desgraciadamente cuando algunapersona se encuentra amenazada por otra, y más cuan-do ves que tu familia se encuentra en peligro dentro detu domicilio, es necesario actuar.

No es fácil dirigir las acciones en una situación así, pe-ro es importante analizar que en circunstancias en lascuales una persona desconocida entra a tu domiciliocuando tu familia se encuentra dentro, se puede gene-rar un campo de emociones violentas, las cual puedegenerar reacciones sin límite, lo cual hará que la ra-cionalidad del medio empleado no funcione en esemomento, ya que en esas circunstancias está primerosalvaguardar la vida de tu familia.

Sabemos que la legítima defensa es una excluyente dedelito, la cual se debe demostrar en un proceso, dondese requiere de ciertos elementos para que se configure,pero ante ello es importante tener presente que a pesarde que en el caso de matar en defensa propia laagresión ilegítima será el ataque que el agresor re-aliza hacia la vida del defensor, pudiendo tener undesenlace mortal si este último no se defiende de ma-nera drástica y de que la necesidad racional del me-dio empleado para impedir la agresión ilegítima su-pone utilizar un medio proporcional y adecuado alcarácter del ataque, la gravedad del bien jurídico pro-tegido y su naturaleza. En el caso de matar en defensapropia la necesidad racional del medio empleado ele-gido por el defensor para impedir ser asesinado es lade defenderse, el medio proporcional al ataque su-frido no debe de tener límites ante su agresor, yaque salvar la vida es lo principal.

Es tiempo de cambiar las cosas y aprovechar este nue-vo sistema de justicia penal, en el cual la Ley este re-almente a favor de afectado y no a favor del agresor.

Es importante dar el valor que corresponde al criteriode oportunidad, en donde exista la forma de garantizaruna resolución positiva a la víctima, la cual en su casopuede resultar siendo imputado debido a los hechosque puedan suscitarse en su propia casa puedan ori-llarlo a actuar de manera irracional.

Actualmente los jueces son los que tienen la facultadde imponer medidas cautelares a los criminales, lascuales pueden ir desde la prisión preventiva hasta otrasque implican el dejar al acusado en libertad, es por elloque es de gran importancia buscar alternativas eficien-tes y crear herramientas que ayuden a tener un mayorcontrol de los criterios que se manejen en las penas alos imputados.

Con la ejecución del nuevo sistema de justicia penal,en todo el territorio mexicano se tienen que aplicar di-versas políticas preventivas y medidas de control asícomo de supervisión, para que en verdad exista unanueva percepción de que las cosas van a cambiar.

En base a lo antes mencionado, es de gran importanciaconsiderar que cuando el hecho punible se comete enel domicilio particular del acusado o imputado, el ex-ceso de legítima defensa se reputará como defensa le-gítima, lo anterior a efecto de que la ley se encuentre afavor del afectado.

Esta consideración vuelve a poner en agenda el deba-te sobre cuándo se considera que una persona se de-fendió legítimamente dentro de su domicilio, este dile-ma es un debate histórico. A pesar de que existe unanormativa concreta y definida al respecto, el tema yejercicio de la legítima defensa suele generar peligrosy traer consecuencias que no son las deseadas en unEstado democrático, fundamentalmente cuando en ellase involucran armas de fuego.

Es por ello que necesitamos revalorizar los límites éti-cos y morales que deben tenerse en cuenta ante una ac-ción violenta por parte de un ciudadano a la hora dedefenderse.

Debemos avanzar en la doctrina penal y hacer que nues-tras leyes y códigos brinden mayores beneficios a laspersona que se defienden estando dentro de su hogar, yaque es un derecho más amplio, es importante analizarcuando en un hecho hay exceso de los límites impues-tos por la ley, por la autoridad o por la necesidad, sinque sea considerado como culpa o imprudencia, cuandoel hecho es por defensa de los seres queridos.

Es por ello que en caso de existir exceso en la legítimadefensa por este tipo de situaciones, es necesario hacerque la ley esté a favor del afectado, siempre y cuandolos acontecimientos suceden en la casa del antes men-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201792

Page 93: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

cionado, ya que en estos casos si existe un atraco den-tro de tu casa con cualquier arma, el afectado en esosmomentos no va estar pensando en que parte puedeherirlo y en cual no, desgraciadamente en esos mo-mentos de impotencia no se piensa, sólo se actúa.

En base a lo antes mencionado, es de gran importanciaconsiderar que cuando el hecho punible se comete enel domicilio particular del acusado o imputado, el ex-ceso de legítima defensa se reputará como defensa le-gítima, lo anterior a efecto de que la ley se encuentre afavor del afectado.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto aconsideración de esta soberanía la siguiente Iniciativacon proyecto de decreto que adiciona un segundo pá-rrafo al artículo 16 del Código Penal Federal y refor-

ma el artículo 405 del Código Nacional de Procedi-mientos Penales:

Decreto

Artículo Primero. Se adiciona un segundo párrafo alartículo 16 del Código Penal Federal para quedar co-mo sigue:

Artículo 16.- …

Si el hecho punible se comete en el domicilio particu-lar del acusado o imputado el exceso de legítima de-fensa se reputará como legítima defensa.

Artículo Segundo. Se reforma el artículo 405 del Có-digo Nacional de Procedimientos Penales para quedarcomo sigue:

Artículo 405. …

I. a III …

De ser el caso, el Tribunal de enjuiciamiento tam-bién podrá tomar como referencia que el error deprohibición vencible solamente atenúa la culpabili-dad y con ello atenúa también la pena, dejando sub-sistente la presencia del dolo, igual como ocurre enlos casos de exceso de legítima defensa e imputabi-lidad disminuida. Salvo en el caso de que el delitoo hecho con apariencia de delito se cometa en el do-micilio particular del acusado o imputado, caso enel cual, el exceso de legítima defensa se reputarácomo legítima defensa.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Carlos Alberto de la Fuente Flores (rúbrica)

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria93

Page 94: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 60 BIS 3 DE

LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Y 420 DEL CÓDI-GO PENAL FEDERAL, A CARGO DEL DIPUTADO JUAN FER-NANDO RUBIO QUIROZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO

DEL PRD

Exposición de Motivos

La protección de la biodiversidad es una cualidad deconcientización que diferencia una sociedad de otra.En mayor medida, la protección hacia la biodiversidadse centra en factores regulatorios y de carácter guber-namental como primeros eslabones que procuran con-figurar la conducta de la sociedad.

El ser humano desde sus orígenes ha sido beneficiariode los bienes y servicios de la naturaleza, en su con-junto, estos bienes han aportado alimentación, salud,vestuario e incluso recreación. Sin embargo, el creci-miento exponencial de la población y el esquema ac-tual de desarrollo económico, ponen en grave riesgo laexistencia de los bienes y servicios para las generacio-nes futuras, además; algunas conductas sobre las espe-cies animales obligan a repensar la relación del ser hu-mano sobre éstas, ya que el progreso de los valoreséticos sobre el trato digno de las especies, plantea unparadigma al marco legal de los aspectos recreativospara los que son utilizadas: como es el caso de los del-finarios.

Los delfinarios en México son una industria “recreati-va” que opera teniendo en cautiverio a delfines con fi-nes comerciales como eje rector, situando como ofertade mercado actividades de nado y contacto físico conestas especies.

Desde la década de los 70 aparecieron los primerosdelfinarios en el país, teniendo todos y cada uno deellos una naturaleza y objeto comercial y de lucro; ne-gocios cobijados bajo la inexistencia de normas jurídi-cas regulatorias en ese momento, y actualmente favo-recidos por la negligencia y complicidad de lasautoridades ambientales mexicanas.

Si bien, en la Ley General de Vida Silvestre se esta-blece que “el aprovechamiento sustentable de los re-cursos forestales maderables y no maderables y de lasespecies cuyo medio de vida total sea el agua, será re-gulado por las leyes forestal y de pesca, salvo las es-pecies o poblaciones en riesgo”, la gestión y el desa-

rrollo de normas oficiales mexicanas (NOM) para es-tipular los lineamientos operativos fueron esgrimidospor los propios intereses de los empresarios de delfi-narios, principalmente Convivencia Marina (Convi-mar), SA de CV, quienes participaron en los trabajosde desarrollo de estas normas especificando a su gus-to desde el tamaño de las pozas, estanques o piletas deconfinamiento, hasta las condiciones de trato y de tras-lado.

En este sentido, se destaca la NOM 135-SEMARNAT-2004, que derivada de la presión social, optó por brin-dar al menos lineamientos de bienestar a las condicio-nes a que deben ser sujetos los mamíferos marinos alinterior de las instalaciones de confinamiento y detransporte. Los lineamientos son un logro de la socie-dad civil organizada. Sin embargo, esta norma actual-mente regula al programa nado con delfines y obede-ce a los intereses y conveniencia de los empresarios dedelfinarios, obediencia que se puede observar en lasgraves situaciones de vulnerabilidad en las que son co-locados los delfines, por ejemplo: permitir la entrada aun número de 10 personas en sesiones sin límite detiempo con un delfín; un solo supervisor para más detreinta personas; jornadas de más de una hora de ex-plotación por delfín, situación de grave daño físico ypsicológico para los delfines.

Se observa, la norma contraviene los lineamientos delConvenio sobre la Diversidad Biológica, atinentes a laprotección y mantenimiento de áreas naturales comozonas de protección y refugio, esto con el propósito deque los delfines en cautiverio queden expuestos porcompleto al contacto e interacción humana y sin nin-guna necesidad de supervisión por un profesionalacreditado.

Sin embargo, desde el año 2002, en el artículo 60 Bis,de la Ley de Conservación de Vida Silvestre (LGVS)se prohíbe la captura y aprovechamiento extractivo demamíferos marinos con fines comerciales o de subsis-tencia; subsecuentemente en 2005 y, con la última re-forma en noviembre del año 2010, el artículo 55 Bis,de la ley en comento, prohíbe la importación y reex-portación de mamíferos marinos que no sea estricta-mente con fines científicos.

Las anteriores disposiciones formales y vigentes, sonproducto de la armonización legal del país con la polí-tica internacional de empoderamiento a la conserva-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201794

Page 95: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ción de los cetáceos, evidenciando las consecuenciasirreparables relativas a la captura, confinamiento ycautiverio de los mamíferos marinos. Cabe señalar lodispuesto en el artículo IV de la Convención sobre elComercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres (Cites), suscrito por Méxicodesde marzo de 1991, lo que hace de su aplicación yobservancia una condición de carácter obligatorio algobierno mexicano, imponiendo a este, el deber de im-pedir el comercio de especies contenidas en los apén-dices I, II y III de este cuerpo normativo. En su apén-dice II se incluyen todas las especies de delfinesactualmente bajo confinamiento dentro de los delfina-rios en México.

El Cites dicta las obligaciones que un estado parte tie-ne para limitar o prohibir el comercio de delfines, yenuncia la prohibición del comercio que vulnere la su-pervivencia de estas especies, así como también, de to-da aquella exportación (comercio) que no tenga comofin su conservación dentro de su hábitat. Además el in-ciso (b) de la fracción 2 de este mismo artículo, diceque dicho comercio no puede contravenir las disposi-ciones en materia de la legislación vigente del estadoparte, es decir, en este caso los artículos 55 Bis, y 60Bis, de la LGVS. Esta última situación y fundamenta-ción jurídica derribó la argumentación de la propuestalegislativa presentada en el Senado mexicano en el añode 2008, que buscaba permitir y regular la captura demamíferos marinos con fines comerciales en México.

En el marco de la Convención sobre la DiversidadBiológica (CDB)1, de la que además México fue sedede la decimotercera reunión de la Conferencia de lasPartes (COP 13) el año pasado, se deriva como princi-pal objetivo la preservación y conservación del patri-monio biodiversitario, incluido el génico, establecién-dolos como derechos. Al respecto, es de señalarMéxico suscribió este acuerdo internacional desde ju-nio de 1992. Uno de los principales postulados de es-te convenio, es el de hacer de la conservación in situ(la conservación que se realiza estrictamente dentro delos ecosistemas y hábitats naturales) directriz sine quanon de la política pública internacional, es decir, dictaque la única conservación de especies efectiva, esaquella que se realiza en el hábitat natural o ecosiste-ma de la población o individuo originario en cuestión.

La aplicación de este convenio tratándose de delfina-rios tiene un marco claro y conciso. Primero, estable-

ce una política de protección a los ecosistemas me-diante medidas especiales para la conservación de labiodiversidad, esto significa, áreas naturales sin modi-ficación realizada por el hombre para la conservaciónde las poblaciones de especies. Segunda, la recupera-ción de poblaciones de las especies dentro de hábitatsnaturales. En cualquiera de los dos planteamientos es-tá presente el requisito de llevarse a cabo en ecosiste-mas o hábitats naturales entendidos como áreas prote-gidas. Lo anterior resulta en que el CBD obliga aMéxico a atender los lineamientos de un sistema deconservación de especies in situ, así como también, arespetar el estado natural de la biodiversidad que se si-túa en vulnerabilidad ante las actividades humanas; delo cual, se desprende que la industria de los delfinarioscontraviene las obligaciones adquiridas por México enel CBD.

La lógica de la política inmanente a la CBD, nos diceque ningún acuario ni estanque cumple con las condi-ciones y situaciones de un hábitat natural, por lo quelos delfinarios no tienen un fin científico, pues no per-miten el estudio de las conductas naturales de los del-fines, mucho menos su reinserción al ecosistema.

Por tanto, en el actual marco jurídico y legislativo me-xicano e internacional, los delfinarios son una indus-tria que resulta una antinomia o contradicción legalauspiciada por la negligencia o complicidad de las au-toridades ambientales en México. Basta señalar quemientras la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat) a través de la Dirección Generalde Vida Silvestre (DGVS) expide permisos y licenciasde captura y cautiverio de mamíferos marinos, el Có-digo Penal Federal establece en su artículo 420 lo si-guiente:

“Se impondrá pena de uno a nueve años de prisióny por el equivalente de trescientos a tres mil díasmulta, a quien ilícitamente:

I. Capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplarde tortuga o mamífero marino, o recolecte o alma-cene de cualquier forma sus productos o subpro-ductos”.

Mención distinguida merece la tesis proveída por lapropia Secretaría del medio ambiente y RecursosNaturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Eco-logía y Cambio Climático (INECC) en el estudio

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria95

Page 96: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Océanos y costas Análisis del marco jurídico e ins-trumentos de política ambiental en México, mismoque dice:

“Por otro lado, otra especie relevante son los delfi-nes mismos que se encuentran ampliamente distri-buidos de manera abundante en las costas mexica-nas. Los diversos tipos de tursiones se encuentrancatalogados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 como sujetos a ProtecciónEspecial. Cabe señalar que aun cuando no se en-cuentran en peligro de extinción, dado el interés poresta especie tan carismática en delfinarios y espec-táculos, podrían llegar a una situación de riesgo.”2

En suma, se puede concluir por un lado que las normasoficiales mexicanas auspiciadas por la Semarnat con el“apoyo” de Convimar SA de CV, presenta vacíos nor-mativos que han permitido la trata irresponsable de lasespecies marinas, lo anterior, a pesar de que la LGVS,la CDB, la Cites y estudios de carácter científico de-muestran la flexibilidad de estas normas. Aunado aello, los “delfinarios” no persiguen stricto sensu finescientíficos, sino más bien, recreativos. En ese sentido,contravienen las disposiciones legales actuales y esnecesario terminar con esas prácticas.

Fundamento legal

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en lodispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y delos artículos 6o., numeral 1, fracción I, 77 numerales 1y 4, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,el suscrito diputado Juan Fernando Rubio Quiroz, so-mete a consideración de esta soberanía la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por el cual se adiciona el artículo 60 Bis 3,a la Ley General de Vida Silvestre y se reforma alartículo 420, fracción II, del Código Penal Federal

Artículo Primero. Se adiciona el artículo 60 Bis 3 ala Ley General de Vida Silvestre, para quedar como si-gue:

Artículo 60 Bis 3. Queda prohibido todo aprove-chamiento en vida, captura y cautiverio de mamí-feros marinos.

Queda prohibida toda reproducción y crianza demamíferos marinos con fines de aprovechamiento.

Artículo Segundo. Se reforma el artículo 420, frac-ción I, del Código Penal Federal, para quedar como si-gue:

Artículo 420. …

I. Capture, dañe, prive de la vida, explote a algúnejemplar de tortuga o mamífero marino, efectúecrianza y cautiverio de estas especies con finescomerciales, o recolecte o almacene de cualquierforma sus productos o subproductos;

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Se abrogan, derogan y dejan sin efectos to-das las disposiciones que se opongan al presente de-creto.

Tercero. Conforme a los listados e inventarios de laSemarnat y de la Dirección General de Vida Silvestre,se efectuarán inspecciones a cada delfinario en Méxi-co registrado y empadronado, a fin de vigilar que no seencuentre ningún delfín que no corresponda al registroactual al momento de entrada en vigor de esta iniciati-va.

Cuarto. De acuerdo a la condición cualitativa de irre-troactividad del marco jurídico mexicano, los delfinesque en este momento se encuentran en cautiverio den-tro de los delfinarios autorizados y acreditados por lasinstancias administrativas correspondientes, tendránque recibir las atenciones y cuidados dentro de los li-neamientos de trato digno y respetuoso establecidos enel artículo 78 Bis, de la Ley General de Vida Silvestre,en vigencia desde el año 2013. Todos los mamíferosmarinos en situación de viabilidad para su reintegra-ción al hábitat natural, deberán de ser sujetos a pro-gramas de rehabilitación y reintroducción, este proce-so será en colaboración con la sociedad civilorganizada. El cuidado, la atención y todos los reque-rimientos de cada uno de los delfines en cautiverio enMéxico, será obligación de las autoridades ambienta-les federales mexicanas y de las empresas de delfina-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201796

Page 97: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

rios que operan con licencia y permiso de dichas auto-ridades. La vida, salud e integridad de estos delfinesserán responsabilidad de la Semarnat. Lo anterior que-dará bajo la observación y vigilancia ciudadana.

Notas

1 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) se erigió en

junio de 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas so-

bre Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil.

2 Sofía Cortina Segovia, Gäelle Brachet Barro, Mariela Ibáñez de

la Calle y Leticia Quiñones Valades. “Océanos y costas Análisis

del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en Méxi-

co”. Semarnat. México. Octubre de 2007.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Juan Fernando Rubio Quiroz (rúbrica)

QUE DEROGA LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 256 DE LA

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFU-SIÓN, SUSCRITA POR EL DIPUTADO CLEMENTE CASTAÑE-DA HOEFLICH E INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTA-RIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

El suscrito, Clemente Castañeda Hoeflich, diputadointegrante del Grupo Parlamentario Movimiento Ciu-dadano, de la LXIII Legislatura de la Cámara de Di-putados, con fundamento en lo señalado en el artículo71, fracción II, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6,numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, somete a consideración la siguiente iniciativacon proyecto de decreto que deroga la fracción III delartículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicacionesy Radiodifusión, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

I. El 29 de noviembre de 2016 el Pleno del InstitutoFederal de Telecomunicaciones aprobó los Lineamien-tos Generales sobre la Defensa de las Audiencias, loscuales fueron publicados el 21 de diciembre del 2016en el Diario Oficial de la Federación, y cuyo artículotransitorio primero establece su entrada en vigor a los30 días hábiles siguientes, esto es, a partir del primerode febrero del 2017.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusiónen su artículo 15, fracciones LVI y LIX, establece:

Artículo 15. Para el ejercicio de sus atribuciones co-rresponde al Instituto:

[…]

LVI. Aprobar y expedir las disposiciones adminis-trativas de carácter general necesarias para el debi-do ejercicio de las facultades y atribuciones del Ins-tituto;

[…]

LIX. Vigilar y sancionar las obligaciones en mate-ria de defensa de las audiencias de acuerdo con loseñalado por esta Ley;

Asimismo, el artículo 256 último párrafo, dispone:

Los concesionarios de radiodifusión o de televisión oaudio restringidos deberán expedir Códigos de Éticacon el objeto de proteger los derechos de las audien-cias. Los Códigos de Ética se deberán ajustar a los li-neamientos que emita el Instituto, los cuales deberánasegurar el cumplimiento de los derechos de infor-mación, de expresión y de recepción de contenidosen términos de lo dispuesto en los artículos 6o. y 7o.de la Constitución. Los lineamientos que emita elInstituto deberán garantizar que los concesiona-rios de uso comercial, público y social cuenten conplena libertad de expresión, libertad programáti-ca, libertad editorial y se evite cualquier tipo decensura previa sobre sus contenidos.

En correlación con lo anterior, también el artículo 259segundo párrafo, de la Ley Federal de Telecomunica-ciones y Radiodifusión, estipula lo siguiente:

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria97

Page 98: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

En los lineamientos a que se refiere el último párrafodel artículo 256, el Instituto deberá expedir lineamien-tos de carácter general que establezcan las obligacio-nes mínimas que tendrán los defensores de las audien-cias para la adecuada protección de sus derechos.

De lo anterior se desprende la potestad del InstitutoFederal de Telecomunicaciones para emitir los Linea-mientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias.Sin embargo, consideramos que aunque contiene im-portantes avances también dichos lineamientos contie-nen aspectos sensibles y controvertibles, que en lugarde fortalecer a las audiencias, la subestiman, y en lu-gar de fortalecer la libertad de expresión la pudiesenacotar.

II. Diversos comunicadores y periodistas han expresa-do su preocupación por algunas disposiciones estable-cidas en los Lineamientos emitidos por el Instituto Fe-deral de Telecomunicaciones, como se muestra acontinuación:

“El documento, en su artículo 15, exige “diferen-ciar claramente la información noticiosa de la opi-nión de quien la presenta […]

[…]

”Eso hace que los “focos rojos” se prendan no soloen la CIRT sino entre comunicadores y opinadoresque serían objeto de las normas de censura y controly hasta de acoso y presiones por “quejas” de au-diencias.”1

Un segundo caso es el siguiente:

“El argumento es que quieren defender derechos deavanzada. La realidad es que desembocan en actosde autoridad propios de regímenes autoritarios queafectan libertades.”2

Una periodista más señala:

“Diferenciar información de opinión. […]

[…]

”Implica hacer cirugía mayor a la enorme mayoríade nuestros noticiarios, digo, virtualmente a todos.¿En serio un conductor tendrá que interrumpir o de-

cir “es mi opinión” al terminar, digamos, una entre-vista; al comentar, digamos, algo que acaba de pa-sar? ¿Tendrán los noticiarios que contratar a alguienque sea el “cazador de opiniones” y meta plecas,cortinillas en fa, cuando escuche que su conductorusa algún adjetivo calificativo, que en radio alguiendiga rápido “es su opinión” como sombra o intentode Pepe Grillo al conductor? En una de esas habránoticiarios que mejor deban declararse programascompletos de opinión. De una vez.”3

Lo anterior da muestra de la verdadera preocupaciónante diversas disposiciones que en dichos lineamientospueden conducir a inhibir la libertad de expresión,acotando dicho derecho humano protegido en los ar-tículos 6° y 7° Constitucionales.

III. Aun cuando se reconoce que los Lineamientoscontienen importantes avances en materia de derechosde las audiencias como la regulación en materia de pu-blicidad, como los derechos de las personas con disca-pacidad y los niños, como la reglamentación de losDefensores de Audiencia y sus Códigos de Ética, sinembargo, también implican un posible riesgo paranuestra democracia, al esconder herramientas de con-trol y regulación que podrían lastimar la libertad deexpresión.

El artículo 5 fracción XI, los lineamientos estableceque se deberá diferenciar “con claridad la informaciónnoticiosa de la opinión de quien la presente”, mientrasque el artículo 15 indica lo siguiente “Para diferenciarclaramente la información noticiosa de la opinión dequien la presenta, la persona que brinda la informacióndeberá advertir al momento de realizarla, de maneraexpresa y clara, que la manifestación realizada o querealizará constituye una opinión y no es parte de la in-formación noticiosa que se presenta. También podránimplementarse acciones como la inclusión de plecas,cortinillas o pantallas completas que adviertan a lasAudiencias sobre la diferenciación referida.”

Estas disposiciones de los Lineamientos, que han sidocuestionadas, tienen su origen en la Ley Federal de Te-lecomunicaciones y Radiodifusión, que en su artículo256 establece que son derechos de las audiencias enlos mismos términos que se diferencie “con claridad lainformación noticiosa de la opinión de quien la pre-sente.”

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 201798

Page 99: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Es decir que se debe establecer de forma evidente yclara lo que es noticioso, de la opinión y valoración delpresentador. No creemos que existan criterios objeti-vos para realizar este discernimiento y parecen más unpretexto para que las multas o suspensión de transmi-siones se conviertan en una forma de censura estatal;y, por supuesto, abre la posibilidad a la autocensura delos comunicadores

Estamos conscientes que se debe combatir la desinfor-mación y que los ciudadanos tienen derecho a obtenerinformación veraz, pero la pregunta es si una camisade fuerza impuesta a los comunicadores con este tipode lineamientos nos permitirá lograrlo, o por el con-trario generará abuso de poder e intentonas autorita-rias.

La principal defensa de las audiencias consiste en te-ner acceso a la información y para ello es nuestro de-ber salvaguardar la libertad de expresión y cerrar cual-quier paso a la censura y la autocensura.

En este sentido, estamos convencidos que la labor delos periodistas y los derechos de las audiencias no de-penden de cortinillas, ni de avisos, ni de tecnicismos;dependen de un compromiso ético de los periodistas yde educación de las audiencias. Y por el contrario, es-ta disposición le apuesta a la autocensura de los co-municadores y a una presunta falta de discernimientode las audiencias.

Por ello, es necesario que seamos muy cuidadosos a lahora de regular los derechos de las audiencias, porqueno se puede perder de vista que la censura y la auto-censura vulneran el derecho mismo a la informaciónde todos los mexicanos.

IV. Como ya se ha mencionado, el artículo 5 fracciónXI, de los lineamientos ya referido, que establece di-ferenciar “con claridad la información noticiosa de laopinión de quien la presente” encuentra su fundamen-to en el artículo 256 fracción III, de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, que establece:

Artículo 256. El servicio público de radiodifusiónde interés general deberá prestarse en condicionesde competencia y calidad, a efecto de satisfacer losderechos de las audiencias, para lo cual, a través desus transmisiones brindará los beneficios de la cul-tura, preservando la pluralidad y veracidad de la in-

formación, además de fomentar los valores de laidentidad nacional, con el propósito de contribuir ala satisfacción de los fines establecidos en el artícu-lo 3o. de la Constitución. Son derechos de las au-diencias:

I. a II. […]

III. Que se diferencie con claridad la informaciónnoticiosa de la opinión de quien la presenta;

IV. a X. […]

[…]

En este sentido y en aras de evitar cualquier tentaciónautoritaria y restrictiva al ejercicio de la libertad de ex-presión que en una sociedad democrática encuentraimportante cimiento para su consolidación y plena vi-gencia en el periodismo y el ejercicio noticioso que,conlleva el derecho a la libre opinión, considerandotanto a los comunicadores como a la audiencia comopersonas capaces de discernir entre una y otra, es queconsideramos pertinente drogar la fracción referida, loque impactará ulteriormente en los Lineamientos quehan sido cuestionados recientemente.

Antes de proceder a reformar o derogar esta disposi-ción, es fundamental rastrear su origen: en primear lu-gar de las distintas iniciativas que se presentaron paraelaborar la reforma legal en materia de telecomunica-ciones y radiodifusión de 2014, la única que proponíaesta disposición era la presentada por el Poder Ejecu-tivo, aunque sin aportar una justificación específica dela misma en su exposición de motivos. En segundo lu-gar, en ningún antecedente legislativo de la reforma enmateria de telecomunicaciones y radiodifusión de2014 se presentaron argumentos sobre la necesidad outilidad de esta disposición: ni en las diversas iniciati-vas ni en el dictamen que dio origen a la reforma. Enresumen, el Legislativo en aquél entonces no generóargumentos de por qué y cómo se diferencia la «infor-mación noticiosa de la opinión de quien la presenta».Estos motivos deberían ser suficientes para poner enentredicho la viabilidad y la conveniencia de la dispo-sición en cuestión.

Finalmente, no podemos dejar de señalar como uno delos argumentos más importantes para derogar la dis-posición en mención, lo dispuesto por el artículo 7° de

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria99

Page 100: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

la “Declaración de principios sobre libertad de expre-sión” de la Organización de los Estados Americanos,que a la letra dice:

“Condicionamientos previos, tales como veracidad,oportunidad o imparcialidad por parte de los Esta-dos son incompatibles con el derecho a la libertadde expresión reconocido en los instrumentos inter-nacionales.”

Derivado de todo lo anterior se propone reformar en lapropia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodi-fusión la disposición que obliga a distinguir entre lainformación noticiosa y las opiniones de los comuni-cadores, dado que como se ha evidenciado, carece deutilidad y viabilidad, y resulta contrario a los princi-pios de libertad de expresión.

Por lo anteriormente expuesto, me permito presentar an-te esta Soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto que deroga la fracción III del artículo 256de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio-difusión.

Artículo Único. Se deroga la fracción III del artículo256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión, para quedar como sigue:

Artículo 256. […]

I. a II. […]

III. Derogado.

IV. a X. […]

[…]

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. El Instituto Federal de Telecomunicacionescontará con un plazo de 30 días contados a partir de laentrada en vigor del presente decreto para realizar lasadecuaciones normativas necesarias en cumplimientoa las disposiciones del mismo.

Notas

1 Salvador García Soto. El Universal. 23 de enero de 2017.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/sal-

vador-garcia-soto/nacion/2017/01/23/ifetel-impone-censura-y-

control

2 Carlos Loret de Mola. El Universal. 25 de enero de 2017.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/car-

los-loret-de-mola/nacion/2017/01/25/cortinilla-de-advertencia

3 Katia D’Artigues. El Universal. 25 de enero de2017.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ka-

tia-dartigues/nacion/2017/01/25/las-reglas-del-ift

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputados: José Clemente Castañeda Hoeflich, Víctor Manuel

Sánchez Orozco, Jonadab Martínez García, María Victoria Merca-

do Sánchez, Rosa Alba Ramírez Nachis, Jorge Álvarez Maynez,

René Cervera García, Moisés Guerra Mota, Verónica Delgadillo

García, Luis Ernesto Munguía González, Adán Pérez Utrera, Sal-

vador Zamora Zamora, Mirza Flores Gómez, Gustavo Adolfo Cár-

denas Gutiérrez (rúbricas).

QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 340 BIS DEL CÓDIGO PENAL

FEDERAL, A CARGO DE LA DIPUTADA KARINA SÁNCHEZ

RUIZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA

Quien suscribe, Karina Sánchez Ruiz, diputada federalde la LXIII Legislatura del honorable Congreso de laUnión, e integrante del Grupo Parlamentario NuevaAlianza, con fundamento en el artículo 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 76, 77y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, so-mete a consideración de esta soberanía la presente ini-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017100

Page 101: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ciativa con proyecto de decreto por el que se adicionael artículo 340 Bis al Código Penal Federal, con baseen el siguiente

Planteamiento del problema

Nuestro país vive actualmente el fenómeno conocidocomo “bono demográfico”, conocido como la grancantidad de población económicamente activa, medidacomo fuerza de trabajo; identificado también como unperiodo donde la estructura de la población ha experi-mentado cambios muy significativos, como son la re-ducción de la población infantil y el aumento de la po-blación adulta y de las personas en edades avanzadas,generalmente de 65 años y más. Al hablar de este fe-nómeno, debemos tener en cuenta que tal “bono” esresultado de un proceso de cambio, vinculado a la pro-pia transición demográfica.i

Considerando lo anterior, además, debemos tomar encuenta que el cambio demográfico será más rápido eintenso en los países de ingresos bajos y medianos.

Por ejemplo, tuvieron que trascurrir 100 años para queen Francia el grupo de habitantes de 65 años o más seduplicara de un 7% a un 14%. Por el contrario, enpaíses como el Brasil y China esa duplicación ocurri-rá en menos de 25 años.

Entre 2000 y 2050 la cantidad de personas de 80 añoso más aumentará casi cuatro veces hasta alcanzar los395 millones. Es un acontecimiento sin precedentes enla historia que la mayoría de las personas de edad ma-dura e incluso mayores tengan unos padres vivos, co-mo ya ocurre en nuestros días.ii

Como puede percibirse, la necesidad de asistencia alargo plazo está aumentando; se pronostica que al año2050, la cantidad de ancianos que no pueden valersepor sí mismos se multiplicará por cuatro en los paísesen desarrollo. Aunado a la densidad poblacional querepresentará este grupo de edad, muchas de las perso-nas de edad muy avanzada pierden la capacidad de vi-vir de manera independiente porque padecen limita-ciones de movilidad, fragilidad u otros problemasfísicos o mentales. La mayoría necesita alguna formade asistencia a largo plazo, que puede consistir en cui-dados domiciliarios o comunitarios, así como ayudapara la vida cotidiana, reclusión en asilos y estadíasprolongadas en hospitales.iii

Es innegable que, de manera paralela, la edad tambiénejerce sus efectos, como lo es el proceso de envejeci-miento de esta población, que en los últimos años haido en aumento.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), seña-ló que en 1990 la población de 65 años en adelante erade 3.6 millones de habitantes, lo que representaba al4.2 por ciento de la población total, mientras que parael año 2015, el número de adultos mayores en Méxicoascendía a 8.2 millones de habitantes, lo cual repre-sentó en ese año el 6.8 por ciento de la población.

Estos datos nos muestran que en un lapso de 25 años,la población de adultos mayores aumentó en 4.6 mi-llones. De acuerdo con la información de dicho Con-sejo, la población de adultos mayores crecerá los mis-mos 4 millones, pero lo hará en la mitad de tiempo; esdecir, en los próximos 12 años sumarán 9.5 por cientode la población total del país.iv

Pese a que se ha comenzado a trabajar sobre el tema,estos esfuerzos aún son insuficientes para atender elreto que significa la situación actual del país, como delcrecimiento demográfico previsto para los próximosaños. Por ello, toda vez que solo se ha podido atendera este sector con pequeñas propuestas de política so-cial, hoy más que nunca, en el Grupo ParlamentarioNueva Alianza creemos que es necesario fortalecer elmarco normativo imperante, a fin de que sea posibleimplementar acciones que respondan a las necesida-des, presentes y futuras, que el envejecimiento pobla-cional representan.

Exposición de Motivos

En la década de los sesenta se conocía el abandono yabuso infantil; para la década siguiente emergió el fa-moso fenómeno llamado maltrato conyugal, pero enlos últimos 20 años se comenzó a hablar acerca delabandono y malos tratos de los que son victima laspersonas de la tercera edad, también conocidos comoadultos en plenitud, reconociendo que ellos tambiénforman parte de una población de alto riesgo propensaa recibir abusos de este tipo.

En esos tiempos, para casi todas las personas era muycomplicado entender que este tipo de acciones podríandarse justo en el núcleo familiar, ya que ese problemaera solo asociado a instituciones residenciales, en don-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria101

Page 102: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

de eran albergados para ahí pasar sus últimos momen-tos de vida.

Este ambiente de inseguridad trae como consecuenciaafectaciones a la calidad de vida, no solamente de lavíctima sino también de su familia, haciendo vulnera-bles los derechos fundamentales de las personas.

Debido a esto, el Estado mexicano está obligado a im-plementar políticas públicas que tengan como fin me-jorar la calidad de vida de los adultos mayores, paraque así tengan una vida digna.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, en su artículo 1°, consagra el mandato de nodiscriminación y el que todas las personas gocen delos derechos reconocidos y los tratados internaciona-les; asimismo, establece que todas las autoridades es-tán obligadas a garantizar el ejercicio de los derechoshumanos, bajo los principios de universalidad, inde-pendencia, indivisibilidad y progresividad. A la letradicho artículo señala lo siguiente:

“Artículo 1° En los Estados Unidos Mexicanos todaslas personas gozarán de los derechos humanos recono-cidos en esta Constitución y en los tratados internacio-nales de los que el Estado Mexicano sea parte, así co-mo de las garantías para su protección, cuyo ejerciciono podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los ca-sos y bajo las condiciones que esta Constitución esta-blece.

Las normas relativas a los derechos humanos se inter-pretarán de conformidad con esta Constitución y conlos tratados internacionales de la materia favoreciendoen todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competen-cias, tienen la obligación de promover, respetar, prote-ger y garantizar los derechos humanos de conformidadcon los principios de universalidad, interdependencia,indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, elEstado deberá prevenir, investigar, sancionar y repararlas violaciones a los derechos humanos, en los térmi-nos que establezca la ley.

Queda prohibida toda discriminación motivada pororigen étnico o nacional, el género, la edad, las disca-pacidades, la condición social, las condiciones de sa-lud, la religión, las opiniones, las preferencias sexua-

les, el estado civil o cualquier otra que atente contra ladignidad humana y tenga por objeto anular o menos-cabar los derechos y libertades de las personas.v

En este contexto, es preciso mencionar que la reformaconstitucional de junio de 2011, en lo que a DerechosHumanos se refiere, generó un cambio importante ennuestro marco legal, teniendo como fin la protección ytutela de los derechos fundamentales de las personaspor parte del Estado. Desde ese momento, tal reformase observó como un compromiso serio, responsable yeficiente, así como una guía fundamental para que lasautoridades se obliguen a proteger, respetar, promovery garantizar los derechos humanos, con base en losprincipios establecidos. De igual manera, se estable-cieron consecuencias, como el que el Estado se com-prometería a prevenir, investigar, sancionar y repararlas violaciones a los derechos humanos.

Dicha reforma tuvo como objetivo principal el expan-dir los derechos de los individuos, así como reforzar suprotección; de allí se origina el actual contexto legis-lativo que pretende obtener resultados trascendentescomo vincular armoniosamente el texto Constitucionalcon la Ley de los Derechos de las Personas AdultasMayores, con la pretensión de que las autoridades ci-viles, administrativas, penales o laborales estén obli-gadas a su cumplimiento.

Generalmente, los derechos de las Personas Mayoresse encuentran denominados, entre otros, por los si-guientes títulos: La Declaración Universal de Dere-chos Humanos, de 1948; El Pacto Internacional de De-rechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966; ElPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,de 1966; La Convención sobre la Eliminación de todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, de1979; El Protocolo de San Salvador, de 1988; LosPrincipios de las Naciones Unidas en favor de las Per-sonas de Edad, de 1991; La Proclamación sobre el En-vejecimiento, de 1992; La Declaración de Copenha-gue sobre Desarrollo Social y el Programa de Acciónde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, de1995; La Declaración Política y el Plan de Acción In-ternacional de Madrid sobre el Envejecimiento, de2002 y La Convención sobre los Derechos de las Per-sonas con Discapacidad, de 2007.

La ya mencionada reforma de 2011 representó signifi-cativos avances en materia de derechos humanos, co-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017102

Page 103: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

mo el elevar a rango constitucional los tratados inter-nacionales en la materia. No obstante estas importan-tes transformaciones, el orden jurídico del país man-tiene algunas deficiencias que llegan a vulnerar yconculcar el ejercicio pleno y vigencia de estos dere-chos.

En el ámbito federal, el marco jurídico toma en cuen-ta la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Ma-yores, publicada en el Diario Oficial de la Federaciónel 25 de junio de 2002, que tiene por objeto garantizarel ejercicio de los derechos de este grupo poblacional,sector social que por su vulnerabilidad necesita espe-cial protección de los órganos del Estado, ya que en lamayoría de las ocasiones los coloca en una situaciónde discriminación que se debe combatir a través de laprotección reforzada de sus garantías.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), defineel maltrato al adulto mayor como “un acto único o re-petido que causa daño o sufrimiento a una persona deedad o la falta de medidas apropiadas para evitarlo,que se produce en una relación basada en la confian-za”. Puede adoptar diversas formas, como el maltratofísico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso deconfianza en cuestiones económicas; también puedeser el resultado de la negligencia, sea esta intencionalo no.vi

Una clara manifestación del abandono es la violencia,misma que se hace tangible cuando hay negligencia oabandono, tal como el desamparo hacia uno o variosmiembros de la familia con los que se tiene obligacio-nes derivadas de la disposición legal y que ponen enpeligro la salud o la vida de las personas adultas ma-yores.

Otra forma de abandono es la discriminación contralas personas adultas mayores, la cual se define comotoda distinción, exclusión, restricción o preferenciabasada en la edad adulta mayor, que tenga por objetoo por resultado, la anulación o la disminución de laigualdad ante la ley o del reconocimiento, goce o ejer-cicio, en igualdad de condiciones, de todos los dere-chos humanos y las libertades fundamentales.

Entre las situaciones de discriminación que afectanparticularmente a las personas adultas mayores estánaquellas que se dan cuando este sector enfrenta pro-blemas para encontrar trabajo, discriminación relacio-

nada al empleo y la ocupación. De igual modo pode-mos encontrar las circunstancias que afectan a las per-sonas adultas mayores desempleadas, que buscan ac-ceso a la capacitación y readiestramiento profesional.

Otras formas de discriminación son las cometidas porlos integrantes de sus familias, que se reflejan en abu-so, explotación, aislamiento, violencia y actos jurídi-cos que ponen en riesgo su persona, bienes y dere-chos.vii

De acuerdo a las proyecciones de población que esti-ma CONAPO, para 2025 y 2050 el monto de adultosmayores aumentará a 17.2 y 32.4 millones, respectiva-mente. En este contexto, un enfoque de derechos obli-ga a mejorar la capacidad institucional (gobierno y fa-milias) para combatir la pobreza y la desigualdad en laque viven muchos adultos mayores; mejorar la aten-ción e infraestructura de la seguridad social (tanto enel ámbito de las pensiones como de salud); velar por-que ningún adulto mayor experimente discriminaciónen el trabajo; que no padezcan violencia y que sus re-des familiares provean los satisfactores necesarios pa-ra mejorar su calidad de vida.

En nuestro país, el proceso de envejecimiento se hizoevidente a partir de la última década del siglo pasado,mostrando una inercia que cada vez se hace más noto-ria. En 2014, la base de la pirámide poblacional fuemás angosta que en 1990 debido a la menor propor-ción de niños y jóvenes; en este sentido, se observaque la participación relativa de adultos mayores au-mentó en este periodo de 6.2 a 9.7 por ciento, y se es-pera que en 2050 se incremente a 21.5 por ciento.viii

Según la Comisión Económica para América Latina yel Caribe (Cepal), el envejecimiento de la población esconsecuencia de la evolución de los componentes delcambio demográfico (fecundidad y mortalidad) y sedefine como el aumento progresivo de la proporciónde las personas de 60 años y más con respecto a la po-blación total.

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía(Celade), División de Población de la Cepal, ha acu-mulado una valiosa experiencia en investigación, asis-tencia técnica y capacitación en el tema, y actúa comopunto focal sobre envejecimiento en el seguimiento re-gional de las acciones que las Naciones Unidas em-prenden en esta materia.ix

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria103

Page 104: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

En este sentido, dicho Centro afirma que la pobla-ción mundial de las personas de 60 años o más se-rá más del doble, de 542 millones en 1995 a alre-dedor de 1.200 millones en 2025, y estima queentre el 4 y el 6 por ciento de las personas mayoresde todo el mundo han sufrido alguna forma de abu-so y maltrato.

El maltrato de las personas de edad puede llevar a gra-ves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicasa largo plazo. Los malos tratos a las personas de edadse prevé que aumentarán dado que en muchos países,el envejecimiento de la población es rápido; asimismo,es un problema social mundial que afecta la salud y losderechos humanos de millones de personas mayoresen todo el mundo y es un problema que merece la aten-ción de la comunidad internacional.x

En épocas anteriores se acostumbraba respetar y cui-dar a los ancianos como un acto reciproco; es decir, sereconocía y agradecía los cuidados que el ancianobrindó en algún momento de su vida y, que ahora, lafamilia debería procurarlo.

Bajo este tenor, hoy en día los adultos mayores (con-siderados de 60 años en adelante en la Ley de los De-rechos de las Personas Adultas Mayores) son ciudada-nos vulnerables en su condición y marginadossocialmente; mismo hecho que deriva en inseguridad,por lo que la mayoría del tiempo ellos luchan por lo-grar integrarse a la sociedad y, a veces, hasta a sus pro-pias familias, ya que se consideran personas impro-ductivas y poco autosuficientes, razón por la cualllegan a ser víctimas de discriminación y maltrato alinterior de su entorno familiar.

Se entiende que las personas adultas mayores están vi-viendo en una etapa que es caracterizada por la pérdi-da de algunas capacidades, la enfermedad, ineficienciae improductividad, esto debido a la decadencia física ymental que los seres vivos en general presentan en susúltimos años de vida.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud,entre un 25 y 30 por ciento de las personas mayores a85 años tienen un padecimiento y cierto deterioro cog-noscitivo. En algunos países subdesarrollados con in-gresos limitados, los ancianos que sufren demenciageneralmente no tienen la atención a largo plazo querequieren, debido a que la mayoría de la veces la fa-

milia no recibe una ayuda gubernamental para la pre-vención y cuidado de dichos pacientes.

La vulnerabilidad a la que se tiene que afrontar estesector poblacional se encuentra en función de las con-secuencias que genera el proceso cronológico naturalque lleva al envejecimiento, por lo que se requiereapoyar un cambio en la cultura social que no solo per-mita eliminar las actitudes reflejadas como discrimi-nación, sino cambiar las expectativas que las personasadultas tienen respecto a su entorno y de sí mismas.

Una de las principales causas para que suceda el aban-dono, es que la persona adulta mayor ya no posee unavida laboral útil y comienza a generar gastos en la fa-milia, situación que causa tensión y trasforma el tratode sus hijas e hijos y parientes cercanos.

Al sufrir una fractura con las personas más cercanas,el adulto mayor tenderá a replegarse o desplazarse aun rincón de la casa, reduciendo aún más su núcleo so-cial y la interacción con los demás, provocando cua-dros depresivos y aislamiento.

Otro caso frecuente ocurre cuando la familia se apode-ra de los bienes materiales del adulto mayor, aprove-chando su fragilidad, falta de memoria o dependencia.El abandono cobra sentido cuando al dueño original sele ignora o se le agrede (física o verbalmente) y, en oca-siones, se le desplaza de la familia, llevándolo a asiloso albergues en contra de su voluntad.

En consecuencia, las familias pierden a un miembroclave para continuar con el aprendizaje y la sabiduríapor experiencia. Socialmente, este comportamientodenota una pérdida de identidad y fomenta la extinciónde la trasmisión cultural, de generación en generación,benéfica para el núcleo familiar y su identidad.xi

En gran parte del mundo, el maltrato a personas ma-yores pasa casi desapercibido. Hasta hace poco tiem-po, dicho problema social era oculto a la luz pública yera considerado como algo privado familiar. Hoy endía, el maltrato a este sector sigue siendo consideradocomo un tabú, no es atendido y, por el contrario, es su-bestimado por las sociedades alrededor del mundo. Noobstante, cada día que pasa existen mayores indiciosde que el maltrato y el abandono hacia las personasmayores es una realidad, representa un problema desalud pública, así como de la sociedad en general.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017104

Page 105: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Aunque este problema existe en países subdesarrolla-dos y desarrollados, aun no es reconocido en un gradosuficiente en el mundo y, por tal motivo, la magnituddel daño en el maltrato a los ancianos se desconoce; deahí la necesidad de que para la existencia de una so-ciedad sana, sea indispensable centrar la atención en laprotección de los derechos de las personas de edad.

Este problema es tan relevante hoy en día, que inclusola Organización de las Naciones Unidas (ONU) asignóel día 15 de junio de cada año como el Día Internacio-nal contra el maltrato al Adulto Mayor, reconociendoque, ante este tipo de conductas, resulta fundamentalimpulsar acciones de cambio en la educación y en laconciencia de la población.

Con lo ya mencionado, así como con el conocimientode que en nuestro país existe y existirá en las próxi-mas décadas una mayor cantidad de personas de 60años o más, es primordial atender las mínimas necesi-dades y demandas de este grupo, tomando en cuentaque en los próximos 30 años, más del 20 por ciento delos habitantes mexicanos se encontrará en este rangode edad.

Para las y los Legisladores de Nueva Alianza es im-portante impulsar e implementar cambios legislativosde fondo, orientados a mejorar la calidad de vida delos mexicanos, perfeccionar las garantías de ingresospara poder vivir y no carecer de necesidades primarias,así como recibir los cuidados de la salud requeridospara vivir con calidad la vejez, ya que estas son lasprincipales preocupaciones de estas personas, aspectosque consideramos que con la presente propuesta sepueden contribuir a transformar, en claro beneficio deeste sector poblacional.

Por lo anterior, y ante una mayor presencia en el paísde población de personas de 60 años y más, resulta in-aplazable enfocarnos en las necesidades más básicas yen las demandas de este grupo en situación de vulne-rabilidad, a fin de que reciban los cuidados idóneosque requieren para vivir con calidad su vejez.

No es omiso señalar que Nueva Alianza insiste en lanecesidad de fortalecer la legislación vigente, a fin deasegurar que los adultos mayores no sean abandona-dos, principalmente por su familia, identificando ade-más que esta acción no está considerada como un de-lito dentro del Código Penal Federal, dentro del

Capítulo VII de Abandono de Personas, pues única-mente se hace referencia al de menores, cónyuges ypersonas accidentadas; por ello el motivo de la pre-sente acción legislativa.

Fundamento legal

Por las consideraciones anteriormente expuestas, enmi calidad de Diputada Federal integrante del GrupoParlamentario Nueva Alianza en la LXIII Legislaturade la Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión; con fundamento en el artículo 71, fracción IIde la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 76, 77,numeral 1 y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados, presento ante esta soberanía la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona el artículo 340 Bis alCódigo Penal Federal

Artículo Único. Se adiciona el artículo 340 Bis al Có-digo Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 340 Bis. A quien abandone a alguna per-sona de sesenta años o más que por enfermedad,discapacidad, impotencia física o mental, le impidaallegarse de los elementos indispensables para so-brevivir, tales como alimentos, medicinas, trata-mientos o terapias sanitarias, o que no pueda cui-darse por sí mismo, se le aplicará una pena de unoa tres años de prisión y una multa de hasta 500 dí-as de salario mínimo.

La pena prevista en el párrafo precedente se apli-cará siempre que el adulto mayor no hubiere sufri-do un menoscabo en su integralidad física, pues enese supuesto además se le aplicará al infractor lapena prevista para el nuevo delito.

Las sanciones señaladas en el primer párrafo seaplicarán a los descendientes, parientes colateraleshasta el cuarto grado, o cualquier persona que ten-ga el deber de cuidarlo, derivado de la ley, de uncontrato o de un actuar precedente.

En los supuestos de parentesco consanguíneo, pre-vistos en el párrafo anterior, el agente activo per-derá los derechos hereditarios.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria105

Page 106: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículos Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Notas

i Conapo. La situación demográfica en México. http://www.cona-

po.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1720/1/images/1_L

a_Situacion_Demografica_En_Mexico.pdf

ii Organización Mundial de la Salud. Datos interesantes acerca del

envejecimiento. Disponible en

http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

iii Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de

vida. Disponible en http://www.who.int/ageing/about/facts/es/

iv Programa Nacional de Población 2014-2018. Disponible en

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

v Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dispo-

nible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

vi Instituto Nacional de Geriatría. Consultar http://www.geria-

tria.salud.gob.mx/contenidos/menu5/envejecimiento_maltrato.ht

ml

vii Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Personas

Adultas Mayores. Disponible en

http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-

Accss-002.pdf

viii Inegi. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Per-

sonas de Edad. Consultar

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adultos0.p

df

ix Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ENVE-

JECIMIENTO. Disponible en http://www.cepal.org/es/temas/en-

vejecimiento

x Organización de las Naciones Unidas. Día Mundial de Toma de

Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Consultar

http://www.un.org/es/events/elderabuse/

xi Organización de las Naciones Unidas. Día Mundial de Toma de

Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Disponible en

http://www.un.org/es/events/elderabuse

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, a los 9 días del mes de febrero de 2017.

Diputada Karina Sánchez Ruiz (rúbrica)

QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 12, 21 Y 40DE LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, A CARGO DE LA

DIPUTADA ANA GUADALUPE PEREA SANTOS, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PES

La suscrita, Ana Guadalupe Perea Santos, diputada fe-deral de la LXIII Legislatura del Honorable Congresode la Unión, integrante del Grupo Parlamentario delPartido Encuentro Social, con fundamento en lo dis-puesto en el artículo 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y artículos6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados, presenta a la consideración deesta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto que reforman y adiciona diversas disposicio-nes de la Ley de Ciencia y Tecnología, al tenor de lasiguiente

Exposición de Motivos

Conscientes de que la inversión de recursos económi-cos en investigación científica y desarrollo tecnológi-co, esta correlacionada con el desarrollo económico ynivel de bienestar de la población de un determinadopaís, el poder ejecutivo y el legislativo han venido tra-bajando desde hace años para establecer un marco ju-rídico y condiciones presupuestales que empujen enesta dirección.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017106

Page 107: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

En congruencia con esta idea, el Plan Nacional de De-sarrollo y el Programa Especial de Ciencia Tecnologíae Innovación 2014-2018, incluyen como uno de susobjetivos “Hacer del desarrollo científico, tecnológicoy la innovación pilares para el progreso económico ysocial sostenible.” Para conseguir este objetivo seplantearon, entre otras estrategias, contribuir a que lainversión nacional en investigación científica y desa-rrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un ni-vel de 1% del PIB así como también contribuir a laformación y fortalecimiento del capital humano de al-to nivel que haga frente a los retos científico-tecnoló-gicos que implica alcanzar dicho objetivo. Con res-pecto a este último aspecto, en 2012, la proporción deinvestigadores en México por cada mil integrantes dela Población Económicamente Activa fue de 0.9, cifraque no sólo está muy por debajo de las de países avan-zados, como Alemania, con 7.9, o el Reino Unido, con8.2, sino de muchos otros, incluso algunos países deAmérica Latina. De acuerdo con una estimación re-portada en el referido Programa, con una Tasa Mediade Crecimiento Anual de investigadores de 4.6% co-rrespondiente al periodo 2001-2012, tendrían que pa-sar 20 años para alcanzar los valores actuales de paísescomo Argentina o Turquía, que cuentan con alrededorde 2.5 investigadores por cada mil miembros de suspoblaciones económicamente activas.

Ante este panorama, para generar capital humano dealto nivel se han hecho esfuerzos importantes median-te el Programa de Becas de Conacyt para realizar es-tudios de posgrado en México y en el extranjero. Cer-ca del 20% del Gasto Nacional en Ciencia yTecnología, que corresponde al 0.15% del PIB (en2013), se dedicó al rubro de educación de posgrado.Sin embargo, como se reconoce en el mismo Progra-ma Especial de Ciencia y Tecnología, debido a la faltade oportunidades de empleo y a otros rezagos existen-tes, el capital humano formado no ha podido cubrir lasnecesidades del país. Para incentivar la contrataciónde ex-becarios de Conacyt se ha implementado el Plande Retención y Repatriación de Investigadores Mexi-canos y las Cátedras Conacyt que junto con las plazasde centros de investigación públicos y de institucionesde educación superior tanto públicas como privadasconstituyen una opción de empleo para los investiga-dores mexicanos. Sin embargo, estas opciones de em-pleo no son suficientes para el creciente número decientíficos jóvenes mexicanos que obtienen el gradode doctor tanto en México como en el extranjero. Du-

rante mi gestión como Diputada de la presente Legis-latura, he estado en contacto con investigadores y es-tudiantes de posgrado quienes me han manifestado supreocupación por la falta de oportunidad de empleosen México para los investigadores y de salarios acor-des con el gran esfuerzo que han hecho tanto ellos co-mo sus padres para alcanzar el máximo grado acadé-mico, el doctorado.

El año pasado, se aprobó un punto de acuerdo pro-puesto por la suscrita, mediante el cual se exhorta aConacyt a tomar medidas para condicionar el apoyo alas empresas privadas que aspiren a beneficiarse de losprogramas de Conacyt, a que contraten científicos me-xicanos. Es necesario incentivar la generación de fuen-tes de empleo y mejores salarios en nuestro país paralos científicos mexicanos que constituyen, sin duda al-guna, parte de la riqueza intelectual de México; sonmotivo de orgullo dado su alto nivel de preparaciónacadémica así como la relevancia de su labor que tras-ciende no solo en el ámbito científico sino en términosde bienestar para la población, siempre y cuando se lespermita hacer su labor y se les proporcionen los me-dios que requieren. La presente iniciativa tiene la fina-lidad de establecer el marco jurídico para no demorarmás la implementación de dichas medidas ya que asílo requiere el país. A continuación se expone con másdetalle su justificación la cual –hay que reconocerlo-retoma texto del referido punto de acuerdo.

Actualmente, el Conacyt, atendiendo a las estrategiasestablecidas en el Programa Especial de Ciencia Tec-nología e Innovación 2014-2018, tiene programas co-mo los PEI (programa de estímulo a la innovación) enlos que las empresas proponen proyectos de investiga-ción y desarrollo tecnológico que, de resultar elegidos,pueden recibir fondos para cofinanciar sus proyectoshasta por 20 millones de pesos, recursos que se van afondo perdido. Los únicos requisitos son el RFC de laempresa y que ésta se encuentre en el Registro Nacio-nal de instituciones y Empresas Científicas y Tecnoló-gicas (Reniecyt). Considerando el gran beneficio queobtienen las empresas tanto en términos económicoscomo de incremento de su acervo científico-tecnológi-co así como también considerando la necesidad decrear fuentes de empleo para los científicos en nuestropaís, resulta completamente justificable plasmar en laLey de Ciencia y Tecnología el principio de que todaempresa privada que reciba un beneficio por parte delos programas de Conacyt, retribuya a la sociedad me-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria107

Page 108: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

xicana dicho beneficio mediante la contratación decientíficos mexicanos, además de cumplir con medi-das establecidas en la Ley referente a la evaluación yejercicio correcto de los recursos recibidos.

Mientras no haya expectativas realistas de que loscientíficos en nuestro país pueden encontrar trabajocon un salario acorde a su formación académica y a larelevancia de su trabajo, el número de jóvenes que de-cidan ser científicos será bajo, y por lo tanto el déficitde estos profesionales en el país continuará con losconsecuentes impactos en términos de independenciatecnológica y desarrollo económico. Por el contrario sicrece la demanda de científicos en el país, su salario seincrementará, haciendo más atractiva esta actividaddesde el punto de vista de ingresos profesionales.

Por otra parte, es pertinente mencionar que en lospaíses desarrollados, la inversión de las empresas eninvestigación y desarrollo es de hasta el 76.5% comoen el caso de Japón o el 73.7% en el caso de Corea; elresto lo aportan los gobiernos y otras entidades. Encontraste, en México la mayor parte la aporta el go-bierno, alrededor del 60%. Si queremos aspirar comopaís a la independencia tecnológica y al nivel de desa-rrollo de esos países es necesario que las empresas enMéxico generen más conocimiento científico y tecno-lógico no solo como producto de la vinculación conuniversidades y centros de investigación, sino tambiéncomo producto de las actividades de investigación ydesarrollo al interior de las empresas. Un dato estadís-tico que pone en evidencia esta necesidad es el hechode que en 2011 la relación de egresos/ingresos del pa-ís al exterior por concepto de pago de regalías y deasistencia técnica es de 8 aproximadamente, cuandoen los países más desarrollados este cociente es menorque 1. Es decir, México paga más al exterior que loque recibe por este concepto. Para afrontar este reto, serequiere no solo seguir incentivando a las empresasinstaladas en México para invertir en investigación ydesarrollo sino también fortalecer su capital humanodedicado a esta actividad mediante la contratación decientíficos, como se desea fomentar en esta iniciativa.

A lo largo de este discurso de manera deliberada heutilizado reiteradamente la palabra “inversión” parareferirme a los recursos destinados a investigación ydesarrollo. La intención es reiterar la idea de que estaactividad no es un lujo sino un negocio de largo plazopara las empresas y que tiene un impacto benéfico pa-

ra el país. En la medida que las empresas instaladas enMéxico sean más independientes tecnológicamente,tendrán mayor capacidad de estar a la vanguardia tec-nológica y comercial, de otra manera estarán en un se-gundo plano en este sentido, limitadas a la tecnologíaque las empresas de otros países quieran venderles y alcosto que ellas fijen.

Para afrontar todos estos retos, nuestros científicos ytecnólogos tienen y tendrán un papel protagónico.Compañeras y compañeros Diputados, démosles elapoyo que requieren, empezando por fomentar la ge-neración de empleos e ingresos dignos para ellos comose propone en esta iniciativa. Demos a nuestros cientí-ficos mexicanos el apoyo al tamaño de los retos quetienen que enfrentar, que sabrán responder al tamañode su creatividad y conocimiento.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la considera-ción de esta honorable soberanía, la siguiente iniciati-va con proyecto de

Decreto que reforman y adicionan diversas disposi-ciones de la Ley de Ciencia y Tecnología

Único. Se reforma artículo 21, inciso b) de la fracciónII, el artículo 40, párrafo tercero y se adiciona la Frac-ción XXI al artículo 12, para quedar como sigue:

Capítulo IIIPrincipios Orientadores del Apoyo a

la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Artículo 12. ...

I. a XX. ...

XXI. Las empresas privadas que pretendan be-neficiarse de alguno de los instrumentos y fondosmencionados en esta Ley para el apoyo a la in-vestigación científica, el desarrollo tecnológico yla innovación, deberán demostrar haber contra-tado a científicos mexicanos .

Artículo 21.

I. ...

II.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017108

Page 109: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

a)

b) Formación e incorporación de investigadores,tecnólogos y profesionales de alto nivel tantoen instituciones públicas como en empresasprivadas.

c) a g)

III. … V

Capítulo VIIDe la Vinculación del Sector Productivo

y de Servicios con la Investigación Científica, elDesarrollo Tecnológico y la Innovación.

Artículo 40. [...]

[...]

[...]

Para otorgar apoyo a las actividades de investigacióntecnológica a que se refiere este artículo, se requeriráque el proyecto respectivo cuente con una declaraciónformal de interés en la aplicación de la tecnología ex-presada por el o los potenciales usuarios. Asimismo,salvo casos debidamente justificados, se requerirá quelos beneficiarios del proyecto aporten recursos para elfinanciamiento conjunto del mismo. Para el caso en elque el beneficiario sea una empresa privada, éstadeberá demostrar haber contratado a un númerode científicos mexicanos que sea proporcional almonto del apoyo otorgado por el Conacyt.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputada Ana Guadalupe Perea Santos (rúbrica)

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 5O., 31, 34 Y 159 BIS DE

LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PRO-TECCIÓN AL AMBIENTE, SUSCRITA POR EL DIPUTADO JOSÉ

LUIS OROZCO SÁNCHEZ ALDANA E INTEGRANTES DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito, diputado federal José Luis Orozco Sán-chez Aldana, integrante del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional de la LXIII Le-gislatura de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispues-to en el artículo 71, fracción II, y 72 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y en los ar-tículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a consideración de estaasamblea Iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforman los artículos 5, 31, 34 y 159 Bis de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El cuidado, protección y preservación de nuestro me-dio ambiente y los ecosistemas; ha sido, es y seguirásiendo, tarea fundamental y en corresponsabilidad, deautoridades y la población en su conjunto. Esto, ante elevidente deterioro y daños –incluso algunos de éstosirreparables–, que hemos generado en nuestro medioambiente.

Aspectos como la sustentabilidad de nuestro desarro-llo, el aprovechamiento de los recursos naturales, lapreservación del entorno, el manejo de desechos sóli-dos, la medición de emisiones contaminantes, y en ge-neral la armonía entre nuestro desarrollo y el cuidadode nuestros ecosistemas; tienen una vigencia e interéspermanente, por ser condicionantes de nuestra expec-tativa y calidad de vida, presente y futura.

Porque ha sido tan grande la magnitud del daño que seha realizado, que nos orillamos al borde de atentar sinpunto de retorno, contra nuestra supervivencia y con-tinuidad.

Comprendimos que debíamos asumir con emergenciala obligación y responsabilidad de preservar nuestroentorno, nuestro medio ambiente y en general, el pla-neta en el que coexistimos con otras especies a las quetambién ya hemos extinguido, o bien, están en peligrolatente.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria109

Page 110: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Como sociedad, debemos reconocer que estamosavanzando de manera decidida, aunque todavía insufi-ciente; así nos lo ha hecho ver, por ejemplo, los nive-les históricos de emisión y concentración de CO2 re-portados la Organización Meteorológica Internacional(OMI) que se registraron en todo el mundo durante elaño 20161.

El pronóstico de acuerdo a la OMI se cumplió, así co-mo también lo hicieron sus consecuencias.

Manifestaciones drásticas del cambio climático y elefecto invernadero han afectado a millones de sereshumanos y causando la muerte directa de al menos 60mil personas al año tan sólo por desastres naturales2.

Afortunadamente este daño se ha buscado mitigar des-de hace tiempo, basta mencionar que, en el año 1992en la Convención en la Cumbre de la Tierra de Río deJaneiro, se presentó el Protocolo de Kioto que entreotras medidas más, establecía la reducción de 5.2 porciento las emisiones contaminantes a nivel mundial3 yfue firmado hasta 1997.

Con este esfuerzo sin precedentes que consideraba a lapar de reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero, el adoptar y establecer procedimientos parasostener una captura de carbono de manera constante;se ha logrado avanzar significativamente.

No obstante, y a pesar de contar con nuevas propues-tas, acuerdos y compromisos entre naciones, así comotambién a la participación de la población en general,desde la organización civil hasta la realizada en el ho-gar; aún falta mucho por hacer para mitigar los efectosdel aumento de la temperatura global en 0.8 gradoscentígrados y, además, detener su aumento constanteque está presentando desde hace décadas y que pareceno detenerse de acuerdo a estudios realizados en lamateria4.

Las consecuencias de lo anterior son evidentes.

Basta señalar que, de no actuar de manera decidida ycategórica en reducir significativamente y de manerapermanente los millones de toneladas al año de emi-siones de gases que se generan, en aproximadamentemenos de 50 años, motivaríamos un incremento enmás de 2 grados en la temperatura global5.

De igual forma, las repercusiones son conocidas y enalgunas regiones están presentes ya, afectando en pri-mera línea a más de 50 millones de personas que fue-ron desplazadas de sus lugares de origen y que se esti-ma llegue a 200 millones de personas desplazadas entodo el mundo, para el año 20506.

Pero lo anterior no lo es todo, ni el único problema alque nos enfrentamos; si consideramos lo señalado des-de el año 2008 en el Informe sobre Desarrollo Huma-no 2007-2008, donde se mencionan puntualmente 5mecanismos clave por medio de los cuales el cambioclimático puede paralizar y posteriormente revertir eldesarrollo humano7; que son los siguientes y vemosademás con preocupación su presencia y permanenciaa nivel mundial:

1. Producción agrícola y seguridad alimentaria

El cambio climático afectará las precipitaciones, lastemperaturas y el agua disponible para actividadesagrícolas en zonas vulnerables.

Por ejemplo, las zonas propensas a la sequía de ÁfricaSubsahariana podrían aumentar a unas 60 a 90 millo-nes de hectáreas y las zonas de tierras de secano sufri-rían pérdidas de 26 mil millones de dólares de aquí a2060 (en precios de 2003), cifra muy superior a la ayu-da bilateral que se entregó en la región en 2005. Otrasregiones en desarrollo, entre ellas América Latina yAsia meridional, también experimentarán pérdidas enla productividad agrícola, fenómeno que minará losesfuerzos para reducir la pobreza rural.

Las cifras de aquellos afectados por la desnutriciónpodrían aumentar a 600 millones de aquí al año 2080.

2. Estrés por falta de agua e inseguridad de agua

Los cambios en los patrones de escorrentía y el derre-timiento de glaciares aumentarán el estrés ecológico,comprometiendo con ello el agua para fines de riego yasentamientos humanos. Otros mil 800 millones depersonas podrían habitar en zonas con escasez de aguaen 2080. Lugares como Asia Central, norte de China yla zona septentrional del Asia meridional enfrentanenormes vulnerabilidades asociadas al repliegue de losglaciares a una velocidad de 10 a 15 metros al año enel Himalaya.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017110

Page 111: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Siete de los grandes sistemas fluviales de Asia experi-mentarán aumentos en su flujo en los próximos años,seguido por una baja a medida que se derritan los gla-ciares. La región andina también enfrenta riesgos in-minentes en materia de seguridad hídrica debido al co-lapso de los glaciares tropicales, mientras que variospaíses en regiones ya bastante afectadas por la falta deagua, como el Medio Oriente, podrían sufrir pérdidasgraves de disponibilidad de agua.

3. Aumento en el nivel del mar y exposición a de-sastres meteorológicos

Los niveles del mar podrían aumentar rápidamentecon la acelerada desintegración de los mantos de hie-lo. El aumento de la temperatura mundial en 3ºC o 4°Cpodría desembocar en el desplazamiento permanente otransitorio de 330 millones de personas a causa de lasinundaciones. Este fenómeno podría afectar a más de70 millones de habitantes de Bangladesh, seis millo-nes en el Bajo Egipto y 22 millones en Vietnam, mien-tras que los pequeños estados insulares del Pacífico ydel Caribe podrían sufrir daños catastróficos. El calen-tamiento de los océanos también desencadenará tor-mentas tropicales de mayor intensidad. Hoy, cuandomás de 344 millones de personas están expuestas a lostifones tropicales, un aumento en la intensidad de lastormentas podría traer consigo consecuencias devasta-doras para un grupo grande de países. Por su parte, losmil millones de personas que viven en tugurios urba-nos ubicados en laderas inestables o en riberas procli-ves a las inundaciones también enfrentan profundasvulnerabilidades.

4. Ecosistemas y biodiversidad

El cambio climático ya está transformando los siste-mas ecológicos. Alrededor de la mitad de los sistemasde arrecifes de coral del mundo han sufrido “descolo-ramiento” como resultado del calentamiento de losmares. La creciente acidez del océano es otra amenazaa largo plazo de los ecosistemas marinos. Por su parte,los sistemas ecológicos basados en el hielo tambiénhan sufrido efectos devastadores por el cambio climá-tico, especialmente en el Ártico. Mientras algunas es-pecies de animales y plantas se adaptarán, a muchasles resulta difícil seguir el ritmo de los cambios. Conun calentamiento de 3°C, entre 20 por ciento y 30 porciento de las especies terrestres podrían enfrentar laextinción.

5. Salud humana

Los países desarrollados ya están preparando sus siste-mas de salud pública para enfrentar futuras crisis climá-ticas, tal como lo sucedido durante la ola de calor de2003 en Europa y las condiciones más extremas durantelos veranos e inviernos. Sin embargo, los mayores im-pactos para la salud se harán sentir en los países en de-sarrollo debido a los altos niveles de pobreza y la pocacapacidad de respuesta de los sistemas de salud pública.

Las principales epidemias mortales podrían ampliar suextensión: otros 220 a 400 millones de personas po-drían verse expuestas al paludismo, enfermedad queya cobra la vida de alrededor de un millón de seres hu-manos todos los años. Por su parte, ya es posible en-contrar casos de dengue en altitudes mayores que lascomunes, especialmente en América Latina y partes deAsia oriental, y el cambio climático podría ampliaraún más el alcance de esta enfermedad.8

Adicionalmente, en el mismo documento se estableceque los costos económicos derivados de lo anterior,provocaría una recesión mundial del producto internobruto de 20 por ciento aproximadamente9; lo que ge-neraría una crisis mayúscula y generalizada de innu-merables daños.

Sobre esto, México no es ajeno, lejano o exento de lasconsecuencias por igual a cualquier otra nación, tam-poco lo es en la responsabilidad compartida, aunquesi, en menor grado.

Pero también estamos pagando nuestras facturas sobreel tema, se tiene registrado que 20 por ciento de nues-tro territorio y 75 por ciento de nuestra población to-tal, se encuentran en elevada vulnerabilidad a ser víc-timas directas de los efectos del cambio climático.10

Además de que entre 2005 y 2010 perdimos anual-mente 160 mil hectáreas de bosque, 70 por ciento delagua para nuestro consumo no es extraída de manerasustentable, nuestra tasa de tratamiento de aguas resi-duales es de las más bajas a nivel mundial y finalmen-te, exponemos a la extinción nuestra riqueza en biodi-versidad que nos tiene actualmente como la cuartanación en este tema.11

Como podemos apreciar, es fácil darse cuenta con lospocos ejemplos anteriores que se mencionaron sobres

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria111

Page 112: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

los efectos de la contaminación y el daño al medio am-biente; que, tanto a nivel mundial como a nivel nacio-nal; el problema es serio y nos involucra a todos porigual.

No sólo los gobiernos son los responsables, no solo setrata de la conservación y el rescate del medio am-biente y luchar para revertir el cambio climático y elcalentamiento global; se necesita más.

Se necesita más participación de todos, más coopera-ción y no esfuerzos aislados, más compromiso y unaefectiva conciencia y cultura de cuidado y protecciónal medio ambiente.

Para ello, considero que es imprescindible un factorque pudiera parecer menor, pero su ausencia nos hahecho reconocer que no es así.

Requerimos para que todos nuestros esfuerzos en estamateria funcionen, para que todos participemos y asu-mamos el compromiso con la entrega que se necesitay para que todos en el presente y en futuro actuemos;de información oportuna, real y veraz de lo que en ma-teria de medio ambiente tenemos en el país.

No tener la información ambiental y de recursos natu-rales específica, detallada, actualizada, permanente,clara, oportuna, transparente y, sobre todo, accesiblepara todos. Es como guardar silencio sobre el daño ge-nerado, es cerrar los ojos a las consecuencias que pa-decemos y permanecer inmóviles ante la responsabili-dad que tenemos de actuar y hacer algo.

Seriamos solamente, espectadores silenciosos ante eldaño irreversible que le estamos haciendo a nuestromedio ambiente, nuestro país, la sociedad en conjuntoy al futuro de las generaciones que vienen.

La información existe y debe de estar perfectamenterecabada, ese afortunadamente no es el impedimentoporque sería muy difícil y lamentable iniciar desde ce-ro en este aspecto tan relevante.

Pero, no es tan pública como debe ser, ni tan transpa-rente, detallada y especifica; ni tampoco, tan accesiblecomo se requiere.

Hay el material, sólo hace falta tener la claridad parahacerla completamente accesible a la población en ge-

neral y convertirla así, en una herramienta efectiva alalcance de todos para la mejor toma de decisiones.

En la fracción XVII del artículo 5 de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,se establece que:

Artículo 5o. Son facultades de la federación:

I. a XVI. …

XVII. La integración del Sistema Nacional de In-formación Ambiental y de Recursos Naturales y supuesta a disposición al público en los términos de lapresente ley.

XVIII. a XXII. …12

Es ahí donde está la información y su establecimien-to de acceso público de forma general; de manera de-tallada en ese mismo ordenamiento, pero en el artí-culo 159 Bis se señala el objeto del Sistema Nacionalde Información Ambiental y de Recursos Naturales elcual es registrar, organizar, actualizar y difundir la in-formación ambiental nacional, que estará disponiblepara su consulta y que se coordinará y complementa-rá con el Sistema de Cuentas Nacionales a cargo delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática.

En dicho sistema, la secretaría deberá integrar, entreotros aspectos, información relativa a los inventariosde recursos naturales existentes en el territorio nacio-nal, a los mecanismos y resultados obtenidos del mo-nitoreo de la calidad del aire, del agua y del suelo, alordenamiento ecológico del territorio, así como la in-formación señalada en el artículo 109 Bis y la corres-pondiente a los registros, programas y acciones que serealicen para la preservación del equilibrio ecológico yla protección al ambiente.

La secretaría reunirá informes y documentos relevan-tes que resulten de las actividades científicas, acadé-micas, trabajos técnicos o de cualquier otra índole enmateria ambiental y de preservación de recursos natu-rales, realizados en el país por personas físicas o mo-rales, nacionales o extranjeras, los que serán remitidosal Sistema Nacional de Información Ambiental y deRecursos Naturales. Los estados, los municipios y elDistrito Federal, participarán con la Secretaría en la in-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017112

Page 113: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

tegración del Sistema Nacional de Información Am-biental y de Recursos Naturales.

Los estados, los municipios y el Distrito Federal, par-ticiparán con la Secretaría en la integración del Siste-ma Nacional de Información Ambiental y de RecursosNaturales.13

Pero, no hay un esquema efectivo ni tampoco con lascaracterísticas necesarias para garantizar el acceso atoda esa información que sin duda alguna seria rele-vante e imprescindible tenerla.

El acceso a la información es una condicionante paratener una sociedad informada, actualizada y sobre to-do en corresponsabilidad con nuestras autoridades. Nosolo para que vigilen su actuar, sus decisiones, el des-empeño y sus resultados; sino también para asumir laparte que nos corresponde a cada uno desde nuestroespacio en las mejores condiciones y con la mayorefectividad.

Y, en temas tan sensibles e importantes y decisivos pa-ra nuestro presente y el futuro de las nuevas generacio-nes, como lo es el medio ambiente y la conservación denuestros recursos naturales; el acceso oportuno a su in-formación debe de ser una prioridad y no un pendiente.

Por eso considero pertinente que debemos de contar deforma paralela al Sistema Nacional de InformaciónAmbiental y de Recursos Naturales, con un SistemaNacional de Acceso a la Información Ambiental; esdecir dos sistemas distintos y separados para su mejorfuncionamiento.

Porque actualmente, los mecanismos de acceso a la in-formación pública del Sistema Nacional de Informa-ción, no son claros, ni ofrecen la transparencia necesa-ria, ni la celeridad que en temas ambientales y derecursos naturales se requiere.

Si bien es cierto, que por medio de los portales de ac-ceso a la información de las dependencias que por leyse disponen, se puede acceder a ésta; en el caso parti-cular por la claridad, el detalle y la rapidez con la quese tiene que disponer de la información ambiental; es-te mecanismo es rebasado e ineficiente.

El Sistema Nacional de Acceso a la Información Am-biental que se propone, debe de ser la plataforma en

donde todos quienes así lo deseen encuentren de for-ma sencilla la información en la materia, sin encontrarlos obstáculos que muchas veces los intereses ajenosal bien común, imponen.

Las actuales condiciones en el daño a nuestro medioambiente, las consecuencias del mismo y la urgentenecesidad de actuar al respecto; nos obligan a todos,incluidos los integrantes de esta soberanía; a no sólopensar en forma verde, sino también a actuar así deforma efectiva.

No podemos permitir quedarnos atrás en temas que serefieren al acceso a la información relativa al cuidadoy preservación de nuestro medio ambiente y nuestrosrecursos naturales; porque de ello depende la calidad ylo prometedor del futuro que vamos a entregarle a lasgeneraciones que vienen.

Por todo ello, se somete a la consideración del plenode esta honorable Cámara de Diputados la siguienteiniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 5, 31,34 y 159 Bis de la Ley General del Equilibrio Eco-lógico y la Protección al Ambiente

Artículo Primero. Se reforma la fracción XVII del ar-tículo 5 de la Ley General del Equilibrio Ecológico yla Protección al Ambiente, para quedar como sigue:

Artículo 5o. Son facultades de la federación:

I. a XVI. …

XVII. La integración del Sistema Nacional de In-formación Ambiental y de Recursos Naturales y delSistema Nacional de Acceso a la InformaciónAmbiental y su puesta a disposición al público enlos términos de la presente ley;

XVIII. a XXII. …

Artículo Segundo. Se reforma el último párrafo delartículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológi-co y la Protección al Ambiente, para quedar como si-gue:

Artículo 31. La realización de las obras y actividadesa que se refieren las fracciones I a XII del artículo 28,

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria113

Page 114: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

requerirán la presentación de un informe preventivo yno una manifestación de impacto ambiental, cuando:

I. a III. …

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez anali-zado el informe preventivo, determinará, en un pla-zo no mayor de veinte días, si se requiere la presen-tación de una manifestación de impacto ambientalen alguna de las modalidades previstas en el regla-mento de la presente Ley, o si se está en alguno delos supuestos señalados.

La secretaría publicará en su Gaceta Ecológica e inte-grará en el Sistema Nacional de Acceso a la Infor-mación Ambiental, el listado de los informes preven-tivos que le sean presentados en los términos de esteartículo, los cuales estarán a disposición del público.

Artículo Tercero. Se reforma la fracción I del artícu-lo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, para quedar como sigue:

Artículo 34. Una vez que la Secretaría reciba una ma-nifestación de impacto ambiental e integre el expe-diente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a dis-posición del público, con el fin de que pueda serconsultada por cualquier persona.

Los promoventes de la obra o actividad podrán reque-rir que se mantenga en reserva la información que ha-ya sido integrada al expediente y que, de hacerse pú-blica, pudiera afectar derechos de propiedad industrial,y la confidencialidad de la información comercial queaporte el interesado.

La secretaría, a solicitud de cualquier persona de la co-munidad de que se trate, podrá llevar a cabo una con-sulta pública, conforme a las siguientes bases:

I. La secretaría publicará la solicitud de autoriza-ción en materia de impacto ambiental en el SistemaNacional de Acceso a la Información Ambientaly en su Gaceta Ecológica. Asimismo, el promoven-te deberá publicar a su costa, un extracto del pro-yecto de la obra o actividad en un periódico de am-plia circulación en la entidad federativa de que setrate, dentro del plazo de cinco días contados a par-tir de la fecha en que se presente la manifestaciónde impacto ambiental a la Secretaría;

II. a V. …

Artículo Cuarto. Se agrega un párrafo al artículo 159Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, para quedar como sigue:

Artículo 159 Bis. La secretaría desarrollará un SistemaNacional de Información Ambiental y de RecursosNaturales que tendrá por objeto registrar, organizar,actualizar y difundir la información ambiental nacio-nal, que estará disponible para su consulta y que se co-ordinará y complementará con el Sistema de CuentasNacionales a cargo del Instituto Nacional de Estadísti-ca, Geografía e Informática.

En dicho sistema, la secretaría deberá integrar, entreotros aspectos, información relativa a los inventariosde recursos naturales existentes en el territorio nacio-nal, a los mecanismos y resultados obtenidos del mo-nitoreo de la calidad del aire, del agua y del suelo, alordenamiento ecológico del territorio, así como la in-formación señalada en el artículo 109 Bis y la corres-pondiente a los registros, programas y acciones que serealicen para la preservación del equilibrio ecológico yla protección al ambiente.

La secretaría reunirá informes y documentos relevan-tes que resulten de las actividades científicas, acadé-micas, trabajos técnicos o de cualquier otra índole enmateria ambiental y de preservación de recursos natu-rales, realizados en el país por personas físicas o mo-rales, nacionales o extranjeras, los que serán remitidosal Sistema Nacional de Información Ambiental y deRecursos Naturales. Los estados, los municipios y elDistrito Federal, participarán con la Secretaría en la in-tegración del Sistema Nacional de Información Am-biental y de Recursos Naturales.

Los estados, los municipios y el Distrito Federal, par-ticiparán con la secretaría en la integración del Siste-ma Nacional de Información Ambiental y de RecursosNaturales.

Asimismo, la secretaría desarrollará un SistemaNacional de Acceso a la Información Ambientalque tendrá por objeto el establecimiento de los me-canismos para un acceso adecuado y oportuno a lainformación contenida en las licencias, autorizacio-nes, concesiones, permisos y similares del ordenambiental, así como aquellas que se encuentren en

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017114

Page 115: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

proceso, garantizando la participación y consultade la información contenida en el Sistema Nacionalde Información Ambiental y de Recursos Natura-les.

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor90 días posteriores al de su publicación en el DiarioOficial de la Federación.

Notas

1 Informe 2016 de la Organización Meteorológica Internacional.

2 Organización Mundial de la Salud. OMS. Reporte junio 2016.

3 Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro 1992. Protocolo de Kioto.

4 Laboratorio Nacional del Pacifico Noreste de los Estado Unidos.

Reporte 2015.

5 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU.

6 ONU-Hábitat. Reporte 2012

7 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. In-

forme sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. In-

forme sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. In-

forme sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

10 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (INECC)

11 Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

12 Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Am-

biente. Artículo 5.

13 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-

biente. Artículo 159 Bis.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, a 9 del mes de febrero del 2017.

Diputados: Hugo Daniel Gaeta Esparza, José Luis Orozco Sán-

chez Aldana, Laura Valeria Guzmán Vázquez, Jesús Zúñiga Men-

doza, Laura Plascencia Pacheco, Rafael Yerena Zambrano, Ramón

Bañales Arámbula, Javier Santillán Oceguera, Martha Lorena Co-

varrubias Anaya (rúbricas).

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY DE CAMINOS,PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL, A CARGO DEL

DIPUTADO WENCESLAO MARTÍNEZ SANTOS, DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PAN

El que suscribe, Wenceslao Martínez Santos, diputadofederal de la LXIII Legislatura del honorable Congre-so de la Unión, del Partido Acción Nacional, con fun-damento en lo dispuesto en el artículo 71 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y6, numeral 1, fracción I, 77, numerales 1 y 3, y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a con-sideración del pleno de esta honorable Cámara de Di-putados la presente iniciativa con proyecto decreto quereforma el artículo 40, modificando la fracción I, lafracción II y adicionando la fracción III a la Ley deCaminos, Puentes y Autotransporte Federal, al tenorde la siguiente

Exposición de Motivos

Existe actualmente un problema de carácter sustantivoque impacta directamente al sector turístico de los es-tados fronterizos de la república mexicana y que demanera indirecta impacta también a toda la cadenaproductiva que se encuentra en torno a este sector.

Para comprender de mejor forma el problema que seabordará en el presente proyecto es necesario dirigirsea la a Organización Mundial de Comercio (OMC), lacual describe al turismo como el sector más versátil eimportante del comercio, además de ser una industriacompleja y relacionada transversalmente con otrosservicios que iguala o supera al mundo de las exporta-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria115

Page 116: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ciones de productos agrícolas, petroleros y de automó-viles, por lo que debe contar, por parte de los estadosreceptores, con una alta Consideración.

De acuerdo con la OMC el turismo internacional con-tribuye aproximadamente con 5% al comercio mun-dial y entre 25% y 30% al comercio mundial de servi-cios, sin embargo en todos los acuerdos comercialesmultilaterales y bilaterales, el comercio de los servi-cios turísticos ha sido escasamente incluido en formaexplícita y ello impacta en los países receptores de tu-rismo doméstico e internacional.

El comercio de los servicios turísticos involucra el ac-ceso al mercado exterior por parte del consumidor y dela empresa, y de acuerdo a las cuatro formas de sumi-nistro, se puede entender de la siguiente forma:

a) Comercio transfronterizo de servicios: a travésde operadores turísticos y agencias de viajes, que pres-tan una serie de servicios de modo transfronterizo.

b) Presencia comercial: a través de los operadoresturísticos, agencias de viaje, compañías aéreas y dealquiler de autos, inversiones en hoteles y restau-rantes, presentes en los países donde operan, a tra-vés de una sucursal, filial u otra forma de presenciacomercial.

c) Presencia de personas físicas: a través de lapresencia de guías turísticos, gerentes de hoteles uotro personal de apoyo, necesaria para prestar unservicio específico.

d) Consumo en el extranjero: a través de turistasque visitan otro país.

En el presente proyecto se buscará ahondar en el inci-so a), referente al comercio transfronterizo de servi-cios, ya que éste ha significado, como se hizo menciónal inicio del proyecto, un ingente problema para losEstados fronterizos de la zona norte de México.

Sin embargo, es sustantivo acudir al contenido del Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), con el fin de discernir correctamente el pro-blema que abordaremos más adelante.

Para ello se expondrá el capítulo 12 de dicho docu-mento que se refiere a las medidas que una Parte adop-

te o mantenga sobre el comercio transfronterizo deservicios que realicen prestadores de servicios de otraParte, incluidas las relativas a:

a) La producción, distribución, comercialización,venta y prestación de un servicio;

b) La compra, uso o pago de un servicio;

c) El acceso a y el uso de sistemas de distribución ytransporte relacionados con la

Prestación de un servicio;

d) La presencia en su territorio de un prestador deservicios de otra Parte; y

e) El otorgamiento de una fianza u otra forma de ga-rantía financiera, como condición para la prestaciónde un servicio.

Este Capítulo establece beneficios a los nacionales delas Partes en materia de trato nacional, trato de la na-ción más favorecida y criterios de trato.

Además establece medidas de presencia local, talescomo que ninguna Parte exigirá a un prestador de ser-vicios de otra de las Partes que establezca o mantengauna oficina de representación ni ningún tipo de em-presa, o que sea residente en su territorio como

Condición para la prestación transfronteriza de un ser-vicio.

Si bien los instrumentos internacionales que signan yratifican los países interesados en participar debieranfungir como ejes rectores que lleven a los participan-tes a un desarrollo integral dentro de sus fronteras,existen ventajas comparativas y competitivas que ha-cen que siempre existan reservas que les permitan, enun tiempo determinado, nivelarse para materializar lalibre competencia y eliminar las fronteras políticas pa-ra alcanzar los objetivos del instrumento internacional.

Sin embargo, y en lo que refiere al sector turísticotransfronterizo, después de la firma del TLCAN Méxi-co adoptó medidas regulatorias que por un lado prohi-bieron el ingreso de autobuses turísticos internaciona-les a unidades menores de 30 pasajeros, de las cualessolamente en el Estado de California existen 50 mil, y

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017116

Page 117: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

por otra parte se autorizó el ingreso de unidades demás de 30 pasajeros pero con un reglamento de inter-nación disfuncional que propició que de las 12 milunidades registradas en california sólo 267 pudieronllevar turismo a Baja California, por ejemplo.

Para ello México se valió de la reserva relativa al Tra-to Nacional y Presencia Local en la clasificación in-dustrial CMAP 711318 Servicio de Transporte Escolary Turístico (limitado a servicios de transporte turísti-co), donde se establece que sólo los nacionales mexi-canos y empresas mexicanas con cláusula de exclusiónde extranjeros podrán proporcionar tales servicios.

Dicha reserva es respaldada por la Ley de InversiónExtranjera y su Artículo 6 donde se establece que eltransporte terrestre nacional de pasajeros, turismo ycarga (sin incluir los servicios de mensajería y paque-tería) están reservadas de manera exclusiva a mexica-nos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclu-sión de extranjeros.

Siendo que las actividades turísticas en México seconcentran en los territorios costeros, se pueden reco-nocer las restricciones al desarrollo directo de inver-siones por parte de extranjeros en dichas zonas. En es-te caso se concluye que el TLCAN no aseguró unTrato Nacional bajo estas condiciones y no hace ex-cepciones a la promoción de las inversiones en gene-ral y turísticas en dichas zonas.

Como consecuencia de éstas prácticas “proteccionis-tas” por parte de México, se desarticuló el circuito bi-nacional de turismo carretero vía autobús y se desplo-mó el número de visitantes de más de un millón anuala solo 40 mil turistas por año actualmente.

No obstante lo anterior, en el año 2011 el Presidente dela república declaró ese año como el año nacional delturismo y con ello creó una visión a largo plazo paraque México se posicione en quinto lugar como destinoturístico internacional para el 2016.

Este referente permite discernir que el gobierno mexi-cano trabajará de manera conjunta con el sector turís-tico privado, nacional e internacional con el fin de lo-grar el objetivo señalado. Empero, los trámitesburocráticos y en la mayoría de las veces poco funcio-nales han hecho que los turistas que ingresan al terri-torio nacional a través de los estados fronterizos (prin-

cipalmente del norte del país), a través de CamionetasVan y Minibuses sean cada vez menos incidiendo en laposible derrama económica para las localidades recep-toras.

El panorama actual del turismo terrestre transfronteri-zo en los estados nacionales de frontera es totalmentedisímbolo con lo que el titular del Ejecutivo Federalpromulga, no obstante la existencia de diversas NOMatinentes al tema en comento1 y del Reglamento deAutotransporte Federal y Servicios Auxiliares emitidopor la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ensu artículo 37, que sostiene que:

“Artículo 37.- El servicio de autotransporte de tu-rismo internacional tiene por objeto el transporte encaminos de jurisdicción federal, de pasajeros con fi-nes recreativos, culturales, de esparcimiento, haciacentros o zonas de interés turístico y de negocios enautobús de matrícula extranjera.”

En el cual sólo se expresa el autotransporte autobús,pero se excluye al minibús y a las camionetas tipo van,cuya matrícula en Estados Unidos y Canadá son de unnúmero considerable y que generan importantes divi-dendos para México.

Aunque este reglamento es emitido exclusivamentepor el Poder Ejecutivo, tal como lo señala el artículo89 Fracción I de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, atiende a la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, donde en el TítuloTercero referente al Autotransporte Federal, en su Ca-pítulo I de las Disposiciones Federales, sostiene en elartículo 36 primer párrafo lo siguiente:

“Artículo 36. Los conductores de vehículos de au-totransporte federal, deberán obtener y, en su caso,renovar, la licencia federal que expida la Secretaría,en los términos que establezca el reglamento res-pectivo. Quedan exceptuados de esta disposiciónlos conductores de vehículos a los que se refierenlos artículos 40 y 44…”

Asimismo se cita el artículo 40 fracción I:

“Artículo 40.- No se requerirá de permiso para eltransporte privado, en los siguientes casos:

I. Vehículos de menos de 9 pasajeros; y

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria117

Page 118: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Vehículos de menos de 4 toneladas de carga útil.Tratándose de personas morales,

II. En vehículos hasta de 8 toneladas de carga útil.

Lo anterior, sin perjuicio de que para el transportede materiales, residuos, remanentes y desechos pe-ligrosos se cumpla con las disposiciones legalesaplicables.”

Tal pareciera que lejos de incentivar los mecanismospara impulsar la economía turística en nuestro país, seconstruyeran obstáculos insondables para que esto nosuceda, argumentando el impacto negativo para lasflotillas mexicanas ocasionando pérdidas de empleo ydisminución de las utilidades de los operarios mexica-nos.

Empero, la internación de unidades Midibuses y Vansde matrícula extranjera provenientes de Canadá o Es-tados Unidos de América a los estados fronterizos, noafecta los servicios e intereses de transportistas loca-les, regionales o nacionales, debido a que las unidadesen las que se internarían al Estado, son de procedenciaCanadiense o Norteamericana con paquetes turísticosintegrales previamente contratados por los excursio-nistas y turistas que visitan en forma temporal la enti-dad, regresando a su lugar de origen. Estos autobusesno pueden prestar ningún otro servicio dentro de terri-torio mexicano sino solamente los recorridos previa-mente contratados en el exterior.

Además, con la facilitación de la internación y des-plazamiento de unidades menores de 30 pasajeros sebuscaría complementar la oferta del servicio de auto-transporte de turismo internacional autorizados actual-mente por el Reglamento de Autotransporte Federal yServicios Auxiliares (RAFSA), para incrementar laafluencia turística hacia los estados fronterizos porparte de los tour operadores y Transportistas de losEstados Unidos de Norteamérica que cuentan con es-tos vehículos y que podrán cumplimentar sus serviciosbuscando, cuando así se requiera con empresas Mexi-canas establecidas en los Estados fronterizos, estable-cer alianzas estratégicas binacionales que fomenten elintercambio comercial turístico de la región.

Por las razones expuestas, someto a consideración deesta honorable soberanía la presente iniciativa conproyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma el artículo 40, modifican-do la fracción I, fracción II y adicionando la FracciónIII a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Fe-deral para quedar como sigue:

Artículo 40. No se requerirá de permiso para el trans-porte privado, en los siguientes casos:

I. Vehículos de menos de 9 pasajeros;

II. Vehículos de menos de 4 toneladas de carga útil.Tratándose de personas morales, en vehículos hastade 8 toneladas de carga útil.

Lo anterior, sin perjuicio de que para el transportede materiales, residuos, remanentes y desechos pe-ligrosos se cumpla con las disposiciones legalesaplicables; y

III. Vehículos de turismo transfronterizo de me-nos de 30 pasajeros cuya internación sea tempo-ral.

Nota

1 Norma Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2014, Transporte te-

rrestre-Servicio de autotransporte federal de pasaje, turismo, car-

ga, sus servicios auxiliares y transporte privado-Condiciones físi-

co-mecánica y de seguridad para la operación en vías generales de

comunicación de jurisdicción federal.

• Norma Oficial Mexicana NOM-067-SCT-2/SECOFI-1999,

Transporte Terrestre-Servicio de Autotransporte Económico y

Mixto-Midibús-Características y Especificaciones Técnicas y de

Seguridad.

• Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014, Sobre el peso

y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos

de autotransporte que transitan en las vías generales de comunica-

ción de jurisdicción federal.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputado Wenceslao Martínez Santos (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017118

Page 119: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 31 Y 41 BIS DE LA LEY

GENERAL DE SALUD, A CARGO DE LA DIPUTADA ISAURA

IVANOVA POOL PECH, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL

PRD

Problemática

La actuación de quienes participan en el proceso deatención de una urgencia médica, tienen la obligaciónde hacerlo con un sentido humano, ético y en estrictoapego a la ley, ello implica su responsabilidad, pues deno hacerlo bajo estos parámetros, pone en riesgo la in-tegridad o la vida del usuario de los servicios de salud.

El interés superior relacionado con la salvaguarda dela integridad física, la salud y la vida en un caso ur-gente, no puede vulnerarse anteponiendo requisitosadministrativos de cualquier índole, porque estamosen presencia de un derecho humano, el cual debe estaracompañado de reglas y aspectos donde la ética y elsentido humanitario deben prevalecer.

Es imprescindible por tanto, contar con instrumentosclaros tales como, lineamientos, códigos éticos y nor-mas oficiales, que sirvan como guía; además de la de-bida capacitación de quienes participan en este ámbi-to; la formulación de informes y dictámenes que seanlo suficientemente útiles para acreditar y dar constan-cia del adecuado cumplimiento de protocolos y fun-ciones de los actores privados y servidores públicosdedicados a estos servicios.

Estos instrumentos son fundamentales y deben ser decarácter obligatorio para todas las instituciones, ya quea través de ellos se pueden inhibir malas prácticas y fa-llas en nuestro sistema; garantizar la simplificación detrámites y requisitos; identificar prioridades, y obtenerelementos para establecer con certeza la correcta apli-cación de criterios; así como las sanciones que se des-prenden de una actuación negligente.

Consideraciones

La ética, el sentido humano y el cumplimiento respon-sable de la actividad relacionada con la prestación deservicios de salud, por su propia naturaleza, requierede personal capacitado, implica la necesidad de un tra-to sensible, por lo cual es indispensable la conforma-ción de protocolos y guías eficaces y útiles, no sólo pa-ra que sean utilizados como una vía que permite

sancionar una acción u omisión, sino como un caminopara obtener mejores resultados.

La legislación vigente (Ley General de Salud), inclu-ye la integración del comité de bioética, mismo que nocuenta con las atribuciones para verificar y evaluar lasmejores prácticas sanitarias relacionadas con políticasde trato humano, ético y en apego a la ley.

El artículo 41 Bis señala: “Los establecimientos pa-ra la atención médica del sector público, social oprivado del sistema nacional de salud, además delos señalados en los artículos 98 y 316 de la presen-te Ley, y de acuerdo con su grado de complejidad ynivel de resolución, contarán con los siguientes co-mités:

I. Un Comité Hospitalario de Bioética para la reso-lución de los problemas derivados de la atenciónmédica”…

Sin embargo de lo anterior se desprende que, es nece-sario dotarlo de capacidades para que funja como lainstancia a partir de la cual, en cada hospital que pue-da vigilar la ejecución de lineamientos y prácticas, einformar a través de un dictamen cuando así sea re-querido, el cumplimiento correcto de las actividadesque corresponden a cada miembro del personal queforma parte del proceso de atención médica, y princi-palmente cuando se trate de una urgencia.

Es indispensable poder contar con información quepropicie progresivamente una mayor calidad en laprestación del servicio, así como un trato adecuado yeficiente, principalmente en casos urgentes para loscuales no se tiene porque requerir acreditar alguna so-bre la afiliación al sistema de salud, o la capacidadeconómica para sufragar gastos; la prioridad ética, hu-mana y legal debe ser proteger la vida.

Este mecanismo ayuda a identificar las limitaciones ydesaciertos que se han producido por la falta de capa-citación y actualización basada en un modelo que pri-vilegie el trato digno, por ello, erradicar los círculosviciosos que se han formado en nuestro sistema, es elprincipal propósito de la presente iniciativa, así comogarantizar que prevalezca el derecho humano de acce-so a la salud, bajo los parámetros humanos y éticosque merecemos todos.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria119

Page 120: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

No podemos soslayar que orientar la práctica para unamejor atención de los usuarios del sistema de salud,permite obtener avances en términos de eficiencia enel servicio. La relación ética, legislación y trato huma-no, se pueden convertirse en elementos que sin serequivalentes, deben unirse para procurar la armonía enel resultado que se busca, anteponiendo la salud comoel derecho humano más importante al que se debe te-ner acceso.

Siendo la “deontología médica el conjunto de princi-pios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la con-ducta profesional del médico”, esta debe extenderse alpersonal que forma parte de la atención del sistema desalud; su conocimiento es una herramienta básica paratodos ellos, así como su capacitación respecto a la res-ponsabilidad y el compromiso que adquieren parabrindar un trato humano.

Ahora bien, los casos en que existe una urgencia noto-ria y la actuación negligente de quienes forman partedel proceso de atención, pone en riesgo la integridad yla vida de las personas, debe detectarse de inmediatoa fin de evitar los desenlaces que únicamente se docu-mentan como un número de reporte estadístico.

Quienes forman parte del sistema de salud tienen queser capaces de prevenir estos graves riesgos, así comoprocurar al paciente e informar con detalle a su entor-no familiar utilizando una comunicación humana,comprensible y adecuada al nivel cultural de quienesrequieren el servicio.

La actuación de quienes participan en la atención deun paciente, con especial énfasis en casos urgentes,debe optimizarse y servir para procurar el cumpli-miento de aspectos deontológicos y legales que el ar-bitraje médico y los tribunales de justicia puedan tenera la mano para otorgarle el valor que corresponda en ladeterminación de un caso concreto.

Proceder de inmediato y adoptar todas las medidas quetiendan a preservar y resguardar la vida, no permitepretexto, en todo caso se tiene que demostrar si asífuera, la insuficiencia de recursos tanto materiales co-mo humanos que mediaron para impedir la atenciónmédica que requiere un caso de urgencia.

Pero hay que tener en cuenta que de acuerdo a estosprincipios éticos y legales, la insuficiencia de recursos,

de ninguna manera es un obstáculo para argumentar laimposibilidad para atender el caso y menos cuando seauna urgencia notoria, pues se debe brindar la mejoratención posible con los recursos de que se disponga.

Consecuentemente, la obligación primaria de todos,no sólo del médico, sino de cada una de las personasque trabajan en el sector, es velar por la salud de laspersonas y que en caso de no contar con la capacita-ción suficiente, ni los medios necesarios dentro del es-tablecimiento, se debe subsanar con oportunidad dichaatención de manera eficiente y agotado todas las ins-tancias necesarias.

Es importante señalar que en México no existen linea-mientos o un código de deontología médica y muchomenos, que la ética y el trato humano sean una obliga-ción de carácter vinculatorio e institucional; las pro-pias normas oficiales no hacen referencia al derechodel paciente y su familia a recibir este trato humano, laelaboración de informes o bien un dictamen sobre lascausas que pusieron en riesgo la integridad y la vida deuna persona.

En todo caso se refieren a los servicios que se debenprestar, sin que esto por si sólo ayude a mejorar la re-lación de quienes participan en el proceso de atenciónmédica, con el paciente y su familia.

Esto es particularmente sustancial porque quien se de-dique a dicha actividad debe estar capacitado para ac-tuar correctamente y contar con los conocimientoexactos de la forma en que debe proceder al llevar acabo su actividad laboral, es lo mínimo indispensableque requiere cualquier empleo; más aún, no podemosperder de vista que aquí estamos frente al valor másimportante; la vida.

El que exista un instrumento que señale con claridadcuáles son las obligaciones de carácter ético y huma-no, así como los derechos de los trabajadores del sec-tor salud, permite incorporar mejores prácticas y laguía que sirva de base para tener la seguridad de quese actúa conforme a dichos principios.

Lo anterior tiene concordancia con lo establecido porla Ley General de Salud, misma que en su artículo 51señala: “Los usuarios tendrán derecho a obtenerprestaciones de salud oportunas y de calidad idó-nea y a recibir atención profesional y éticamente

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017120

Page 121: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

responsable, así como trato respetuoso y digno delos profesionales, técnicos y auxiliares”

Pero esta pretensión no es suficiente, se requiere ma-yor claridad para evitar malas prácticas de médicos,técnicos y/o auxiliares, y con ello brindar seguridad ju-rídica a los usuarios de los servicios públicos y priva-dos.

Por su parte el artículo 469 del citado ordenamientojurídico establece que:

“Al profesional, técnico o auxiliar de la atenciónmédica que sin causa justificada se niegue aprestar asistencia a una persona, en caso de no-toria urgencia, poniendo en peligro su vida, se leimpondrá de seis meses a cinco años de prisión ymulta de cinco a ciento veinticinco días de sala-rio mínimo general vigente en la zona económicade que se trate y suspensión para ejercer la pro-fesión hasta por dos años.

Si se produjere daño por la falta de intervención,podrá imponerse, además, suspensión definitivapara el ejercicio profesional, a juicio de la auto-ridad judicial”.

En la propia Ley General de Salud existe la tipifica-ción y la punibilidad de la conducta, pero en términosprácticos no ha sido posible traducir esto en la inhibi-ción de tratos negligentes y deshumanizados por partede algunos prestadores del servicio, en alguna partedel proceso.

Asimismo el artículo 470 del mismo ordenamiento le-gal señala:

“Siempre que en la comisión de cualquiera de losdelitos previstos en este capítulo, participe unservidor público que preste sus servicios en esta-blecimientos de salud de cualquier dependenciao entidad pública y actúe en ejercicio o con mo-tivo de sus funciones, además de las penas a quese haga acreedor por dicha comisión y sin per-juicio de lo dispuesto en otras leyes, se le desti-tuirá del cargo, empleo o comisión y se le inhabi-litará para ocupar otro similar hasta por untanto igual a la pena de prisión impuesta, a jui-cio de la autoridad judicial.

En caso de reincidencia la inhabilitación podráser definitiva”.

El Código Penal Federal en su artículo 228 por su par-te señala que:

“Los profesionistas, artistas o técnicos y sus au-xiliares, serán responsables de los delitos que co-metan en el ejercicio de su profesión, en los tér-minos siguientes y sin perjuicio de lasprevenciones contenidas en la Ley General deSalud o en otras normas sobre ejercicio profesio-nal, en su caso:

I.- Además de las sanciones fijadas para los deli-tos que resulten consumados, según sean dolososo culposos, se les aplicará suspensión de un mesa dos años en el ejercicio de la profesión o defi-nitiva en caso de reincidencia; y

II.- Estarán obligados a la reparación del dañopor sus actos propios y por los de sus auxiliares,cuando éstos obren de acuerdo con las instruc-ciones de aquéllos”.

Como vemos, no se hace referencia al cumplimientode parámetros éticos y humanos, no se prioriza la si-tuación de un enfermo, el cual está cargado de emo-ciones, ansiedad, miedos y esperanzas, y cuando vetanto en él medico como en el personal que lo atiende,un trato humano, su estado de salud cambia.

No solo los conocimientos tienen efectos en la saluddel paciente sino el trato humano, de afecto, confianzay preocupación, el propio tratamiento, la prescripciónmédica o el consejo se acepta mejor, cuando se está sa-tisfecho con el trato recibido.

La ética y la calidad en el trato hacen diferencia sobreactitudes que menosprecien la esencia espiritual delser humano, por tal razón es necesario el lineamientoque asegure la sensibilidad y una mejor relación entreusuarios y prestadores del servicio.

El trato humano como cualidad primordial para buscarel bien del paciente, durante la secuencia de actos re-lacionados con el procedimiento médico, así como losconocimientos técnicos y científicos son de transcen-dental importancia, es decir, se deben conocer pará-metros suficientes entre la aplicación de estos conoci-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria121

Page 122: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

mientos y la sensibilidad en el ejercicio eficiente deesta labor.

Tanto a nivel personal como social, un aspecto nece-sario y de mayor importancia por todos en la vida, esel trato respetuoso, humano y digno porque representaun valor intrínseco en las personas.

Este trato se da por hecho en algunas actividades yprofesiones, especialmente en quienes se dedican a lasalud; al no contar con lineamiento adecuados que per-mitan identificar errores y corregir para que el sistemafuncione mejor.

La condición de un paciente puede permanecer igual,deteriorarse, o mejorar, pero lo idóneo es que deberíaestar siempre satisfecho de la manera en que fue trata-do por el médico y quienes forman parte del sistemade salud al que acude.

El paciente necesita ser tratado con calidad y calidez,de forma expedita, respetuosa, solidaria, empática,competente, ética, honesta, con información suficien-te, con conocimientos científicos actualizados basadosen las mejores prácticas, porque eso es lo que desea-mos todos para nuestros hijos, padres, hermanos, cón-yuge, y eso requiere un compromiso irrenunciable.

La negligencia en este ámbito guarda sintonía con unapráctica deficiente, descuido y desatención, por hacermenos de lo que se debería hacer. El prestador de ser-vicios de salud, si bien es cierto puede ser sancionadode acuerdo a la ley penal por su imprudencia en la mo-dalidad culposa, al no prevenir el resultado previsiblepor falta de cuidado y reflexión, debe ser capacitadoen ello, deben existir elementos que desde la actividadinterna de un hospital se puedan medir y prevenir.

El ejercicio profesional de la medicina puede dar lugara diversos tipos de responsabilidad, según lo disponela Ley General de Salud tal y como se ha dicho, así co-mo distintos preceptos del Reglamento de Procedi-mientos para la Atención de Quejas Medicas de la Co-misión de Nacional de Arbitraje Médico, (Conamed),pero la responsabilidad en que llegan a incurrir losprestadores del servicio de salud, no se limita única-mente a los médicos, sino que se hace extensiva a lasinstituciones, técnicos o auxiliares de las disciplinaspara la salud.

Estos prestadores de servicios, son sujetos de respon-sabilidades administrativas, civiles y penales, además,si pertenecen a instituciones públicas, tienen carácterde servidores públicos por lo que están sujetos a lasresponsabilidades señaladas en la Ley Federal de Res-ponsabilidades Administrativas de los Servidores Pú-blicos, la cual señala sanciones que podrán consistir enla destitución o inhabilitación para volver a desempe-ñar un cargo.

En este orden de ideas cabe señalar que en nuestro pa-ís los procesos jurídicos para determinar el grado deresponsabilidad de quienes actúan negligentemente,son costosos, tortuosos, largos y la mayor parte de lasveces son una vía casi imposible para acreditar una ne-gligencia.

Si bien es cierto existe la posibilidad de acudir al “ar-bitraje” como una forma de amigable composición an-te la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, no vis-lumbramos esa como la mejor salida.

La conformación de capacidades y atribuciones delComité Hospitalario de Bioética, para la evaluacióndel cumplimiento de las mejores prácticas de atención,así como los lineamientos correspondientes, relaciona-dos con este propósito, son la alternativa para sacar delmarasmo en que se encuentra la calidad, eficiencia yeficacia que requiere nuestro sistema de salud.

Al contar con un informe que vincule al prestador deservicios, se puede corregir exitosamente y a tiempo,las irregularidades que obran en perjuicio del pacien-te, ya que un acto irresponsable puede derivar en unfallecimiento, lesiones irreversibles, secuelas orgáni-cas y psicológicas, entre otras.

Año con año los titulares de prensa reportan presuntoscasos de mala praxis médica, algunos más escandalo-sos que otros; de acuerdo a datos de la Comisión Na-cional de Arbitraje Médico (Conamed) de cada 100quejas que se interponen por presunta negligencia, só-lo dos de ellas concluyen en fallos, y esta cifra depri-me a la mayoría de las víctimas, ya que el silencio si-gue predominando.

Sólo en 2013 ya se contabilizaban mil 775 procesospenales contra negligencias médicas, de las cuales só-lo 43 derivaron en un laudo condenatorio.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017122

Page 123: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Durante el 2015 se registraron en el estado de Quinta-na Roo 87 presuntos casos de negligencia médica, delos cuales sólo 3 llegaron a proceso penal ante la Pro-curaduría General de Justicia del Estado y más del90% de dichas quejas corresponden a mala praxis auna atención tardía y a la falta de cédula profesionaldel médico.

Finalmente es importante señalar que las malas prácti-cas respecto a la atención médica en las diferentes ins-tituciones de seguridad social siguen incrementandosignificativamente, por ello es urgente realizar las ade-cuaciones legislativas que garanticen un acceso a lasalud con parámetros éticos y humanos indispensablespara evitar terribles consecuencias como las que sehan descrito.

Por lo anteriormente expuesto, la suscrita, diputadaIsaura Ivanova Pool Pech, integrante de la LXIII Le-gislatura de la Cámara de Diputados del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática,Con fundamento en lo establecido por los artículos 71,fracción II, 72 y 73 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados someto a la consideraciónde esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 32 y 41Bis, fracción I, de la Ley General de Salud

Artículo Único. Se reforma los artículos 32 y 41 bisfracción I, de la Ley General de Salud para quedar co-mo sigue:

Artículo 32. Se entiende por atención médica el con-junto de servicios que se proporcionan al individuo,con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

Para efectos del párrafo anterior los prestadores de ser-vicios de salud podrán apoyarse en las Guías de Prác-tica Clínica y los medios electrónicos de acuerdo conlas normas oficiales mexicanas que al efecto emita laSecretaría de Salud, así como los lineamientos parala evaluación del cumplimiento de las mejoresprácticas de atención médica relacionados conprincipios humanos y éticos.

Artículo 41 Bis. Los establecimientos para la atenciónmédica del sector público, social o privado del sistema

nacional de salud, además de los señalados en los artí-culos 98 y 316 de la presente Ley, y de acuerdo con sugrado de complejidad y nivel de resolución, contaráncon los siguientes comités:

I. Un Comité Hospitalario de Bioética para la reso-lución de los problemas derivados de la atenciónmédica a que se refiere el artículo 33 de esta Ley;así como para el análisis, discusión y apoyo en latoma de decisiones respecto a los problemas bioéti-cos que se presenten en la práctica clínica o en ladocencia que se imparte en el área de salud, así co-mo promover la elaboración de lineamientos yguías éticas institucionales para la atención y la do-cencia médica. Asimismo, promoverá la educaciónbioética permanentemente de sus miembros y delpersonal del establecimiento, verificará y evaluaráel cumplimiento de las prácticas de atención mé-dica relacionadas con el trato humano y ético, deconformidad con los lineamientos que emita laSecretaria, elaborará informes vinculatorios ydictámenes cuando así se requiera, que acrediteny den constancia del adecuado cumplimiento detales lineamientos.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. El Ejecutivo Federal deberá adecuar en unplazo de 120 días, contados a partir de la entrada en vi-gor del presente decreto, los reglamentos y normas enmateria de salud, y publicará los lineamientos parala evaluación del cumplimiento de las mejoresprácticas de atención médica relacionados conprincipios humanos y éticos.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión deberá asignar los recursos específi-cos y suficientes, en el Presupuesto de Egresos de laFederación para el ejercicio fiscal 2018 y subsecuen-tes, para crear y mantener los programas periódicos decapacitación para el personal médico y administrativode todas las unidades públicas de salud en relación alos lineamientos para la evaluación del cumplimientode las mejores prácticas de atención médica relaciona-dos con principios humanos y éticos.

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria123

Page 124: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 9 de febrero de 2017.

Diputada Isaura Ivanova Pool Pech (rúbrica)

QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSI-CIONES DE LAS LEYES GENERAL DE VIDA SILVESTRE, Y

FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, ASÍ COMO

DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, A CARGO DE LA DIPUTADA

MARÍA VICTORIA MERCADO SÁNCHEZ, DEL GRUPO PAR-LAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

La suscrita, diputada María Victoria Mercado Sán-chez, integrante del Grupo Parlamentario MovimientoCiudadano en la LXIII Legislatura, de conformidadcon lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, nume-ral 2, 77 y 78, Reglamento de la Cámara de Diputados,por lo que se somete a consideración de esta honora-ble asamblea, la siguiente Iniciativa con proyecto dedecreto, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En la actualidad existen cada vez más leyes, tratadosinternacionales, estatutos, reglamentos, que regulansobre un tema en específico “preservar la vida animal”o en otras palabras salvaguardar la fauna; claro ejem-plo es: la Ley General del Equilibrio Ecológico y laLey General de la Vida Silvestre que impulsa protec-ción de los ecosistemas de nuestro país. Por ello debedarse la prohibición de la caza deportiva, protegiendoasí el derecho a la vida que poseen los animales.

El artículo 3 fracción VI de la Ley General de la VidaSilvestre, establece como caza deportiva:

“La actividad que consiste en la búsqueda, persecu-ción o acecho, para dar muerte a través de medios

permitidos a un ejemplar de fauna silvestre cuyoaprovechamiento haya sido autorizado, con el pro-pósito de obtener una pieza o trofeo”.1

La Real Academia Española define al deporte como:

“Actividad física, ejercida como juego o competi-ción, cuya práctica supone entrenamiento y suje-ción a normas”.2

Por tanto la caza deportiva no debe ser considerada co-mo un deporte, ya que los deportes implican la com-petencia entre individuos o equipos de individuos ex-poniendo sus habilidades físicas, por lo que losanimales no deberían de entrar en esta concepción so-bre el deporte, es una aberración por parte del ser hu-mano dispararles con rifles, escopetas, arcos y flechas,con el fin de obtener una parte de su cuerpo conside-rándolo como un trofeo, existiendo la desigualdad decondiciones, siendo un deporte que no supone una es-trategia, entrenamiento o una competitividad.

Conforme al World Wildlife Fund (Fondo Mundial pa-ra la Naturaleza), su objetivo es la protección al medioambiente, considerando a nuestro país como:

• El cuarto país con mayor biodiversidad del plane-ta.

• 6.5 % de la biodiversidad mundial habita en nues-tro país con 108,519 especies conocidas.

Establece que en México las principales amenazas so-bre las especies son:

-La sobreexplotación -Contaminación

-Degradación y destrucción de hábitats -Cambioclimático

-La caza3

En los últimos cien años 127 animales se extinguieronen el país y 2 mil 600 están amenazadas esto fue da-do a conocer por el Fondo Natural para la Naturaleza.4

Costa Rica, es un claro ejemplo; siendo el primer paísen toda Latinoamérica en prohibir la caza deportiva,aprobando una ley que prohíbe la caza tanto comercialcomo deportiva y la posesión de especies silvestres;

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017124

Page 125: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

siendo un precedente histórico, respetando los dere-chos de los animales y de igual forma fomentando elturismo, entre otras actividades económicas, sin perju-dicar a la biodiversidad.

México es uno de los cinco países donde puede apre-ciarse una diversidad biológica abundante. El cual el10% de las especies que existen en el planeta, alrede-dor del 50% son especies endémicas.5

“Existen aproximadamente 1,681 especies de ma-míferos, además de 1,054 especies de aves y 704 es-pecies de reptiles, siendo el 51% de ellas endémi-cas, por lo tanto cabe destacar, que con excepciónde Australia no hay otra región en el mundo quecuente con esta gran cantidad de especies”.6

En nuestro país la cacería deportiva se considerada im-portante tanto para la población como para el sectorturístico. Dado que en nuestro territorio en más de do-ce mil áreas reguladas por la Semarnat está permitidola caza deportiva.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de laVida Silvestre (UMA), reguladas por la Semarnat sonpropiedades privadas, establecidas como reservas decaza con fines de lucro, siendo los animales los únicosperjudicados, con el propósito de brindar a los cazado-res un trofeo.

No podemos seguir considerando la caza deportiva co-mo un entrenamiento, tenemos que ver la realidadsiendo este: “Un maltrato y crueldad hacia los anima-les”, así es como también lo afirma el gerente regionalde programas de la Sociedad Mundial para la Protec-ción Animal (WSPA) para Latinoamérica, RicardoMora.7

En el Estado de Yucatán hay alrededor de mil especiesde animales, pero gracias al hombre están en peligrode desaparecer, ya que día con día son cazados, pormencionar algunos animales: el pavo de monte, arma-dillo, pecarí de collar y el mapache, poniendo en peli-gro su especie.8

La Semarnat otorga permisos de alrededor entre tresmil pesos hasta ocho mil pesos, para que cada cazadorpueda abatir hasta treinta aves, en reservas del litoralponiente.

“En la temporada autorizada de caza de cercetas ygallaretas el número autorizado es de 24 mil ejem-plares, y el promedio que se abate es entre 20 mil y23 mil aves, según datos de la Secretaría de Desa-rrollo Urbano y Medio Ambiente”.9

En el Estado de Chiapas existen alrededor de mil qui-nientas especies de animales, de las cuales en su ma-yoría se encuentran en estado de amenaza o peligro deextinción porque aún no se controla por completo lacaza ilegal.10

“En el estado de Chihuahua las especies más coti-zadas por los cazadores refiriéndonos al grupo demamíferos son: El venado cola blanca, el venadobura, el puma, el coyote y el pecarí collar, por otrolado haciendo referencia al grupo de las aves son:El Guajolote silvestre, el pato, los gansos y la co-dorniz”.11

El Estado Libre y Soberano de Chiapas, es el único es-tado en todo el territorio de los Estados Unidos Mexi-canos que está prohibido practicar la caza deportiva.Así lo establece su ordenamiento jurídico, la Ley deProtección para la Fauna en el Estado de Chiapas es-tablece que:

“Artículo 3. El presente ordenamiento tiene por ob-jeto proteger y regular la vida y el crecimiento na-tural de las especies animales no nocivas, favorecersu aprovechamiento y uso racional, así como evitary sancionar los actos de crueldad que se cometan ensu contra”.12

El espacio vital de los animales se ha reducido en losúltimos años por causa de la civilización y no preser-var los ecosistemas. Chiapas es un claro modelo quecualquier tipo de caza; en este caso, materia de estainiciativa, “la caza deportiva”, puede ser prohibida entodo el país, erradicar está crueldad hacia los animales,proteger y velar por los derechos de los animales yevitar su extinción.

En relación a los derechos de los animales a nivel fe-deral no existe un ordenamiento jurídico para la pro-tección y conservación de las especies, pero si un or-denamiento parecido en el Distrito Federal, siendo laLey de Protección a los Animales del Distrito Federal,que establece en su artículo primero:

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria125

Page 126: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

“Artículo 1. La presente Ley es de observancia ge-neral en el Distrito Federal; sus disposiciones sonde orden público e interés social, tienen por objetoproteger a los animales, garantizar su bienestar,brindarles atención, buen trato, manutención, aloja-miento, desarrollo natural, salud y evitarles el mal-trato, la crueldad, el sufrimiento, la zoofilia y la de-formación de sus características físicas; asegurandola sanidad animal y la salud pública, (…)”.13

Si bien es cierto que esta actividad es una fuente gene-radora de riqueza, está primordialmente dirigido al sec-tor privado y existen índices que la caza ha generadoempleos, pero el Dr. Israel Arreola de Animanaturales,sostiene que: “existen otras alternativas para activar laeconomía y elevar los índices de empleos, con otrasformas de desarrollo ecoturístico o el aprovechamientode especies vegetales. Porque considera que la caza noes una actividad de conservación sino de afectación alecosistema y a las especies endémicas, el ser humanoutiliza este método solo como un pasatiempo para libe-rar su estrés, de matar por placer y presumir logros”.14

Ha aumentado el número de especies que se encuen-tran en estado de amenaza o peligro de extinción; sien-do una contradicción permitir la caza deportiva y queel fin de las normas jurídicas sea buscar la preserva-ción de los ecosistemas y la protección de la vida ani-mal; si bien el hombre es el mayor responsable de ha-ber creado el problema, es también el indicado paraimpedirlo.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, some-to a consideración del pleno el siguiente proyecto de:

Decreto que reforma, adiciona y deroga diversasdisposiciones de la Ley General de Vida Silvestre,la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y elCódigo Penal Federal.

Artículo Primero. Se reforman los artículos 4 párrafosegundo, y 83; se adiciona una fracción VI al artículo41; se derogan el inciso a) del artículo 53 y los artícu-los 94, 95, 96 de la Ley General de Vida Silvestre, pa-ra quedar como sigue:

Artículo 4. (…)

Los propietarios o legítimos poseedores de los prediosen donde se distribuye la vida silvestre, tendrán dere-

chos de aprovechamiento sustentable sobre sus ejem-plares, partes y derivados; excepto a lo referente acaza deportiva, en los términos prescritos en la pre-sente Ley y demás disposiciones aplicables.

(…)

Artículo 41.

(…)

(…)

(…)

La Secretaría sólo podrá negar el registro de Unidadesde Manejo para la Conservación de Vida Silvestre,cuando:

I. a V. (…)

VI. Tenga por objeto la caza deportiva.

Artículo 53. (…)

No será necesario contar con la autorización a la quese refiere el párrafo anterior cuando se trate de:

a) Se deroga

b) a c) (…)

(…)

Artículo 94. Se deroga

Artículo 95. Se deroga

Artículo 96. Se deroga

Artículo 83. (…)

Los aprovechamientos a que se refiere el párrafo ante-rior, podrán autorizarse para actividades de colecta ocaptura con fines de reproducción, restauración, recu-peración, repoblación, reintroducción, traslocación,científicos, económicos o educación ambiental.

Artículo Segundo. Se reforman los artículos 10 pri-mer párrafo, fracciones VI y VII 19, 20, 36 y 80 pá-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017126

Page 127: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

rrafo primero y segundo, de la Ley Federal de Armasde Fuego y Explosivos, para quedar como sigue:

Artículo 10. Las armas que podrán autorizarse a losdeportistas de tiro, para poseer en su domicilio y por-tar con licencia, son las siguientes

I. a IV. (…)

VI. Rifles de alto poder de calibres superiores a losseñalados en el inciso anterior, con permiso especialpara su empleo exclusivo en el extranjero.

VII. Las demás armas de características deportivasde acuerdo con las normas legales, aplicables porlas Secretarías de Estado u Organismos que tenganinjerencia, así como los reglamentos nacionales einternacionales para tiro de competencia.

(…)

Artículo 19. La Secretaría de la Defensa Nacional ten-drá la facultad de determinar en cada caso, qué armas pa-ra tiro de las señaladas en el artículo 10, por sus caracte-rísticas, pueden poseerse, así como las dotaciones demuniciones correspondientes. Respecto a las armas decacería, se requerirá previamente la opinión de las Se-cretarías de Estado u Organismos que tengan injerencia.

(…)

Artículo 20. Los Clubes o Asociaciones de deportistasde tiro, deberán estar registrados en las Secretarías deGobernación y de la Defensa Nacional, a cuyo efectocumplirán los requisitos que señala el Reglamento.

Artículo 36. Queda prohibido a los particulares asistirarmados a manifestaciones y celebraciones públicas, aasambleas deliberativas, a juntas en que se controvier-tan intereses, a cualquier reunión que, por sus fines,haga previsible la aparición de tendencias opuestas y,en general, a cualquier acto cuyos resultados puedanser obtenidos por la amenaza o el uso de las armas; seexceptúan los desfiles y las reuniones con fines depor-tivos de charrería y de tiro.

Artículo 80. Se cancelará el registro del Club o Aso-ciación de tiro, que deje de cumplir cualquiera delas obligaciones que les impone esta Ley y su Re-glamento.

Se suspenderá la licencia de portación de armasdestinadas al deporte de tiro, cuando se haya cance-lado el registro del club o asociación a que pertenezcael interesado, hasta que éste se afilie a otro registradoen las Secretarías de Gobernación y de la Defensa Na-cional, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 20y último párrafo del artículo 26 de esta Ley.

(…)

Artículo Tercero. Se adiciona la fracción VII del artí-culo 420 del Código Penal Federal, para quedar comosigue:

Artículo 420. Se impondrá pena de uno a nueve añosde prisión y por el equivalente de trescientos a tres mildías multa, a quien ilícitamente:

I. a VI. (…)

VII. Practique la caza deportiva

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor a partirdel 1 de enero de 2020 en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Los estados contaran con 60 días para ade-cuar su legislaciones para prohibir la caza deportiva.

Notas

1 Ley General de la Vida Silvestre.

2 Real Academia española. http://www.rae.es/

3 http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/especies/

4 Daniela Wachauf. En México se extinguieron 127 animales; hay

peligro de dos mil 600 especies más: WWF. 24 horas. 05/Octu-

bre/2016. http://www.24-horas.mx/en-mexico-se-extinguieron-

127-animales-en-peligro-2mil-600-especies-mas-wwf/

5 García, Yahir. Geografía, una visión de tu espacio. 1 ed., Grupo

Editorial Patria. México. 2014.

6 https://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-la-linea-

de-peligro.html

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria127

Page 128: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

7 Terra. ONG WSPA celebra prohibición de aerolíneas al trans-

porte de trofeos de caza. 04/agosto/2015.

https://noticias.terra.com.mx/ciencia/ong-wspa-celebra-prohibi-

cion-de-aerolineas-al-transporte-de-trofeos-

8 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/chiapas.html

9 http://sipse.com/milenio/gana-terreno-caceria-regulada-y-segu-

ra-en-yucatan-34889.html

10 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/chiapas.html

11 http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/chihuahua.html

12 Ley de Protección para la Fauna en el Estado de Chiapas.

13 Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal.

http://di.facmed.unam.mx/images/files/Ley-de-proteccion-a-los-

animales_CDMX.pdf

14 http://www.sinembargo.mx/04-10-2015/1465792

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputada María Victoria Mercado Sánchez (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 38 DE LA CONSTITUCIÓN PO-LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO

DE LA DIPUTADA MARÍA EUGENIA OCAMPO BEDOLLA,DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA

Quien suscribe, María Eugenia Ocampo Bedolla, di-putada de la LXIII Legislatura del honorable Congre-so de la Unión, e integrante del Grupo Parlamentariode Nueva Alianza, con fundamento en el artículo 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y los artículos 6, numeral 1, frac-ción I; 76, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración de esta soberaníala presente iniciativa con proyecto de decreto por elque se reforman las fracciones II y III del artículo 38de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, al tenor del siguiente

Planteamiento del problema

La reforma constitucional que establece la implemen-tación de los juicios orales comenzó a tener plena vi-gencia combinada con la práctica forense en todo el te-rritorio nacional desde el 18 de 2016, misma queconstituye una de las enmiendas más amplias e impor-tantes dentro de nuestro Sistema de Justicia Penal rea-lizada en los últimos años.

La reforma en comento trasformó diversos preceptosde la ley fundamental, mismos que le dan cobertura alos nuevos conceptos, instituciones y procedimientoscontenidos en el nuevo Sistema Penal Oral y Adversa-rial, comprendidos en los artículos 16, 17, 19, 20, 21 y22, fracciones XXI y XXIII del artículo 73, la fracciónVII del artículo 115, y la fracción XIII, del apartado Bdel artículo 123.

Pese a la importancia y trascendencia de la precitadareforma, se cometió un lamentable error por parte delÓrgano Revisor de la Constitución General de la Re-pública, pues dejó en sus términos la fracción II del ar-tículo 38, misma que dispone lo siguiente:

“Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de losciudadanos se suspenden:

I.

II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delitoque merezca pena corporal, a contar desde la fechadel auto de formal prisión;”

La omisión descrita obliga a su análisis y modifica-ción, a fin de dar pleno cumplimiento a la reformaconstitucional de mérito.

Es posible colegir que la expresión legislativa, queproponemos a esta soberanía, encuentra su justifica-ción y razón de ser porque, atento a los postulados dela teoría constitucional, es necesario armonizar la nor-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017128

Page 129: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

ma suprema con las leyes que derivaron de la reformaen materia de justicia penal de 2008, pues lo contrariosignificaría fragmentar el estado de derecho, recordan-do que la Carta Magna es el origen y otorga el sentidode legitimidad a todo el sistema legal del país.

Además, cabe recordar que el artículo 38 de esta nor-ma suprema es uno de los preceptos que ha mantenidosu originalidad desde la redacción constitucional de1917; es decir, no ha sufrido modificación alguna. Porlo mismo, ha quedado anacrónico y no responde a lasnuevas condiciones que presentan los cambios en ma-teria de administración de justicia en el país.

Lo que se busca es transitar hacia mejores niveles dejusticia; tener un sistema más eficaz, equitativo ytransparente; que sirva para vigorizar y fortalecer lasinstituciones de administración de justicia y, con ello,consolidar la confianza de la ciudadanía. Por ello, ellegislador no puede ser omiso y tampoco puede dejarde corregir o modificar aquellas normas legales quemuestran inconsistencia el sistema jurídico.

Es así que esta soberanía tiene el deber de evaluar, ex-pedir, modificar y armonizar la ley suprema con el or-den jurídico resultante, con el ánimo de propiciar losinstrumentos legislativos adecuados a los operadoresdel derecho: Ministerios Públicos, jueces y defensores,así como representantes de las víctimas, a fin de queen la práctica, se favorezca y propicie una coberturaplena en la resolución del conflicto, apegado a la lega-lidad y la justicia, como debe ser en todo estado de-mocrático y de derecho.

Aunado a lo anterior, otro acierto de la presente ini-ciativa, consiste en reformar el numeral multicitadopara que los derechos políticos o civiles sólo puedanser motivo de suspensión, única y exclusivamentecuando se trate de los delitos previstos en el artículo19 de la Carta Magna.

Lo anterior encuentra sustento jurídico atento en la si-guiente

Argumentación

El derecho, como cualquier ciencia social, se ha idodiversificando gradualmente, pues se va desprendien-do de un tronco común para construir nuevas discipli-nas, transformaciones que se observan en la medida

que la realidad social las demanda. Luego entonces,tenemos que hoy identificamos derechos civiles, so-ciales, culturales, económicos y políticos, hasta los de-nominados derechos humanos.

Como se recordará, los derechos son las facultades quese otorgan a las personas para que tengan una vida ar-mónica, digna, de igualdad y libertad, elementos pro-pios de la democracia. El estado por su parte, tiene quegarantizar, proteger y propiciar que esos derechos sematerialicen, en virtud de que procuran el bienestarque tanto anhela la ciudadanía.

Cada una de las disciplinas jurídicas tiene su propiaespecialización, con el fin de proporcionar la cobertu-ra regulatoria a las distintas relaciones sociales de losdiferentes sectores. Toda esa gama de disciplinas jurí-dicas encuentran su génesis en la Constitución Gene-ral de la República para, finalmente, extenderse a lasleyes secundarias.

Se insiste que el órgano revisor de la Constitución de-be considerar que la carta suprema, en este aspecto, seencuentra rebasada, en virtud de las adecuacionesconstitucionales emanadas de las modernas corrientesgarantistas, como es el nuevo paradigma de justiciapenal que concede mayor protección a los derechoshumanos del individuo frente al poder del estado. Enrazón de ello, se considera oportuno que la reformaconstitucional de 2008 en materia de juicio oral y ad-versarial comprenda el precepto que nos ocupa, paraadecuarlo a las condiciones sociales que privan en laactualidad.

Por eso mismo, atento al sentido garantista del nuevosistema de justicia penal, se propone que la supradichasuspensión de los derechos y prerrogativas de los de-rechos del ciudadano sea procedente, sólo en el su-puesto de los delitos a que se refiere el artículo 19 denuestra Carta Magna, que en la especie se trata de lossiguientes:

Artículo 19. …

… El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosa-mente, en los casos de delincuencia organizada,homicidio doloso, violación, secuestro, trata depersonas, delitos cometidos con medios violentoscomo armas y explosivos, así como delitos gravesque determine la ley en contra de la seguridad de la

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria129

Page 130: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

nación, el libre desarrollo de la personalidad y de lasalud.

Para mayor entendimiento, se propone que la sus-pensión de los derechos del ciudadano se apliquesólo en el supuesto que consigna el precitado artí-culo 19, quedando, por excepción, otros ilícitos pe-nales que no tengan la naturaleza de ser de alto gra-do o impacto social.

La reforma al artículo 19 constitucional sí corres-ponde al nuevo modelo de justicia penal que supri-mió el término “auto de formal prisión”, al esta-blecer, de manera natural, la nueva denominaciónde dicho acto jurídico, como es el vocablo “auto devinculación a proceso”; lamentablemente, no su-cedió lo mismo con el correlativo artículo 38, tam-bién de nuestra Carta Magna, hecho que se traduceen que la reforma constitucional de mérito quedoinsuficiente, incluso incompleta.

Dicho de otra manera, si el Constituyente de 1917estableció que la suspensión de las prerrogativas delciudadano que se encuentre sujeto a un proceso cri-minal, el cual merezca pena corporal, se daría a par-tir del auto de formal prisión, hecho que se traduceen la prisión preventiva, debemos colegir que dichosupuesto jurídico riñe con el nuevo sistema de jus-ticia penal, pues la prisión preventiva es ahora la“última ratio”1 que se vuelve a que ésta sería la úl-tima instancia a la que recurriría el ius puniendi.2

En otras palabras, en el sistema penal tradicional o in-quisitorial, la figura de la prisión preventiva era la re-gla; ahora, con el Sistema Acusatorio Adversarial, lapena preventiva se constituye en la excepción.

La contradicción surge a partir de que la carta políticafija todo un cúmulo de derechos humanos y garantíasen favor del individuo, previstos en el cuerpo de lamisma y, contradictoriamente, establece las causas porlas que se suspenden los derechos y prerrogativas delciudadano; dicha disposición contraviene varios ins-trumentos de carácter internacional, como, por citar unejemplo, el artículo 27, en su numeral 2, de la Con-vención Americana, que a la letra dispone:

Artículo 27. Suspensión de Garantías

1. …

2. La disposición precedente no autoriza la sus-pensión de los derechos determinados en los si-guientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimientode la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida);5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibiciónde la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio deLegalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad deConciencia y de Religión); 17 (Protección a la Fa-milia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos delNiño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Dere-chos Políticos), ni de las garantías judiciales indis-pensables para la protección de tales derechos.

3. …

Atento a lo vertido, la contradicción de la disposiciónnacional con la internacional se entiende en que el pre-cepto que se pretende reformar encierra en sus frac-ciones una serie de medidas de naturaleza sancionato-ria; por el contrario, en el plano exterior, las mismasdisposiciones contienen el espíritu de favorecer o for-man parte del elenco de los derechos fundamentales delas personas humanas. Consecuentemente, se está fal-tando al principio pro persona, contenido en el artícu-lo 1o. del código supremo.

Conviene puntualizar que la Constitución Política vi-gente es autoría del poder constituyente de 1917, épo-ca en que la materia de los derechos humanos no teníael amplio desarrollo y reconocimiento que presenta enla actualidad; por ello, se insiste que el Órgano Revi-sor de la Constitución3 tiene la obligación de ir adap-tando la ley suprema a las nuevas realidades que elmomento requiere, estimando que una de las caracte-rísticas fundamentales de los derechos humanos esprecisamente transitar en una vertiente progresiva. Porlo tanto, nunca se retrocederá en esa materia. Este ar-gumento es de peso para estimar que el cambio que sepropone por el Grupo Parlamentario de Nueva Alian-za debe arribar a buen puerto.

Es inaceptable suponer que el artículo 38 se refiera agarantías, cuando en la especie consigna las causalescon base en las cuales se suspenden los derechos yprerrogativas de los ciudadanos a que se refieren enlos derechos políticos; en tanto, en su párrafo último,prescribe que la ley fijará los casos en que los pierden,así como aquéllos en que se suspenden los derechoscomo ciudadano y la manera de proceder para la reha-bilitación de los mismos. Como se observa, se trata de

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017130

Page 131: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

una sanción de carácter político, como el caso de im-pedir la participación del imputado en los periodoselectorales y en cualquiera de las modalidades que es-tablece la jornada electoral.

Ahora bien, como ya se argumentó líneas arriba, ac-tualmente y atentos a las modernas corrientes huma-nistas que intentan ampliar el abanico de manera irres-tricta de los derechos y libertades de los ciudadanos,en el contexto de que deben avanzar gradualmente enforma positiva, debemos pensar que no es socialmen-te conveniente suspender, para todos los casos y paratodos los procesados, sus derechos una vez que se hadictado la formal prisión (actualmente auto de vincu-lación a proceso), en virtud de que no sólo se limitan alos políticos, sino que también abarca otros de carác-ter civil, incluyendo familiares como son, entre otros,los sucesorios, la pérdida de la patria potestad o la cu-ratela, etcétera.

El argumento vertido en el párrafo precedente encuen-tra sustento en los artículos 46, 295 y 325, fracciónVII, todos del Código Penal Federal, que señala lo si-guiente:

“Artículo 46. La pena de prisión produce la sus-pensión de los derechos políticos y los de tutela,curatela, ser apoderado, defensor, albacea, peri-to, depositario o interventor judicial, síndico ointerventor en quiebras, árbitro, arbitrador o re-presentante de ausentes. La suspensión comenza-rá desde que cause ejecutoria la sentencia respecti-va y durará todo el tiempo de la condena.”

Como se observa, este artículo amplía la garantía pre-vista en el 38 constitucional, pues esta norma jurídicaprescribe que los derechos políticos se suspenden apartir de la formal prisión; además, este precepto esta-blece que se suspenderán a partir de la sentencia quecause ejecutoria, lo que parece más correcto, pues só-lo una sentencia decreta la responsabilidad penal delimplicado.

Asimismo, se puede apreciar que incorpora los dere-chos civiles como: tutela, curatela, ser apoderado,defensor, albacea, perito, depositario o interventorjudicial, síndico o interventor en quiebras, árbitro,arbitrador o representante de ausentes. En tanto, elartículo que a continuación se cita consigna la pérdidade la patria potestad.

“Artículo 295. Al que ejerciendo la patria potestado la tutela infiera lesiones a los menores o pupilosbajo su guarda, el juez podrá imponerle, ademásde la pena correspondiente a las lesiones, suspen-sión o privación en el ejercicio de aquellos dere-chos.”

En el mismo sentido, observamos que la norma que secita establece la pérdida de los derechos sucesorios.

Artículo 325. …

I. a VI. …

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibi-do en un lugar público.

A quien cometa el delito de feminicidio se le im-pondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y dequinientos a mil días multa.

Además de las sanciones descritas en el presente ar-tículo, el sujeto activo perderá todos los derechoscon relación a la víctima, incluidos los de caráctersucesorio.

En parte de la materia civil también se presenta el mis-mo fenómeno de suspensión de los derechos familia-res, atento a lo establecido en el artículo 444 del Códi-go Civil Federal, que a la letra advierte lo siguiente:

Artículo 444. La patria potestad se pierde por re-solución judicial:

I. a IV. …

V. Cuando el que la ejerza sea condenado por lacomisión de un delito doloso en el que la víctimasea el menor; y

VI. Cuando el que la ejerza sea condenado dos omás veces por delito grave.

Luego entonces, debemos considerar la reforma queaquí se formula bajo el espíritu garantista que se pre-coniza en el sistema de justicia penal, toda vez que elnuevo sistema propone que todas las autoridades, in-cluyendo por supuesto a los juzgadores federales y del

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria131

Page 132: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

orden común obligados a promover, respetar, protegery garantizar los derechos humanos, debiendo tomar encuenta los principios de universalidad, interdependen-cia, indivisibilidad y progresividad. En suma, realizarla presente intervención legislativa se traduce en quenada quede por encima de la protección a los derechoshumanos.

Las leyes punitivas contienen una serie de hipótesis ju-rídicas que en el mundo fáctico se convierten en con-ductas delictivas; algunas son de alto impacto social,pues afrentan valores sociales considerados bienes ju-rídicos de suma importancia, como la vida, la libertad,la salud o el patrimonio. Sin embargo, al mismo tiem-po, otros tipos penales contienen supuestos delictivosque, aunque son antisociales, son de impacto menor,tales como las lesiones que tardan en sanar menos dequince días, el abuso de confianza, el fraude, las ame-nazas, el robo simple, la revelación de secretos, la fal-sificación de moneda y de documentos, entre otros de-litos que no son de alto impacto social, pero que en laespecie, al ser privativos de libertad, son motivo desuspensión de derechos.

La política criminal que debe manejar el Estado se tie-ne que dar en el sentido de que no en todos los casos,y no en todos los procesos, se deben suspender esosderechos políticos y civiles de las personas; es decir,debemos optar o buscar vías alternas para sancionar alinfractor de la ley, por ello se propone la reforma cons-titucional contenida en los presentes argumentos.

Para robustecer los argumentos esgrimidos en el desa-rrollo de la iniciativa que se plantea, conviene decirque mucho se ha discutido si en la práctica debe darsecumplimiento al mandato contenido en el 38 constitu-cional, que ordena la suspensión de los derechos y pre-rrogativas del ciudadano que se encuentra sujeto a unproceso penal, por delito que merezca pena de prisióny que dicho supuesto debe empezar a partir del deno-minado “auto cabeza de proceso”.

Sobre el particular, nuestro Supremo Tribunal se hapronunciado en el sentido de que se estima improce-dente decretar la suspensión de derechos políticos enel auto de procesamiento, como se ha dicho, hoy alu-dido como auto de vinculación a proceso, por un deli-to que tenga prevista pena privativa de la libertad, taly como se puede apreciar en los dos siguientes crite-rios que nos permitimos transcribir:

Derechos Políticos suspensión del artículo 46 delCódigo Penal Federal amplía la garantía consti-tucional que prevé la fracción II del ordinal 38de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. Es improcedente ordenar en el autode formal prisión la suspensión de los derechospolíticos del procesado, pues dicha pena comen-zará desde que cause ejecutoria la sentencia res-pectiva y durará todo el tiempo de la condena,como lo dispone el numeral 46 del Código PenalFederal, que amplía la garantía constitucionalprevista en la fracción II del artículo 38 consti-tucional, considerando que esta última disposi-ción, establece la suspensión de los derechos po-líticos de un gobernado por estar sujeto a unproceso penal por delito que merezca pena pri-vativa de libertad contado desde la fecha del dic-tado del auto de formal prisión; empero, hay querecordar que a favor del procesado opera la pre-sunción de inculpabilidad hasta que no se de-muestre lo contrario, y esto vendría a definirseen el proceso penal, el cual de terminar con unasentencia ejecutoriada en tal sentido, ello susten-taría la suspensión de los derechos políticos delquejoso, por lo que es inconcuso que aquella nor-ma secundaria es más benéfica, ya que no debesoslayarse que las garantías consagradas en laConstitución son de carácter mínimo y puedenser ampliadas por el legislador ordinario tal co-mo ocurre en el citado dispositivo 46 de la legis-lación penal federal, al establecer que la suspen-sión en comento se hará hasta la sentenciaejecutoria, de manera que al no advertirlo así elJuez instructor, se vulnera en perjuicio del titu-lar del derecho público subjetivo, las garantíascontenidas por el tercer párrafo del artículo 14 yprimer párrafo del 16 constitucionales.

[Tesis I.10oP. J/8, Novena Época, Semanario Ju-dicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII,mayo de 2006. pág. 1525, núm. de registro:175,103].

En igual sentido tenemos del mismo tribunal, la te-sis cuyo rubro y texto son los siguientes:

Suspensión de derechos políticos del inculpado.La resolución del juez instructor que la ordenadesde el auto de formal prisión, vulnera las ga-rantías contenidas en los artículos 14, tercer pá-

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017132

Page 133: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

rrafo; y 16, primer párrafo, ambos de la Consti-tución Federal. El artículo 38, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos establece que la suspensión de los dere-chos políticos del gobernado por estar sujeto aun proceso penal por delito que merezca penaprivativa de libertad se contará desde la fechadel dictado del auto de formal prisión. Por suparte, el precepto 46 del Código Penal Federal,dispone que la citada suspensión comenzará des-de que cause ejecutoria la sentencia respectiva ydurará todo el tiempo de la condena. Ahora bien,el numeral últimamente mencionado amplía lagarantía a que se refiere el propio artículo cons-titucional, es decir, dilata la imposición de dichamedida hasta que cause ejecutoria la sentenciarespectiva, lo que se traduce en un beneficio pa-ra el procesado, pues no debe soslayarse que lasgarantías consagradas en la Ley Suprema son decarácter mínimo y pueden ampliarse por el le-gislador ordinario, además de que la presunciónde inculpabilidad opera a favor del procesadohasta que no se demuestre lo contrario en el pro-ceso penal que culmine con una sentencia ejecu-toria. Consecuentemente, la resolución del Juezinstructor que ordena la suspensión de derechospolíticos del inculpado desde el auto de formalprisión vulnera en su perjuicio las garantías con-tenidas en los artículos 14, tercer párrafo, y 16,primer párrafo, ambos de la Constitución Fede-ral.

[Tesis aislada I.10oP. 20 P., Novena Época, Se-manario Judicial de la Federación y su Gaceta,tomo XXII, septiembre de 2005, pág. 1571, núm.de registro: 177, 134].

Como puede advertirse, estos dos documentos estimanimprocedente suspender los derechos políticos del im-plicado a partir del auto de formal prisión, que ac-tualmente se trata del auto de vinculación a proceso.

En tanto, la disposición secundaria, que en la especiese trata del Código Penal Federal en el precitado artí-culo 46, establece que serán motivo de suspensión losderechos políticos y los de tutela, curatela, ser apode-rado, defensor, albacea, perito, depositario o interven-tor judicial, síndico o interventor en quiebras, árbitro,arbitrador o representante de ausentes.

Esta última disposición se muestra un tanto benévolaporque ordena que dicha suspensión se presente envirtud de la sentencia ejecutoriada que así lo ordene;por ello, consideramos que muestra congruencia conlo dispuesto en la materia por la Convención America-na de los Derechos Humanos, tal y como ya se argu-mentó en el apartado precedente.

Fundamento legal

Por las consideraciones expuestas y fundadas, en micalidad de diputado integrante del Grupo Parlamenta-rio de Nueva Alianza en la LXIII Legislatura de la Cá-mara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en el artículo 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 76, 77,numeral 1 y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados, somete a consideración de esta soberanía lapresente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman las fracciones II yIII del artículo 38 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforman las fracciones II y III delartículo 38 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciu-dadanos se suspenden:

I. …

II. Por estar sujeto a prisión preventiva por los de-litos a que se refiere el artículo 19 de esta Cons-titución o de aquéllos considerados graves en lostérminos que establezcan las leyes aplicables, acontar desde la fecha del auto de vinculación aproceso;

III. Durante la extinción de una pena corporal;siempre cuando se trate de los delitos a que se re-fiere la fracción precedente.

IV. a VI. …

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria133

Page 134: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Artículos Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vi-gor el día siguiente al de su publicación en el DiarioOficial de la Federación.

Artículo Segundo. Las legislaturas estatales y de laCiudad de México contarán con un plazo de 180 díaspara ajustar sus disposiciones jurídicas a lo estableci-do en el presente decreto, mismo que empezará a co-rrer a partir de lo establecido en el artículo transitorioprecedente.

Notas

1 El principio de intervención mínima del derecho penal, también

conocido como principio de ultima ratio o principio de subsidia-

riedad, plantea que el derecho penal sólo debe ser utilizado como

recurso de ultima ratio, cuando otros medios resultan ineficaces;

impone la necesidad de agotar previamente recursos no penales,

cuyas consecuencias sean menos drásticas, pero que puedan resul-

tar más eficaces que las penales… Este principio vincula tanto al

legislador, a la hora de creación de las normas penales, como al

juzgador, en el momento de aplicar la ley a los casos concretos; pe-

ro también alcanza al órgano Ejecutivo, tanto por lo que hace a la

actuación del Ministerio Público en el ejercicio de su función per-

secutoria, como con relación a la fase de ejecución penal.

Tomado de: Moreno, Hernández Moisés. Principios Rectores del

Derecho Penal. Página 1332. Disponible en https://archivos.juridi-

cas.unam.mx/www/bjv/libros/1/117/26.pdf

2 El Derecho Penal subjetivo se identifica con el ius Puniendi, que

significa el derecho o facultad del Estado para castigar. El ius pu-

niendi sólo es potestativo del Estado, pues es el único con faculta-

des para conocer y decidir sobre la existencia de un delito y la apli-

cación de la pena.

Tomado de: López, Betancourt Eduardo. Introducción al Derecho

Penal. Editorial Porrúa, 13ª.Edición, México, 2007, página 65.

Definición disponible en:

https://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=998

3 Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o

reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de

la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de

las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las re-

formas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de

las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. Consti-

tución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2017.

Diputada María Eugenia Ocampo Bedolla (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 66 DE LA LEY DE MIGRA-CIÓN, A CARGO DEL DIPUTADO GONZALO GUÍZAR VALLA-DARES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

El que suscribe, diputado federal Gonzalo Guízar Va-lladares, integrante del Grupo Parlamentario del Parti-do Encuentro Social de la LXIII Legislatura de la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, en usode sus facultades que le confiere la fracción II del ar-tículo 71 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1, frac-ción 1, 77, 78,98 y 102 del Reglamento de la Cámarade Diputados, somete a consideración de esta honora-ble asamblea la presente iniciativa de reforma consti-tucional por el que se reforma el artículo 66 de la Leyde Migración, al tenor de lo siguiente:

1. Planteamiento del problema que la iniciativapretenda resolver

La reforma constitucional en materia de derechos hu-manos publicada en junio de dos mil once, es sin dudauna de las más importantes y categóricas de los últi-mos tiempos, pues representa la incorporación del de-recho internacional de los derechos humanos a nuestraConstitución.

Esta reforma reflejó una nueva comprensión, en la quela fuerza normativa de la Constitución, la jurisdicciónconstitucional (que asegure la normatividad y la pri-macía constitucionales y el respeto y la realización de

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017134

Page 135: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

aquellos derechos del ámbito interno e internacional)junto con la democracia, la división de poderes y laprotección de derechos inherentes a toda persona (go-ce y ejercicio efectivos de los derechos humanos), es-tán entre las bases jurídicas, políticas, institucionales yaxiológicas mínimas de sustentación de un verdaderoEstado de derecho. Hay una vinculación además, entreel sistema internacional y el sistema interno para laprotección de derechos, cuya jerarquización en variospaíses, como México, queda establecida en el derechointerno.

Derivado de esta reforma, las autoridades federales,estatales y municipales están obligadas a adaptar suscriterios para la promoción y protección eficaz de losderechos humanos, y el poder judicial queda obligadoa juzgar a la luz de todo el conjunto de normas en ma-teria de derechos humanos, bajo los principios ProPersona, e interpretación conforme.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogati-vas sustentadas en la dignidad humana, cuya realiza-ción efectiva resulta indispensable para el desarrollointegral de la persona. Este conjunto de prerrogativasse encuentra establecido dentro del orden jurídico na-cional, en nuestra Constitución Política, tratados inter-nacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada perso-na es un deber de todos. Todas las autoridades en elámbito de sus competencias, tienen la obligación depromover, respetar, proteger y garantizar los derechoshumanos consignados en favor del individuo.

De igual manera, la aplicación de los derechos huma-nos a la que se encuentran obligadas todas las autori-dades se rige por los principios de universalidad, in-terdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Principio de Universalidad, señala que los dere-chos humanos corresponden a todas las personaspor igual.

Principio de Interdependencia: consiste en quecada uno de los derechos humanos se encuentran li-gados unos a otros, de tal manera que el reconoci-miento de uno de ellos , así como su ejercicio, im-plica necesariamente que se respeten y protejanmúltiples derechos que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisi-bilidad de los derechos humanos en función a queposeen un carácter indivisible pues todos ellos soninherentes al ser humano y derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechoshumanos sólo es posible en conjunto y no de mane-ra aislada ya que todos se encuentran estrechamen-te unidos.

Principio de Progresividad: Constituye una obli-gación del Estado para asegurar el progreso en eldesarrollo constructivo de los derechos humanos, almismo tiempo, implica una prohibición para el Es-tado respecto a cualquier retroceso de los derechos.

El Estado debe proveer las condiciones más óptimasde disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel lo-grado. El poder público debe hacer todo lo necesariopara que sean superadas la desigualdad, la pobreza y ladiscriminación.

La promoción, respeto, protección y garantía de losDerechos Humanos tiene la función de:

•Contribuir al desarrollo integral de la persona.

•Buscar que todas las personas gocen de una esferade autonomía donde les sea posible trazar un plande vida digna que pueda ser desarrollado, protegi-das de los abusos de autoridades, servidores públi-cos y de los mismos particulares.

•Representa límites a las actuaciones de todos losservidores públicos, sin importar su nivel jerárqui-co o institución gubernamental, sea Federal, Estatalo Municipal, siempre con el fin de prevenir los abu-sos de poder, negligencia o simple desconocimien-to de la función.

•Crear condiciones suficientes que permitan a todaslas personas tomar parte activa en el manejo de losasuntos públicos y en la adopción de las decisionescomunitarias (vida democrática).

Clasificación de los derechos humanos

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendien-do a diversos criterios, así podemos encontrar clasifica-ciones que atienden a su naturaleza, al origen, conteni-

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria135

Page 136: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

do y por la materia a la que se refieren. Con un propó-sito pedagógico han sido clasificados en tres generacio-nes, esto en función al momento histórico en que sur-gieron o del reconocimiento que han tenido por parte delos Estados. Es conveniente indicar que el agrupamien-to de los derechos humanos en generaciones no signifi-ca que algunos tengan mayor o menor importancia so-bre otros pues todos ellos encuentran en la dignidadhumana el principio y fin a alcanzar. Así entonces en laprimera generación fueron agrupados los derechos civi-les y políticos, en la segunda generación los derechoseconómicos, sociales y culturales y en la tercera gene-ración se agruparon los que corresponden a grupos depersonas o colectividades que comparten intereses co-munes. Actualmente es mayormente aceptado clasificarlos derechos humanos únicamente en civiles, económi-cos, sociales, culturales y ambientales. Es importantedecir que dentro del conjunto de derechos humanos noexisten niveles ni jerarquías pues todos tienen igual re-levancia, por lo que el Estado se encuentra obligado atratarlos en forma global y de manera justa y equitativa,en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.(Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDHhttp://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_huma-nos).

Los Estados Americanos signatarios de la presenteConvención,

Reafirmando su propósito de consolidar en este Conti-nente, dentro del cuadro de las instituciones democrá-ticas, un régimen de libertad personal y de justicia so-cial, fundado en el respeto de los derechos esencialesdel hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombreno nacen del hecho de ser nacional de determinado Es-tado, sino que tienen como fundamento los atributosde la persona humana, razón por la cual justifican unaprotección internacional, de naturaleza convencionalcoadyuvante o complementaria de la que ofrece el de-recho interno de los Estados americanos;

Considerando que estos principios han sido consagra-dos en la Carta de la Organización de los Estados Ame-ricanos, en la Declaración Americana de los Derechosy Deberes del Hombre y en la Declaración Universalde los Derechos Humanos que han sido reafirmados ydesarrollados en otros instrumentos internacionales,tanto de ámbito universal como regional;

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, sólo puede realizarse elideal del ser humano libre, exento del temor y de lamiseria, si se crean condiciones que permitan a cadapersona gozar de sus derechos económicos, sociales yculturales, tanto como de sus derechos civiles y políti-cos, y

Considerando que la Tercera Conferencia Interameri-cana Extraordinaria (Buenos Aires, 1967) aprobó laincorporación a la propia Carta de la Organización denormas más amplias sobre derechos económicos, so-ciales y educacionales y resolvió que una convencióninteramericana sobre derechos humanos determinarala estructura, competencia y procedimiento de los ór-ganos encargados de esa materia,

Referencia: * El presente instrumento internacionalfue adoptado en la ciudad de San José, Costa Rica, el22 de noviembre de 1969; el mismo fue aprobado porel Senado de la República el 18 de diciembre de 1980,lo cual consta en el Diario Oficial de la Federación del9 de enero de 1981. Dicho instrumento entró en vigoren el ámbito internacional el 18 de julio de 1978, peropara el Estado mexicano no fue sino hasta el 24 demarzo de 1981, previa su adhesión en esa misma fechay su promulgación en el Diario Oficial de la Federa-ción el 7 de mayo de 1981. Al adherirse a la Conven-ción, el Gobierno de México formuló las declaracio-nes y reserva siguientes, habiendo formulado el retiroparcial de las mismas el 9 de abril de 2002, el cual fueaprobado por el Senado de la República el 9 de enerode 2002, según decreto publicado en el Diario Oficialde la Federación el 17 de enero de 2002, subsistiendoen los siguientes términos: “Declaración interpretati-va: Con respecto al párrafo 1 del artículo 4 consideraque la expresión “en general” usada en el citado pá-rrafo no constituye obligación de adoptar o manteneren vigor legislación que proteja la vida “a partir delmomento de la concepción”, ya que esta materia per-tenece al dominio reservado de los Estados” y la re-serva: “El Gobierno de México hace Reserva expresaen cuanto al párrafo 2 del Artículo 23, ya que la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ensu Artículo 130, dispone que los Ministros de los cul-tos no tendrán voto pasivo, ni derecho para asociarsecon fines políticos”. Por su parte, es necesario aludir ala existencia de la Declaración para el Reconocimien-to de la Competencia Contenciosa de la Corte Inter-americana de Derechos Humanos.

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017136

Page 137: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Estas modificaciones Constitucionales ponen a Méxi-co en sintonía con los sistemas jurídicos más avanza-dos en la protección de los derechos humanos, puescrean el llamado Parámetro de Control de la Regulari-dad Constitucional cuando se trata de la interpretacióny ampliación de los derechos reconocidos en todos lostratados internacionales que sobre esta materia ha fir-mado México.

No obstante lo anterior, como toda reforma legal y par-ticularmente tratándose de una reforma Constitucionalde estos alcances, el proceso de implementación ponea prueba la posibilidad de hacerla efectiva. En este ca-so, el proceso ha encontrado dificultades a raíz de unacontradicción entre el primer y el segundo párrafo delartículo 1 constitucional, que debe ser resuelta por ellegislador para facilitar el trabajo del juez constitucio-nal, que goza de la facultad de interpretar la norma su-prema.

En principio, la posibilidad de integrar los distintos or-denamier.to~ busca hacer efectivos, con la mayor am-plitud jurídica y materialmente posible, los derechoshumanos. Pero ¿qué sucede si un principio vagamenteregulado en el ámbito del derecho internacional, estámás específica mente regulado por nuestra constitu-ción, para darle eficacia en el ámbito nacional o parahacer efectivos otros derechos humanos igualmenterelevantes?

De acuerdo con la teoría de los Derechos Humanos,

“la estructura de las normas sobre derechos funda-mentales puede ser de dos tipos: reglas o principios.Las reglas son normas jurídicas (como enunciados)que constan de un supuesto de hecho y de una con-secuencia jurídica y su valoración será de subsun-ción, es decir, de sí o no. Los principios son man-datos de optimización de un determinado valor, obien, jurídico y su técnica de aplicación no será desubsunción, de sí o no, sino de ponderación, de máso menos, se trata de optimizar el valor o bien jurí-dica dependiendo de cada caso...”

Cuando los jueces analizan e interpretan en Paráme-tro de Control de la Regularidad Constitucional delos derechos fundamentales de Tratados Internacio-nales y de la Constitución Política de la Nación setrata esencialmente de una aproximación a un con-junto de principios que deben ser constantemente

ponderados a la luz de los casos que se presentan, yesto nos lleva a comprender que no hay una únicarespuesta correcta.

Sin embargo, por la complejidad que representa dichaponderación que esta misma reforma incorpora, resul-ta importante generar directrices que permitan solu-cionar casos en los que exista contradicción de prin-cipios entre las normas internacionales y laconstitución, pues es claro que el artículo 133 consti-tucional señala que los tratados internacionales sóloson norma suprema en los casos en los que estén deacuerdo con esta.

Además, con base en la reciente tesis aislada delamparo directo 30/2012, la Segunda Sala de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación sentencia queel propio artículo 1o. reformado dispone que ennuestro país todas las personas gozan de los dere-chos humanos reconocidos en la Constitución y enlos tratados internacionales de los que México seaparte, pero categóricamente ordena que las limita-

ciones y restricciones a su ejercicio sólo pueden esta-

blecerse en la Constitución, no en los tratados. 2 Vin-culado a este precepto se encuentra el principio deinterpretación conforme- a la Constitución misma,puesto que como afirman algunos teóricos, la Cons-titución es fuente del derecho y es también “normasobre las fuentes, fuente acerca de las fuentes (...)ésta condiciona toda la creación de derecho (...)”

Referencia SCJN http://200.38.163.178/sjfsist/pa-ginas/Tesis.aspx

Más aún, la propia teoría prevé que los DerechosFundamentales pueden ser regulados, y para elloexiste el principio de Reserva de Ley; es decir, seentiende que ningún derecho es absoluto e ilimita-do, sino que son y deben ser regulados por leyesemitidas por el Legislador, bajo el proceso constitu-cional determinado. Siguiendo esta lógica, se en-tiende que la regulación de derechos establecida porla Constitución, frente a un derecho internacionaltan amplio, debe ser tomada en cuenta por el intér-prete constitucional.

De acuerdo con la teoría del constitucionalismo mo-derno, una Constitución carente de principios puedeinvalidar el sistema y deslegitimar sustancialmente lanormatividad interna. Sin embargo, el riesgo de una

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria137

Page 138: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

carga excesiva de valores producto de acuñar la nor-mativa internacional, se traduce en la creciente depen-dencia de la labor interpretativa, que puede mermar elprincipio de seguridad jurídica protegido por la propiaconstitución. Si a esto agregamos el cúmulo de princi-pios derivados de los tratados internacionales, resultaaltamente probable que en un plazo muy breve, una re-forma con un alto valor social y jurídico, termine sien-do inaplicable para el sistema judicial de nuestro país,con una serie de interpretaciones no armonizadas y sinuna orientación legislativa adecuada para la genera-ción de precedentes. Existe un principio en el ámbitointernacional que sirve a la hipótesis planteada a pre-ver la posibilidad de aducir como vicio en el consenti-miento la existencia de una violación manifiesta queafecte una norma de importancia fundamental del de-recho interno.

Es imperativo entonces armonizar al ordenamientoconstitucional el principio invocado. Por ello, se afir-ma que “resulta conveniente que la validez formalcondicione el actuar de los principios y as1 se puedaasegurar la seguridad jurídica en armonía con la in-clusión de los elementos axiológicos, los cuales ser-virán de ejes rectores en toda actuación jurisdiccio-nal.

Referencia: Sobre los derechos humanos como “ex-presión de principios constitucionales fundamentales”Desde el tardío siglo XVIII, cf. Alphonse Aulard y Bo-ris Mirkine-Guetzevitch, Les Déclarations des droitsde l’homme. Textes constitutionnels concernant lesdroits de l’homme et les garanties des libertés indivi-duelles dans tous les pays, París: Payot, 1929 [repr.Aalen : Scientia, 1977],

El principio de la universalidad de los derechos huma-nos es la piedra angular del derecho internacional delos derechos humanos. Este principio, tal como se des-tacara inicialmente en la Declaración Universal de De-rechos Humanos, se ha reiterado en numerosos conve-nios, declaraciones y resoluciones internacionales dederechos humanos. En la Conferencia Mundial de De-rechos Humanos celebrada en Viena en 1993, porejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían eldeber, independientemente de sus sistemas políticos,económicos y culturales, de promover y proteger to-dos los derechos humanos y las libertades fundamen-tales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tra-tados de derechos humanos, reflejando así el consenti-miento de los Estados para establecer obligaciones ju-rídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndoleal concepto de la universalidad una expresión concre-ta. Algunas normas fundamentales de derechos huma-nos gozan de protección universal en virtud del dere-cho internacional consuetudinario a través de todas lasfronteras y civilizaciones.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en elderecho internacional de derechos humanos. Está pre-sente en todos los principales tratados de derechos hu-manos y constituye el tema central de algunas conven-ciones internacionales como la ConvenciónInternacional sobre la Eliminación de todas las Formasde Discriminación Racial y la Convención sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación contodos los derechos humanos y las libertades, y prohíbela discriminación sobre la base de una lista no exhaus-tiva de categorías tales como sexo, raza, color, y asísucesivamente. El principio de la no discriminación secomplementa con el principio de igualdad, como lo es-tipula el artículo 1 de la Declaración Universal de De-rechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen li-bres e iguales en dignidad y derechos”.

Referencia: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHu-

manRights.aspx

Fundamento legal

En uso de sus facultades que le confiere la fracción IIdel artículo 71 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1,fracción 1, 77, 78,98 y 102 del Reglamento de la Cá-mara de Diputados

Denominación del proyecto de ley o decreto

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se refor-ma el artículo 66 Ley de Migración

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017138

Page 139: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Texto normativo propuesto

Artículo 66. La situación migratoria de un migrantetendrá y gozaran sus derechos humanos reconoci-dos en la constitución política de los estados unidosmexicanos y en los tratados internacionales que seaparte el Estado mexicano, así como en la presente Ley.

El Estado mexicano garantizará el derecho a la seguri-dad personal de los migrantes, con independencia desu situación migratoria.

Transitorio

Único. La adición contenida en el presente decreto dereforma entrará en vigor el día siguiente al de su pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,a 9 de febrero de 2017.

Diputado Gonzalo Guízar Valladares (rúbrica)

Jueves 9 de febrero de 2017 Gaceta Parlamentaria139

Page 140: gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/feb/20170209-IV.pdf · Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 9 de febrero de 2017 Número

Gaceta Parlamentaria Jueves 9 de febrero de 2017140

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de DiputadosDirector: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.

Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/

Mesa DirectivaDiputados: Edmundo Javier Bolaños Aguilar, presidente; vicepresidentes, MaríaGuadalupe Murguía Gutiérrez, PAN; Gloria Himelda Félix Niebla, PRI; JerónimoAlejandro Ojeda Anguiano, PRD; Sharon María Teresa Cuenca Ayala, PVEM; se-cretarios, Raúl Domínguez Rex, PRI; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN; Isau-ra Ivanova Pool Pech, PRD; Andrés Fernández del Valle Laisequilla, PVEM; Ernesti-na Godoy Ramos, MORENA; Verónica Delgadillo García, MOVIMIENTO CIUDADANO;María Eugenia Ocampo Bedolla, NUEVAALIANZA; Ana Guadalupe Perea Santos, PES.

Junta de Coordinación PolíticaDiputados: Francisco Martínez Neri, presidente, PRD;César Camacho Quiroz, PRI; Marko Antonio CortésMendoza, PAN; Jesús Sesma Suárez, PVEM; NormaRocío Nahle García, MORENA; José Clemente Casta-ñeda Hoeflich, MOVIMIENTO CIUDADANO; Luis AlfredoValles Mendoza, NUEVA ALIANZA; Alejandro GonzálezMurillo, PES.