:: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 :: AÑO V :: CONTABLE …pdfs.wke.es/6/8/1/7/pd0000106817.pdf · por...

132
3652K27435 3652K27435 El deterioro contable por riesgo de crédito en los bancos españoles [ • ESPACIO ICAC. Casos prácticos de las Consultas del BOICAC 105 • Cómo detectar el fraude y la contabilidad creativa • Tratamiento de un acta fiscal desfavorable • Contabilización de operaciones relacionadas con el ciclo de explotación www.revistacontable.es REVISTA CONTABLE @WKAsesores :: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 :: AÑO V ::

Transcript of :: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 :: AÑO V :: CONTABLE …pdfs.wke.es/6/8/1/7/pd0000106817.pdf · por...

3652K27435

3652K27435

El deterioro contable por riesgo de crédito

en los bancos españoles

[• ESPACIO ICAC. Casos prácticos de las Consultas del BOICAC 105

• Cómo detectar el fraude y la contabilidad creativa

• Tratamiento de un acta fi scal desfavorable

• Contabilización de operaciones relacionadascon el ciclo de explotaciónRE

VIS

TA C

ON

TABL

E w

ww

.revi

stac

onta

ble.

es::

MER

O 4

5 ::

JUN

IO 2

O16

:: A

ÑO

V ::

www.revistacontable.es

REVISTA

CONTABLE@WKAsesores

:: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 :: AÑO V ::

revista

Contableeditorial

www.revistacontable.es

3

SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTEREDACCIÓN902 250 500 tel902 250 502 [email protected]/ Collado Mediano, 928231 Las Rozas (Madrid)www.wke.es

Director: Carlos Mallo

Coordinación y redacción: Rubén Galcerá[email protected]

E-mail redacción: [email protected]

Jefe de Publicidad: Juan Manuel Castro

E-mail publicidad: [email protected]

Redacción, marketing y publicidad: Wolters Kluwer C/ Collado Mediano, 9 28231 Las Rozas (Madrid)

Diseño: Elemento Publicidad, S.L. para Wolters Kluwer España, S.A.Maquetación, Preimpresión e Impresión por Wolters Kluwer España, S.A. Printed in Spain

Archivo fotográfico: Fotolia

Edita: Wolters Kluwer España, S.A.C/ Collado Mediano, 9. 28231 Las Rozas (Madrid) www.wolterskluwer.es

Consejero delegado: Vicente SánchezDirectora editorial: Cristina RetanaDirector Publicaciones: Enric BenaventDirectora de Marketing Estratégico: Begoña Mestanza

Depósito Legal: M-19533-2012

ISSN: 2254-4461

ISSN www.revistacontable.es: 2254-8998

© Wolters Kluwer - Revista Contable

Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España S.A. se opone expresamente a cualquier utilización con fines comerciales del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas aque actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.

InformacIón a suscrIptores

Revista Contable es una publicación profesional dedicada al análisis contable, la auditoría y adminis-tración de empresas. Ofrece una visión integral de la normativa legal que afecta a estas materias y proporciona desarrollos prácticos de aquellos principios contables de obligado cumplimiento. Analiza las disposiciones de reciente aparición del BOE, BOICAC y organismos internacionales, así como las de carácter mercantil y fiscal. El objetivo es facilitar y asegurar el trabajo del profesional en el campo de la contabilidad, la auditoría y la empresa en general.

Revista Contable no está a la venta en quioscos. Sólo se distribuye mediante suscripción.

La suscripción a Revista Contable incluye:• 11 números ordinarios de la revista.• Acceso mediante clave de usuario y contraseña personal a www.revistacontable.es de cada

número, al fondo documental de Revista Contable y al histórico de Partida Doble y Técnica Contable.

Para ampliar información sobre Revista Contable, puede dirigirse al teléfono: 902 250 500, al fax: 902 250 502, por correo-e: [email protected], por Internet: www.wolterskluwer.es o a la dirección de correos: Revista Contable, C/ Collado Mediano, 9. 28231 Las Rozas (Madrid).

Si usted está interesado en aportar contenidos para nuestra revista, solicítenos las normas para la edición de artículos a la dirección de correo-e: [email protected]

Desde el cierre del último número de Revista Con-table se ha publicado el BOICAC Núm. 105, que nos permitió conocer la respuesta dada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

(ICAC) a las cuatro consultas contables plantadas. En este mes ya analizamos estas consultas y respuestas, como siempre, de forma didáctica y práctica.

El BOE de 6 de mayo publicó la Circular 4/2016, de 27 de abril, del Banco de España. Esta circular principalmente regula cómo estimar el deterioro de los activos financieros, intentando cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera, con-cretamente con la IAS 39. En este número de Revista Contable hemos dedicado un artículo a la nueva y polémica circular.

El BOE de 30 de abril de 2016, publicó la Circular 2/2016, de 20 de abril, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta nueva circular sustituye a la vigente, la Circular 2/2009, que recoge las normas contables y estados de información financiera aplicables a los fondos de titulización. El cambio es consecuencia de la Ley 5/2015, de 27 de abril, que recoge el régimen de trans-parencia de los Fondos de Titulización, y que habilita a la CNMV para que desarrolle los informes anuales y trimestrales que deben presentar las gestoras de fondos de titulización de cada uno de los fondos que gestiona. En lugar de modificar la circular vigente para adaptarse a la Ley 5/2015, la CNMV ha decidido derogar ésta y sustituirla por la nueva Circular 2/2016.

Finalmente señalar que en el campo de la auditoría conocimos, por un lado, una consulta de auditoría a la que ha dado respues-ta el ICAC en su BOICAC Núm. 105, sobre la auditoría de las cuentas anuales o de otros estados financieros o documentos contables de determinadas entidades, en las que la normativa re-guladora que les resulta de aplicación según su naturaleza jurídica, no establece de forma expresa un marco normativo de informa-ción financiera para su elaboración y presentación.

Por otro lado, la Resolución de 30 de marzo de 2016 del ICAC, sobre diversos aspectos relacionados con la acreditación e in-formación del requisito de formación práctica exigido para ac-ceder al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC). Esta resolución especifica el detalle y distribución de la información anual que los auditores y sociedades de auditoría deberán remitir sobre la formación práctica que hayan realizado las personas a su servicio, así como el detalle y contenido de las certificaciones expedidas para acreditar la realización de la formación práctica exigida para acceder al ROAC.

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

4

La estimación deL deterioro contabLe por riesgo de crédito en Los bancos españoLesEl Banco de España ha publicado su Circular 4/2016, que modifica a la Circular 4/2004, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros, intro-duciendo un nuevo Anejo IX que desarrolla el marco general de gestión del riesgo de crédito. El artículo desarrolla la Circular junto a siete casos prácticos.Fernando García

beneficio y fLuJos: eL beneficio es una decisión discutibLe, pero eL cash fLow es un hechoEl beneficio de una empresa es un dato opinable que depende de deter-minadas hipótesis de contabilización de gastos e ingresos. Por el contrario, el cash flow o flujo (dinero que va de la caja de la empresa al bolsillo de alguien: accionistas, propietarios de deuda,…) es una medida objetiva, una cifra única no sometida a un criterio particular.Pablo Fernández

reintegro subvención: Litigio contra La administraciónCaso práctico desarrollado a partir de la Consulta 1 del BOICAC 105, marzo 2016.

servicios de abogacía prestados a títuLo gratuito, a través de La mediación de una fundaciónCaso práctico desarrollado a partir de la Consulta 2 del BOICAC 105, marzo 2016.

efecto impositivo subvencionesCaso práctico desarrollado a partir de la Consulta 3 del BOICAC 105, marzo 2016.

ingresos durante periodo de prueba de un activoCaso práctico desarrollado a partir de la Consulta 4 del BOICAC 105, marzo 2016.Ángel Alonso Pérez y Raquel Pousa Soto

cómo detectar eL fraude contabLe y La contabiLidad creativaEn el artículo siguiente se exponen una serie de comprobaciones a efectuar para que cualquier usuario, con algunos conocimientos mínimos en contabilidad que se enfren-te a unas cuentas anuales de una empresa en España, las pueda interpretar adecua-damente y le ayude a detectar errores, irregularidades o bien indicios de maquillaje contable con los cuales poder formarse una fotografía de la entidad analizada. Al final, se expone un caso práctico de este tipo de análisis.Manuel Rejón López

renovaciones y renegociaciones de arrendamientosEs habitual que en los contratos de arrendamiento, antes de llegar al vencimiento contractual, se pacte una extensión o renovación del con-trato, pudiendo incluirse una renegociación de las condiciones originales. Se aborda en el presente artículo el tratamiento que debe darse a esas renovaciones o renegociación de los contratos de arrendamientos.Juan del Busto Méndez

824

42

60

68

Estados financiEros

gEstión

contabilidad

Espacio icac

sUMario

:: n

úm

ero

45

:: Ju

nio

2o

16 ::

ww

w.r

evis

taco

ntab

le.e

s ::

www.revistacontable.es

5

NOvEdAdES NORMAtIvAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

CALENdARIO dEL CONtRIBuyENtE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

contabiLización de operaciones reLacionadas con eL cicLo de expLotaciónContabilización desde el punto de vista del comprador y del vendedor de di-versas operaciones relativas a: compra de mercaderías, envases con facultad de devolución, rappels, devoluciones, descuentos y regularización de fin de ejercicioFernando vallejo

contabiLidad de empresas agrícoLasEn el presente artículo sobre la contabilidad de empresas agrícolas se tratan cuestiones como: la valoración de la tierra, activos biológicos, amortización de las plantaciones; las existencias (productos en curso y terminados); los costes medioambientales, las subven-ciones agrícolas; y la contabilización del régimen especial del IvA para la agricultura.Manuel Gutiérrez viguera

pLaneamiento estratégico y operativo como herramienta de controL de gestión en eL diagnóstico de sostenibiLidad de Las organizaciones-una apLicación práctica en siLvicuLtura-En la actividad silvícola, un proceso de planeamiento estratégico eficiente debe disponer un sistema integral de información contable y de gestión. La propues-ta del artículo, representa una efectiva herramienta de control de gestión.Andres Alberto Mancini

tratamiento de un acta fiscaL desfavorabLe¿Cómo registrar la deuda que surge ahora con la Administración tri-butaria? ¿Cómo un gasto o como una reducción de patrimonio neto?

venta de acciones sometida a una condiciónLa entidad A ¿reconocerá el beneficio de la venta en octubre o debe esperar hasta que se cumplan las condiciones?Montserrat Azorín

74

84100

80

aUla contablE

solUción dEl ExpErto

contabilidad sEctorial

:: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 ::

WEB 2.0

6

ww

w.r

evis

taco

ntab

le.e

s

LO+VALORADO

REVISTA

CONTABLE

PLAN DE ACCIÓN DEL IVAEl 7 de abril de 2016 la CE ha aprobado un Plan de Acción del IVA (“Action Plan on VAT-Towards a single EU VAT area”). Este Plan presenta una serie de medidas urgentes para hacer frente al denominado VAT gap (diferencia entre los ingresos estimados y los ingresos efectivamente recaudados en el IVA por los Estados miembros) y adaptar el sistema del IVA a la economía digital y a las necesidades de las PYMES. Asimismo este Plan de acción aporta orientaciones claras sobre un sistema de tributación de� -nitivo para las entregas intracomunitarias que favorezca el merca-do único y propone modi� caciones en las normas comunitarias que regulan los tipos de IVA. Las acciones clave son las siguientes:A) Modi� caciones normativas para apoyar el comercio electró-

nico y a las PYMES:• Eliminación de los obstáculos al comercio electrónico en el

mercado único en relación con el IVA (propuesta legislativa a presentar antes de � nalizar el año 2016).

• Simpli� cación del régimen especial del IVA para PYMES (ini-ciativa a presentar antes de � nalizar el año 2017).

B) Medidas para combatir el “VAT gap

• Mejorar la cooperación entre las Administraciones tributarias, para una más e� ciente lucha contra el fraude (medida que se presentará en el 2016).

• Evaluar la Directiva sobre asistencia mutua en materia de co-bro de deudas tributarias - Directiva 2010/24/UE (medida que se presentará en el 2016).

• Mejorar la cooperación administrativa en el IVA y Euro� sc - red que permite a los Estados miembros compartir informa-ción para combatir el fraude organizado en el IVA (propuesta a presentar en el 2017).

C) Medidas para un “espacio europeo único” en el ámbito del IVA

El sistema actual del IVA (vigor 1993), y de carácter transi-torio, supone dividir cada transacción transfronteriza en una entrega exenta en el país de origen y una adquisición gravable en el país de destino. Se trata de un sistema complejo donde las transacciones nacionales y las transfronterizas son tratadas de manera diferente dando lugar a supuestos de fraude.

Se pretende sustituir este sistema por uno de� nitivo basado en el principio de imposición en el país de destino de las mer-cancías, de tal forma que se asegure un tratamiento coheren-te de los suministros internos y transfronterizos a lo largo de toda la cadena de producción y distribución: en las entregas intracomunitarias se repercutiría IVA según las reglas del país de origen pero aplicando el tipo impositivo del país de consu-mo (propuesta legislativa que se presentará en 2017).

D) Medidas para modernizar las políticas sobre tipos impositivos La Comisión ha presentado dos opciones para conceder a

los Estados miembros más libertad en la � jación de los tipos del IVA: revisión periódica de la lista de bienes y servicios que pueden acogerse a tipos reducidos o bien supresión de dicha lista.

SIGA Revista Contable en TWITTER@WKAsesores

Conoce algunos de nuestros últimos tweets:

Análisis Resolución #ICAC Impuesto sobre Bene� cios (afecta a las cuentas anuales de 2015) #contabilidad #� scalidad

Normas #IFRS: obtenga su guía de bolsillo #contabilidad

¿Cuáles serán las modi� caciones en la norma contable de contratos de #seguros? #NIIF #contabilidad

Entidades de crédito. Entidades � nancieras. Circular 4/2016

del #BancodeEspaña #� nanciero

Normas contables y cuentas anuales en los fondos de tituliza-

ción. Circular #CNMV 2/2016 #contable

Contenidos #RevistaContable nº 44, mayo 2016 #contabili-

dad #impuestosociedades

www.revistacontable.es

7

ww

w.e

dire

ctiv

os.c

om

Manuel Rejón¿SE PUEDE CONSIDERAR “AUDITORÍA DE CUENTAS” EL TRABAJO SOBRE CUENTAS ANUALES NO REGULADAS EN LA LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DE LA ENTIDAD?Ha sido publicada en el BOICAC Nº 105 la Consulta 1 de auditoría sobre las cuentas de estados � nancieros correspondientes a determi-nadas entidades que carecen de marco normativo de información � -nanciera establecido para su elaboración..” Analizados los antecedentes normativos (LAC y RAC), la respuesta a la consulta dice que la revisión y veri� cación de las cuentas anuales o estados � nancieros de una entidad únicamente podrá tener la consideración de actividad de auditoría de cuentas en los siguientes casos:1. Cuando la normativa especí� ca a la que se encuentre sujeta la entidad en cuestión imponga la obligación de elaborar unas cuentas anuales que expresen la imagen � el del patrimonio, de la situación � nanciera y de los resultados de la entidad auditada, de acuerdo con el marco normativo de información � nanciera que resulte de aplicación. 2. Cuando la normativa especí� ca de la entidad contemple o prevea la elaboración y presentación de otros estados � nancieros o documentos contables conforme a un marco normativo de información � nanciera que aquella haya establecido expresamente a tal efecto. Ello debe inter-pretarse en el sentido en que: se puede auditar unos estados � nancieros o cuentas si su normativa especí� ca exige su emisión (dada su dimensión pública), pero si no es así, no tiene sentido. Es decir, si la entidad no tiene obligación de formular cuentas pero los estatutos dicen que se formulen las cuentas, no hay soporte legal de dichas cuentas formuladas. (…)http://mrejon.blogcanalprofesional.es

José Luis Morales¿REPORTING INTEGRADO PUEDE AYUDAR A LAS PYMES A TOMAR DECISIONES MÁS SOSTENIBLES?Según el B20 Task Force on SME and Entrepreneurs-hip, más del 50% de las pequeñas y medianas empre-sas de todo el mundo han visto cómo las entidades � nancieras rechazaban sus solicitudes de � nanciación.Parece clara la necesidad de que las pymes mejo-ren la información que proporcionan con vistas a construir una relación de con� anza con los bancos. Y el Marco Internacional de Reporting Integrado <IR> proporcione bene� cios signi� cativos a las pymes en ese aspecto. Y esto es especialmente importante en un momento como el actual, en el que la pyme debe desempeñar un papel clave para impulsar el crecimiento económico mundial.

Un informe integrado puede ayudar a las pequeñas y medianas

empresas a mejorar la toma de decisiones, y permite a sus

grupos de interés obtener una visión integral de la organización

y sus perspectivas de futuro, cómo gestiona sus riesgos y apro-

vecha las oportunidades… fortaleciendo la con� anza entre la

empresa y sus grupos de interés.

http:// joseluismorales.blogcanalprofesional.es/

Gregorio LabatutAPLICACIÓN PRÁCTICA DEL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADESSabemos que desde el punto de vista contable, las opera-ciones de fusión, escisión, aportación de activos, etc., pueden registrarse según la NRV 19ª Combinaciones de Negocios, o en su lugar la NRV 21ª Operaciones entre empresas del grupo. La aplicación contable debe cumplir el criterio de preminencia del “fondo económico de la operación sobre la forma jurídica en la que ésta se realice”, de tal modo que si tras la operación de fusión, escisión o aportación no dinera-ria de un negocio, el control sigue ostentándolo los mismos socios que lo mantenían anteriormente, no se contabilizarán plusvalías de los patrimonios aportados (...). Mientras que si tras la operación el control recae sobre personas distintas de las que lo tenían previamente, al producirse una “adquisición efectiva” de un patrimonio, contablemente deberá a ́orarse las plusvalías que pudieran existir en los activos aportados.

De este modo, la sociedad adquirente será aquella cuyos socios tras la operación tuvieran el control sobre los acti-vos aportados o escindidos, mientras que la/s sociedad/es adquirida/s serán aquellas cuyos socios quedan en minoría tras la operación y que no poseen el control sobre los acti-vos � nales. En el caso de fusión de sociedades queda más o menos aclarada, pues la sociedad adquirente será aquella de mayor tamaño, (...) los socios (...) los que adquieran mayor participación en la sociedad resultante de la combinación.

http://gregoriolabatut.blogcanalprofesional.es

ESTADOS FINANCIEROS

Autor:

Fernando García

Profesor titular de Economía Finan-ciera y Contabilidad de la Universi-dad Complutense

ESpAñOlES

La estimación del deterioro contable por riesgo de crédito en los bancos

www.revistacontable.es

9

pAlAbRAS ClAvE

Deterioro, impairment, riesgo de crédito, prestamos con incumplimientos, préstamos non performing, dotaciones por deterioro

El Banco de España ha publicado su Circular 4/2016, que modifica a la Circular 4/2004,

sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financie-

ros, introduciendo un nuevo Anejo IX que desarrolla el marco general de gestión del riesgo

de crédito y propone una nueva forma para estimar el deterioro por riesgo de crédito de los

instrumentos financieros. El artículo desarrolla la Circular junto a siete casos prácticos.

E l Banco de España ha publicado una nueva Circular 4/2016(1), modifican-do su Circular 4/2004(2).

(1) Circular 4/2016, de 27 de abril, del Banco de Es-paña, por la que se modifican la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, a entidades de crédito sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros, y la Circular 1/2013, de 24 de mayo, sobre la Central de Información de Riesgos (BOE nº 110 de 6 de mayo de 2016).

(2) Circular 4/2004, de 22 de diciembre, a entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros.

La Circular 4/2016 tiene como objetivo fun-damental introducir un nuevo Anejo IX (Aná-lisis y cobertura del riesgo de crédito) en la Circular 4/2004. Recordemos que el Anejo IX desarrolla, desde un punto de vista con-table, el marco general de gestión del riesgo de crédito.

La Circular 4/2016 indica que pretende que el Anejo IX esté adaptado a los últimos desa-rrollos de regulación bancaria, manteniendo su plena compatibilidad con el marco conta-

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

10

ble conformado por las Normas Internacio-nales de Información Financiera (NIIF).

La Circular 4/2016 también pretende:

- Adaptar la Circular 4/2004 al nuevo trata-miento de los activos intangibles recogido en el Código de Comercio, que pasan a considerarse como de vida útil definida y por tanto amortizables.

- Modificar la fecha de reconocimiento contable de los instrumentos financieros adquiridos en los mercados secundarios españoles, tanto si son instrumentos de capital como si se trata de valores repre-sentativos de deuda. La fecha de reconoci-miento pasa a ser la fecha de liquidación.

Seguidamente nos centramos en el nuevo Anejo IX, que se comenzará a aplicar de forma prospectiva como un cambio en las estimaciones contables a las cuentas anuales individuales y consolidadas correspondientes al ejercicio 2016.

Ámbito de aplicación

El Anejo IX define “operaciones” o “riesgos”, como instrumentos de deuda (préstamos, anticipos distintos de préstamos y valores representativos de deuda) y las exposicio-nes fuera de balance (garantías financieras o personales, compromisos de préstamo y otros compromisos concedidos). El importe del riesgo será el valor en libros bruto de los instrumentos de deuda o el valor nominal de las exposiciones fuera de balance.

Los siguientes aspectos regulados en el Ane-jo IX se aplicarán al total de las operaciones de la entidad con independencia de que se clasifiquen como “negocios en España” o “ne-gocios en el extranjero”:

- El marco general de gestión del riesgo de crédito.

- Los criterios de clasificación contable de las operaciones por riesgo de crédito.

- Los criterios de valoración de los activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas.

Por el contrario, los siguientes aspectos del Anejo IX se aplicarán sólo a las operaciones clasificadas como “negocios en España”; esto es, a aquellas operaciones registradas conta-blemente en entidades españolas y por las sucursales en España de entidades extranje-ras:

- Las “soluciones alternativas” para determi-nar las dotaciones de pérdidas por dete-rioro de valor por riesgo de crédito.

- Las referencias para la valoración de los activos inmobiliarios adjudicados o recibi-dos en pago de deudas.

evaluación, seGuimiento y control del riesGo de crédito

Las entidades clasificarán las operaciones en función de su riesgo de crédito; consideran-do, por un lado, el riesgo de crédito imputa-ble al titular y, por otro, el riesgo-país al que, en su caso, estén expuestas.

El conjunto de las dotaciones existentes en todo momento será la suma de las corres-pondientes a las pérdidas por riesgo de cré-dito imputable al titular más la dotación por riesgo-país.

Las pérdidas por deterioro imputables a su ti-tular se estimarán de forma individual o colec-

las entidades clasiFicarÁn las operaciones en Función de su riesGo de crédito considerando el riesGo de crédito imputable al titular y el riesGo-país al que, en su caso, estén expuestas

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

11

tiva. Las dotaciones de todas las operaciones que no requieran una estimación individualiza-da serán objeto de estimación colectiva.

Las dotaciones por deterioro imputables a su titular podrán ser genéricas, para las pérdi-das incurridas pero no afloradas en un grupo de operaciones con características similares, o específicas, para las pérdidas incurridas en una operación concreta.

Las dotaciones genéricas se estimarán siem-pre de forma colectiva, teniendo en cuenta las pérdidas de operaciones con caracterís-ticas de riesgo similares. Las dotaciones es-pecíficas podrán estimarse bien de forma individualizada, a partir de las pérdidas de la operación, o bien de forma colectiva.

Tanto para la estimación de dotaciones gené-ricas como específicas, se tendrá en cuenta la existencia de garantáis eficaces.

clasiFicación de las operaciones en Función del riesGo de crédito por razón del titular

categorías a considerar

Los instrumentos de deuda no incluidos en la cartera de activos financieros mantenidos para negociar, así como las exposiciones fue-ra de balance, se clasificarán, en función del riesgo de crédito por insolvencia, en alguna de las categorías señaladas seguidamente.

Las categorías son:

1. Riesgos normales.

2. Riesgos dudosos

a. Riesgos dudosos por razón de la moro-sidad del titular.

b. Riesgos dudosos por razones distintas de la morosidad del titular.

3. Riesgos fallidos.

Como se comprueba en los siguientes pá-rrafos, la categoría de riesgos dudosos, se corresponde con la categoría de “con incum-plimiento (non performing)(3)”, recogidas en el Reglamento de Ejecución (UE) Nº 680/2014 de la Comisión(4). La categoría de riesgo nor-mal se corresponde con la categoría de “sin incumplimientos (performing)”, del señalado reglamento.

riesgos normales

Comprende todas las operaciones que no cumplan los requisitos para clasificarlos en otras categorías.

Dentro de los riesgos normales se identifi-carán aquellas operaciones que merezcan una “vigilancia especial”. Esta categoría com-prende todas las operaciones que, sin cumplir los criterios para clasificarlas individualmente como riesgos dudosos o fallidos, presentan debilidades que pueden suponer asumir pér-didas superiores a las de otras operaciones

(3) El Reglamento considera “con incumplimiento (non performing)” a aquellas exposiciones que satisfacen uno u ambos de los criterios siguientes:

a) Están impagadas más de 90 días.

b) Se considera improbable que el deudor pague sus

obligaciones crediticias totales sin la realización del co-

lateral, con independencia de la existencia de cualquier

cantidad impagada o del número de días que lleva sin

pagar.

(4) Reglamento de Ejecución (UE) Nº 680/2014 de la Comisión, de 16 de abril de 2014 por el que se esta-blecen normas técnicas de ejecución en relación con la comunicación de información con fines de supervisión por parte de las entidades, de conformidad con el Re-glamento (UE) no 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo.

la clasiFicación de las operaciones en Función

del riesGo de crédito por razón del titular serÁ por

las cateGorías de: riesGos normales, riesGos dudosos o

riesGos Falldios

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

12

similares clasificadas como normales, es decir, existen debilidades en su solvencia pero sin plantear dudas sobre su reembolso total.

En la determinación de las operaciones que presenten debilidades se atenderá, entre otras, a las siguientes circunstancias del titular : elevados niveles de endeudamiento; caídas en la cifra de negocios; estrechamiento de los márgenes de explotación.

Salvo prueba en contrario, se presumirá que las operaciones que presenten importes vencidos con más de 30 días de antigüedad presentan debilidades y, en consecuencia, se

tienen que identificar como en “vigilancia es-pecial”. Para rebatir esta presunción, las en-tidades deberán demostrar que los retrasos en el pago por encima de los 30 días no re-presentan debilidades.

riesgos dudosos por razón de la mo-rosidad del titular

Comprende el importe de los instrumentos de deuda, cualquiera que sea su titular y ga-rantía, que tengan algún importe vencido por principal, intereses o gastos pactados con-tractualmente, con más de 90 días de anti-güedad, salvo que proceda clasificarlos como fallidos. También se incluirán en esta categoría

las garantías concedidas en las que el avalado haya incurrido en morosidad en la operación avalada.

A esta categoría se incluirán los importes de todas las operaciones de un titular cuando las operaciones clasificadas como dudosas por razón de morosidad sean superiores al 20% de los importes pendientes de cobro.

Salvo que subsistan otras razones para clasi-ficarlas como dudosas, las operaciones clasi-ficadas en esta categoría se podrán reclasi-ficar a riesgo normal si, como consecuencia del cobro de parte de los importes vencidos,

desaparecen las causas que motivaron su cla-sificación como riesgos dudosos y el titular no tiene otras operaciones clasificadas como dudosas por razón de la morosidad.

riesgos dudosos por razones distintas de la morosidad del titular

Comprende los instrumentos de deuda, vencidos o no, en los que, sin concurrir las circunstancias para clasificarlos en las cate-gorías de fallidos o dudosos por razón de la morosidad del titular, se presenten dudas razonables sobre su reembolso total (prin-cipal e intereses) en los términos pactados contractualmente; así como las exposiciones

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

13

fuera de balance no calificadas como dudo-sas por razón de la morosidad del titular cuyo pago por la entidad sea probable y su recu-peración dudosa.

En esta categoría se incluirían, entre otras, las operaciones de los titulares en situaciones que supongan un deterioro de su solvencia, tales como: patrimonio negativo o disminu-ción del patrimonio neto en al menos un 50% durante el último ejercicio; pérdidas conti-nuadas o descenso significativo del volumen de negocios del titular ; retraso generalizado en los pagos o flujos de caja insuficientes para atender las deudas; etc.

Salvo que subsistan otras razones para clasi-ficarlas como dudosas, las operaciones clasifi-cadas en esta categoría se podrán reclasificar a riesgo normal si desaparecen dudas razo-nables sobre su reembolso total en los tér-minos pactados contractualmente y el titular no tiene otras operaciones clasificadas como dudosas por razón de la morosidad.

riesgos fallidos

En esta categoría se incluirá el importe de los instrumentos de deuda, vencidos o no, para los que después de un análisis individualizado se considere remota su recuperación debido a un deterioro notorio o irrecuperable de la solvencia de la operación o del titular. La cla-sificación en esta categoría lleva aparejado el saneamiento integro del valor en libros bruto de la operación y su baja del activo.

Se considerarán de recuperación remota, en-tre otras, las operaciones dudosas por razón de morosidad cuando tengan una antigüedad superior a cuatro años o, antes de alcanzar esta antigüedad, cuando el importe no cu-bierto con garantías eficaces se haya mante-nido con una dotación del 100% durante más de dos años, salvo que cuenten con garantías reales eficaces que cubran al menos el 10% del importe en libros bruto de la operación.

Para clasificar en esta categoría operaciones antes de que transcurran los plazos indica-

dos, será necesario que la entidad pruebe mediante un análisis individualizado que han adquirido la condición de fallidos con anterioridad y que haya renunciado expre-samente a realizar gestiones para recuperar su importe.

clasiFicación de las operaciones en Función del riesGo de crédito por razón del riesGo país

Los instrumentos de deuda no valorados por su valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, así como las exposi-ciones fuera de balance, cualquiera que sea el titular, se analizarán para determinar su riesgo de crédito por razón de riesgo-país.

A estos efectos, por riesgo-país se entiende el riesgo que concurre en los titulares resi-dentes en un determinado país por circuns-tancias distintas del riesgo comercial habitual.

Los instrumentos de deuda y exposiciones fuera de balance se clasificarán en función de su riesgo país en los grupos indicados en el anejo. Para ello, las entidades realizarán una apreciación global del riesgo de los países.

Esta clasificación no varía con la existente hasta estos momentos.

dotación de la pérdida por deterioro del riesGo de crédito

El conjunto de las dotaciones existentes en todo momento será la suma de:

a) Las correspondientes a dotaciones especí-ficas por:

1. Dudosos por razón de morosidad.

2. Dudosos por razones distintas de la morosidad.

b) Las correspondientes a dotaciones genéri-cas por riesgos normales.

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

14

el anejo ix recoGe unos porcentajes reductores para estimar el valor razonable menos los costes de venta, partiendo del valor de reFerencia

c) Las correspondientes a dotaciones por riesgo-país.

Se dotarán las operaciones no valoradas por su valor razonable con registro de las varia-ciones de valor en la cuenta de pérdidas y ganancias, incluyendo las exposiciones fuera de balance.

Con independencia de la categoría en la que se clasifiquen a efectos de dotaciones espe-cíficas o genéricas, la entidad deberá identi-ficar las operaciones “sin riesgo apreciable”, que son, entre otras, las operaciones con los Bancos Centrales; las operaciones con Admi-nistraciones Públicas de países de la Unión Europea, las operaciones que estén a nom-bre de las entidades de crédito y estableci-mientos financieros de crédito de países de la Unión Europea o los anticipos distintos de préstamos. Las operaciones calificadas “sin riesgo apreciable” se aplicará un porcentaje del 0% de dotación genérica y sólo serán objeto de un porcentaje mayor de dotación específica si así se concluye tras un análisis individualizado.

dotación de la pérdida por deterioro del riesGo de crédito por razón del titular

Se estimará de forma individualizada las dota-ciones específicas de:

- Las operaciones morosas consideradas significativas.

- Las operaciones no morosas clasificadas como dudosas en base a un análisis indivi-dual.

- Las operaciones dudosas con titulares para los que la experiencia de pérdidas es limitada (por ejemplo los titulares denomi-nados sin riesgo apreciable, tales como las administraciones públicas).

- Las operaciones dudosas que no formen parte de un grupo homogéneo de riesgo.

Se estimará de forma colectiva las dotacio-nes:

- Genéricas de riesgos normales.

- Específicas no estimadas de forma indi-vidualizada, por ejemplo, las operaciones morosas no consideradas significativas, o las dudosas no morosas que su clasifica-ción se haya hecho considerando exclusi-vamente factores automáticos.

Las estimaciones de dotaciones colectivas se realizarán con metodologías internas de las entidades o se utilizarán las soluciones alter-nativas recogidas en el Anejo IX, mientras las entidades no hayan desarrollado metodolo-gías internas que permitan la estimación co-lectiva de dotaciones.

Todas las soluciones alternativas nuevas se recogen al final de este artículo como anexo. Se comprueba que las soluciones para las co-berturas genéricas, se simplifican frente a las que se venían utilizando hasta ahora, al con-sistir las nuevas únicamente en porcentajes, que dependen del segmento de riesgo, a apli-car sobre el riesgo no cubierto por garantías eficaces.

dotación de la pérdida por deterioro de riesGo de crédito por razón del riesGo país

Los importes de los instrumentos de deuda y exposiciones fuera de balance se dotarán

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

15

al menos, con los porcentajes indicados en el Anejo IX. Los porcentajes siguen siendo los mismos que se vienen aplicando hasta este momento.

activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en paGo de deudas

El valor inicial por el que deben ser recono-cidos los activos inmobiliarios adjudicados o recibidos en pago de deudas, con indepen-dencia de la forma jurídica utilizada, será el menor importe entre los dos siguientes:

a) El importe en libros de los activos financie-ros aplicados.

b) El valor razonable en el momento de la adjudicación o recepción del activo menos los costes de venta estimados.

El importe en libros de los activos financieros aplicados en la fecha de reconocimiento inicial del activo adjudicado o recibido en pago de deudas, se obtendrá estimando la dotación que le corresponde a estos activos financieros en función de su clasificación contable anterior a la entrega, tratando el activo adjudicado o recibido en pago de deudas como una garan-tía real. Este importe en libros se comparará con el importe en libros previo y la diferencia se reconocerá como un incremento o libera-ción de coberturas según proceda.

El valor razonable menos los costes de ven-ta, se estimará partiendo como valor de re-ferencia del valor de mercado otorgado en tasaciones individuales completas. Las entida-des evaluarán si es necesario aplicar al valor de referencia un descuento derivado de las condiciones específicas de los activos, tales como la situación de los mercados para es-tos activos. Además se deducirán los costes de ventas estimados. Las entidades deberán desarrollar metodologías internas para las es-timaciones de los descuentos sobre el valor de referencia y los costes de ventas. No obs-tante, el Anejo IX recoge unos porcentajes reductores para estimar el valor razonable

menos los costes de venta, partiendo del va-lor de referencia. Estos porcentajes se reco-gen como solución alternativa en el Anexo de este artículo.

Todos los gastos procesales se reconocerán inmediatamente en la cuenta de resultados del período en que se devenguen. Los gastos registrales e impuestos liquidados podrán in-corporarse al valor inicialmente reconocido siempre que con ello no se supere el valor razonable menos los costes de venta estima-dos. Todos los costes en que se incurra entre la fecha de adjudicación y la de venta debidos a mantenimiento y protección del activo, ta-les como seguros, servicios de seguridad, etc., se reconocerán en la cuenta de resultados del período en que se devenguen.

A efectos de determinar el deterioro míni-mo posterior a la fecha de adjudicación o recepción en pago, se tendrá en cuenta que la antigüedad en balance de los activos adju-dicados o recibidos en pago de deudas es un indicio inequívoco de deterioro. En el caso de los activos radicados en España, se entenderá que el activo adjudicado o recibido en pago ha permanecido en balance un tiempo exce-sivo, cuando su período de permanencia sea superior a tres años.

El importe del deterioro se estimará como la diferencia entre el valor en libros del activo adjudicado y su valor razonable menos los costes de venta.

Como novedad con respecto a la normativa actual, cuando el valor razonable menos los costes de venta sea superior al importe en libros, la diferencia se podrá reconocer en la cuenta de pérdidas y ganancias como un ingreso por reversión del deterioro, con el límite del importe del deterioro acumulado desde el reconocimiento inicial del adjudica-do o recibido en pago de deudas.

Garantías eFicaces

La base de cálculo de las dotaciones especí-ficas y genéricas, será el importe del riesgo

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

16

que excede del importe a recuperar de las garantías reales y personales eficaces.

Se considerarán garantías eficaces aquellas garantías reales y personales, para las que la entidad demuestre su validez como mitigan-te del riesgo de crédito. Podrán considerarse eficaces los siguientes tipos de garantías:

i) Garantías inmobiliarias instrumentadas como operaciones de arrendamiento fi-nanciero o hipotecas inmobiliarias con pri-mera carga(5), siempre que se encuentren debidamente constituidas y registradas a favor de la entidad. Estas se desglosan en:

i. Edificios y elementos de edificios ter-minados distinguiendo entre: viviendas, oficinas y locales comerciales y naves polivalentes, resto de edificios tales como naves no polivalentes y hoteles.

ii. Suelo urbano y urbanizable ordenado.

iii. Resto de bienes inmuebles, donde se clasificarán, entre otros, los edificios en construcción y elementos de edificios en construcción y las fincas rústicas.

ii) Garantías de instrumentos financieros, ta-les como depósitos dinerarios y valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de emisores de reconoci-da solvencia.

iii) Otras garantías reales, tales como bienes muebles recibidos en garantía.

iv) Garantías personales, que cubran la totali-dad del importe de la operación y que im-pliquen la responsabilidad directa y solida-ria ante la entidad de personas o entidades cuya solvencia patrimonial esté lo suficien-temente contrastada, como para asegurar el reembolso total de la operación en los términos acordados. Se entenderá que son eficaces aquellas garantías persona-

(5) Para que las segundas y sucesivas hipotecas inmo-biliarias se consideren eficaces, la entidad debe mostrar su eficacia.

les parciales, es decir, que solo cubran una parte del importe de la operación, si son concedidos por garantes sin riesgo apre-ciable, como la Administración Pública.

El importe recuperable de las garantías reales se calculará aplicando un recorte sobre la va-loración de las garantías. El recorte pretende realizar los ajustes necesarios para incorporar la incertidumbre de la estimación, potenciales caídas de valor de la garantía real hasta su ejecución y posterior venta, así como costes de ejecución, mantenimiento y venta.

Para determinar estos recortes, las entidades utilizarán su propio juicio profesional. Como solución alternativa para determinar el valor recuperable de las garantías reales eficaces, se podrán aplicar los recortes porcentuales recogidos en el Anejo IX y que hemos reco-gido en el anexo de este artículo.

Las garantías personales eficaces, permiten la sustitución del titular directo por el garante, a efectos del cálculo de la cobertura. La clasifi-cación de las operaciones por sector institu-cional, se hará en función del que correspon-da a la contraparte directa. Sin embargo, por efecto de la sustitución del titular directo por el garante que haya concedido una garantía personal eficaz a efectos de la estimación de la cobertura, se podrán tratar como opera-ciones sin riesgo apreciable, los importes de las operaciones garantizadas por las personas jurídicas sin riesgo apreciable.

tratamiento de las operaciones de reFinanciación, reFinanciadas o reestructuradas

El anejo define:

a) Operación de refinanciación: operación que, cualquiera que sea su titular o garan-tías, se concede o se utiliza por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del titular para can-celar una o varias operaciones concedidas,

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

17

o por la que se pone a dichas operaciones total o parcialmente al corriente de pagos, con el fin de facilitar a los titulares de las operaciones canceladas o refinanciadas el pago de su deuda porque no pueden cumplir en tiempo y forma con sus condi-ciones.

b) Operación refinanciada: operación que se pone total o parcialmente al corriente de pago como consecuencia de una opera-ción realizada por la propia entidad u otra entidad de su grupo económico.

c) Operación reestructurada: operación en la que se modifican sus condiciones finan-cieras con el fin de facilitar el pago de la

deuda porque el titular no pueda cumplir en tiempo y forma con dichas condiciones, aun cuando dicha modificación estuviese prevista en el contrato.

En la fecha de refinanciación o restructura-ción, las operaciones de refinanciación, refi-nanciadas o restructuradas clasificadas pre-viamente como:

a) Riesgo normal, se analizarán para deter-minar si procede su reclasificación a la ca-tegoría de riesgo dudoso, por cumplir los requisitos para ello.

Salvo prueba en contrario, se reclasifica-rán a las categorías de riesgos dudosos las operaciones que cumplan, entre otros, con alguno de los siguientes criterios: se sustenten en un plan de pagos inadecua-dos (incumplido reiteradamente), perio-dos de carencia superiores a dos años para la amortización del principal, segunda o posteriores refinanciaciones.

Las operaciones que no se reclasifiquen como dudosos, se identificarán como en “vigilancia especial”, hasta que transcurra un “período de prueba” mínimo de dos años y se cumplan con los restantes re-quisitos necesarios para su reclasificación, como es que se prevea que no haya difi-

cultades financieras, que se hayan pagados las cuotas vencidas de principal y deven-gados de intereses, desde la refinanciación o reestructuración. Durante el periodo de prueba se clasificarán como dudosos por razones distintas de la morosidad, si se produce una refinanciación o reestructu-ración, o la operación llega a tener impor-tes vencidos con una antigüedad superior a 30 días.

b) Riesgo dudoso, no se reclasificarán como riesgo normal. La refinanciación o re-estructuración de un riesgo calificado

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

18

como dudoso no producirá su reclasifi-cación a la categoría de riesgos normales en vigilancia especial, hasta que no haya transcurrido un período mínimo de un año desde la fecha de refinanciación o reestructuración y se cumplan todos los requisitos establecidos para considerarse riesgo normal en vigilancia especial.

La operación dejará de estar identificada como de refinanciación, refinanciada o rees-tructurada cuando se reclasifique de riesgo normal en vigilancia especial, a riesgo normal sin vigilancia especial.

tratamiento de los titulares en concurso de acreedores

Los riesgos de titulares declarados en con-curso de acreedores se clasificarán en:

a) Normales en vigilancia especial, si no se ha producido la petición de liquidación, y se cumplen las siguientes condiciones:

• En el transcurso de un año desde la inscripción en el Registro Mercantil del auto de aprobación del convenio, se esté cumpliendo fielmente el mis-mo.

• La evolución de la situación patrimo-nial y financiera de la empresa reduce la incertidumbre sobre el reembolso.

• No se han pactado intereses notoria-mente inferiores a los de mercado.

b) Dudosos por razones distintas de la mo-rosidad, si no se ha producido la petición de liquidación pero no se cumplen las condiciones anteriores.

c) Fallidos, para los que conste que se haya declarado o se vaya declarar la fase de li-quidación, salvo aquellas operaciones que cuenten con garantías reales eficaces que cubran al menos el 10% del i mporte en libros bruto de la operación.

casos prÁcticos

caso 1. Financiación a empresario para compra de local comercial con garantía personal total de la adminis-tración púbica

El banco A tiene registrado en el activo de su balance un crédito hipotecario de 1.000.000 € al empresario B para la adquisición de un local comercial. Una Administración Pública garanti-za el millón de euros del crédito.

El valor razonable del local comercial es de 1.500.000 €.

¿Qué dotación genérica tendría que realizar el banco A en su cuenta de resultados por este crédito?

¿Cuál sería la dotación específica si el crédito llevase 6 meses en mora?

Importe en libros bruto del préstamo: 1.000.000 €.

Garantía personal eficaz: 1.000000 €.

Garantía real eficaz: 1.000.000 €.

El banco podría su riesgo como sigue como consecuencia de la garantía personal:

Riesgo con la Administración Pública: 1.000.000 €.

Riesgo con Pyme: 0 €.

Valor de tasación: 1.500.000 €

Importe tras recorte (Importe recuperable): 1.500.000 - 1.500.000 x 50% = 750.000 €

Dotación genérica = 0 €

Dotación específica = 0 €

Al estar garantizado por la Administración Pú-blica, el riesgo pasa a ser frente a la Administra-ción pública, pasando el crédito a considerarse

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

19

que no tiene riesgo apreciable. Por este motivo, no habrá que registrar dotación genérica ni es-pecífica en la cuenta de resultados. En este caso sólo se ha utilizado la garantía personal sin ser precisa la garantía real. El banco decidiría utilizar la garantía personal frente a la real porque ello implica una menor dotación por deterioro.

caso 2. Financiación de empresario para compra de terreno con garantía personal parcial de una administra-ción pública

El banco A tiene registrado en el activo de su balance un crédito hipotecario de 8.000.000 € al empresario C para la adquisición de un terreno urbanizable para la construcción de obra civil. Una Administración Pública garanti-za 5.000.000 € del crédito.

El valor razonable del terreno es de 9.000.000 €.

¿Qué dotación genérica tendría que realizar el banco A en su cuenta de resultados por este crédito?

¿Cuál sería la dotación específica si el crédito llevase 6 meses en mora?

Importe en libros brutos del crédito= 8.000.000 €

Garantía personal eficaz = 5.000.000 €

Garantía real eficaz= 5.000.000 €

Al estar garantizado personalmente puede re-clasificar los riesgos como sigue:

Riesgo frente Administración Pública: 5.000.000 €

Riesgo frente a empresario: 3.000.000 €

Importe recuperable del terreno = 9.000.000 - 60% 9.000.000 = 3.600.000 €

Importe máximo recuperable del terreno: 3.000.000 €

Exceso de riesgo sobre garantía real: 3.000.000 - 3.000.000 = 0 €

Dotación genérica: 0 €

Dotación específica: 0 €

En este caso el crédito de 8 millones se puede distribuir así:

- Garantizado por la Administración Pública: 5 millones. Al estar garantizado por una Administración Pública se considera sin riesgo apreciable y la entidad no tiene que dotar ni específica ni genérica por este im-porte.

- Garantizado por el terreno: 3 millones. Al no existir un exceso de riesgo sobre la ga-rantía real, la entidad no tiene que realizar ninguna dotación ni genérica ni específica.

caso 3. Financiación a pyme para compra de oficina con garantía per-sonal total de una gran empresa

El banco A tiene registrado en el activo de su balance un crédito hipotecario de 1.000.000 € a la PYME D para la adquisición de una oficina. Una gran empresa garantiza el crédito.

El valor razonable de la oficina es de 1.000.000 €

¿Qué dotación genérica tendría que realizar el banco A en su cuenta de resultados por este crédito?

¿Cuál sería la dotación específica si el crédito llevase 6 meses en mora?

Importe en libros bruto del crédito: 1.000.000 €

Garantía personal eficaz: 1.000.000 €

Garantía real eficaz: 1.000.000 €.

Al estar garantizado por una gran empresa, el banco puede recalificar el riesgo como sigue:

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

20

Riesgo con gran empresa: 1.000.000 €

Riesgo con PYME: 0 €

Valor razonable de la oficina: 1.000.000 €.

Importe recuperable = 1.000.000 - 50% x 1.000.000 = 500.000 € (aplicando recorte de solución alternativa)

Exceso de riesgo sobre garantía real = 1.000.000 - 500.000 = 500.000 €

Dotación genérica = 500.000 x 0,2% = 1.000  € aplicando la dotación de grandes empresas de la solución alternativa)

Dotación específica: 500.000 30% = 150.000 €.

En este caso, al estar el riesgo garantizado por una gran empresa dotará:

- En la dotación genérica un 0,2% del ries-go en lugar de un 1%, atendiendo a la solución alternativa.

- En la dotación específica un 30% del ries-go en lugar de un 40%, atendiendo a la solución alternativa.

caso 4. crédito al consumo garanti-zado con un inmueble

El banco A tiene registrado en el activo de su balance un crédito al consumo a un joven por importe de 100.000 €. El padre del jo-ven avala el crédito con su vivienda valorada en 2.000.000 €.

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

21

¿Qué dotación genérica tendría que realizar

el banco A en su cuenta de resultados por

este crédito?

¿Cuál sería la dotación específica si el crédi-

to llevase 6 meses en mora?

Importe en libros brutos: 100.000 €

Garantía real eficaz: 100.000 €

Importe recuperable: 2.000.000 - 30% x

2.000.000 = 1.400.000 €

Exceso de la exposición sobre el valor de la

garantía real =0

Dotación Genérica= 0 €

Dotación específica: 0 €

La garantía real (vivienda) evita que la enti-

dad tenga que registrar dotación específica

y dotación genérica.

caso 5. crédito hipotecario con ga-rantía personal

El banco A tiene registrado en el activo

de su balance un crédito hipotecario de

500.000 € a un joven para la adquisición de

una vivienda en construcción. El padre del

joven avala el crédito, por contar con un pa-

trimonio e ingresos elevados.

La vivienda en construcción tiene un valor

de mercado de 100.000 €

¿Qué dotación genérica tendría que realizar

el banco A en su cuenta de resultados por

este crédito?

¿Cuál sería la dotación específica si el crédi-

to llevase 6 meses en mora?

Importe en libros bruto del crédito:

500.000 €

Garantía personal eficaz: 500.000 €

Garantía real eficaz: 100.000 €

Importe recuperable: 100.000 x 50% = 50.000 €

Exceso de la exposición sobre el valor de la garantía real: 500.000 - 50.000 = 450.000 €

Dotación Genérica: 450.000 x 0,4% = 1.800 €

Dotación específica: 450.000 x 20% = 90.000 €

Como el padre pertenece al sector hogares igual que el hijo, no se produce una reclasi-ficación del riesgo. Al realizarse las dotacio-nes por razón del sujeto (hogares), no por la solvencia del sujeto, la mayor solvencia del padre no reduce la dotación ni genérica ni específica.

caso 6. crédito hipotecario con ga-rantía pignoraticia

El banco A tiene registrado en el activo de su balance un crédito hipotecario de 1.000.0000 de euros a una persona física para la adquisición de una vivienda. El cré-dito está avalado por acciones cuyo valor razonable 1.000.000 €, no cotizando en el mercado.

¿Qué dotación genérica tendría que realizar el banco A en su cuenta de resultados por este crédito?

¿Cuál sería la dotación específica si el crédi-to llevase 6 meses en mora?

Importe en libros: 1.000.000 €

Garantía eficaz real: 1.000.000 €

Valor razonable de la garantía (valores): 1.000.000 €

Importe recuperable= 1.000.000 - 1.000.000 x 20% = 800.000 €

ESTADOS FINANCIEROS:: Fernando García ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

22

anexo: soluciones alternativas

cuadro 1 :: solución alternativa para las dotaciones Genéricas

% Cobertura importe no cubierto con garantías efi caces riesgo normal

riesgo normal en vigilancia especial

Segm

ento

s de

rie

sgo

de c

rédi

to

Sociedades no fi nancieras y empresarios individuales

Financiación especializada

Para la fi nanciación a la construcción y promoción inmobiliaria incluyendo suelo 1,7% 16,3%

Para la fi nanciación a la construcción de obra civil 1,7% 19,0%

Resto de fi nanciación especializada 0,4% 2,6%

Finalidades distintas de la fi nanciación especializada

Grandes empresas 0,2% 2,3%

Pymes 1,0% 7,7%

Empresarios individuales 1,2% 10,1%

Hogares (excluidos empresarios individuales)

Adquisición de vivienda

Para la adquisición de vivienda habitual (importe inferior o igual al 80% del valor de la garantía) 0,4% 3,7%

Para la adquisición de vivienda habitual (importe superior al 80% del valor de la garantía) 0,4% 3,7%

Para la adquisición de vivienda distinta de la habitual 0,4% 3,7%

Crédito al consumo 2,4% 18,6%

Del cual: deudas por tarjetas de crédito 1,4% 10,5%

Otros fi nes 2,4% 18,6%

Exceso de la exposición sobre el valor de la garantía real = 200.000 €

Dotación genérica= 200.000 x 0,4%= 800 €

Dotación específi ca= 200.000 x 20% = 40.000 €

La entidad elegiría los valores frente al in-mueble porque el recorte del valor razona-ble es menor en los primeros.

caso 7. crédito al consumo garanti-zado parcialmente por persona física

El banco A tiene registrado en el activo de su balance un crédito al consumo a una per-sona física de 100.000 €, garantizado al 50% por otra persona física de mayor solvencia.

¿Qué dotación genérica tendría que realizar el banco A en su cuenta de resultados por este crédito?

¿Cuál sería la dotación específi ca si el crédi-

to llevase 6 meses en mora?

Importe en libros brutos del crédito=

100.000 €

Garantía personal efi caz =0 €

Exceso de riesgo sobre garantía real:

100.000 €

Dotación genérica: 100.000 x 2,4% =

2.400 €

Dotación específi ca: 100.000 x 60% =

60.000 €

En este caso no se considera la garantía per-

sonal por no cubrir el 100% y no ser un

garante sin riesgo apreciable.

lA ESTImACIóN DEl DETERIORO CONTAblE pOR RIESgO DE CRéDITO EN lOS bANCOS ESpAñOlES

www.revistacontable.es

23

cuadro 2 :: solución alternativa para las dotaciones especíFicasSe

gmen

tos

de r

iesg

o de

cré

dito

riesgo dudoso por razón de la morosidad

% Cobertura importe no cubierto con garantías efi caces

más de 90 días, sin

exceder 6 meses

más de 6 m

eses, sin exceder 9 m

eses

más de 9 m

eses, sin exceder 1 año

más de 1 año, sin

exceder 15 meses

más de 15 m

eses, sin exceder 18 m

eses

más de 18 m

eses, sin exceder 21 m

eses

más de 21 m

eses

Sociedades no fi nancieras y empresarios individuales

Financiación especializada

Para la fi nanciación a la construcción y promoción inmobiliaria incluyendo suelo 40% 55% 70% 80% 85% 95% 100%

Para la fi nanciación a la construcción de obra civil 45% 60% 70% 80% 85% 95% 100%

Resto de fi nanciación especializada 20% 30% 30% 55% 80% 85% 100%

Finalidades distintas de la fi nanciación especializada

Grandes empresas 30% 70% 80% 90% 95% 100% 100%

Pymes 40% 55% 65% 75% 80% 90% 100%

Empresarios individuales 25% 40% 55% 70% 80% 90% 100%

Hogares (excluidos empresarios individuales)

Adquisición de vivienda 20% 30% 40% 55% 65% 80% 100%

Para la adquisición de vivienda habitual (importe inferior o igual al 80% del valor de la garantía) 20% 30% 40% 55% 65% 80% 100%

Para la adquisición de vivienda habitual (importe superior al 80% del valor de la garantía) 20% 30% 40% 55% 65% 80% 100%

Para la adquisición de vivienda distinta de la habitual 20% 30% 40% 55% 65% 80% 100%

Crédito al consumo 60% 70% 85% 90% 95% 100% 100%

Del cual: deudas por tarjetas de crédito 60% 70% 85% 90% 95% 100% 100%

Otros fi nes 60% 70% 85% 90% 95% 100% 100%

cuadro 3 :: solución alternativa para obtener el valor razonable de los activos adjudicados o recibidos en paGo de deudas

  % Descuento sobre valor de referencia

Tipo

s de

bie

nes

inm

uebl

es

adju

dica

dos

o re

cibi

dos

en

pago

deu

das Edifi cios y elementos de

edifi cios terminados

Viviendas terminadas 25%

Ofi cinas, Locales comerciales y naves polivalentes 35%

Resto (e.g. naves no polivalentes, hoteles) 35%

Suelo urbano y urbanizable ordenado 40%

Resto de bienes inmuebles (e.g. promociones en curso, fi ncas rústicas) 35%

cuadro 4 :: solución alternativa con los recortes aplicables a las Garantías reales

  % Descuento sobre valor de referencia

Tipo

s de

gar

antía

rea

l Garantáis inmobilia-rias (primera carga)

Edifi cios y elementos de edifi cios terminados

Viviendas 30%

Ofi cinas, locales comerciales y naves polivalentes 50%

Resto (e.g. naves no polivalentes, hoteles) 45%

Suelo urbano y urbanizable ordenado 60%

Resto de bienes inmuebles (e.g. promociones en curso, fi ncas rústicas) 50%

Garantías de instru-mentos fi nancieros

Depósitos dinerarios 0%

Otros instrumentos fi nancieros con mercado activo 10%

Otros instrumentos fi nancieros sin mercado activo 20%

Otras garantías reales (e.g. segundas y sucesivas hipotecas inmobiliarias y bienes muebles en garantía) 50%

ESTADOS FINANCIEROS

PAlAbRAS ClAvE

Beneficio, cash flow contable, cash flow para las acciones, free cash flow, free cash flow recurrente, capital cash flow, cash flow para la deuda, amortización

El beneficio de una empresa es un dato opinable que depende de determinadas hipótesis de

contabilización de gastos e ingresos. Por el contrario, el cash flow o flujo (dinero que va de

la caja de la empresa al bolsillo de alguien: accionistas, propietarios de deuda,…) es una

medida objetiva, una cifra única no sometida a un criterio particular.

Autor:

Pablo Fernández

IESE Business School. Universidad de Navarra

e-mail: [email protected]

www.revistacontable.es

25

bENEFICIO y FlujOS: el beneficio es una decisión discutible, pero el cash flow es un hecho(1)

El beneficio de una empresa es un dato arbitrario supuestas determinadas hipótesis de con-tabilización de gastos e ingresos.

Por el contrario, el cash flow o flujo (dinero que va de la caja de la empresa al bolsillo de alguien: accionistas, propietarios de deuda,…) es una medida objetiva, una cifra única no so-metida a un criterio particular.(1)

El Cash flow para las acciones (CFac) es el dinero que sale de la caja y llega al bolsillo de los accionistas.

El FCF (free cash flow) es el CFac de la em-presa en el caso de que ésta no tuviera deu-da.

El Capital cash flow es el cash flow para los poseedores de deuda más el cash flow para las acciones. El cash flow para los poseedo-res de deuda se compone de la suma de los intereses más la devolución de principal (o menos el incremento de principal).

En general, para estudiar el estado de una empresa, es más útil manejar el cash flow (CFac, FCF o CCF) ya que se trata de una ci-fra única. Por el contrario, el beneficio es uno

(1) Agradezco mucho los comentarios de mi colega Ig-nacio Urrutia y de Alberto Iriondo.

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

26

de los varios que se pueden obtener en fun-ción de los criterios que se tengan en cuenta.

El beneficio después de impuestos coincide con el cash flow para las acciones cuando la empresa no crece (y mantiene sus cuentas de clientes, inventarios y proveedores cons-tantes), compra activos fijos por un importe idéntico a la amortización, mantiene constante la deuda y solamente retira o vende activos totalmente amortizados.

Existe una máxima financiera y contable que conviene recordar: “el beneficio es sólo una opinión, pero el cash flow (flujo) es un hecho”.(2)

¿Es más útil el cash flow que el beneficio? No es una pregunta que pueda contestarse si pre-viamente no se define quién es el receptor de tal información y qué pretende saber ana-lizando la información. Por otro lado, ambas magnitudes proceden de los mismos estados contables. Pero generalmente sí: el beneficio reportado es uno entre los diversos que pue-den darse (una opinión entre muchas), mien-tras que el cash flow para las acciones o el free cash flow es un hecho: una cifra única.

El bEnEFicio Es sólo una oPinión, PEro El cash flow Es un hEcho

Todavía muchas personas observan el bene-ficio como la magnitud clave para describir la marcha de la empresa. Según este simple

(2) Algunos expertos contables aseguran que “aunque el beneficio es una opinión, ésta se basa en una serie de hipótesis racionales: el beneficio explica el resultado económico-finan-ciero de la gestión de la empresa en un tiempo determinado”.

planteamiento, si el beneficio sube, entonces la empresa mejora y si el beneficio baja, en-tonces la empresa empeora. Se suele decir que una empresa que mostró el año pasado un beneficio mayor “generó más riqueza” o “ganó más” para que otra con beneficio más reducido. También, según esto, una empresa que presenta beneficios “genera valor” y una empresa que presenta pérdidas “destruye va-lor”. Pues bien, todas estas afirmaciones son habitualmente falsas.

Otros analistas “depuran” el beneficio y calcu-lan el llamado habitualmente “cash flow con-table” sumando al beneficio la amortización(3). Entonces hacen las mismas observaciones del párrafo precedente refiriéndolas al “cash flow”, en lugar de al beneficio. Por supuesto, también estas afirmaciones pueden ser falsas.

La definición clásica de beneficio (ingresos de un periodo menos los gastos que en ese perio-do posibilitaron la obtención de tales ingresos) pese a su simplicidad conceptual, se apoya en una serie de premisas que pretenden identifi-car qué gastos fueron necesarios para obtener los ingresos referidos. No es siempre una labor sencilla y a menudo pasa por la aceptación de cuestiones de criterio. Cuestiones tales como la periodificación de gastos, el tratamiento de la amortización, el cómputo del coste del pro-ducto, las previsiones de impagados, otras pre-visiones, etc., pretenden identificar de la mejor forma posible la cantidad de recursos que fue necesario sacrificar en la obtención del ingre-so. Si bien este “indicador”, una vez aceptadas las premisas utilizadas, puede darnos una in-formación adecuada sobre la marcha de una empresa, es habitual que se utilice la cifra del beneficio sin un conocimiento total de dichas hipótesis, lo que suele llevar a la confusión.

Otra posibilidad es utilizar una medida objetiva, que no esté sujeta a un criterio particular. Se trata de la diferencia entre las entradas y sa-lidas de caja, también llamada flujo de caja o cash flow en sentido estricto: el dinero que ha

(3) El Plan General Contable español llama a la suma de beneficio más amortización “fondos generados por las operaciones”.

En gEnEral, PuEdE dEcirsE quE una EmPrEsa mEjora y quE “gEnEra riquEza” Para los accionistas cuando los cash Flows mEjoran

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

27

entrado en la empresa menos el que ha sali-do. Se utilizan habitualmente dos definiciones de cash flow: el cash flow para las acciones y el free cash flow o cash flow libre. También se utiliza el llamado capital cash flow. En general, puede decirse que una empresa mejora y que “genera riqueza” para los accionistas cuando los cash flows mejoran. En el siguiente apartado ve-remos las definiciones de estos cash flows.

Un diario económico proclamaba que “los beneficios son la batuta de la bolsa”. Es difícil encerrar dos mentiras en una frase tan corta. La primera es que la batuta de la bolsa no son los beneficios sino los cash flows esperados, la segunda es que lo relevante en la bolsa y en valoración no es la historia (la frase se refería a los beneficios publicados por las empresas que son datos históricos), sino las expectativas.

cash Flow contablE, cash Flow Para las accionEs, free cash flow y capital cash flow

Aunque en la prensa económica aparece con frecuencia la definición de cash flow contable:

cash flow contable = beneficio después de impuestos + amortización

Nosotros utilizaremos tres definiciones distintas de cash flow: cash flow para las acciones (CFac), free cash flow (FCF) y capital cash flow (CCF).

Cash flow para las acciones (CFac) es el dinero que sale de la caja y llega al bolsillo de los ac-cionistas. Otro modo de definirlo puede ser: el dinero que se reparte después de impuestos, después de haber cubierto las necesidades de inversión en activos y el aumento de la RNC (Resta negociada de cuadre(4), también llama-da necesidades operativas de fondos NOF), de haber abonado las cargas financieras, de devolver el principal de la deuda, y de haber recibido nueva deuda.

El CFac representa el dinero en la empresa para los accionistas, que se destinará a divi-

(4) Definición de RNC en Beneficio, flujos, balance redu-cido y RNC. Madera Inc. http://ssrn.com/abstract=895267

dendos o a recompra de acciones (también puede llamarse devolución de nominal,… y en empresas familiares puede adoptar la forma de sobresueldos a familiares, sueldos a personas desconocidas en la empresa, pagos diversos no relacionados con el negocio,…). El cash flow para las acciones en un periodo no es más que la diferencia entre las entradas (cobros)(5) y las salidas (pagos)(6) de dinero en ese periodo.

cash flow para las acciones = dinero que sale de la caja hacia los accionistas

Al realizar previsiones, el cash flow para las ac-ciones(7) previsto en un periodo tiene que ser igual a los dividendos previstos más la recom-pra de acciones en ese periodo.

Free cash flow (FCF), también llamado flujo de fondos libre, es el CFac de la empresa en el caso de que ésta no tuviera deuda(8).También se puede definir como el flujo las acciones generado para por las operaciones después de impuestos, sin tener en cuenta el endeu-damiento de la empresa, es decir, sin restar el coste de los intereses para la empresa y sin aumentos ni disminuciones de deuda.

Se dice con frecuencia que el FCF representa el generado por la empresa para los accionis-tas y deudores financieros(9). Esto no es cierto, la magnitud que representa el dinero gene-rado por la empresa para acciones y deuda financiera es el capital cash flow.

free cash flow = cash flow para las accio-nes si la empresa no tuviera deuda

Capital cash flow es el cash flow para los po-seedores de deuda más el cash flow para las acciones. El cash flow para los poseedores de

(5) Las entradas de dinero están compuestas, normal-mente, por los cobros a los clientes y los aumentos de deuda financiera.

(6) Las salidas de dinero están compuestas, normal-mente, por los pagos a empleados, proveedores, acree-dores, impuestos,... y los pagos de intereses y devolución de deuda financiera.

(7) En inglés, el cash flow para las acciones se denomina equity free cash flow, equity cash flow y levered cash flow

(8) El free cash flow también se denomina cash flow to the firm, free cash flow to the firm y unlevered cash flow

(9) Ver, por ejemplo, Damodaran (1994, página 144) y Copeland, Koller y Murrin (2000, página 132).

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

28

deuda se compone de la suma de los intere-ses más la devolución de principal (o menos el incremento de principal).

capital cash flow = cash flow para las ac-ciones + cash flow para la deuda

cálculo dE los cash Flows

Cash flow para las acciones (CFac) correspon-de con el concepto de flujo de caja. El CFac de un periodo es la diferencia entre todas las entradas de dinero y todas las salidas de dinero (cobros y pagos), en dicho periodo. Por consiguiente, para el cálculo del CFac se procede de la siguiente manera:

Beneficio después de impuestos + amortización - aumento RNC (resta negociada de cuadre)

- devolución de la deuda (+ aumento de la deuda)

- aumento de los gastos amortizables - cargos

directos a reservas(10)

- inversiones en activo fijo + valor contable de los activos retirados o vendidos

CFac (cash flow para las acciones)

El CFac de un periodo es el aumento de caja durante ese periodo, antes de proceder al reparto de dividendos y a la recompra de acciones.(10)

El free cash flow o flujo libre de caja (FCF) es igual al hipotético cash flow para las acciones que habría tenido la empresa si no tuviera deuda en su pasivo. Por consiguiente, para calcular el FCF a partir del beneficio, hemos de realizar las siguientes operaciones:

Beneficio después de impuestos + amortización - aumento RNC (Resta Negociada de cuadre o NOF)

- aumento de los gastos amortizables

- cargos directos a reservas - inversiones en activo fijo + intereses (1-T)

+ valor contable de los activos retirados o vendidos

FCF (free cash flow o cash flow libre)

Teniendo en cuenta los dos cálculos anterio-res, se puede comprobar que la relación en-tre el CFac y el FCF es la siguiente:

FCF = CFac + I(1-T) - ∆D

El siguiente diagrama resume los enfoques de valoración de empresas por descuento de flujos.

(10) Son los cargos que se hacen directamente a reser-vas sin pasar por la cuenta de resultados. Ver apartado 9

ACTIVONETO

FLUJO DE FONDOSGENERADO POR LA

EMPRESA

Flujo para la deuda

Impuestos

Cash �ow acciones

(Valor de“mercado)

(Valor de“mercado)

IMPUESTOS(Valor actual de los impuestos pagados

por la empresa)

DEUDA

(Valor de“mercado)

ACCIONES

IMPUESTOS(Valor actual de los impuestos pagados

por la empresa)

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

29

En el caso de que la empresa no tuviera deu-da en su pasivo, CFac y FCF coinciden.

El capital cash fl ow (CCF) es el cash fl ow dis-ponible para todos los poseedores de deuda y acciones. Es el cash fl ow para las acciones (CFac) más el cash fl ow que corresponde a los tenedores de deuda (CFd), que es igual a los intereses percibidos por la deuda (I) menos el incremento de principal de la deuda (∆D).

CCF = CFac + CFd = CFac + I - ∆D donde I=DKd

¿Puede una empresa mostrar benefi cios y tener cash fl ows negativos? Por supuesto que sí: basta pensar en las muchas empresas que suspenden pagos tras haber presentado benefi cios. A la empresa que mostramos en el siguiente ejem-plo le sucede precisamente esto(11).

(11) También puede suceder lo contrario pero es mu-cho menos frecuente

una EmPrEsa con bEnEFicio Positivo y cash flows nEgativos

Para concretar lo anterior, aportamos un ejemplo en las 4 tablas que se añaden a con-tinuación. La tabla 1 muestra las cuentas de resultados de una empresa comercial con fuerte crecimiento de ventas y también de benefi cios. La tabla 2 muestra los balances de la empresa.

2010: se retiraron activos con valor contable de 15 (activo fi jo bruto = 25; amortización acumulada = 10).

2011: se vendieron a fi n de año por 60 mi-llones activos con valor contable de 28 (acti-vo fi jo bruto = 40; amortización acumulada =12).

tabla 1 :: Faussa. cuEntas dE rEsultados. (milEs dE Euros)Cuentas de resultados 2009 2010 2011 2012 2013

Ventas netas 2.237 2.694 3.562 3.930 4.519

Coste de ventas 1.578 1.861 2.490 2.747 3.158

Mano de obra 424 511 679 749 861

Amortización 25 28 39 43 43

Otros gastos 132 161 220 242 268

Intereses 35 40 44 46 49

Benefi cios extraordinarios (venta de activos) -15 32

Impuestos 12 23 36 30 42

Benefi cio neto 31 55 86 73 98

tabla 2 :: Faussa. balancEs. (milEs dE Euros)Balances 2009 2010 2011 2012 2013

Caja y bancos 30 36 48 53 61

Cuentas a cobrar- neto 281 329 439 484 656

Stocks 371 429 583 643 689

Activo fi jo bruto 307 335 342 376 421

Amort. Acumulada 50 68 95 138 181

ACTIVO FIJO (Neto) 257 267 247 238 240

TOTAL ACTIVO 939 1.061 1.317 1.418 1.646

Crédito bancario a corto plazo 396 442 514 520 600

Impuestos a pagar - hacienda 6 11 18 15 21

Otros gastos a pagar 22 26 36 40 44

Proveedores 190 212 303 334 384

Deuda bancaria a largo 95 85 75 65 55

Fondos propios 230 285 371 444 542

TOTAL PASIVO 939 1.061 1.317 1.418 1.646

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

30

al EFEctuar ProyEccionEs, los dividEndos PrEvistos dEbEn coincidir EXactamEntE con El cash Flow Para las accionEs

La tabla 3 permite comprobar que -a pesar de que la empresa genera benefi cios cre-cientes- el FCF es negativo, y cada año más negativo(12). El CFac es cero todos los años. La tabla 4 es otra manera de explicar por qué el FCF es negativo: porque los cobros derivados del negocio fueron inferiores a los pagos. Finalmente, la tabla 5 proporciona algunos ratios y otras informaciones adicio-nales.

¿cuándo El bEnEFicio Es un cash Flow?

A partir de la fórmula que relaciona el be-nefi cio con el cash fl ow para las acciones podemos deducir que el benefi cio después

(12) En el año 2002 el FCF resulta positivo debido a que el aumento de la RNC y de compra de activos fi jos se reduce signifi cativamente.

de impuestos coincide con el cash fl ow para las acciones cuando los sumandos de la si-guiente igualdad, que son de distinto signo, se anulan.

cash fl ow para las acciones =

benefi cio después de impuestos

+ amortización

- inversiones en activo fi jo

- aumento de RNC (NOF o activo cir-

culante neto)

- devolución deuda

+ aumento deuda

- aumento gastos amortizables

- cargos directos a reservas

+ valor contable de activos retirados o

vendidos

Un caso particularmente interesante en el que sucede esto es aquél en que la empresa no crece (y mantiene sus cuentas de clien-tes, inventarios y proveedores constantes), compra activos fi jos por un importe idén-tico a la amortización, mantiene constante la deuda y solamente retira o vende activos totalmente amortizados. Otro caso en el que esto sucede es el de una empresa que cobra al contado a sus clientes, paga al con-tado a sus proveedores, no tiene inventarios (estas tres condiciones se pueden resumir en que las necesidades operativas de fondos de esta empresa son cero) y compra activos

tabla 3 :: Faussa. FrEE cash Flow, cash Flow Para accionEs, cash Flow Para la dEuda y caPital cash Flow. (€ milEs)

Flujos 2010 2011 2012 2013Benefi cio neto 55 86 73 98

+ amortización 28 39 43 43 - compra de activos fi jos 53 47 34 45 + valor contable de activos vendidos 15 28 0 0 - aumento de RNC 81 168 78 166 + intereses x (1 - 30%) 28 31 32 34Free cash fl ow = cash fl ow libre. FCF -8 -31 36 -36- intereses x (1 - 30%) 28 31 32 34 + aumento de deuda a corto 46 72 6 80 - disminución de deuda a largo 10 10 10 10Cash fl ow para las acciones. CFac 0 0 0 0 Intereses 40 44 46 49 + disminución de deuda a largo 10 10 10 10 - aumento de deuda a corto 46 72 6 80Cash fl ow para la deuda. CFd 4 -18 50 -21Capital cash fl ow. CCF 4 -18 50 -21

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

31

fi jos por un importe idéntico a la amorti-zación.

¿cuándo El cash Flow contablE Es un cash Flow?

Siguiendo con el razonamiento del aparta-do anterior, el cash fl ow contable es igual al cash fl ow para las acciones en el caso de una empresa que no crece (y mantiene sus cuentas de clientes, inventarios y pro-veedores constantes), mantiene constante la deuda, solamente retira o vende activos totalmente amortizados y no compra acti-vos fi jos. También en el caso de una empresa que cobra al contado a sus clientes, paga al contado a sus proveedores, no tiene inven-tarios (las necesidades operativas de fondos de esta empresa son cero) y no compra ac-tivos fi jos.

cash Flow Para las accionEs y dividEndos

Al efectuar proyecciones, los dividendos pre-vistos deben coincidir exactamente con el cash fl ow para las acciones(13), porque si no, estare-mos haciendo hipótesis acerca de en qué se emplea la parte de los fl ujos para las acciones que no son dividendos (caja, inversiones, devo-lución de deuda,...) y habría que haberlos resta-do previamente de los fl ujos para las acciones.

El reparto de dividendos en forma de accio-nes no se refl eja como cash fl ow porque no lo es: el accionista que recibe acciones, pasa a tener más acciones con menor valor, pero el mismo valor total.

(13) Cuando decimos dividendos nos referimos a pa-gos a los accionistas, que pueden ser dividendos, recom-pras de acciones, devoluciones de nominal,…

tabla 4 :: Faussa. cobros y Pagos (Entradas y salidas dE dinEro) nuEva Financiación. (milEs dE Euros)

Cobros y pagos 2010 2011 2012 2013

Entradas de dinero: cobros de clientes 2.646 3.452 3.885 4.347

Salidas de dinero de las operaciones ordinarias:

Pagos a proveedores 1.897 2.553 2.776 3.154

Mano de obra 511 679 749 861

Otros gastos 157 210 238 264

Intereses 40 44 46 49

Impuestos 18 29 33 36

Aumento de la caja mínima 6 12 5 8

Compra de activos fi jos 53 47 34 45

Total salidas (pagos) 2.682 3.574 3.881 4.417

Entradas - salidas = cobros - pagos -36 -122 4 -70

Financiación:

Más deuda a corto 46 72 6 80

Venta de activos 0 60 0 0

Devolución de deuda a largo -10 -10 -10 -10

Fuentes de fi nanciación 36 122 -4 70

tabla 5 :: Faussa. ratiosrATioS 2009 2010 2011 2012 2013

Benefi cio neto/ventas 1,4% 2,0% 2,4% 1,9% 2,2%

Benefi cio neto/fondos propios (media) 15,6% 23,9% 30,2% 19,7% 22,1%

Endeudamiento 68,4% 65,4% 62,1% 57,5% 55,5%

Días de deudores 45,8 44,6 45,0 45,0 53,0

Días de proveedores 40,3 40,3 41,8 43,4 43,7

Días de stock 85,8 84,1 85,5 85,4 79,6

Crecimiento de ventas 27,9% 20,4% 32,2% 10,3% 15,0%

N.O.F. / Ventas 20,7% 20,2% 20,0% 20,1% 21,2%

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

32

Veamos un ejemplo. Las tablas 6 y 7 contie-nen las cuentas de resultados y los balances

previstos para la empresa SANTOMASA, que se prevé instalar a fi nales de 2013. La inversión inicial es de 64 millones de euros, que se fi nancian con deuda a largo plazo y acciones al 50%. La empresa tiene previsto no repartir dividendos el año 2014 para así requerir menor fi nanciación a medio plazo para fi nanciar sus necesidades operativas de fondos.

La tabla 8 muestra los distintos cash fl ows de la empresa. Puede comprobarse que el cash fl ow para las acciones coincide con los divi-dendos previstos.

También puede comprobarse otra afi rmación realizada en el apartado 5. Como en el año 2016 la empresa a) no crece (idéntica cuenta de resultados que en el año 2015); b) man-tiene constantes sus necesidades operativas de fondos; c) mantiene constante su deuda fi -nanciera; y d) compra activos fi jos por un im-porte idéntico a la amortización, resulta que el benefi cio previsto del año 2016 es idéntico al cash fl ow para las acciones previsto (y a los dividendos previstos).

cash Flows rEcurrEntEs

En ocasiones se habla de cash fl ow para las acciones recurrente y de free cash fl ow re-currente. Estos fl ujos se calculan igual que los cash fl ows ya expuestos con una única diferencia: se consideran sólo los negocios en los que la empresa ya estaba presente a principio de año. No se consideran por tan-to benefi cios, aumentos de RNC, resultados extraordinarios, aumentos de gastos amor-tizables ni inversiones en activo fi jo que se deban a compras de empresas, nuevas líneas de negocio y, en general, inversiones debidas a negocios todavía incipientes.

atEnción a la contabilidad: métodos dE consolidación y cargos dirEctos a rEsErvas

Al analizar estados contables consolidados, que son los de la mayoría de las empresas cotizadas, hay que tener en cuenta el método

tabla 6 :: cuEntas dE rEsultados PrEvistas dE santomasa. (milEs dE Euros)

Año 2013 2014 2015 2016 2017

Ventas 110.275 170.367 170.367 192.288

Coste de mercancías vendidas 75.417 116.456 116.456 137.810

Personal 10.735 10.950 10.950 11.169

Amortización 4.141 4.381 4.381 4.478

Otros gastos 9.532 6.872 6.872 6.885

Intereses 1.920 2.356 2.356 2.356

Benefi cio antes de impuestos 8.530 29.352 29.352 29.590

Impuestos 2.730 9.686 9.686 10.356

Benefi cio neto 5.801 19.666 19.666 19.233

Dividendos 0 18.388 19.666 8.817

A reservas 5.801 1.278 0 10.417

tabla 7 :: balancEs PrEvistos dE santomasa. (milEs dE Euros)

Activo 2013 2014 2015 2016 2017

Caja y bancos 1.000 1.103 1.704 1.704 1.923

Cuentas a cobrar 18.788 21.471 21.471 24.234

Stocks 6.300 14.729 14.729 14.729 16.335

Activo fi jo Bruto 56.700 56.700 62.700 67.081 72.081

Amortización acumulada 0 4.141 8.522 12.903 17.381

Activo fi jo neto 56.700 52.559 54.178 54.178 54.700

Total activo 64.000 87.179 92.082 92.082 97.191

Pasivo 2013 2014 2015 2016 2017

Proveedores 9.195 10.502 10.502 12.244

Impuestos a pagar 910 3.229 3.229 3.452

Deuda fi nanciera a medio plazo 0 7.273 7.273 7.273 0

Deuda fi nanciera a largo plazo 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000

Capital y reservas 32.000 37.801 39.078 39.078 49.495

Total pasivo 64.000 87.179 92.082 92.082 97.191

tabla 8 :: cash Flows PrEvistos dE santomasa. (milEs dE Euros)

Año 2013 2014 2015 2016 2017

Benefi cio neto 0 5.801 19.666 19.666 19.233

+ amortización 0 4.141 4.381 4.381 4.478

- Aumento de RNC 7.300 17.214 -341 0 2.622

- Aumento de activos fi jos 56.700 0 6.000 4.381 5.000

+ Aumento de deuda fi nanciera a corto 0 7.273 0 0 -7.273

+ Aumento de deuda fi nanciera a largo 32.000 0 0 0 0

Flujo para las acciones -32.000 0 18.388 19.666 8.817

- Aumento de deuda fi nanciera a corto 0 7.273 0 0 -7.273

- Aumento de deuda fi nanciera a largo 32.000 0 0 0 0

+ Intereses (1-T) 0 1.248 1.532 1.532 1.532

Free cash fl ow -64.000 -6.025 19.920 21.197 17.621

Cash fl ow contable 0 9.942 24.047 24.047 23.711

Flujo para la deuda -32.000 -5.353 2.356 2.356 9.629

Capital cash fl ow -64.000 -5.353 20.744 22.022 18.446

Dividendos 0 18.388 19.666 8.817

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

33

hay trEs modos dE consolidar la comPra dE

accionEs dE otra EmPrEsa: la consolidación Pasiva, la PuEsta En EquivalEncia y la

consolidación global

de consolidación utilizado. Para profundizar en este tema, recomendamos al lector que consulte el capítulo 25 del libro Contabilidad para dirección de mis colegas del departa-mento de control del IESE, encabezados por el profesor Pereira(14). Hay tres modos de consolidar la compra de acciones de otra empresa:

1. Consolidación pasiva. Las acciones adqui-ridas se contabilizan en el activo a coste de adquisición, los dividendos cobrados como ingresos financieros, y el resultado de la venta de las acciones como resulta-dos extraordinarios. Además, según el plan general de contabilidad español, se deben dotar provisiones para anticipar pérdidas, incluso potenciales (esta sería la provisión de 391 millones de euros que debería ha-ber realizado el BBVA por la caída de Te-rra). Para calcular las provisiones se debe tomar como referencia la cotización en bolsa.

2. Puesta en equivalencia. Recomendada para participaciones del 20%-50% de em-presas no cotizadas en bolsa y del 3%-5% de empresas cotizadas. Las acciones ad-quiridas se contabilizan en el activo a coste de adquisición (repartido entre valor con-table de las acciones y fondo de comer-cio); el porcentaje correspondiente de los beneficios aparece en la cuenta de resul-tados (la contrapartida en la inversión); los dividendos cobrados como disminución de la inversión; y el resultado de la venta de las acciones como resultados extraor-dinarios. El fondo de comercio generado en la adquisición (diferencia entre valor de compra y valor contable de las acciones) se amortiza en un máximo de 20 años (el tratamiento contable es distinto bajo principios contables estadounidenses US-GAAP donde se aplica más el criterio de fair value). La diferencia fundamental con el método anterior es que con este mé-todo el BBVA sólo refleja en la cuenta de

(14) Pereira, Fernando, Eduard Ballarín, José Mª Rosanas y Juan Carlos Vázquez-Dodero, (2000).

resultados el 1,4% de las pérdidas de Terra (unos 5 millones de euros) y la amorti-zación del fondo de comercio (unos 15 millones de euros), en lugar de la caída del valor de las acciones (391 millones de euros). El fondo de comercio generado por el BBVA en la compra de las acciones de Terra fue de 300 millones de euros. En 1999, el BBVA tuvo “resultados netos por puesta en equivalencia” de 238 millones de euros y “amortización del fondo de co-mercio de consolidación” de 697 millones de euros. En el balance mostró “cartera de valores por puesta en equivalencia” de 7.101 millones de euros.

3. Consolidación global. En este caso se su-man las cuentas de resultados y los balan-ces eliminando las operaciones contables que empiezan y terminan dentro del gru-po. Si no se posee el 100% de la empresa, en la cuenta de resultados se deduce el porcentaje de los beneficios que corres-ponde a los socios externos. En el pasivo, también se indica la cantidad de recursos propios que corresponde a los socios ex-ternos, también denominada intereses mi-noritarios. Por ejemplo, la cuenta de resul-tados del BBVA de 1999 fue (en millones de euros):

Beneficio consolidado del ejercicio 2.168

- beneficio atribuido a socios externos -422

beneficio del ejercicio atribuido a la sociedad dominante 1.746

En el pasivo, la cuenta “intereses minoritarios” fue de 5.333 millones de euros.

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

34

En los grupos consolidados es también fre-cuente el encontrarse con normativas con-tables y financieras diferentes para cada uno de los países donde la casa matriz tiene ubi-cadas sus sociedades filiales. En algunos paí-ses existen figuras jurídicas que no existen en España, y por las cuales puede resultar más apropiado contabilizar los aconteci-mientos económicos de un modo distinto. Por ejemplo, en países como Francia o Bra-sil hay figuras asimilables al descuento de efectos que las empresas utilizan en España, pero su modo de contabilización es distin-to, ya que una vez anticipado el dinero por parte del banco, no se reconoce la deuda con el banco ni la cuenta a cobrar al cliente. Los auditores suelen dar el visto bueno a este modo de contabilización debido a que el descuento de efectos en estos países tie-ne connotaciones jurídicas algo distintas a las que tiene en nuestro país. Para facilitar la información sería deseable que estos he-chos contables fueran homogeneizados en la consolidación conforme a principios con-tables aplicables a la casa matriz.

Es importante analizar adecuadamente la consolidación para calcular bien los flujos generados por la empresa. Para calcular ade-cuadamente los flujos en el caso de la con-solidación global, es preciso analizar cada em-presa por separado.

Otra partida que hay que analizar es la de re-servas porque las empresas pueden realizar pagos (o incurrir en gastos) que no aparecen en la cuenta de resultados, sino que se conta-bilizan directamente como una reducción de las reservas. Tal es el caso de los costes de re-ducción de plantilla por prejubilaciones de los bancos españoles. La siguiente tabla muestra los cargos a reservas por prejubilaciones de los principales bancos españoles:

millones de euros 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 To-TAL

BBVA 0 225 395 384 525 479 324 520 2.852

Santander 250 56 210 802 359 271 706 259 2.913

Popular 60 72 102 106 0 73 22 101 536

Pastor 11 25 22 19 5 10 15 26 133

Total 321 378 729 1.311 889 833 1.067 906 6.434

Análogamente, las empresas pueden realizar pagos que no aparecen en la cuenta de resul-tados, sino que se contabilizan directamente como un aumento de los activos (el argu-mento que se suele dar para contabilizarlo como aumento de los activos es que se trata de bienes que darán servicio a la empresa en el futuro).

Otro aspecto a tener en cuenta es que en ocasiones, y con objeto de reducir el endeu-damiento las sociedades realizan operaciones de factoring “sin recurso”. Con estas opera-ciones algunas empresas reducen el importe de cuentas a cobrar y el endeudamiento me-diante venta a entidades financieras de dichas cuentas a cobrar.

Un excelente libro sobre el análisis de los estados financieros es Penman, Stephen H. (2001), Financial Statement Analysis and Se-curity Valuation, McGraw-Hill. Los capítulos 7 a 12 proporcionan una guía muy útil para interpretar los balances y las cuentas de re-sultados.

métodos más habitualEs Para altErar los bEnEFicios

1. Contabilidad creativa en las compras. Cuando se compra una empresa por un valor sustancialmente superior a su valor contable, la empresa compradora debe amortizar la diferencia (goodwill o fon-do de comercio) en años sucesivos. Para evitar esta amortización que reduce el beneficio, algunas empresas contabilizan parte del coste como Investigación y desarrollo, lo que permite cargarlos a la cuenta de resultados en un periodo.

2. Reconocimiento de los ingresos y gastos. Es el método más utilizado y consiste en registrar en el presente año ventas del año que viene (para aumentar el benefi-cio) o en registrar el año próximo ventas de este año (para disminuir el beneficio).

3. Provisiones excesivas. Se exageran las provisiones (para deudores, contingen-

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

35

cias de todo tipo,...) en los años buenos (años en los que se sobrepasan holgada-mente los objetivos) para revertirlas en años malos.

4. Cargos enormes en años malos. Se su-pone que el mercado de valores no tiene muy en cuenta los cargos que no son recurrentes. Así, en un año malo se afloran exageradamente todos los pro-blemas y todas las contingencias que

puede tener la empresa y se reporta una enorme pérdida. La exageración permite revertir algunas provisiones y “mejorar” el beneficio de años sucesivos no muy buenos.

5. Cargar directamente a reservas (sin pa-sar por cuenta de resultados) algunos costes. Así no se disminuye el beneficio.

6. “Jugar” con las consolidaciones. El 28 de diciembre de 2000 (y no era una inocen-tada) el diario Expansión tuvo el siguien-te titular : “BBVA se ahorra 391 millones de euros en dotaciones por la caída de Terra”. El BBVA había comprado el 1,4% de las acciones de Terra a 58 euros por acción y la cotización había descendi-do hasta 11,45 euros. El verbo ahorrar

se suele asociar a buenas noticias, pero ¿qué se podía ahorrar en una inversión que sufrió tal varapalo? El texto de la noticia aclaraba que el Banco de España permitía al BBVA consolidar por puesta en equivalencia la participación en Terra: lo único que se ahorró el BBVA fue ha-cer un apunte contable en su cuenta de resultados que reflejase sus pérdidas de 391 millones de euros en la inversión de Terra.

7. Compra-ventas a precios irreales con al-guna filial que no se consolida.

8. No consolidar algunas filiales argumen-tando que es información estratégica o excusas similares.

9. Ventas ficticias.

10. Alterar tipos de cambio de filiales que tienen contabilidades expresadas en otras monedas. De este modo las cifras que entran en la consolidación en euros están alteradas.

11. Reclasificaciones entre gastos ordinarios y extraordinarios para mejorar los resul-tados ordinarios, más apreciados por los analistas.

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

36

12. Capitalizaciones de gastos en proyectos de dudosa viabilidad. Un caso particular de esta capitalización, en las empresas industriales, es “hinchar” la valoración de las existencias para aumentar el benefi -cio del ejercicio.

13. No eliminar algunas transacciones entre empresas del grupo, por ejemplo, com-pra-venta de inmovilizados con plusvalía.

14. Elevar (disminuir) el valor de las existencias para reducir (aumentar) el coste de ventas y mejorar (disminuir) el benefi cio.(15)

los auditorEs son los controladorEs dE la contabilidad

La misión principal del auditor es verifi car que los estados contables que presenta una empresa “contienen la información necesaria y sufi ciente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y nor-mas contables generalmente aceptados, y guar-

(15) El lector interesado en profundizar en este tema puede consultar el libro de Amat, Oriol (2002) titulado Contabilidad Creativa. El libro comienza con el siguien-te Anónimo Veneciano: “Cuentan de un mercader que, deseando saber cuánto eran dos más dos, preguntó a un contable para que le ayudara a conocer la respuesta. El contable se le acercó y, después de comprobar que nadie les oía, le murmuró al oído: ¿Usted cuánto quiere que sea?”

dan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior”. Y si no es así, exponer los problemas (salvedades) que presentan los estados con-tables. En 2002, el 15% de las empresas es-pañolas que cotizan en el mercado continuo tuvieron alguna salvedad.

El organismo supervisor de las empresas auditoras en España es el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas). El ICAC ha sancionado a varias empresas. Ernst & Young fue multada con 135.000€ por no detectar las irregularidades de la contabili-dad de la agencia de valores AVA. KPMG fue multada con 552.000€ por no detectar las irregularidades de la contabilidad de Huarte. Arthur Andersen fue multada con 566.000€ por no detectar las irregularidades de la con-tabilidad de Banesto.

El caso dE Enron

Un caso clamoroso de la actuación de los auditores fue la quiebra de Enron. Enron se fundó en 1985 tras la fusión de Houston Na-tural Gas e InterNorth. Se fue transformado paulatinamente en un trader de gas natural y a partir de 1996 hizo también trading de ace-ro, petróleo, plástico, pulpa de papel y ancho de banda. En noviembre de 1999 creó Enro-nOnline para hacer trading online. La fi gura 1 muestra la evolución de la cotización.

Figura 1:: Evolución dE la cotización dE Enron ($/acción)

90807060504030201001/90 1/91 1/92 1/93 1/94 1/95 1/96 1/97 1/98 1/99 1/00 1/01 1/02 1/03 1/04

millones de $ 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fondos Propios 2.364 2.474 2.740 3.028 3.586 5.484 6.916 8.440 10.346

Ventas 6.325 7.972 8.984 9.189 13.289 20.273 30.632 39.356 100.685

Benefi cio 307 316 438 504 568 88 686 827 896

Activos 10.664 11.504 11.966 13.239 16.137 23.422 29.350 33.381 65.503

Deuda Financiera 2.459 2.794 2.976 3.065 3.941 7.247 8.358 9.152 11.133

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

37

Arthur Andersen era la empresa auditora de Enron y además asesoró a la empresa para desarrollar una “contabilidad creativa”(16). Dos ejemplos de las varias “prácticas con-tables creativas” de Enron. En 1999, el 45% de los activos de Enron no aparecía en el balance. La tabla 9 muestra la evolución de los activos que tenía Enron en el balance y de los activos totales. También adelantaba el reconocimiento de los ingresos. Cuando conseguía un contrato para suministrar gas durante 15 años a un cliente, calculaba el valor actual de las ventas y de los costes (utilizando las hipótesis más optimistas) y la diferencia se reconocía como benefi cio del año en curso.

Enron se declaró en suspensión de pagos (bankruptcy) el 2 de diciembre de 2001. Fue la mayor de la historia hasta entonces(17). Esto supuso la desaparición de Arthur Andersen, la mayor empresa de auditoría del mundo, que había sido fundada 89 años antes.

EFE 11 Sep 2003. “El ex tesorero de la em-presa energética Enron, Ben Glisan, se declaró ayer culpable de conspiración para cometer fraude fi nanciero. Ha sido condenado a 5 años de prisión. Admitió que, junto a otros ejecutivos, conspiró para falsifi car los informes fi nancieros de Enron para ocultar la precaria situación de la empresa. También pagará $938.000 obteni-dos en las operaciones fraudulentas. El acuerdo

(16) La mejor descripción de la evolución y de los “manejos contables” de Enron la ha escrito mi colega Fernando Peñalva (2002).

(17) Los activos de Enron eran $63.000 millones. En 2002 hubo otra mayor: la de WorldCom con 107.000 millones de activos. La mayor hasta entonces había sido la de Texaco en 1987 con $35.800 millones.

con la fi scalía ‘demuestra los trucos fraudulentos de contabilidad, cada vez más complejos, que utilizó Enron para ocultar lo que ahora resulta evidente: mucho antes de su quiebra en 2001 Enron ya era un negocio hundido’.

Otros dos acusados en mayo fueron el ex jefe de contabilidad de la empresa Andrew Fastow y otro antiguo ejecutivo, Dan Boyle. Fastow afron-tará juicio en abril de 2004, y su esposa, Lea Fastow, ex subtesorera de Enron y acusada de conspiración para cometer fraude, lavado de di-nero y declaraciones de impuestos falsas, irá a juicio en enero de 2004.”

EFE. 23 oct 2006. “Ex presidente ejecutivo de Enron, Jeffrey Skilling: 24 años de cárcel, tras ser declarado culpable de conspiración y fraude. Un jurado de 12 personas encontró a Skilling culpa-ble de 19 de los 28 cargos en su contra.

En mayo, el jurado también declaró culpable a Kenneth Lay, fundador del gigante energético, quien murió dos meses después del juicio de un problema coronario.

Enron, que llegó a ser la séptima mayor compa-ñía de Estados Unidos, quebró en diciembre del 2001, cuando salieron a la luz operaciones no registradas en su contabilidad que sus directivos habían usado para ocultar sus deudas e hin-char los benefi cios de la empresa y sus propios honorarios. Fue la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos y supuso la desaparición del valor en Bolsa de la compañía, calculado en unos 68 mil millones de dólares, y la pérdida de trabajo y de sus pensiones de miles de emplea-dos. Más de 15 ex ejecutivos se han declarado culpables o han sido condenados por su papel en la trama.

tabla 9 :: Enron. activos totalEs y activos FuEra dE balancE ((milEs dE millonEs dE $)(miles de millones de $) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Activos totales 14 16 17 19 21 23 28 36 52 61

Activos en el balance 10 10 10 12 13 13 17 22 29 33

Activos fuera de balance 4 6 7 7 8 10 10 14 24 27

% 31% 38% 40% 37% 39% 43% 38% 38% 45% 45%

Fuente: Peñalba (2002). Tomado a su vez de una presentación de Andrew Fastow a inversores de 26 de octubre de 2000.

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

38

Fastow comenzó la trama en 1999 con la creación de una sociedad pequeña, LJM, para ocultar las pérdidas que sufrió Enron en una inversión en una empresa nueva. Luego ex-pandió el mecanismo para sacar de la con-tabilidad de la compañía ‘cientos de millones de dólares en pérdidas’. Fastow llegó a captar casi $400 millones de inversores para LJM y se quedaba con el 2%, además de $500.000 fijos al año como incentivo por su trabajo. Ese dinero fue usado para inflar los ingresos en los libros de contabilidad de Enron y ‘poder di-vulgar los resultados que queríamos divulgar’, explicó Fastow.”

rEsumEn Final

El beneficio de una empresa es un dato ar-bitrario supuestas determinadas hipótesis de contabilización de gastos e ingresos. Por el contrario, el cash flow (dinero que va de la caja de la empresa al bolsillo de alguien: accionistas, propietarios de deuda,…) es una medida objetiva, una cifra única no sometida a un criterio particular.

En general, para estudiar el estado de una empresa, es más útil manejar el cash flow (CFac, FCF o CCF) ya que se trata de una cifra única. Por el contrario, el beneficio es uno de los varios que se pueden obtener en función de los criterios que se tengan en cuenta.

El beneficio después de impuestos coincide con el cash flow para las acciones cuando la empresa no crece (y mantiene sus cuentas de clientes, inventarios y proveedores cons-tantes), compra activos fijos por un importe idéntico a la amortización, mantiene constan-te la deuda y solamente retira o vende acti-vos totalmente amortizados.

El beneficio después de impuestos también coincide con el cash flow para las acciones cuando la empresa cobra al contado, paga al contado, no tiene inventarios (las necesida-des operativas de fondos de esta empresa son cero) y compra activos fijos por un im-porte idéntico a la amortización.

El cash flow contable es igual al cash flow para las acciones en el caso de una empresa que no crece (y mantiene sus cuentas de clientes, inventarios y proveedores constan-tes), mantiene constante la deuda, solamen-te retira o vende activos totalmente amorti-zados y no compra activos fijos.

Al hacer proyecciones, los dividendos, re-compras de acciones,… (todos los flujos para los accionistas) previstos deben coin-cidir exactamente con el cash flow para las acciones.

anEXos

anexo 1. Principales salvedades que aparecen en los informes de auditoría de la temporada 99/00 de los clubes de fútbol españoles(18)

Las principales salvedades que presentan los clubs de fútbol españoles son:

1. De carácter fiscal (20,9% del total de sal-vedades). Incertidumbre de la evolución futura de las cuentas anuales como con-secuencia de: a) Inspección fiscal; b) Falta de provisión para impuestos; c) Mala con-tabilización de los créditos por pérdidas a compensar ; d) Incertidumbre acerca de determinadas situaciones fiscales

2. Jugadores (11,9%)

• Incertidumbre acerca de realización de traspasos, bajas y adquisiciones de jugadores.

• Revalorización voluntaria de derechos de adquisición de los jugadores y re-valorización voluntaria de jugadores (Real Oviedo revalorizó en la tempo-rada 99/00 derechos de adquisición de determinados jugadores por im-porte de algo más de 9 millones).

(18) Tomado de una magnífica tesis doctoral sobre va-loración de clubs de fútbol: Ángel Barajas (2004), “Mode-lo de valoración de clubes de fútbol basado en los factores clave de su negocio”.

bENEFICIO y FlujOS: El bENEFICIO ES uNA DECISIóN DISCuTIblE, PERO El CASh FlOw ES uN hEChO

www.revistacontable.es

39

• Contabilización incorrecta de los de-rechos de traspaso de los jugadores (Sporting de Gijón habiendo vendido mediante pago aplazado los derechos federativos de determinados jugado-res, no calculó –siguiendo los prin-cipios de contabilidad generalmente aceptados- el valor actual de los pagos futuros. Su correcta contabilización su-pondría un aumento de las pérdidas en esa temporada por importe de casi 200.000 euros).

• Activación de las primas pagadas a los jugadores por el ascenso a categorías superiores (El Málaga activó las pri-mas como consecuencia del ascenso del equipo a divisiones superiores, de-biendo contabilizar las mismas como Gastos de Personal, por lo que las pri-mas incluidas dentro del inmovilizado inmaterial, deberían de figurar en la cuenta de gastos y pérdidas de ejerci-cios anteriores).

3. Carácter financiero (10,4%). Desequili-brio patrimonial provocado por que el pasivo exigible es superior al activo circu-lante, al nivel de endeudamiento a corto plazo o a la necesidad de adopción de medidas para reestructurar la situación financiera.

4. Limitaciones sufridas por los auditores a la hora de llevar a cabo los procedimien-tos necesarios para realizar adecuada-mente el trabajo de auditoría (9%).

5. Contenciosos y reclamaciones judiciales (7,5%). Incertidumbre sobre cómo será la evolución de determinados procesos judiciales.

Algunos comentarios de los auditores:

- Tras la operación de la venta de los terre-nos del Real Madrid, el club tenía “demasia-dos” beneficios al año siguiente y optó por la amortización acelerada de los jugadores lo que originó el siguiente comentario en el

informe de auditoría de la temporada 01/02: “El club ha decidido amortizar completamen-te las inmovilizaciones inmateriales deportivas, constituidas por los derechos de adquisición de los jugadores, que a partir de este ejercicio serán amortizadas en su totalidad en el mo-mento de adquisición. Según se establece en la adaptación del PGC (plan general de con-tabilidad) para las SAD (sociedades anónimas deportivas) la amortización de tales partidas se hará en función del tiempo de duración de cada contrato. Como consecuencia el resultado del ejercicio, los fondos propios y el inmoviliza-do, deberían incrementarse aproximadamente en €150,44 millones, una vez considerado el efecto fiscal.”

- Tras la revalorización de terrenos que efectuó el Sevilla: “La Junta General de ac-cionistas celebrada el 26/10/01 aprobó la re-valorización contable de los terrenos donde se encuentra el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán y la Ciudad Deportiva, por importe total de 45.990.596€, de acuerdo con la tasación emi-tida por un experto. Adicionalmente durante este ejercicio la sociedad en base a nuevas peritaciones ha aumentado la revalorización practicada en el ejercicio anterior hasta un im-porte de 58.485.644,56€, que ha sido regis-trada con abono a una cuenta de reservas de revalorización, no tiene efecto alguno sobre los resultados de la sociedad; no obstante supone una práctica no admitida por los principios y normas contables generalmente aceptados, por lo que el epígrafe de inmovilizado mate-rial así como la cuenta de reservas de reva-lorización se encuentran sobrevalorados en 58.485.644,56€ respectivamente.” (Informe auditoría 01/02).

- Tampoco tiene desperdicio la siguiente nota en el informe del Atlético de Madrid de la 99/00: “El principal accionista minorita-rio de la sociedad y el presidente del Consejo de Admón. están imputados por un posible delito referido al “desembolso ficticio” de 1.950 millones de ptas. de capital social que se aportó al convertir al antiguo club depor-tivo en la actual SAD y que según la fiscalía no obedecía a una efectiva capitalización del

ESTADOS FINANCIEROS:: Pablo Fernández ::

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

40

club. En caso de que la querella prospere, el fallo sería considerar que la sociedad no reunió las condiciones necesarias de capital social mínimo estipulado por el Consejo Su-perior de Deportes en su día y por tanto la sociedad no podría haber sido merecedora de los beneficios obtenidos por el plan de sa-neamiento negociado entre el Consejo Supe-rior de Deportes y la LNFP (liga nacional de fútbol profesional), circunstancia que no está prevista en las cuentas anuales. Además la fiscalía está investigando si las operaciones realizadas entre sociedad y entidades jurídi-cas y personas físicas relacionadas directa o indirectamente con las personas menciona-das, pudieran haberse realizado en las condi-ciones normales de mercado, lo cual provoca-ría la necesidad de inclusión de algún ajuste sobre los saldos de las cuentas anuales.”

anexo 2. ¿cómo leer e interpretar una auditoría?

Anexo elaborado por mi ilustre alumno Bal-tasar Merayo Núñez que es auditor entre otras cosas

En clase surgió una conversación sobre si el auditor opina o no sobre “la imagen fiel” y sobre si está diciendo que “ése es el nú-mero y no hay otro” o si opina sobre un rango. Estas breves líneas son para que si les toca alguna vez tener frente a ustedes informes de auditoría puedan interpretar lo que quiere decir una opinión limpia o sin salvedades.

La opinión standard sin salvedades es: “En nuestra opinión, las cuentas anuales del ejer-cicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patri-monio y de la situación financiera de XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 20XX, así como de los resultados de sus operaciones y de sus flujos de efectivo correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables contenidos en el mismo”.

Pueden ver que efectivamente habla de “la imagen fiel”, pero es importante la frase anterior “en todos los aspectos significati-vos”. Es una definición muy poco clara pero que va en línea con lo que decía el profe de que se debería referir a un rango, y no a un número exacto. No podría ser de otra manera, además, puesto que el auditor no revisa el 100% de la contabilidad (esto se puede leer en el 2º párrafo del informe y que va antes de la opinión que suele ser el tercero).

También es importante destacar que la opi-nión no afirma que esta forma de reflejar el patrimonio sea la única posible, sino simple-mente que está hecha de acuerdo a unos criterios establecidos (llamado en la opinión “marco normativo” y que normalmente son las IFRS).

Tema de “significatividad”. Para entender el concepto 2 ejemplos de dos empresas co-tizadas:

Telefónica: resultado consolidado antes de impuestos en 2012: 4.403 millones de euros. Esto supone que las cuentas anuales de Te-lefónica pueden contener “errores” sin que tengan impacto en la opinión del auditor por un importe aproximado de 220 millo-nes de euros (5%). Incluso el importe podría ser superior puesto que hay extraordinarios como el deterioro de la participación en Te-lecom Italia por 1.700 millones de euros que normalmente se suelen eliminar en los cál-culos. Si hacemos esa corrección son unos 305 millones de euros sin necesidad de que el auditor deba incluir ningún comentario. Vale mencionar que los 305 millones de euros son de mayor o menor resultado, y es ahí entonces cuando aparece el concepto de rango.

Endesa: resultado antes de impuestos en 2012 de 3.804 millones de euros. Esto su-pone que las cuentas auditadas pueden con-tener “errores” en sus cuentas consolidadas sin que haya impacto en la opinión por im-porte de unos 200 millones de euros.

Compra YA tu ejemplar

Descúbrelo también en www.smarteca.es

NOVEDAD

5% de dto.

Completo análisis de la transición hacia elnuevo marco legislativo en materia de audito-ría de cuentas.

La herramienta que necesitas tras la reforma de gran ca-lado que ha sufrido la Ley de Auditoría.

Junto al análisis del nuevo texto normativo, poniéndoloen relación con la norma que deroga y aquéllas de lasque deriva, contarás con el análisis de otros elementostrascendentes para la auditoría. Así, se estudian los as-pectos básicos de su práctica profesional (acceso a la ac-tividad o responsabilidad civil) y se abordan tambiéncuestiones relacionadas con las cuentas anuales de lassociedades mercantiles, con especial atención a los de-rechos de los socios.

AUTORES: Antonio Valmaña Cabanes Sello Bosch

La Auditoría Legal de cuentas anuales

��

https://tienda.wolterskluwer.es902 250 [email protected]

5 % de descuentoDisponible en versión papel o digital en smarteca

Plazo hasta el 17 de junio de 2016 para adaptarse al nuevo marco regulatorio

Adaptado a la nueva Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

42

Autores:

Ángel Alonso Pérez

Raquel Pousa Soto

RESPUESTA DeL icAc

La sociedad consultante recibió en el año 2013 una ayuda de la

Administración Pública en concepto de “Pago Único Agricultura”. Como consecuencia de un control admi-nistrativo la sociedad ha tenido que devolver, en diciembre de 2015, a la

Administración concedente la canti-dad que recibió en el año 2013. La sociedad consultante ha presentado un recurso contencioso administra-tivo contra la resolución de devolu-ción de la ayuda recibida. La consulta versa sobre cómo contabilizar el in-greso por la devolución de la subven-ción a la Administración concedente.

Para otorgar un adecuado tratamien-to contable a los hechos descritos se deberá analizar la probabilidad de que los argumentos que sostie-ne la empresa sean aceptados y, por lo tanto, de que el desembolso que ahora se realiza pueda ser recupera-do por la entidad. Si después del ci-tado análisis se concluye que resulta probable que el litigio se resuelva a favor de la empresa, el reintegro se contabilizará como un activo. En caso contrario, como un gasto.

En la memoria de las cuentas anua-les se hará constar toda la informa-ción signifi cativa en relación con el tema planteado en la consulta, en concreto y en relación con el litigo en curso con la Administración Pú-blica, deberá suministrarse la infor-mación requerida en la nota 14 del modelo normal de memoria, con la fi nalidad de que las cuentas anuales, en su conjunto, refl ejen la imagen fi el del patrimonio, de la situación fi nanciera y de los resultados de la empresa.

BoicAc 105, marzo 2016. consulta 1.Sobre el tratamiento contable del reintegro de una cantidad percibida de la Administración pública.

REINTEGRO SUBVENCIÓN: litigio contra la administración

www.revistacontable.es

43

EJEMPLO

Explotaciones vitivinícolas “IGLESIAS S.A.”, recibió en el año 2013, al cumplir los requisitos de agricultor activo, una ayuda de la Administración Pública en concepto de “Pago Único Agricultura”. La cantidad ascendió a 11.700 € que fue cobrada el 10 de octubre de 2013. Esta ayuda fue concedida como consecuencia del programa de apoyo por arranque de viñedos, y la misma correspondía con una de sus fincas.

Como consecuencia de un control administrativo la socie-dad ha tenido que devolver, en diciembre de 2015, la canti-dad recibida en el año 2013.

Se conoce que la finca objeto del pago único recibido fue arrendada a D. Juan Iglesias Fidalgo, agricultor activo a co-mienzos del año 2015. Dicho arrendamiento fue notificado a la Administración competente (Xunta de Galicia) en el plazo fijado en la normativa vigente (14/05/2015). El con-trato de arrendamiento que fue firmado por las partes in-tervinientes, consistió en pagos mensuales por anticipado a realizar a primeros de mes por un cuantía de 800 €, reci-biéndose una fianza de 2 mensualidades: que será devuelta a la finalización del contrato (10 años), sin posibilidad de prórroga alguna.

La sociedad IGLESIAS ha presentado un recurso conten-cioso administrativo contra la resolución de devolución de

E J E M P L O p r á c t i c o

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

44

la ayuda recibida al estimar que ha cumplido con todos los requisitos legales establecidos en la normativa.

SE PIDE:

1. Registro efectuado por la sociedad IGLESIAS en el año 2013 al recibir la Ayuda de Pago Único.

2. Registro de la devolución de la Ayuda recibida en el año 2015.

3. Registro del contrato de arrendamiento formalizado, cobro de la primera mensualidad y los dos meses de fianza. Operaciones a 31 de diciembre, en relación con la citada operación.

4. Reunidos los abogados de la empresa y analizada la pro-babilidad de que los argumentos que sostiene la empre-sa sean aceptados y, por lo tanto, de que el desembolso que ahora se realiza pueda ser recuperado por la en-tidad ya que se entiende cumplidos la totalidad de los requisitos exigidos, contabilícese lo que proceda.

En el supuesto de que del citado análisis se llegará a la conclusión del incumplimiento de los requisitos exigidos, en especial la no comunicación a la Administración del contra-to de arrendamiento en la fecha exigida. ¿Cómo se conta-bilizaría dicha operación?

NOTA: El tipo de interés, en caso de actualización, será del 3% efectivo anual.

SOLUCIÓN:

1. Registro efectuado por la sociedad IGLESIAS, en el año 2013, al recibir la ayuda de Pago Único.

Según lo establecido en el apartado 1.3 a) de la Nor-ma 18ª de Valoración, y a los efectos de la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de las subvenciones concedidas para asegurar una rentabilidad mínima o com-pensar déficit de explotación: “(…) se imputarán como in-gresos del ejercicio en el que se concedan (…)”. Por tanto, IGLESIAS, anotaría:

10/10/2013

11.700 Bancos (572) a Subvenciones, donaciones y lega-

dos a la explotación (740) 11.700

2. Registro de la devolución de la Ayuda recibida, en el año 2015:

El desembolso realizado a la administración, por lo que ésta considera un “incumplimiento”, lo anotaremos en la cuenta 678, anotándose:

12/2015

11.700 Gastos excepcionales (678) a Bancos (572) 11.700

3. Registro del contrato de arrendamiento formalizado, co-bro de la primera mensualidad y los dos meses de fianza. Operaciones a 31/12 en relación con la citada operación.

• Cobro de la primera mensualidad:

1/1/2015

800 Bancos c/c (572) a Ingresos por arrendamientos (752) 800

• Por el cobro de la fianza recibida (en una cuantía de dos mensualidades):

1/1/2015

1.600 Bancos c/c (572)(800 x 2) a Fianzas recibidas a largo

plazo (180) 1.190,55

Cobro anticipado a largo plazo (18x) 409,45

En su registro, estaremos a lo establecido en la 5ª parte del Plan, así como en la Norma 9ª de Valoración PGC. De esta manera, abonaremos la cuenta 180 por su valor razonable.

Igualmente, en el apartado 5.6 de la citada Norma de Va-loración, nos comenta: “En las fianzas (…) recibidas por arrendamientos operativos (…) la diferencia entre su valor razonable y el importado desembolsado (debida por ejemplo, a que la fianza es a largo plazo y no está remunerada) se con-siderará como un (…) cobro anticipado por el arrendamiento (…) que se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias durante el periodo de arrendamiento, conforme a lo señalado en el apartado 2 de la norma de arrendamientos (…).

Al estimar el valor razonable de las fianzas, se tomará como periodo remanente el plazo contractual mínimo comprometi-do durante el cual no se pueda devolver su importe, sin tomar en consideración el comportamiento estadístico de devolución (…)”

A mayor abundamiento, termina comentando que si la fianza fuera a corto plazo, no sería necesario realizar el descuento de flujos de efectivo si su efecto no es signi-ficativo.

En nuestro caso, la operación es a largo plazo, el tiempo comprometido es de 10 años y el tipo de interés para el

www.revistacontable.es

45

descuento, nos indican que es el 3% anual efectivo. Por tan-to:

Valor razonable = 1.600 x (1+0,03)-10 = 1.190,55

Y la diferencia entre el valor razonable, y el importe des-embolsado:

1.600 – 1.190,55 = 409,45

Será considerado como un cobro anticipado por el arren-damiento.

• Operaciones a 31 de diciembre en relación con la fianza recibida:

31/12/2015

35,72 Intereses de deudas (662) a Fianzas recibidas a largo

plazo (180) 35,72

[1.190,55 x 3%]

Así, y para el movimiento de la cuenta 180, en al 5ª parte del Plan, nos comenta que ésta se abonará: “(…) a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reem-bolso de la fianza con cargo a la cuenta 662”

• Y, al mismo tiempo, por la imputación del cobro anticipa-do por arrendamiento:

31/12/2015

35,72 Cobro anticipado a largo plazo (18x) a Ingresos por arrendamientos

(752) 35,72

[1.190,55 x 3%]

4. Registro de la posibilidad de recuperar el desembolso realizado:

CASO 1) Analizada la situación, se cree probable la recu-peración del importe desembolsado, anotaremos:

x

11.700Administración Pública, deudor por subvenciones a reintegrar (470x)

aIngresos excepcionales (778)

11.700

Así, y en base a la consulta 1, BOICAC 105 (marzo, 2016), si la entidad concluye que resulta probable que el litigio se resuelva a favor de la empresa, el reintegro se contabi-lizará como un activo.

CASO 2) Analizada la situación, se cree probable la no recuperación del importe, anotaremos:

x

11.700 Gastos excepcionales (678) a Ingresos excepcio-

nales (778) 11.700

En base a lo establecido en la mencionada consulta, ano-taremos un gasto.

Tanto en un caso como en otro, en memoria de las cuen-tas anuales se hará constar toda la información significa-tiva en relación con el tema planteado, en concreto y en relación con el litigo en curso con la Administración Pú-blica, deberá suministrarse la información requerida en la nota 14 del modelo normal.

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

46

Autores:

Ángel Alonso Pérez

Raquel Pousa Soto

RESPUESTA DeL icAc

La consulta se plantea por una entidad sin fi nes lucrativos (en

adelante, la fundación) y una sociedad de abogados (en adelante, el “despa-cho” o la “fi rma”). Para el cumplimien-to de sus fi nes, la fundación desarrolla una actividad que consiste en facilitar la colaboración gratuita de abogados del despacho en determinados pro-yectos jurídicos seleccionados por la fundación. A tal efecto, se ha suscrito un acuerdo de colaboración en virtud del cual los abogados del despacho prestan su asesoramiento de forma voluntaria en los proyectos que selec-ciona la fundación.

Los abogados que colaboran con la fundación incluyen las horas incurridas en este tipo de asesoramiento en el sistema de control de horas habitual del despacho igual que proceden con cualquier otro tipo de asesoramiento a favor de clientes de la fi rma, identifi -cando dicha colaboración de manera

específi ca. Para ello utilizan todos los medios a su disposición como miem-bros del despacho.

La fundación cuenta también con la colaboración de otros abogados que actúan como profesionales in-dependientes y otros profesionales vinculados a otras fi rmas, empresas o instituciones que prestan también servicios gratuitos siendo asimis-mo responsables del asesoramiento prestado.

En concreto, según se manifi esta en el escrito de consulta, la fundación interviene, canalizando las solicitudes de orientación y asesoramiento de las entidades benefi ciarias de su fi n fun-dacional, seleccionando las que sean acordes con los criterios y fi nes per-seguidos, momento a partir del cual se desencadena la solicitud del aseso-ramiento a la fi rma o a sus colabo-radores independientes u otros entes, en función del tipo de asunto y de la disponibilidad de abogados.

Por último se informa que el despa-cho es responsable del asesoramiento jurídico prestado por sus abogados, al igual que los otros colaboradores de la fundación serán responsables per-sonalmente del asesoramiento pres-tado.

La consulta versa sobre el adecuado tratamiento contable de estos hechos en la fi rma y en la fundación.

Respecto a la fi rma de abogados, los costes incurridos en la prestación de los servicios se reconocerán en fun-ción de su naturaleza. Adicionalmente, en el supuesto de que estos costes tuviesen carácter excepcional y cuan-tía signifi cativa, procedería reclasifi car su importe en la partida Otros resul-tados, que se creará formando par-te del resultado de explotación, de acuerdo con la norma de elaboración de las cuentas anuales 7ª Cuenta de Pérdidas y Ganancias, contenida en la tercera parte del Plan General de Contabilidad (PGC). La reclasifi cación

BoicAc 105, marzo 2016. consulta 2.Sobre la contabilización de servicios de abogacía prestados a título gra-tuito.

SERVICIOS DE ABOGACÍA prestados a título gratuito, a través de la mediación de una fundación

www.revistacontable.es

47

deberá mostrarse en la partida 3. Tra-bajos realizados por la empresa para su activo, de la cuenta de pérdidas y ganancias, y en la memoria deberá in-cluirse toda la información significativa sobre estos hechos.

De acuerdo con lo anterior, en su caso, la citada reclasificación se valo-rará por el coste o valor en libros de los gastos incurridos en la prestación del servicio aplicando por analogía el criterio previsto en la Norma cuarta. Baja de activos, apartado 2.1 Entregas a título gratuito, de la Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de regis-tro y valoración del inmovilizado ma-terial y de las inversiones inmobiliarias.

Respecto a la contabilización de los servicios gratuitos en la fundación, la norma de registro y valoración 20ª. Subvenciones, donaciones y legados recibidos de las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos, aproba-das por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, en su apartado 4.4. Servicios recibidos sin contrapresta-

ción, estipula que: “La entidad reco-nocerá en la cuenta de resultados un gasto de acuerdo con su naturaleza y un ingreso en concepto de subvención/donación por la mejor estimación del valor razonable del servicio recibido.”

Sin embargo, según lo expuesto por el consultante, no es la fundación la que recibe los servicios de abogacía sino terceros seleccionados por ella. Además, los consultantes también manifiestan que la fundación no tiene responsabilidad alguna respecto a los servicios prestados, correspondiendo dicha responsabilidad a la firma de abogados.

En relación con este aspecto se in-forma que establecer la línea divisoria entre la actuación por cuenta propia o por cuenta ajena en la actividad de-sarrollada por las entidades sin fines lucrativos no es una tarea simple. Por ello, en la introducción de las normas de adaptación se indica que:

“Es conveniente aclarar, ante las dudas que se suscitaron en el seno del grupo de trabajo, que la entidad solo actua-rá como mero intermediario cuando

no sea la beneficiaria de la ayuda, es decir, cuando actuando por cuenta de la persona u órgano concedente las fa-cultades que se le confieren para fijar las condiciones que deben cumplir los beneficiarios y evaluar su grado de cum-plimiento, al objeto de asignar las ayu-das, sean muy reducidas o casi nulas. A sensu contrario, la entidad actuará por cuenta propia en aquellos casos en que a pesar de que el aportante imponga una condición, por ejemplo, restringir el empleo de los fondos recibidos a una determinada finalidad que desea pro-mover, la entidad retenga el control so-bre los fondos recibidos y en consecuen-cia sea ella la que en última instancia establezca los criterios para su reparto.”

En particular, cuando la ayuda a los beneficiarios últimos es posible en virtud de la colaboración a título gra-tuito de terceros mediante la pres-tación de servicios que la fundación canaliza a los destinatarios de la ayu-da, no cabe duda que el control de la prestación del citado servicio por la fundación resulta poco evidente y, por lo tanto, si después de un análisis sobre el fondo de los acuerdos alcan-zados se concluye que la entidad ac-túa por cuenta ajena, a pesar de que lo haga en nombre propio, no proce-dería realizar apunte contable alguno sobre unos servicios de abogacía que la fundación no recibe.

Sin perjuicio de lo indicado, en la me-moria de las cuentas anuales la funda-ción informará sobre la actividad de mediación que realiza en los términos previstos en las normas de adaptación, con el objetivo de que aquellas, en su conjunto, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de las variaciones originadas en el patrimonio neto durante el ejercicio, así como de la actividad desarrollada, de conformidad con las disposiciones legales.

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

48

EJEMPLO

La fundación “INTEGRACIÓN DEL INMIGRANTE”, cuya ac-tividad consiste en la ayuda a los inmigrantes así como en su caso seleccionar a aquellos que puedan obtener la nacionali-dad española, ha firmado en el año X16 un acuerdo con el despacho de abogados “MANOS BLANCAS”. Del texto de dicho acuerdo se desprende lo siguiente:

La fundación desarrollará una actividad que consiste en facilitar la colaboración gratuita de abogados del despacho en deter-minados proyectos jurídicos seleccionados por la fundación. A tal efecto, se ha suscrito un acuerdo de colaboración, en virtud del cual los abogados del despacho prestan su asesora-miento de forma voluntaria en los proyectos que selecciona la fundación.

La fundación ha elegido un total de 400 solicitudes de inmi-grantes que, a su entender, cumplen con los requisitos exigidos

en la normativa para acceder a la nacionalidad española. Los abogados que colaboran con la fundación incluyen las horas incurridas en este tipo de asesoramiento en el sistema de control de horas habitual del despacho: igual que proceden con cualquier otro tipo de asesoramiento. El total de horas dedicadas a tal menester, ha ascendido a 800 horas: con un coste unitario de 20 €/hora. Se practicaron retenciones por importe de 3.200 €, siendo la seguridad social a cargo del trabajador por esta operación de 1.300 €, habiendo pagado el líquido resultante.

Se hace constar que la fundación no tiene responsabilidad alguna respecto a los servicios prestados, correspondiendo dicha responsabilidad a la firma de abogados.

SE PIDE:

CASO 1. Registro de la operación de asesoramiento gratuita tanto en la fundación como en el despacho de abogados.

E J E M P L O p r á c t i c o

www.revistacontable.es

49

CASO 2. En otra operación distinta de la anterior, la fun-dación recibe 6.000 €, para su entrega a los inmigrantes y que éstos acudan a clases para adquirir el conocimien-to del idioma español. La fundación retiene el control de los fondos recibidos y, en consecuencia, es ella la que, en última instancia establece los criterios para su reparto. El valor razonable de servicio de mediación se estima en 1.200 €. Registrar la operación en la fundación.

SOLUCIÓN:

CASO 1. Registro de la operación, en base al acuerdo cola-boración abogados, para ayuda a los inmigrantes.

1.1. En el despacho de abogados

• Registro del gasto incurrido:

x

16.000 Sueldos y salarios (640)(800horas x 20 €) a

H.P. acreedor por retenciones practi-cadas (4751)

3.200

Organismos de la Seguridad Social acreedores (476)

1.300

Bancos c/c (572) 11.500

Así, y según lo establecido en la Consulta 2, del BOICAC 105 (marzo, 2016), los costes incurridos en la prestación de los servicios se reconocerán en función de su naturaleza.

Caso de considerar el coste, de cuantía significativa, ano-taremos:

x

16.000 Gastos excep-cionales (678) a Trabajos realizados por la

empresa para su activo (73x) 16.000

Así, la mencionada consulta, nos comenta que, como los coste incurridos tienen carácter excepcional y cuantía sig-nificativa, procedería reclasificar su importe en la partida “Otros resultados”, que se creará formando parte del re-sultado de explotación, de acuerdo con la norma de ela-boración de las cuentas anuales 7ª Cuenta de Pérdidas y Ganancias, contenida en la tercera parte del Plan General de Contabilidad (PGC). La reclasificación deberá mostrarse en la partida 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo, de la cuenta de pérdidas y ganancias, y en la memo-ria deberá incluirse toda la información significativa sobre estos hechos.

De acuerdo con lo anterior, en su caso, la citada reclasifica-ción se valorará por el coste o valor en libros de los gastos incurridos en la prestación del servicio.

1.2. En la fundación

No efectuaremos apunte alguno en cuentas. ¿Cuál es el moti-vo? La Consulta 2, BOICAC 105, nos argumenta los motivos:

La fundación no recibe los servicios de abogacía selecciona-dos por ella. Además, la fundación no tiene responsabilidad alguna respecto a los servicios prestados, correspondiendo dicha responsabilidad a la firma de abogados.

La entidad actúa como mero intermediario, no siendo la be-neficiaria de la ayuda

De esta manera, cuando la ayuda a los beneficiarios últimos es posible, en virtud de la colaboración a título gratuito de terceros, mediante la prestación de servicios, que la funda-ción canaliza a los destinatarios de la ayuda: no cabe duda que el control de la prestación del citado servicio por la fundación resulta poco evidente y, por lo tanto, si después de un análisis sobre el fondo de los acuerdos alcanzados se concluye que la entidad actúa por cuenta ajena, a pesar de que lo haga en nombre propio, no procedería realizar apun-te contable alguno sobre unos servicios de abogacía que la fundación no recibe.

CASO 2. Recepción de fondos y reparto de éstos. Servicios de mediación

• Cuando la fundación recibe el importe, que habrá de asig-nar, anotaremos:

x

6.000 Bancos c/c (572) a c/c con inmigrantes (55x) 6.000

• A medida que realiza la entrega, entre las personas se-leccionadas:

x

6.000 c/c con inmigrantes (55x) a Bancos c/c (572) 6.000

• Y por la anotación del servicio prestado de mediación, de forma gratuita:

x

1.200 Otros gastos sociales (649) a Subvenciones, donaciones y

legados de capital (740) 1.200

Así, en el apartado 4.4. de la Norma 20ª de Valoración del PGC a las entidades sin fines lucrativos, sobre subvenciones, donaciones y legados recibidos, nos comenta que: “La entidad reconocerá en la cuenta de resultados un gasto de acuerdo con su naturaleza y un ingreso en concepto de subvención/donación por la mejor estimación del valor razonable del servicio recibido.”

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

50

Autores:

Ángel Alonso Pérez

Raquel Pousa Soto

RESPUESTA DeL icAc

La norma de registro y valora-ción (NRV) 13ª. Impuestos so-

bre benefi cios del Plan General de Contabilidad, en su apartado 2.1, al defi nir las diferencias temporarias señala que éstas se producen:

“ (…)

b) En otros casos, tales como:

- En los ingresos y gastos registrados di-rectamente en el patrimonio neto que no se computan en la base imponible (…)”

Las subvenciones de capital recono-cidas directamente en el patrimonio neto constituyen un ingreso cuya imputación a la base imponible se producirá en los periodos imposi-tivos siguientes, circunstancia que pone de manifi esto la citada diferen-

cia temporaria, que desde la lógica del denominado enfoque de balance cabría atribuir a un pasivo sin valor en libros pero con una base fi scal equivalente a la tributación diferida.

Por otro lado, el apartado 4. Gasto (ingreso) por impuesto sobre benefi -cios, tercer párrafo, de la citada NRV 13ª estipula que: “El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponderá con el reconocimiento y la cancelación de los pasivos y activos por impuesto diferido, así como, en su caso, por el re-conocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabili-zación de aquellas deducciones y otras ventajas fi scales que tengan la natura-leza económica de subvención.”

Por lo tanto, en el momento del re-conocimiento de la subvención en

el patrimonio deberá registrarse el correspondiente pasivo por impues-to diferido, cuya reversión se irá produciendo a medida que se vaya imputando la subvención a la cuenta de resultados.

A mayor abundamiento se informa que la interpretación de este Insti-tuto sobre el tratamiento contable del reconocimiento de activos por impuestos diferidos derivados del derecho a compensar bases impo-nibles negativas está publicada en la Consulta 10 del BOICAC nº 80, cuyo contenido se ha reproducido, en líneas generales, en la Resolución de 9 de febrero de 2016 del Insti-tuto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan las normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del impuesto sobre benefi cios.

BoicAc 105, marzo 2016. consulta 3.Sobre la forma de contabilizar el efecto impositivo asociado a las sub-venciones de capital recibidas por entidades con pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores que se en-cuentran pendientes de compensar fi scalmente.

efecto impositivo SUBVENCIONES

www.revistacontable.es

51

E J E M P L O p r á c t i c o

EJEMPLO

La sociedad “ROSALÍAPIZZA”, ha recibido el 1/7/X8 una subvención de 120.000 € de la XUNTA DE GALICIA, para la adquisición de un local, donde desarrollará sus activida-des, cuyo precio ascendió a 240.000 €. El terreno repre-senta el 20% del total. La vida útil de la construcción, es 25 años.

De la Memoria correspondiente al ejercicio X8, presentada por la sociedad, se obtiene la siguiente información fiscal en euros:

Resultado Contable antes de Impuestos 180.000

Diferencia Permanente Negativa 75.000

Diferencias Temporarias:

Generadas en el ejercicio actual:

- Deducibles 30.000

Con origen en ejercicios anteriores (revierten):

- Deducibles 20.000

- Imponibles 60.000

COMPENSACIÓN Bases Imponibles (-) Ejercicios Anteriores 20.000

Las retenciones y pagos a cuentas, ascendieron a 32.062,50  €. La empresa tiene derecho a deducciones por importe de 15.687,50 € aplicándose en este ejercicio

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

52

deducciones que ascienden a 9.687,50 € por límite en la cuota.

SE PIDE:

Realizar las anotaciones correspondientes para el ejercicio X8 en relación con la subvención recibida. Igualmente, con-tabilícese el impuesto sobre beneficios del ejercicio, sabien-do que:

• El tipo de gravamen es el 25%.

• En ejercicios anteriores no reconoció contablemente el efecto impositivo de las diferencias entre los criterios fis-cales y contables que originaron los activos por diferen-cias temporarias deducibles ni el derecho a compensar las bases imponibles negativas.

• En el ejercicio X8, reconoce el efecto de las diferen-cias temporarias, así como el crédito por las deduc-ciones pendientes de aplicación (al cumplir con lo es-tablecido en el PGC y en la RICAC del impuesto de beneficios).

SOLUCIÓN:

• SUBVENCIÓN RECIBIDA

- En base a lo establecido en el apartado 1.1 de la Nor-ma 18ª de Valoración, las subvenciones no reintegrables se contabilizarán inicialmente, con carácter general, como in-gresos directamente imputados al patrimonio neto. Por lo que anotaremos:

1/7/X8

120.000 Bancos c/c (572) a Ingresos de subvenciones de

capital (940) 120.000

- Al mismo tiempo, y por el efecto impositivo:

1/7/X8

30.000 Impuesto dife-rido (8301) a

Pasivo por diferencia temporaria imponible (479) [120.000 x 0,25]

30.000

Registro PGC PYMES:

- Por la concesión de la Subvención:

1/7/X8

120.000 Bancos c/c (572) a Subvenciones oficiales de

capital (130) 120.000

- Por el efecto impositivo:

1/7/X8

30.000Subvenciones oficiales de capital (130)

aPasivo por diferencia tem-poraria imponible (479)(120.000 x 25%)

30.000

Así, encontramos que la Norma 13ª de Valoración del PGC, apartado 2.1., indica que las diferencias temporarias se pro-ducen:

“(…)b) En otros casos, como:

- En los ingresos y gastos registrados directamente en el patri-monio neto que no se computen en la base imponible (…)”.

Igual redacción, la tenemos en la Norma 15ª del PGC PYMES.

De esta manera, la Consulta 3 del BOICAC 105 (marzo, 2016), nos indica que: “(…) Las subvenciones de capital re-conocidas directamente en el patrimonio neto constituyen un ingreso cuya imputación a la base imponible se producirá en los periodos impositivos siguientes, circunstancia que pone de manifiesto la citada diferencia temporaria, que desde la lógica del denominado enfoque de balance cabría atribuir a un pasi-vo sin valor en libros pero con una base fiscal equivalente a la tributación diferida.”

Por lo tanto, en el momento del reconocimiento de la sub-vención en el patrimonio deberá registrarse el correspon-diente pasivo por impuesto diferido.

Igualmente, y para el movimiento de la cuenta 479 en la 5ª parte del PGC, nos indica que ésta se abonará: “(…) a2) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles que surjan en una transacción o suceso reconocido directamente en una partida de patrimonio neto, con cargo a la cuenta 8301.”

Similar párrafo, nos encontramos en el PGC PYMES para éste código pero con cargo a las cuentas 130. 131 o 132.

- Adquisición en la misma fecha de la nave: el terreno re-presenta un 20% del total del precio.

1/7/X8

192.000 Construcciones (211)(80% 240.000)

48.000 Terrenos y bienes natura-les(210) a Bancos (572) 240.000

- A 31 de diciembre, amortizaremos la construcción a la que se le ha estimado una vida útil de 25 años.

www.revistacontable.es

53

192.000Cuota Anual = 192.000 / 25 años = 7.680 25 años

Amortización 7.680 correspondiente = x 6 meses = 3.840 ejercicio X8 12 meses

Anotándose:

31/12/X8

3.840 Amortización del inmo-vilizado material (681) a

Amortización acumu-lada del inmovilizado material (281)

3.840

- Conjuntamente al apunte anterior, realizaremos otro, en relación a la imputación de la subvención, que se realizará: “(...) en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese periodo para los citados elementos (...)”. De la nave únicamente amortizamos la construcción, que representa el 80% del total de su precio. Es decir, si hemos recibido una subvención de 120.000 €, de este importe el que le corresponde a la construcción asciende a:

Subvención:120.000

Construcciones (80%): 80% 120.000 = 96.000

Terrenos (20%): 20% 120.000 = 24.000

El cual, imputaremos a resultado del ejercicio, en la mis-ma proporción que amortizamos el bien que financia. Por tanto:

96.000Imputación Anual = = 3.840 25 años

Amortización 3.840 correspondiente = x 6 meses = 1.920 ejercicio X8 12 meses

31/12/X8

1.920Transferencia de subvenciones oficia-les de capital (840)

a

Subvenciones, donacio-nes y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio (746)

1.920

Se cargará la cuenta 840, en el momento de la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de la subvención recibida, con abono a la cuenta 746 (5ª parte del PGC).

- Y por la reversión del impuesto diferido relacionado con esta imputación:

31/12/X8

480Pasivos por diferencias temporarias imponibles (479)(1920 x 25%)

a Impuesto dife-rido (8301) 480

Así, y para el movimiento de la cuenta 479 en la 5ª parte del PGC, nos indica que ésta se cargará: “(…) b4) Cuando se cancelen los pasivos por diferencias temporarias imponi-bles originados en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto, con abono a la cuenta 8301.”

Registro PGC PYMES:

- Por la parte de la subvención, imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias:

31/12/X8

1.920Subvenciones oficiales de capital (130)

aSubvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio (746)

1.920

La cuenta 130, se cargará, al cierre del ejercicio, por la parte de la subvención imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, con abono a la cuenta 476 (5ª parte del PGC PYMES).

- Por el efecto impositivo:

31/12/X8

480Pasivos por diferencias tem-porarias imponibles (479)(1920 x 25%)

a Subvenciones oficia-les de capital (130) 480

Así, en el mismo movimiento de la cuenta 130 de la 5ª parte del PGC PYMES, nos indica que, ésta se abonará: “(…) a3) Por el gasto por impuesto diferido vinculado a la subvención imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, con cargo a la cuenta 479.”

Siguiendo lo establecido en la mencionada consulta del BOICAC 105, nos comenta que la reversión del pasivo diferido: “(…) se irá produciendo a medida que se vaya imputando la subvención a la cuenta de resultados”.

- Al final del ejercicio, regularizaremos las cuentas del gru-po 8 y 9, asociadas con la subvención:

31/12/X8

120.000Ingresos de subven-ciones oficiales de capital (940)

aTransferencia de subvenciones oficiales de capital (840)

1.920

Impuesto diferido (8301) 29.520

Subvenciones oficia-les de capital (130) 88.560

¿Qué ocurrirá con el importe correspondiente al terre-no? Lo imputaremos, cuando se produzca: “(...) su enaje-nación corrección valorativa por deterioro o baja en balance” [Apartado 1.3.c), Norma 18ª de Valoración]

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

54

• REGISTRO IMPUESTO CORRIENTE. LIQUIDACIÓN

Resultado Contable = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180.000

± Ajustes :(-) Diferencias permanentes y negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (75.000)(+)Diferencia Temporaria Deducible, origen . . . . . . . . . . . . . . . .+30.000(-) Diferencia Temporaria deducible, reversión . . . . . . . . . . . . . . (20.000)(+) Diferencia Temporaria imponible, reversión . . . . . . . . . . . . .+60.000

= Resultado Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175.000

- Compensación Bases Imponibles Negativas . . . . . . . . . . . . . . . (20.000)

= Base Imponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155.000

x tipo impositivo: x25%

= Cuota íntegra: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38.750

- Deducciones y Bonificaciones (1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (9.687,50)

= cuota líquida = impuesto corriente (6300) . . . . . . . . . . 29.062,50

- Retenciones y pagos a cuenta (473) . . . . . . . . . . . . . . . . . . (32.062,50)

A DEVOLVER: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000

(1) Solo podemos aplicar 9.687,50 €, de los 15.687,50 € correspondientes a este ejercicio, quedando pendiente: 15.687,50 € - 9.687,50 € = 6.000 €

Anotándose:

31/12/X8

29.062,50 Impuesto corriente (6300)

3.000 H.P. deudor devolución de impuestos (4709) a H.P. retenciones y

pagos a cuenta (473) 32.062,50

• REGISTRO IMPUESTO DIFERIDO

- Reconocimiento de la diferencia temporaria deducible generada en el ejercicio:

31/12/X8

7.500Activo por diferencia temporaria deducible (4740)(30.000 x 0,25)

a Impuesto dife-rido (6301) 7.500

De acuerdo con el principio de prudencia sólo se recono-cerán activos por impuesto diferido, en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fis-cales futuras que permitan la aplicación de estos activos [Apartado 2.3 Norma 13ª Valoración PGC y artículo 5.1 RICAC Impuesto sociedades]

- Y por la reversión de las diferencias temporarias, con ori-gen en otros ejercicios:

* De la diferencia temporaria imponible:

31/12/X8

15.000Pasivos por diferencias tem-porarias imponibles (479)[60.000 x 0,25]

a Impuesto diferi-do (6301) 15.000

* Con respecto a la diferencia temporaria deducible, sabe-mos que ROSALÍAPIZZA no reconoció en su momento el crédito. Ahora, reconsideraremos la situación.

Así en el artículo 5.8 de la RICAC, nos comenta: “En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará la contabilización de todos los activos por impuesto diferido. Por lo tanto, en ese momento, la empresa dará (…) registrará cualquier activo de esta naturaleza no reconocido previamente, siempre que resulte probable que la empresa disponga de ga-nancias fiscales futuras en cuantía suficiente que permitan su aplicación y se cumplen las demás reglas (…)”. En el mismo sentido, se explica el PGC en el apartado 2.3 de la Norma 13ª Valoración.

Al aflorarlo en el mismo ejercicio que se aplica, no será necesario su registro: rebajando su importe en el impuesto corriente, en base a la Consulta 3 del BOICAC 94.

* Por la compensación de las pérdidas de otros ejercicios, estaremos a lo indicado en el punto anterior : la empresa no registró en su momento el crédito pudiéndolo aflorarlo en este ejercicio, pero aplicándolo al mismo tiempo. Con lo cual, no será necesario su registro, rebajándose el impuesto corriente.

- Reconocimiento del activo por las deducciones pendien-tes de aplicar :

31/12/X8

6.000

Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar (4742)

a Impuesto diferido (6301) 6.000

www.revistacontable.es

55

Espacio icac

Autores:

Ángel Alonso Pérez

Raquel Pousa Soto

RESPUESTA DeL icAc

La actividad de la sociedad es la generación de energía eléctrica

explotando parques eólicos de su propiedad. Para la construcción de las instalaciones, la sociedad fi rma con-tratos del tipo “llave en mano”.

Al fi nalizar la construcción se realiza un periodo de pruebas durante el cual se producen ingresos por la venta de la energía generada. El consultante indica que las ventas de energía que se reali-zan durante el periodo de pruebas son imprescindibles para poner el activo en condiciones de funcionamiento.

Se consulta como contabilizar los in-gresos accesorios por ventas de ener-gía eléctrica obtenidos durante el pe-riodo de pruebas de las instalaciones, planteando dicha contabilización, en principio, como una minoración del coste de adquisición del activo.

La Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Audi-toría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inver-siones inmobiliarias, en su Norma Pri-mera. Valoración inicial, apartado 1.6 establece:

“6. Formarán parte del precio de ad-quisición o del coste de producción del inmovilizado, los gastos en los que se incurra con ocasión de las pruebas que se realicen para conseguir que el activo se encuentre en condiciones de funcio-namiento y pueda participar de forma plena en el proceso productivo.”

Por otro lado, en el apartado 1.8 de la misma Norma Primera se dispo-ne:

“8. Por el contrario, los gastos y los in-gresos relacionados con las actividades accesorias que pudieran realizarse con

el inmovilizado, antes o durante el pe-riodo de fabricación o construcción, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con su naturale-za siempre que no sean imprescindibles para poner el activo en condiciones de funcionamiento.”

El consultante manifi esta expresa-mente que las actividades realizadas en el periodo de prueba son impres-cindibles para poner en condiciones operativas los activos en cuestión. Por tanto, los gastos derivados de dichas actividades formarán parte del precio de adquisición del activo.

A mayor abundamiento cabe señalar que el tratamiento contable de los ingresos generados en el periodo de prueba ha sido desarrollado en la Re-solución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del

BoicAc 105, marzo 2016. consulta 4.Sobre el tratamiento contable de los ingresos generados durante el perio-do de prueba del activo.

ingresos durante PERIODO DE PRUEBA de un activo

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

56

coste de producción, recientemente publicada en el Boletín Oficial del Es-tado, con fecha 23 de abril de 2015, y que, aunque su objeto sea el coste de producción, se puede aplicar analógi-camente a la presente consulta sobre el precio de adquisición de un activo.

En la Norma Segunda. Coste de pro-ducción, apartado 3. a) de dicha Reso-lución se dispone:

“Los gastos en los que se incurra con oca-sión de las pruebas o ensayos necesarios que se realicen para conseguir que el activo

se encuentre en condiciones de funciona-miento y pueda participar de forma plena en el proceso productivo. Estos gastos se minorarán en los ingresos generados por el activo durante ese periodo. Cuando los ingresos superen los gastos, el exceso mino-rará el coste de producción del activo.”

E J E M P L O p r á c t i c o

EJEMPLO

La sociedad “O PORRIÑO S.A.”, cuya actividad es la gene-ración de energía eléctrica explotando parques eólicos de su propiedad, formalizó con la empresa “CENSA S.A.” un contrato de compra de un molino para la generación de energía bajo la modalidad de “llave en mano”, no produ-ciéndose la transferencia de los riesgos y beneficios inhe-rentes a la propiedad del molino hasta la entrega material del mismo.

En enero (1/1/X1) se formaliza, indicándose en el contrato:

Precio de Venta 1.800.000 €

Condiciones de pago:

- A la firma del contrato, una entrega de: 360.000 €

- 2 efectos a 31/12 del X1 y X2: 220.000 €

- Entrega 1/1/X3 y subrogación del préstamo de CAIXANOVA por 1.000.000 €

SE PIDE:

Contabilizar lo que proceda en la sociedad O PORRIÑO y en las siguientes fechas:

- Firma del contrato.

www.revistacontable.es

57

- Pago del efecto a 31/12/X1.

- Pago de efecto a 31/12/X2.

- Entrega del molino y subrogación del préstamo.

- A principios del X3 por las pruebas imprescindi-bles realizadas para poner en condiciones ope-rativas el activo en cuestión abona los siguientes conceptos:

* Por sueldos y salarios de su personal encargado de manejar el molino 12.000 €.

* Por combustibles y otros suministros 6.000 €.

Además durante el periodo de pruebas se producen in-gresos por la venta de la energía generada por importe de 8.000 €.

El molino está plenamente operativo el 1/4/20X3.

En el supuesto de que los ingresos obtenidos por la venta de energía fuesen de 20.000 €. ¿Cuál sería el importe a activar?

NOTA: El tipo de IVA, para esta operación es del 21%; en tanto que el tipo de interés incremental del proveedor en el momento inicial del 6% anual.

SOLUCIÓN:

• FIRMA DEL CONTRATO. ENTREGA INICIAL

Gráficamente, y por los importes relacionados con el mo-lino:

1/ 1 / X1 1/ 1 / X3

i.=6%

31 / 1 2 / 31 / 1 2/

Entrega inicial:360.000

X1Pago

220.000

X2Pago

220.000

Entrega del molinoy subrogración del

préstamo de1.000.000€

En la Introducción de la RICAC del inmovilizado material, nos comenta que si el acuerdo se califica como una entre-ga de bienes, los desembolsos que se vayan realizando, se contabilizarán como anticipos hasta que no se produzca la transferencia sustancial de los riesgos y beneficios del activo.

Por tanto:

1/1/X1

360.000 Anticipos para inmoviliza-ciones materiales (239)

75.600 H.P. IVA soportado (472)[21% 360.000] a Bancos c/c (572) 435.600

Estas cantidades, deberán actualizarse cuando el plazo que media entre el desembolso de efectivo y el cum-plimiento de entrega del inmovilizado por el proveedor, supere el año. Esto ocurre en nuestro caso, ya que el suministrador nos entrega el molino el 1/1/X3 (2 años); con lo cual cada fin de año, tendremos en cuenta esta circunstancia para “actualizar” los importes registrados en balance.

• OPERACIONES A FIN DEL X1

- Pago del primer efecto:

Al igual que ocurrió a comienzos de ejercicio, considerare-mos el importe como un anticipo. Por tanto:

31/12/X1

220.000 Anticipos para inmoviliza-ciones materiales (239)

46.200 H.P. IVA soportado (472)[21% 220.000] a Bancos c/c

(572) 266.200

- Actualización de anticipo entregado a comienzos del ejer-cicio:

En la RICAC del Inmovilizado Material, en su apartado 1.3 Norma Primera, nos comenta que los ajustes que surjan por la actualización del valor del activo asociado al anticipo, darán lugar al reconocimiento de ingresos financieros, con-forme se devenguen.

El tipo de interés que utilizaremos para este ajuste, nos dice la misma regulación, que será el tipo de interés incremental del proveedor existente en el momento inicial (es decir el 6%), por tanto:

Compararemos:

El anticipo entregado a 1/1/X1: 360.000Su valoración, a fecha 31/12/X1, será:360.000 x (1,06)1= 381.600

Ajuste anticipo ( 239) 21.600

Anotándose:

31/12/X1

21.600 Anticipo para inmovilizacio-nes materiales (239) a Otros ingresos

financieros (769) 21.600

Espacio icac

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

58

• OPERACIONES A FIN DEL X2

- Pago del segundo efecto:

Se registrará en la misma cuenta que venimos mane-jando, ya que todavía no se ha producido la entrega del molino.

31/12/X2

220.000 Anticipos para inmoviliza-ciones materiales (239)

46.200 H.P. IVA soportado (472)[21% 220.000] a Bancos c/c (572) 266.200

- Actualización de los anticipos entregados en ejercicios anteriores:

Para el caso del anticipo entregado a 1/1/X1:

Valoración anterior (31/12/X1): 381.600Su valoración, a fecha 31/12/X2, será:381.600 x (1,06)1= 404.496

Ajuste anticipo ( 239) 22.896

Y para el importe entregado a finales del X1:

Valoración anterior (31/12/X1) 220.000Su valoración, a fecha 31/12/X2, será:220.000 x (1,06)1= 233.200

Ajuste anticipo ( 239) 13.200

Con lo cual, y en resumen, anotaremos:

31/12/X2

36.096Anticipo para inmovi-lizaciones materiales (239)

aOtros ingresos finan-cieros (769)[22.896 + 13.200]

36.096

• ENTREGA DEL MOLINO Y SUBROGACIÓN DEL PRÉSTAMO

Una vez que los elementos del inmovilizado se incorporen al patrimonio de la empresa, el anticipo se dará de baja [apartado 3. Norma Primera. RICAC Inmovilizado Mate-rial]:

1/1/X3

1.857.696 Otras instala-ciones (215) a

Anticipo para inmoviliza-ciones materiales (239)[360.000 + 220.000 + 21.600 + 220.000 + 36.096]

857.696

21.000H.P. IVA sopor-tado (472)[21% 100.000]

Deudas a l/p con entida-des de crédito (170) 1.000.000

Bancos c/c (572) 21.000

• Por los gastos incurridos, en el periodo de prueba:

x

12.000 Sueldos y salarios (640)

6.000 Suministros (628) a Bancos c/c (572) 18.000

• Por los ingresos obtenidos en el periodo de prueba:

x

9.680 Bancos c/c (572) a Ingresos por servicios diversos

(759) 8.000

a H.P. IVA repercutido (477) 1.680

• Por la activación de la diferencia entre gastos incurridos e ingresos obtenidos en el periodo de prueba:

1/4/X3

10.000Otras instalaciones (215)(18.000 - 8.000)

aTrabajos realizados para el inmovilizado material (731)

10.000

La Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias, en su Norma Primera. Valo-ración inicial, apartado 1.6 establece: “6. Formarán parte del precio de adquisición o del coste de producción del inmoviliza-do, los gastos en los que se incurra con ocasión de las pruebas que se realicen para conseguir que el activo se encuentre en condiciones de funcionamiento y pueda participar de forma plena en el proceso productivo.”

A mayor abundamiento cabe señalar que el tratamiento contable de los ingresos generados en el periodo de prue-ba ha sido desarrollado en la Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. Así, en la Norma Segunda. Coste de producción, apartado 3. a) de ésta nos comenta: “Los gastos en los que se incurra con ocasión de las pruebas o en-sayos necesarios que se realicen para conseguir que el activo se encuentre en condiciones de funcionamiento y pueda par-ticipar de forma plena en el proceso productivo. Estos gastos se minorarán en los ingresos generados por el activo durante ese periodo”.

¿Qué hubiera ocurrido en el caso de que los ingresos ge-nerados durante el periodo de pruebas, sean mayores que los gastos? Aquí, anotaremos:

1/4/X3

2.000Trabajos realizados para el inmovilizado material (731)

aOtras instalaciones (215)(18.000 - 20.000)

2.000

Por tanto, cuando los ingresos superen los gastos, el exceso minorará el coste de producción del activo [RICAC Coste de Producción, apartado 3.a)].

www.revistacontable.es

59

Compra YA tu ejemplar

Descúbrelo también en www.smarteca.es

NOVEDAD

5% de dto.

La 5ª edición de esta obra ha tenido en cuenta no solo losavances en la regulación contable -a nivel nacional e inter-nacional-, sino también la reforma fiscal en vigor desde 1-1-2015, la cual tiene un efecto económico-financiero directoen las empresas. Así, la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, delImpuesto sobre Sociedades, ha establecido una nueva re-gulación de esta figura impositiva que se ha traducido encambios de gran calado en el tratamiento fiscal de deter-minadas rentas y operaciones objeto de integración en labase imponible.

Los 360 casos prácticos ampliamente comentados que con-tiene este manual ponen el foco en la actualización fiscalde los hechos contables, así como en otras novedades es-pecialmente relevantes:

AUTORES: Antonio Pascual Martínez Alfonso y Gregorio Labatut Serer Sello CISS

Casos prácticos del PGC y PGC Pymes y sus implicaciones fiscales5.ª edición

��

https://tienda.wolterskluwer.es902 250 [email protected]

5 % de descuentoDisponible en versión papel o digital en smarteca

5.ª edición

GESTIÓN

Autor:

Manuel Rejón López

Auditor de Cuentas y experto en Compliance

www.revistacontable.es

61

Por desgracia, una parte no menor de las empresas es-pañolas, al no estar audita-das ni estar sometidas a otro

control fiscalizador distinto al que pueda efectuar la administración tributaria dada su condición de pequeñas y medianas empre-sas, por increíble que parezca presentan en el Registro Mercantil unas cuentas anuales que no reflejan la realidad económica y fi-nanciera y, en caso de pretender hacerlo, cuentan con saldos extraños o erróneos.

Gran parte de la culpa quizá pueda venir por la propia idiosincrasia de nuestro país, es decir, no tomar en serio las cuentas anuales y la contabilidad en general. Una razón de peso importante es que se le ha dado exce-siva importancia a la fiscalidad, convirtiendo

la realización de la contabilidad en una he-rramienta tributaria. Un ejemplo muy claro se ve en las cuentas anuales, donde muchas notas de la memoria tienen un contenido desangelado y que no obedece a los reque-rimientos del PGC, mientras que la nota del área fiscal, donde por ejemplo se debe informar de determinados requerimientos fiscales asociados con las deducciones de las que se benefician las empresas, están pre-sentadas pulcramente y no les falta detalle (y en caso contrario, vayan cambiando de asesor fiscal).

Dados los vientos presentes y futuros que merodean en la legislación española (cum-plimiento normativo y la posible legislación futura del experto contable acreditado), los administradores se van a tener que poner

PalabraS clavE

Fraude, error, contabilidad creativa, Funnydent

En el artículo siguiente se exponen una serie de comprobaciones a efectuar para que cual-

quier usuario, con algunos conocimientos mínimos en contabilidad que se enfrente a unas

cuentas anuales de una empresa en España, las pueda interpretar adecuadamente y le ayu-

de a detectar errores, irregularidades o bien indicios de maquillaje contable con los cuales

poder formarse una fotografía de la entidad analizada. Al final, se expone un caso práctico

de este tipo de análisis.

Cómo detectar El fraudE contable y la contabilidad creativa

GESTIÓN

:: Manuel Rejón López ::

:: núMeRo 45 :: Junio 2o16 ::

62

firmes en esta cuestión y confeccionar sus cuentas anuales con un mayor rigor. Por su parte, parece coherente que los confeccio-nadores de la contabilidad y también de los estados financieros tengan un corte profe-sional de contable o contador titulado, tal y como se exige en muchos países europeos y de Hispanoamérica, en los que la profesión goza de cierto prestigio y consideración.

Es importante diferenciar los conceptos que guiarán nuestra explicación, que debemos manejar como usuarios de las cuentas anua-les antes de evaluar si son incorrectas o no, y cuál puede ser el motivo.

Por un lado no es lo mismo fraude que error. El fraude supone una presentación in-correcta en los estados financieros, ya sea por una inadecuada y caprichosa utilización de los principios contables, de los estados financieros, o bien la apropiación de activos y la falta de contabilización de transacciones. Por tanto, el fraude conlleva la incorrección en los estados financieros de forma inten-cionada. A diferencia del fraude, los errores son incorrecciones no intencionadas en los estados financieros.

La cuestión es: ¿cuál es la diferencia, a golpe de vista en unas cuentas anuales, entre un fraude y un error? Ciertamente, no es fácil de detec-tar. Por ejemplo, en la Sentencia del Tribunal Supremo 994/2011, 16 de enero de 2012 se consideró como una irregularidad relevante en contabilidad el no reflejar en las cuentas anuales la existencia de garantías prestadas a terceros(1), cuando la empresa había alegado que había incurrido en un simple error, no en una irregularidad contable, propiamente dicha, dado que había actuado sin intención alguna de ocultar el dato.

Al menos, sí que sería indicativo de “olfa-to detectivo” por parte del usuario que se acerca a las cuentas de una empresa, el de-tectar que existe algún dato o explicación que se pueda calificar como un fraude/error.

(1) Por ejemplo, los avales.

Además, hay un tercer concepto, el más maquiavélico y retorcido: la contabilidad creativa. Consiste en la manipulación de los criterios contables, basándose en las opcio-nes valorativas que permite el derecho con-table. Al ser legales los cambios y permitidos, siempre que estén adecuadamente justifica-dos, ello puede suponer una alteración signi-ficativa de las cuentas anuales, no sólo de las del año en curso, sino de las cifras compa-rativas de ejercicios anteriores, que podrían hacer sospechar de las intenciones de los administradores.

Por último, no debemos nunca olvidarnos del principio de importancia relativa: fijé-monos en los fraudes/errores realmente im-portantes, que son los que pueden ser sig-nificativos para la imagen fiel de la entidad.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA EXISTENCIA DE FRAUDE/ERROR/CONTABILIDAD CREATIVA

Los apartados que a continuación se expo-nen no son, en buena lógica, una lista cerra-da, pero sí que podrían considerarse entre las principales indagaciones a efectuar por un usuario no familiarizado con los estados financieros de la empresa cuando se acerca a ellos, con objeto de obtener una fotografía inicial:

1) Actividad de la empresa. En un primer vistazo en las cuentas anuales, se podría ver si el Código CNAE que figura se corresponde con la actividad real y el objeto social ejercicio por la empresa.

2) Comparación con los datos sectoriales. Si se comparan las cifras de la empre-sa con las magnitudes sectoriales –hoy en día fácilmente obtenibles de fuentes como, por ejemplo, Banco de España, Registradores, Axesor, Informa, etc.- en relación con las principales magnitudes del balance y la cuenta de resultados, se pueden obtener importantes indicios de anomalías en la contabilidad de una empresa en relación con las tendencias

cÓmo dETEcTar El fraudE coNTablE y la coNTabIlIdad crEaTIva

www.revistacontable.es

63

del sector. Por ejemplo, es muy común que empresas que se presentan como líderes indiscutibles sectoriales, al cabo de unos años mostrarán unos indicado-res peores que la media. Quizá ello pu-diera indicar una excesiva manipulación al inicio del período analizado.

3) Cumplimiento en la elaboración de las cuentas anuales. Los estados financieros deben ser elaborados con la informa-ción mínima exigida en el PGC y PGC PYMES (o el marco de información fi-nanciera que aplique) y además ofrecer mayor información sobre hechos, tran-sacciones o saldos de especial relevan-cia. De lo contrario, la falta de informa-ción por ejemplo en la memoria –vigilar especialmente las partes vinculadas— se podría considerar un importante in-dicio de fraude.

4) Escrutar con especial celo el contenido de la nota 2 de la memoria, dedicada a las bases de presentación de las cuen-tas anuales. Entre las cuestiones que se deben abordar en dicha nota está la incertidumbre en la continuidad de la empresa, que debe ser informada para que los lectores se hagan una idea so-bre el futuro próximo de la entidad; y los cambios de criterio contable y erro-res contabilizados, pues si no se informa explícitamente de dichas prácticas en la memoria, supondría un fraude en las re-velaciones.

5) Tendencias en las cuentas de resultados. Con carácter general, las partidas del margen bruto deben evolucionar de for-ma similar, es decir, si la cifra de negocios aumenta un 20%, la partida de aprovi-sionamientos debe rondar dicho incre-mento. La cifra de gastos de personal también evoluciona de forma parecida a las dos anteriores, aunque con un poco más de retardo. Por otro lado, aunque es difícil, en la memoria quizá se informe so-bre los gastos de servicios exteriores de forma individualizada (luz, agua, teléfono),

cuyo movimiento esté correlacionado con la actividad de la empresa.

6) Tener controladas las partidas de estima-ciones que son las reinas de la manipu-lación: amortizaciones, deterioros y pro-visiones. Es muy importante relacionar los importes estimados con el beneficio antes de impuestos. Es posible que con los últimos cambios fiscales en España los ajustes por deterioros sean menos utilizados (la práctica totalidad de los de-terioros dejan de ser deducibles en 2015, a excepción de los correspondientes a existencias y deudores comerciales, lo que nos lleva a pensar si el ajuste por deterioro producido en 2014 no será extraordinariamente grande). Por otro lado, el inmovilizado debe por lo general tener un ratio [amortización / inmoviliza-do bruto] con pocas alteraciones, salvo modificaciones importantes del cálculo de amortización que obedezcan a altas o bajas de inmovilizado. Finalmente, en relación con las provisiones, deberá ser analizada con cautela las dotaciones de las mismas, y con la misma desconfianza las reversiones de las mismas. Recurrir a fuentes de información externas (prensa, etc.) puede ayudarnos a tomar una me-jor decisión sobre la bondad de la conta-bilización de las provisiones.

7) Clasificación en el corto/largo plazo. Pres-tar especial atención a partidas del corto plazo que presentan saldos que incre-mentan año tras año (por ejemplo, otros activos financieros, que puede contener saldos con entidades vinculadas), y que podrían representar partidas que no pa-recen devolverse nunca, por lo que quizá su destino estaría en el largo plazo. Por otro lado, las cuentas corrientes con so-cios y administradores y otras entidades del grupo en el activo podrían indicar la existencia de dividendos encubiertos.

8) Partidas susceptibles de diferente clasifi-cación. Hay partidas que, por su natura-leza, pese a ser inmovilizado realmente,

GESTIÓN

:: Manuel Rejón López ::

:: núMeRo 45 :: Junio 2o16 ::

64

la empresa aprovecha para clasificarlas como activo corriente, y así aumentar el fondo de maniobra. Es el caso de las reclasificaciones a existencias o a activos no corrientes mantenidos para la venta (que además, desde su reclasificación no se amortizan, de modo que podría incre-mentar el resultado del ejercicio).

9) Imputación de costes directos e indirectos. A veces, sobre todo en PYMES, no hay demasiada información sobre la imputa-ción de costes en los estados financieros. Sin embargo, de la lectura de la memoria se podría encontrar alguna pista sobre cambio de criterio, que resultara relevan-te (que deba informarse en la nota 2).

10) Existencias en las PYMES. Por desgracia, la partida estrella del fraude en las empre-sas no auditadas son las existencias, dado que suele llevarse un control de gestión de las mismas que en muchos casos no se refleja en la contabilidad y, por tanto, tampoco en los estados financieros. El motivo es claro: se suele utilizar esta par-tida para manejar a conveniencia la varia-ción de existencias y así determinar un mayor o menor pago del impuesto sobre beneficios, según interese. No obstante, hay formas de detectar la falsedad de las existencias. Por ejemplo, mediante el aná-lisis de los consumos de materias primas y aprovisionamientos. También en el caso de existir existencias demasiado redondas en el balance de situación (es normal que sean por ejemplo 1.542 euros, pero no 1.500, sería mucha coincidencia). Por otro lado, suele ser sospechoso que empresas con un elevado volumen de inventarios no tengan un solo céntimo en deterioro, o bien en un año determinado dotan por todo el producto obsoleto o de lento movimiento que debiera haberse dotado en ejercicios anteriores.

11) Activos financieros. En el PGC PYMES úni-camente hay tres categorías valorativas:

- Activos financieros a coste amortizado.

- Activos mantenidos para negociar (va-lores de deuda y acciones).

- Activos financieros a coste (acciones).

El mayor problema suele darse cuando los activos mantenidos para negociar se eternizan en el balance, cuando su natu-raleza es de recuperación inmediata en el corto plazo. Es decir, tiene vocación de largo plazo pero se mantienen en el corto plazo, quizá para mantener un mejor fondo de maniobra. Suele ser un error/irregularidad recurrente.

Otra cuestión que podría surgir es la opción por parte de la empresa de elegir, en los créditos comerciales, en-tre valorar a valor nominal o a coste amortizado. Es una decisión que se debe valorar con profundidad, sobre todo en las entidades con un eleva-do volumen de cuentas por cobrar (y también en las cuentas por pagar, en proveedores).

12) Activos por impuestos diferidos. Si el usua-rio observa que la empresa obtiene pérdidas continuas y, aun así, se registran activos por impuestos diferidos (entre ellos, créditos por pérdidas a compen-sar), es posible que dichos créditos futu-ros sean no sean activables y, por tanto, no recuperables.

13) Razonabilidad. Las partidas que existen en el balance deben plasmar una ra-zonabilidad con la cuenta de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, si hay activos financieros lo normal es que en la cuen-ta de pérdidas y ganancias se reflejen ingresos financieros a modo de rendi-miento (dividendos, plusvalías); de for-ma paralela, si hay deudas con entidades de créditos, lo razonable es que se ge-neren gastos financieros por un impor-te acorde a dichas deudas.

14) Situación del patrimonio neto. Atender a los siguientes casos:

cÓmo dETEcTar El fraudE coNTablE y la coNTabIlIdad crEaTIva

www.revistacontable.es

65

- Si el patrimonio neto es inferior a la ½ capital social, en la memoria se debe informar que está en causa de disolu-ción.

- Si el patrimonio neto es inferior a 2/3 capital social, igualmente informar en la memoria.

- Si la empresa ha adoptado el acuer-do de su liquidación pero no aplica la Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del prin-cipio de empresa en funcionamiento, está incumpliendo con el marco de in-formación financiera aplicable y podría tener serios problemas.

15) Subvenciones de capital. En empresas con un elevado volumen de subvencio-nes obtenidas y cuya situación financiera sea regular o mala, quizá debamos du-dar de la clasificación de las subvencio-nes como patrimonio neto, es posible que algunas de ellas deban ser devueltas por no cumplir con los requisitos de no reintegrabilidad, de modo que debieran figurar en el pasivo a corto plazo.

16) Pasivos financieros. Aquí hay varias cues-tiones importantes a considerar. La pri-mera es que debe haber una adecuada reclasificación del largo al corto plazo en deudas con entidades de crédito y arrendamientos financieros, lo que lógi-camente minora el fondo de maniobra. En segundo lugar, se debe prestar aten-ción a las pólizas de crédito cuya reno-vación contractual es anual, pero puede existir la tentación de reclasificarlas al largo plazo dado su carácter de “perma-nencia”, lo cual esconde la oscura finali-dad de obtener un fondo de maniobra positivo o menos negativo.

17) Operaciones vinculadas. La memoria del PGC y PGC-PYMES exigen un elevado

volumen de información sobre saldos y transacciones con entidades vinculadas que en muchos casos, de forma inten-cionada, no se contemplan íntegramen-te.

A MODO DE EJEMPLO: EL CASO FUNNYDENT(2)

Como el lector debe conocer, hace unos meses cerraron las clínicas Funnydent de un día para otro por decisión del socio funda-dor de la empresa. El ejercicio ha consistido en intentar averiguar dos cosas si la informa-ción financiera disponible era correcta y si, de haberse analizado con antelación, hubie-ra sido posible una gestión más controlada por parte de los socios.

Para ello, se obtuvo información a través de Axesor sobre la composición de las empre-sas del grupo –grupo vertical, pues no es-taban participadas entre ellas— y también se analizaron los estados financieros dispo-nibles.

Por desgracia para los analistas y usuarios, no hay mucho que analizar, pues únicamente se han presentado cuentas anuales de una de las seis empresas del grupo, Dental Salud 2012, S.L. para los ejercicios 2011, 2012 y 2013, pero no se han presentado del año 2014, que deberían haber sido depositadas en el Registro Mercantil.

Del resto de las sociedades no hay rastro del depósito de sus cuentas anuales, aunque al menos deberían haber sido depositadas las cuentas anuales de Grupo Éxito Dental 2015, S.A., Catalunya Dental, S.L. y Laborato-rio Dental Crisan 2014, S.L., constituidas en el año 2014, lo cual puede ser un indicio de varias cosas: ocultamiento o bien dejadez, o las dos cosas.

Pero al menos vamos a ver qué nos dicen las cuentas anuales de Dental Salud 2012,

(2) Ver post al efecto en el blog de Manuel Rejón, en http://mrejon.blogcanalprofesional.es/funnydent-indicios-de-una-caida-desde-el-punto-de-vista-contable/

GESTIÓN

:: Manuel Rejón López ::

:: núMeRo 45 :: Junio 2o16 ::

66

S.L. Tras haber analizado las cuentas anuales de los años 2012 y 2013, las cuestiones más relevantes detectadas son:

- Parece muy relevante que el fondo de maniobra negativo sea de 356 miles de euros (2012) y 448 miles (2013). Es de-cir, la situación financiera a cor to plazo es muy mala, lo cual parece indicativo de insolvencia inminente en el cor to plazo. Este desequilibrio es de extrema importancia, y ni siquiera en las peores empresas del sector se produce (cote-jado con los ratios sectoriales del Ban-co de España. La memoria de la entidad no informa de dicha situación en la me-moria. Quizá, de haber sido informados los usuarios adecuadamente en la fecha de publicación de las cuentas anuales, podrían haber tomado decisiones rele-vantes.

- Los beneficios empiezan a florecer en 2013: 96 miles de euros (2013) y 7 miles de euros (2012). La rentabilidad financie-ra en 2013 es del 32%, en principio pa-recen buenas cifras, más bien demasiado

buenas, si lo comparamos con los ratios sectoriales del Banco de España.

- En los gastos financieros, hay un saldo anó-malo o extraño. En 2012 hay 94 miles de euros cuando no se registra deuda finan-ciera en balance el balance, y en 2013 hay gastos financieros por 266 miles de euros, que supondría un 92% de la deuda financie-ra media. Por hacer una simple comparación, el tipo de interés legal en 2013 era del 4%.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Hoy en día, teniendo unos suficientes funda-mentos de normativa contable y de análisis financiero, un contable profesional se puede acercar a unas cuentas anuales y aplicar un mínimo de razonamiento crítico que puede ayudarle a detectar circunstancias particula-res, que pueden suponer un fraude, un error o un cambio de criterio contable. A lo largo del artículo se han desgranado varios ítems imprescindibles, si bien los trabajos de com-probación pueden ser mucho más profundos en función de la empresa y de las circunstan-cias.

¿Sabes cómo revertir lainsolvencia de tu cliente sin llegar al concurso?

Preconsursalidad y reestructuración empresarial

Compra YA tu ejemplar

https://tienda.wolterskluwer.es902 250 [email protected]

5% de descuento Disponible en versión papel odigital en smarteca.

2.ª edición

Acuerdos de refinanciación y acuerdos extrajudicialesde pagos

Necesaria puesta al día del análisis de este método al-ternativo al concurso, la reestructuración preconcursalde empresas y particulares en insolvencia o proximidada ésta.

Estudio sistemático y completo sobre una figura cuyo ob-jetivo último es superar las dificultades económicastransitorias de las empresas sin tener que abocarse alconcurso o la extinción social.

Autora: Juana Pulgar Ezquerra.

Sello: LA LEY.

Descúbrelo también en www.smarteca.es

contabilidad

Palabras clave

Arrendamiento, contratos de arrendamientos

Es habitual que en los contratos de arrendamiento, antes de llegar al vencimiento contrac-

tual, se pacte una extensión o renovación del contrato, pudiendo incluirse una renegocia-

ción de las condiciones originales. Se aborda en el presente artículo el tratamiento que debe

darse a esas renovaciones o renegociación de los contratos de arrendamientos.

renovaciones y renegociaciones de arrendamientos

Autor:

Juan del Busto Méndez

Inspector de Entidades de crédito del Banco de España

www.revistacontable.es

69

El PGC recoge el tratamiento contable de los arrendamientos en su norma de registro y valo-ración 8.ª, si bien no se contiene

ninguna referencia al tratamiento que debe darse a las renovaciones y renegociaciones de los contratos de arrendamiento.

En el modelo NIC se regulan esas situaciones en la NIC 17, que establece un tratamiento contable diferenciado para cada uno de esos casos.

Establece así la NIC 17 que las renovaciones o extensiones de los contratos de arrenda-mientos, siempre y cuando no se modifiquen las condiciones del contrato original no al-terarán la clasificación contable del mismo. El hecho de que la renovación surja por un

nuevo contrato, o que provenga de una op-ción de extensión del arrendamiento que contemplaba el contrato original, pero que se consideró que no se ejercitaría, no tienen relevancia contable, tratándose ambos su-puestos de forma idéntica.

Por el contrario, si se renegocian las condicio-nes del contrato original en la renegociación del contrato de arrendamiento, considera la norma que debe tratarse como una modifi-cación del contrato, debiendo analizarse en ese momento la clasificación contable del mismo. Se debe tratar todo el contrato, y no solo la extensión del mismo como en el caso anterior, como un nuevo contrato de arren-damientos desde esa fecha.

NIC 17. Definiciones

contabilidad

:: Juan del Busto Méndez ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

70

13 La clasificación del arrendamiento se hará al inicio del mismo. Si en algún otro momento el arrendador y el arrendatario acordaran cambiar las estipulaciones del contrato, salvo si el cambio fuera para re-novarlo, de forma que esta modificación habría dado lugar a una clasificación dife-rente del arrendamiento, según los crite-rios establecidos en los párrafos 7 a 12, en el caso de que las condiciones se hubieran producido al inicio del arrendamiento, el contrato revisado se considerará un nue-vo arrendamiento durante todo el plazo restante del arrendamiento. No obstante,

los cambios en las estimaciones (por ejem-plo las que suponen modificaciones en la vida económica o en el valor residual del activo arrendado) o los cambios en otras circunstancias (por ejemplo el impago por parte del arrendatario), no darán lugar a una nueva clasificación del arrendamiento a efectos contables.

Se presenta un cuadro resumen de las posi-bilidades que se pueden dar en la renovación, o renegociación, de los contratos de arren-damiento, y el tratamiento contable de cada una de ellas.

Contrato original Tratamiento contable

Ejercitar extensión contemplada en el contrato

No se altera el contrato original

Nuevo contrato, con efectos contables des-de que comienza el plazo de la prorroga

Negociar extensión del contrato, sin alterar condiciones originales

No se altera el contrato original

Nuevo contrato, con efectos contables des-de que comienza el plazo de la prorroga

Renegociar una extensión, alterando condiciones originales

Se considera finalizado el contrato original

Se considera un nuevo contrato desde la fecha de la renegociación

EJEMPLO EJERCICIO DE UNA OPCIÓN CONTENIDA EN EL CONTRATO ORIGINALA comienzos del ejercicio X1 se formaliza un contrato de alquiler sobre una maquinaria durante 4 años, con pagos anuales de alquiler de 4.000. Se contempla en el contrato una opción de renovar el contrato por otros 4 años, con cuotas anuales de 3.250, si bien no se consideró que se fuera a ejercitar dicha opción, ya que ese valor era superior al que se esperaba del mercado de alquiler a dicha fecha. El valor de mercado del bien es de 20.000, estimándose una vida útil de 8 años. El tipo de interés incremental del arrendatario es del 9,5%.

Al cierre del ejercicio X2 se considera que esa opción de renovar el alquiler, comunicándoselo al arrendador y firmándose en dicha fecha la exten-sión del contrato.

Solución

Al comienzo del arrendamiento se debe realizar la calificación del mismo, como operativo o financieros, analizando si se produce una transferencia sustancial de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del bien arrendado. No se considera que se ejercitará la prórroga del contrato, por lo que no parece que se cumpla ninguna de las presunciones que contempla la norma para poder entender que se ha producido esa transferencia de riesgos y beneficios (el contrato no incorpora ninguna opción de compra, el plazo de arrendamiento, de 4 años, no cubre la mayor parte de la vida económica del bien, ni el valor actual de los pagos mínimos supone la práctica totalidad del valor razonable del bien arrendado).

Al calificarse el mismo como operativo, no tendrá un reconocimiento patrimonial al comienzo del arrendamiento (no se deben reconocer activos por el bien arrendado, ni un pasivo por las obligaciones de pago). A finales del ejercicio X1 y X2 se desembolsaran las cutas que contempla el con-trato de 4.000/año. El asiento por el desembolso de cada una de esas cuotas será el siguiente:

Cuentas Debe Haber

ArrendamientosBancos

4.0004.000

A finales del ejercicio X2 la entidad considera que optará por ejercitar la renovación del mismo, durante un período adicional de 4 años. Al tratarse de una renovación del contrato original, y no de una renegociación de las condiciones del contrato original, no se debe alterar el tratamiento conta-ble del arrendamiento original, que se sigue reconociendo como un arrendamiento operativo con una vida remanente en este momento de 2 años.

Durante los dos años que restan del contrato no se debe reconocer el nuevo arrendamiento, que se ha calificado como financiero, sino que los efectos contables del mismo deben diferirse hasta el comienzo del nuevo plazo de arrendamiento que abarca la renovación. De modo que en los ejercicios X3 y X4 se debe reconocer el contrato original como un arrendamiento operativo, reconociendo un gasto por arrendamiento anual de 4.000.

Cuentas Debe Haber

ArrendamientosBancos

4.0004.000

A comienzos del ejercicio X5 comienza el plazo de la renovación del contrato, por lo que se debe reconocer los efectos contables del mismo en dicha fecha. Al tratarse de un arrendamiento financiero, se debe reconocer el mismo como un activo y un pasivo por arrendamiento financiero por el valor actual de los pagos mínimos del contrato de arrendamiento, salvo que el valor razonable del bien arrendado a esa fecha fuera inferior.

renovaciones y renegociaciones de arrendamientos

www.revistacontable.es

71

EJEMPLO EJERCICIO DE UNA OPCIÓN CONTENIDA EN EL CONTRATO ORIGINALEn nuestro ejemplo, el valor de los pagos mínimos, actualizados al tipo de interés incremental del arrendatario del 9,5%, dan un valor actual de 10.415.

Cuentas Debe Haber

MaquinariaAcreedores por arrendamientos financieros

10.41510.415

Se debe elaborar en este momento el cuadro de amortización conforme al cual reconocer el devengo de gastos financieros en las obligaciones reconocidas por el arrendamiento financiero.

Fecha Pagos intereses Amort Cte. Amort

01/01/X5 0 904 -904 10.415

31/12/X5 3.250 989 2.261 8.154

31/12/X6 3.250 775 2.475 5.679

31/12/X7 3.250 539 2.711 2.968

31/12/X8 3.250 282 2.968 0

EJEMPLO FORMALIZACIÓN DE UNA AMPLIACIÓN DEL CONTRATOA comienzos del ejercicio X1 se formaliza un contrato de alquiler sobre una maquinaria durante 4 años, con pagos anuales de alquiler de 4.000. El valor de mercado del bien es de 20.000, estimándose una vida útil de 8 años. El tipo de interés incremental del arrendatario es del 9,5%.

Al cierre del ejercicio X2 se llega a un acuerdo con el arrendador de prorrogar el contrato de arrendamiento, formalizándose la extensión del mismo durante 4 años más (hasta el final del año X8), pactándose cuotas anuales en la extensión del contrato de 3.250/año.

Solución

Al comienzo del arrendamiento se debe realizar la calificación del mismo, según se entienda que se produce con el mismo la transferencia de riesgos sustanciales inherentes al arrendamiento, como operativo o financiero. Ya se ha visto en el ejemplo anterior como, según las condiciones del contrato, el mismo debería calificarse como operativo.

Al vencimiento del año X2 se formaliza una prórroga del contrato. Se debe reconocer la misma como un nuevo contrato de arrendamiento, por lo que no se modifica la consideración, ni el tratamiento contable del contrato anterior.

No se reconoce un impacto contable a la extensión del contrato de arrendamiento hasta comienzos del año X5, momento en el que comienza el nuevo plazo de la extensión del contrato. En ese momento, se debe considerar el contrato como financiero, ya que la duración del mismo se extiende a lo largo del resto de la vida económica del bien arrendado. Al igual que en el caso anterior, se debe reconocer tanto un activo por el bien arrendado, como un pasivo por las obligaciones asumidas en el contrato, por el valor actual de los pagos mínimos del contrato, actualizados al tipo de interés incremental de la deuda del arrendatario (del 9,5%)

Cuentas Debe Haber

MaquinariaAcreedores por arrendamientos financieros

10.41510.415

El cuadro de amortización en este caso es idéntico al del ejemplo anterior.

Fecha Pagos intereses Amort Cte. Amort

01/01/X5 0 904 -904 10.415

31/12/X5 3.250 989 2.261 8.154

31/12/X6 3.250 775 2.475 5.679

31/12/X7 3.250 539 2.711 2.968

31/12/X8 3.250 282 2.968 0

EJEMPLO RENEGOCIACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL CONTRATOA comienzos del ejercicio X1 se formaliza un contrato de alquiler sobre una maquinaria durante 4 años, con pagos anuales de alquiler de 4.000. El valor de mercado del bien es de 20.000, estimándose una vida útil de 8 años. El tipo de interés incremental del arrendatario es del 9,5%.

Al cierre del ejercicio X2 formaliza un cambio en las condiciones del contrato, prorrogándose el mismo en 4 años (hasta el vencimiento del año X8), y ajustándose la cuota de arrendamiento para los 6 años que restan de alquiler a 3.500/año.

Solución

Al comienzo del contrato, se debe calificar el mismo como operativo, ya que no se produce con el mismo una transferencia sustancial de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del bien arrendado.

contabilidad

:: Juan del Busto Méndez ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

72

Al vencimiento del X2 se renegocian las condiciones del arrendamiento, pactándose no solo un nuevo plazo de arrendamiento, sino también una modificación de las condiciones del contrato original. Al contrario que en los ejemplos anteriores, donde la renovación del contrato no suponía una alteración del contrato original, en este caso se produce una modificación de las condiciones del contrato original, por lo que se debe analizar de nuevo la calificación del contrato. El plazo del nuevo contrato que surge de la renegociación cubre el resto de la vida económica del bien, por lo que se debe calificar en este momento como un arrendamiento financiero. Se debe reconocer en este momento, tanto el bien objeto de arrendamiento en el activo de la entidad, como un pasivo por la obligación que surge del contrato del pago de las cuotas durante los siguientes años, por el valor actual de los pagos mínimos del contrato (6 cuotas anuales de 3.500), actualizadas al tipo de interés incremental del arrendatario (del 9,5%), lo que supone un valor actual de 15.469.

Cuentas Debe Haber

MaquinariaAcreedores por arrendamientos financieros

15.46915.469

Se debe elaborar en este momento el cuadro de amortización conforme al cual devengar los gastos financieros en los siguientes ejercicios por la deuda reconocida por arrendamientos financieros.

Fecha Pagos intereses Amort Cte. Amort

31/12/X2 0 1.342 -1.342 15.469

31/12/X3 3.500 1.470 2.030 13.439

31/12/X4 3.500 1.277 2.223 11.216

31/12/X5 3.500 1.065 2.435 8.781

31/12/X6 3.500 834 2.666 6.115

31/12/X7 3.500 581 2.919 3.196

31/12/X8 3.500 304 3.196 0

El concurso de acreedores de lapersona físicaCon especial atención a la mediación concursaly a la Ley de Segunda Oportunidad

Estudio práctico, del proceso de la insolvenciay fases, secciones y piezas separadas del con-curso de acreedores, con especial atención a lasespecialidades de los concursos de personas fí-sicas, sin dejar de lado la materia general apli-cable y los aspectos procesales.

Autores: Víctor Fernández González, LeandroBlanco García-Lomas y Enrique Díaz Revorio.

Sello: LA LEY.

¿Qué hay detrás del chaparrón del concurso de acreedores?

AQUÍ TIENES LAS RESPUESTAS

Compra YA tu ejemplar

https://tienda.wolterskluwer.es902 250 [email protected]

5% de descuento Disponible en versión papel odigital en smarteca.

Descúbrelo también en www.smarteca.es

CONTABLEAULA

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

74

• Contabilización de operaciones relacionadas con el ciclo de explotación

www.revistacontable.es

75

PLANTEAMIENTO

La empresa Almacenes AVS, S.L., recién constituida a co-mienzos del año 2016, comienza su actividad comercial de compra y venta de determinados productos y para ello en-vía transferencia bancaria de 968.000 euros al que va a ser su principal proveedor, Industrias López, S.A., como pago a cuenta de un pedido que le hace de varias unidades de los productos A y B que fabrica dicha empresa. Los gastos ban-carios ascienden a 100 euros, que el banco carga también en cuenta al ordenante de la transferencia.

Industrias López, S.A., le envía nota de abono correspon-diente al anticipo recibido.

Días después, Industrias López, S.A., envía la mercancía y la factura en los siguientes términos:

500 Uds. del producto A a 800 euros/Ud 400.000

1.000 Uds. del producto B a 1.200 euros/Ud 1.200.000

Dto. comercial 5 % s/ 1.600.000 - 80.000

Dto. por p. pago 2 % s/ 1.520.000 - 30.400

Envases a devolver, 15 Uds. a 2.000 euros/Ud 30.000

Portes 20.000

Anticipo entregado - 800.000

Base imponible IVA 739.600

IVA 21 % 155.316

Total factura 894.916

Almacenes AVS, S.L. recibe la factura y la mercancía. Los gastos de transporte se imputan en su totalidad a los pro-ductos A y B en proporción al importe del valor de las

compras netas de cada uno. La factura se registra provisio-nalmente como pendiente de formalizar, hasta su contabili-zación en fi rme una vez pasado (en su caso) el control de calidad establecido. Almacenes AVS ha fi jado la política de no incluir en el coste de los envases los gastos de trans-porte que se les podría asignar, dada su escasa importancia relativa en el coste total de las adquisiciones.

Realizado el control de calidad citado, del informe corres-pondiente se manifi esta que no resultan conformes 100 unidades del producto A y 300 del producto B, que se consideran defectuosas.

El defecto del producto A lo hace totalmente inservible, por lo que se devuelven las 100 unidades, a portes debidos. Industrias López, S.A., paga de portes en efectivo al recibir la mercancía 2.000 euros más 21% de IVA.

En cuanto al defecto del producto B, no es tan grave, y el comprador accede a quedarse con la mercancía si el vendedor le descuenta 200 euros netos por cada unidad defectuosa (más IVA).

El vendedor reconoce y asume los defectos puestos de manifi esto por el comprador, y está de acuerdo con las so-luciones planteadas por éste por lo que le abona en cuenta el importe del descuento en las unidades B, el de las 100 unidades A devueltas (sin tener en cuenta los portes de venta) y el importe de un envase en el que vienen las uni-dades devueltas.

Contabilización desde el punto de vista del comprador y del vendedor de diversas operaciones relativas a: compra de mercaderías, envases con facultad de devolución, rappels, devoluciones, descuentos y regularización de fi n de ejercicio

Autor:

Fernando Vallejo

Universidad de Navarra

Contabilización de OPERACIONES RELACIONADAS con el ciclo de explotación

aula contable

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

76

La política de la empresa es no incluir en el coste del inven-tario de las unidades buenas el importe de los gastos que no se recuperan del proveedor en las devoluciones de los productos.

Posteriormente, Almacenes AVS, S.L., viendo que sólo ne-cesita 5 envases, decide quedárselos y devolver el resto. Al proceder a su devolución observa que hay 3 envases deteriorados, por lo que devuel ve sólo el resto. Esos 3 los vende al contado como chatarra por un importe total de 1.400 euros más IVA. El vendedor envía al comprador nota de abono por los envases recibidos devueltos.

Con esta operación, Almacenes AVS, S.L. ha alcanzado la ci-fra de compras netas (se excluyen de dicha cifra los gastos de transporte y los envases) a lo largo del año exigida por Industrias López, S.A. para obtener un descuento por vo-lumen de compra o rappel. Este descuento asciende al 6% de las citadas compras netas. El importe resultante, más el IVA correspondiente, se lo remite mediante transferencia bancaria. Los gastos de la misma ascienden a 100 euros que el banco le carga en cuenta al ordenante.

TRABAJO A REALIZAR

1) Contabilícense las anteriores operaciones desde el pun-to de vista del comprador, incluyendo la regularización de existencias a fin de año teniendo en cuenta que no había existencias iniciales en el almacén y que las unida-des que quedan en almacén al cierre del ejercicio son las siguientes: 200 unidades del producto A, 400 unidades del producto B bueno y 100 unidades del producto B que fue rebajado por defectuoso.

2) Contabilícense las anteriores operaciones desde el pun-to de vista del vendedor, excepto la regularización de fin de ejercicio.

SOLUCIÓN

CONTABILIDAD DE ALMACENES AVS

1) Por el anticipo remitido a Industrias López y la corres-pondiente nota de abono:

Código Cuenta Debe Haber

407 Anticipos a proveedores 800.000

472 Hacienda Pública, IVA soportado 168.000

626 Servicios bancarios y similares 100

572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista 968.100

2) Por la factura de Industrias López, suponiéndola en este momento como pendiente de aceptación al tener que pa-sar los productos recibidos el control de calidad:

Código Cuenta Debe Haber

6001 Compras de producto A (500 x 754,80) 377.400

6002 Compras de producto B (1.000 x 1.132,20) 1.132.200

406 Envases y embalajes a devolver a proveedores (15 x 2.000) 30.000

472 Hacienda Pública, IVA soportado 155.316

407 Anticipos a proveedores 800.000

4009 Proveedores, facturas pendientes de formalizar 894.916

Las compras se han separado por productos y los gastos de transporte se han asignado a los productos en propor-ción al valor de las compras netas (377.400 y 1.132.200 euros, que suponen un 25% y un 75%, respectivamente, sobre el total de compras netas). Los gastos de transporte no se han considerado en el coste de los envases pues suponen un importe muy reducido comparado con el de los productos A y B y, además, los envases tienen facultad de devolución.

Teniendo en cuenta lo anterior, los precios unitarios de compra (excluido el IVA), son:

Precio neto de factura Gasto transporte Total

Producto A 800 x 0,95 x 0,98 = 744,80 5.000 / 500 = 10 754,80

Producto B 1.200 x 0,95 x 0,98 = 1.117,20 15.000 / 1.000 = 15 1.132,20

Estos precios unitarios es necesario conocerlos para el caso de devoluciones y similares.

3) Por la devolución de las 100 unidades defectuosas del producto A, sin incluir en la nota de abono los portes e incluyendo el importe de un envase:

Código Cuenta Debe Haber

4009 Proveedores, facturas pendientes de formalizar 92.540,80

(100 x 744,80 + 2.000) x 1,21

659 Otras pérdidas en gestión corrien-te (100 x 10) 1.000,00

6081 Devoluciones de compras de producto A (100 x 754,80) 75.480,00

406 Envases y embalajes a devolver a proveedores 2.000,00

472 Hacienda Pública, IVA soportado 16.060,80

Hay que tener en cuenta que se han devuelto el 20% de las unidades de producto A compradas y los portes incluidos anteriormente en el coste de estas unidades (10 euros por

www.revistacontable.es

77

unidad según se desprende de la tabla presentada ante-

riormente), se han cargado a gastos, pues de no ser así, se

almacenarían con el resto de las unidades buenas, incre-

mentando su coste unitario indebidamente. Este ajuste se

podría omitir si el porcentaje de unidades devueltas fuera

considerado como normal en el curso habitual de las ope-

raciones de la empresa. Además, a causa de la devolución,

se altera el porcentaje o proporción de compras netas de

cada producto, que era el criterio utilizado por la empresa

para imputar los gastos de transporte a los productos A

y B.

Y por la rebaja en las unidades B:

Código Cuenta Debe Haber

4009 Proveedores, facturas pendientes de formalizar 72.600

6082 Descuento en compras de producto B (300 x 200) 60.000

472 Hacienda Pública, IVA soportado 12.600

Y por el saldo conforme, una vez descontadas las notas de

abono anteriores:

Código Cuenta Debe Haber

4009 Proveedores, facturas pendientes de formalizar 729.775,20

400 Proveedores 729.775,20

A efectos de comprobación de este saldo y de la valora-

ción de los productos y envases, se tiene:

Cálculos Total

Producto A 400 x 754,80 301.920

Producto B 700 x 1.132,20 792.540

Producto B (rebajado) 300 x (1.132,20 – 200) 279.660

Envases 14 x 2.000 28.000

Gastos de transporte de las uni-dades devueltas, no incluido en el coste de las demás unidades y no recuperado del proveedor

100 x 10 1.000

Subtotal 1.403.120

Anticipo (800.000)

Base imponible IVA 603.120

IVA 21% 126.655,20

Total 729.775,20

4) Por los envases devueltos (15 – 1 – 8 = 6 unidades):

Código Cuenta Debe Haber

400 Proveedores 14.520

406 Envases y embalajes a devolver a provee-dores 12.000

472 Hacienda Pública, IVA soportado 2.520

Y por los 8 comprados, incluidos los defectuosos:

Código Cuenta Debe Haber

602 Compra de envases 16.000

406 Envases y embalajes a devolver a pro-veedores 16.000

aula contable

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

78

Y por los defectuosos vendidos:

Código Cuenta Debe Haber

572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista 1.694

704 Venta de envases 1.400

477 Hacienda Pública, IVA repercutido 294

5) El rappel del 6% se calcula sobre las compras netas, esto

es, compras menos devoluciones menos rebajas de todo

tipo, sin incluir ni los gastos de transporte ni los envases.

- Rappel imputable al producto A:

Conceptos importe

Compras 500 x 744,80

- Devoluciones (100 x 744,80)

Compras netas 400 x 744,80 = 297.920

Rappel 6% 297.920 x 6% = 17.875,20

Rappel por unidad 744,80 x 6% = 44,69

- Rappel imputable al producto B que no es defectuoso

(700 unidades):

Conceptos importe

Compras netas 700 x 1.117,20 = 782.040

Rappel 6% 782.040 x 6% = 46.922,40

Rappel por unidad 1.117,20 x 6% = 67,03

- Rappel imputable al producto B defectuoso (300 unida-

des):

Conceptos importe

Compras 300 x 1.117,20 = 335.160

- Descuento (300 x 200 = 60.000)

Compras netas 300 x (1.117,20 – 200) = 275.160

Rappel 6% 275.160 x 6 % = 16.509,60

Rappel por unidad 917,20 x 6% = 55,03

Código Cuenta Debe Haber

572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista 98.381,71

60901 “Rappels” por compras de producto A 17.875,20

60902 Rappels” por compras de producto B 63.432,00

472 Hacienda Pública, IVA soportado 17.074,51

6) Por la regularización de las existencias disponibles a fin

de ejercicio y teniendo en cuenta los cálculos anteriores, los

precios unitarios de coste, tras el rappel son:

Producto Coste de adquisición rappel Total

A 754,80 - 44,69 710,11

B 1.132,20 - 67,03 1.065,17

B defectuoso 932,20 - 55,03 877,17

www.revistacontable.es

79

La valoración del inventario final, es:

Producto unidades en almacén Coste unitario Total

A 200 710,11 142.022

B 400 1.065,17 426.068

B defectuoso 100 877,17 87.717

Y por la contabilización del alta en cuentas del inventario final:

Código Cuenta Debe Haber

300 Producto A 142.022

301 Producto B 513.785

610 Variación de existencias de mercaderías 655.807

CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS LÓPEZ

1) Por el anticipo remitido por Almacenes AVS y la corres-pondiente nota de abono:

Código Cuenta Debe Haber

572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista 968.000

438 Anticipos de clientes 800.000

477 Hacienda Pública, IVA repercutido 168.000

2) Por la factura remitida, suponiéndola en este momento como pendiente de aceptación por parte del cliente, al te-ner que pasar los productos recibidos el control de calidad de éste:

Código Cuenta Debe Haber

4309 Clientes, facturas pendientes de formalizar 894.916

438 Anticipos de clientes 800.000

7001 Ventas de producto A (500 x 744,80) 372.400

7002 Ventas de producto B (1.000 x 1.117,20) 1.117.200

438 Envases y embalajes a devolver por clientes (15 x 2.000) 30.000

7590 Ingresos por prestación de servicios de transporte 20.000

477 Hacienda Pública, IVA repercutido 155.316

3) Por la devolución recibida de las 100 unidades defec-tuosas del producto A, sin incluir en la nota de abono los portes e incluyendo el importe de un envase:

Código Cuenta Debe Haber

7081 Devoluciones de ventas de produc-to A (100 x 744,80) 74.480,00

438 Envases y embalajes a devolver por clientes 2.000,00

477 Hacienda Pública, IVA repercutido 16.060,80

4309 Clientes, facturas pendientes de formalizar 92.540,80

Y por el pago de los portes:

Código Cuenta Debe Haber

624 Transportes 2.000

472 Hacienda Pública, IVA soportado 420

4309 Clientes, facturas pendientes de formalizar 2.420

El PGC no contempla explícitamente en la cuenta 624 -Transportes el importe de los transportes en casos de de-volución como éste. Podría argumentarse que al retornar las mercancías al almacén, se podría incluir en el coste de devo-lución de éstas el importe de estos gastos (u otros similares), como si se adquirieran de nuevo, pero, de realizarlo así, se estaría incluyendo dos veces en el coste de las mercancías devueltas este concepto de gasto: cuando fueron adquiridas inicialmente y ahora otra vez, en la devolución.

Por la rebaja en las unidades B por el defecto de calidad:

Código Cuenta Debe Haber

7082 Descuento en ventas de producto B (300 x 200) 60.000

477 Hacienda Pública, IVA repercutido 12.600

4309 Clientes, facturas pendientes de formalizar 72.600

Y por el saldo conforme, una vez descontadas las notas de abono anteriores:

Código Cuenta Debe Haber

430 Clientes 729.775,20

4309 Clientes, facturas pendientes de formalizar 729.775,20

4) Por los envases devueltos (15 – 1 – 8 = 6 unidades)

Código Cuenta Debe Haber

438 Envases y embalajes a devolver por clientes 12.000

477 Hacienda Pública, IVA soportado 2.520

430 Clientes 14.520

Y por los 8 vendidos:

Código Cuenta Debe Haber

438 Envases y embalajes a devolver por clientes 16.000

704 Venta de envases 16.000

5) Por el rappel del 6%, pagado mediante transferencia bancaria:

Código Cuenta Debe Haber

70901 Rappels por compras de producto A 17.875,20

70902 Rappels por compras de producto B 63.432,00

477 Hacienda Pública, IVA repercutido 17.074,51

626 Servicios bancarios y similares 100,00

572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista 98.481,71

LseLA SOLUCIÓN DEL EXPERTO

Nuestra experta: Montserrat Azorín

Economista

¿Cómo registrar la deuda que surge ahora con la

Administración Tributaria? ¿Cómo un gasto o como

una reducción de patrimonio neto?

La entidad A ¿reconocerá el bene� cio de la venta

en octubre o debe esperar hasta que se cumplan las

condiciones?

www.revistacontable.es

81

Ped

ido

POR LO

S Lecto

Res*

PREGUNTA

Unaentidaddedujofiscalmenteenunejercicioan-teriorlossiguientesgastos:

- Dotacionesaprovisiones.

- Gastosdeteléfono.

Enelejercicioactualelactadela inspecciónfiscalseñalaqueesosgastosnosonfiscalmentededuci-bles,porloquedeberáregularizarelimpuestoquepagoensumomento.

¿Cómo registrar la deuda que surge ahora con la Administración Tributaria? ¿Cómo un gasto o como una reducción de patrimonio neto?

RESPUESTA

Enestecasolaentidadnotienequemodificarenestosmomentoslosgastosquenosonfiscalmentededucibles(dotacionesaprovisiones,gastodetelé-fono), porque estos se registraron contablementedeformaadecuada.

Únicamente tendrá que registrar un incrementode la deuda con la administración tributaria, cuyacontrapartidanoseráungastosinounapartidadepatrimonioneto.

LajustificaciónseencuentraenlaNormadevalora-ción22ªdelPlanGeneraldeContabilidad.Estanor-maestablecequeenlasubsanacióndeerroresrelati-vosaejerciciosanterioresseimputarádirectamenteenelpatrimonioneto,enconcreto,enunapartidadereservas.Aestosefectos,seentiendeporerroreslasomisionesoinexactitudesenlascuentasanualesdeejerciciosanteriorespornohaberutilizado,onohaberlo hecho adecuadamente, información fiablequeestabadisponiblecuandoseformularonyquelaempresapodríahaberobtenidoytenidoencuentaenlaformulacióndedichascuentas.

Enelcasoseñalado,laentidaddeberíahaberregis-trado un mayor gasto por impuesto sobre socie-dades en sus estados financieros, por no resultardeducibles determinados gastos contables. Comonolohizoenestosmomentoshará:

xxx Reservas HaciendaPúblicaacreedora

tRatamiento de un acta

FiscaL desFaVoRaBLe

Autora: Montserrat Azorín

Economista

La soLución deL eXPeRto:: Montserrat Azorín ::

:: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 ::

82

PREGUNTA

LaEntidadAfirmael1deoctubreuncontratoconlaentidadB,queestablece:

a)LaentidadAvendealaentidadBel60%delacompañíaCporunimportede800millonesdeeuros.Enlaventaobtendríaunbeneficiode500millonesdeeuros.

b)Laventaestácondicionadaaque:

- LossupervisoresdelaentidadCloautoricen.

- Unaentidadfinancieraacreedorade laenti-dadAautoricelaoperación.

- Losminoritariosvendanel40%deCalaen-tidadB,deformaqueestaúltimapaseatenerel100%delaentidadC.

c) Si en lospróximos6meses, a contardesdeel1deseptiembre,seanalizaránsisecumplenlascondicionesanteriores.Sinosecumplenlascon-

dicionesanteriores,seanulaelcontratodeventa.Si secumplenseproduciráelpagode los800millones.Laexpectativamásprobableenestosmomentos es que en 6 meses se cumplan lastrescondiciones.

d)Sienelmomentodecumplirse las trescondi-cionesanteriores, losrecursospropiosdeCsehanreducido(porpasivosnoreconocidos,etc.),elpagoacordadode800millonessereducirádeformaproporcional.

La entidad A ¿reconocerá el bene� cio de la venta en octubre o debe esperar hasta que se cumplan las condiciones?

RESPUESTA

Análisisdelcontratodeventa:

- Elcontratofijaunprecioparahacerseconel60%deunacompañía.Elprecioseveráafecta-doporreduccionesdepatrimoniodeCperonoporaumentosdepatrimonio

:: Montserrat Azorín ::

Ped

ido

POR LO

S Lecto

Res*

Venta de acciones sometida

a una condición

Autora: Montserrat Azorín

Economista

Venta de acciones sometida a una condición

www.revistacontable.es

83

- El contrato no tiene una clausula resolutoria(sinosepagasedevuelvelacompañíaC),sinouna cláusula suspensiva (se produce la ventacuandosecumplanlascondiciones).

- LaentidadBnopuededisponerdelactivoad-quiridohastaquesecumplanlascondiciones.

- LaentidadBnoreconoceunpasivoensuba-lanceporelimportedelpagofuturode800mi-llones,pornocumplirseladefinicióndepasivo.

ElICAChatratadooperacionessimilaresensusConsultasnº1,delBOICAC99ylanº4delBOI-CAC67.Estasconsultasseñalanqueparaconsi-derarquesehaproducidolaenajenación/adqui-sicióndeC,seránecesarioquedelascondicioneseconómicas de la operación se desprenda quelosriesgosyventajassustancialesinherentesalapropiedaddelbienhansidoefectivamentetrans-mitidos/recibidos.

En el caso analizado no se ha producido estatransmisión,porquelaentidadAseguiráutilizan-

doalaentidadC(ylaentidadBnopodráhacer-lo)hastaquenosecumplanlascondiciones.Ade-máslaentidadBnotendráhastaesemomentoladeudaporelactivoadquirido.

Enresumen,hastaquenosecumplanlascondi-ciones,laentidadAnopodrádardebajaelactivoyreconocerelresultado.

LaentidadesAyBenoctubresólotendríanquereconoceruncontratoforward,quelesobligaalaventa/compradelaentidadCenunafechafuturasisecumplanunascondiciones.

Sielvalorrazonabledelcontratoforwardescero,tantoA comoB sólo tendrían que informar ensus memorias sobre elmismo, reconociendo apartirdeesemomento lasvariacionesdelvalorrazonableenlacuentaderesultados.

Elproblemaenestecaso,seríacómovalorarunforwardquepuedeejercerseenunplazomáxi-mode6meses,cuyoejerciciodependedelcum-plimientodetrescondiciones.

contabilidadsectorial

Autor:

Manuel Gutiérrez Viguera

Doctor Ciencias Económicas y Em-presariales

Auditor-censor Jurado de cuentas

www.revistacontable.es

85

En la actividad agraria cabe distinguir las siguientes explotaciones:

- Explotaciones agrícolas: dedicadas a la producción vegetal.

- Explotaciones pecuarias: dedicadas a la explotación de ganado.

- Explotaciones forestales: dedicadas a la explotación de bosques, montes, etc.

- Explotaciones mixtas: combinan las ac-tividades agrícolas y pecuarias.

- Otros tipos de explotaciones: dedica-das a actividades tales como los culti-vos hidropónicos, piscifactorías, etc.

Vamos a referirnos tan sólo a las explotacio-nes agrícolas.

En las explotaciones agrícolas cabe distinguir, a su vez, entre:

A) CULTIVOS HERBÁCEOS:

- Extensivos:

• Praderas.

• Cereales.

• Leguminosas.

• Plantas industriales.

• Plantaciones forrajeras.

Palabras clave

Empresas agrícolas, activos biológicos, existencias agrícolas

En el presente artículo sobre la contabilidad de empresas agrícolas se tratan las siguientes

cuestiones:

- La valoración de la tierra y de los activos biológicos permanentes y la amortización de las

plantaciones.

- Las inversiones realizadas en terrenos agrícolas utilizados en cesión.

- Las existencias (elementos agrícolas, productos en curso y productos agrícolas terminados)

- El riesgo agrícola, los costes medioambientales, las subvenciones agrícolas y la aparcería.

- Contabilización del régimen especial del IVA para la agricultura.

Contabilidad de empresas agrícolas

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

86

- Intensivos:

• Hortalizas:

• Cultivos al aire libre.

• Cultivos en invernadero.

B) CULTIVOS LEÑOSOS:

- Olivar.

- Frutales.

- Vid.

Estas actividades agrícolas traen consigo la realización de una serie de tareas, entre las que cabe señalar :

- Preparación y acondicionamiento.

- Siembra.

- Abonado.

- Tratamientos.

- Labores de cultivo (escarda, entresaque, etc.).

- Riego.

- Desvastigado y poda.

- Recolección.

- Eliminación de residuos.

Como es obvio todas estas tareas suponen una serie de desembolsos que han de plas-marse adecuadamente en la contabilidad.

Además las empresas agrícolas presentan una casuística contable específica, relacionada, entre otras, con los siguientes puntos:

- Valoración de la tierra (terrenos).

- Valoración de los activos biológicos (plan-taciones).

- Valoración de productos agrícolas.

- Anticipos a los cultivos (cosechas pen-dientes y barbecho).

- Riesgo agrícola ligado normalmente a la climatología y adversidades sanitarias.

- Subvenciones agrícolas.

- Aparcería.

- Régimen especial del IVA para la agricultura.

- Costes medioambientales.

En cuanto a la normalización contable de las empresas agrícolas cabe señalar que, hasta el momento, no se ha efectuado con un enfo-que general. Lo que sí se ha llevado a cabo por el ICAC es la normalización contable de las empresas vitivinícolas (caso especial de las agrícolas en cuanto a la actividad vitícola). Por tanto, puede considerarse de aplicación a la empresa agrícola en general, gran parte de las normas recogidas para el caso particular de la actividad vitícola. Estas normas están recogidas en la Orden Ministerial de 11 de mayo 2001, sobre adaptación del anterior Plan General de Contabilidad a las empresas vitivinícolas, que continúan en vigor siempre que no se opongan al actual Plan General de Contabilidad.

También cabe señalar, en cuanto a normati-va internacional, la NIIF nº 41 dedicada a la agricultura.

puede considerarse de aplicación a la eMpresa aGrícola en General, Gran parte de las norMas recoGidas para el caso particular de la actiVidad Vitícola

contabilidad de emPresas agrícolas

www.revistacontable.es

87

el inMoViliZado Material de las eMpresas aGrícolas

cuadro de cuentas

Para las empresas agrícolas se puede habilitar el siguiente cuadro de cuentas:

(210) Terrenos (tierra)

(211) Construcciones

(212) Plantaciones

(213) Instalaciones Técnicas

(214) Maquinaria

(215) Útiles y aperos de labranza

(216) Depósitos y envases para la recolección

(217) Mobiliario y equipos para proceso de información

(218) Elementos de transporte

(219) Otro inmovilizado material

la valoración de la tierra (terrenos)

La tierra agrícola va ligada a los activos bio-lógicos (plantaciones, cultivos) de una forma inseparable, ya que de la tierra se deriva la capacidad de transformación de dichos acti-vos. Sin embargo contablemente se separa la tierra de los activos biológicos.

En cuanto al caso concreto de la tierra agrí-cola la valoración se hará según el modo de acceder a la misma:

- Su valor razonable cuando la adquisición ha sido por vía hereditaria. Para ello se puede tomar como referencia los valo-res obtenidos en transacciones recien-tes por fincas rústicas de similares carac-terísticas.

- Su precio de adquisición cuando se ac-cede a la propiedad de forma onerosa. Este precio de adquisición estará forma-do por el precio de compra más todos los gastos adicionales que se produzcan hasta su puesta en condiciones de fun-cionamiento. En el mismo no se deben incluir ni la parte que corresponda a las cosechas ubicadas, ni determinados acti-vos adicionales (obras de infraestructu-ra, mejoras productivas, etc.) que exigen un tratamiento separado.

La tierra agrícola va ligada a los activos bio-lógicos (plantaciones, cultivos) de una forma inseparable, ya que de la tierra se deriva la capacidad de transformación de dichos acti-vos. Sin embargo contablemente se separa la tierra de los activos biológicos.

En el caso de adquirir la tierra con algún tipo de cosecha, como se ha comentado con an-terioridad, se estimará el valor de la misma para llevarla a la cuenta correspondiente de existencias. De igual modo se actuará respec-to de los activos adicionales adquiridos con la tierra, tales como: vallas, obras de saneamien-to, instalaciones de riego, etc., ya que tienen una vida útil durante un determinado número de años, y por tanto, deben ser amortizados.

En el supuesto de haber financiado la compra de las fincas con recursos ajenos, dentro de su precio de adquisición, y según establece la norma 2ª del Plan General de Contabilidad, se incluirán los intereses de las deudas, siem-pre que se devenguen antes de la puesta en condiciones de funcionamiento.

Dependiendo del destino que se reserve a la tierra cabe considerar :

1. La puesta en funcionamiento es inmediata, y por tanto, no se han de activar los inte-reses de las deudas cuando:

a) La tierra se destine a cultivos, siendo posible cultivarla y obtener una pro-ducción regular desde el momento mismo de su adquisición.

en la tierra aGrícola la Valoración será por su

Valor raZonable cuando la adquisición ha sido por Vía hereditaria o por su precio

de adquisición cuando se accede de forMa onerosa

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

88

b) La tierra se destine a plantaciones ad-quiridas en condiciones óptimas de producción.

2. Cuando la tierra va a ser destinada a ins-talar algún tipo de plantación no existente en el momento de la adquisición. En este caso se puede optar por:

a) Activar los intereses de los fondos ob-tenidos para la adquisición de la tierra hasta el momento en que la plantación comience a dar frutos con regularidad.

b) Considerar la finca como tal, es decir, una parcela de tierra cultivable que ya está en pleno funcionamiento en el momento de su adquisición y, en con-secuencia, no sería necesario activar los intereses. Nos inclinamos por esta al-ternativa.

En relación a los trabajos efectuados en una explotación con objeto de hacer cultivable el terreno natural o para mejorar la aptitud productiva de la tierra, es decir, lo que se de-

nominan actuaciones de mejoras territoriales, los costes que se produzcan incidirán en el aumento del valor de los terrenos, depen-diendo del carácter temporal o permanente de las mismas:

- Las mejoras extraordinarias son aquellas cuyos trabajos quedan incorporados a la tierra de forma duradera, de tal modo que se pueden confundir con ella (desmontes, nivelación de tierra, etc.). El coste de di-chos trabajos incrementará el valor de la tierra.

- Las mejoras ordinarias son aquellas en que los trabajos tienen una duración limitada, y están relacionados con la preparación de la tierra para el buen funcionamiento de los activos vegetales (rotaciones, resti-tución de materias orgánicas, abonado de fondo, etc.). Sus costes se imputarán a los correspondientes activos biológicos que se cultiven en el terreno, periodificando el coste de la mejora durante los años en que la misma sea beneficiosa para los cul-tivos que se realicen en esa finca.

contabilidad de emPresas agrícolas

www.revistacontable.es

89

la valoración de los activos biológi-cos

Desde el punto de vista contable hay que di-ferenciar :

- Los activos biológicos de temporada (cul-tivos herbáceos) como cereales, legumi-nosas, hortalizas, etc.

- Los activos biológicos permanentes (culti-vos leñosos) como la vid, el olivar, los fru-tales, etc.

El coste de los activos biológicos de tempo-rada es un componente más de los produc-tos agrícolas (existencias) mientras que el coste de los activos biológicos permanentes se tratan contablemente como un elemento del inmovilizado material.

El valor de los activos biológicos considera-dos como elementos del inmovilizado ma-terial vendrá dado por los costes de forma-ción y crecimiento hasta alcanzar la etapa de producción, es decir, los costes relacionados

con: la preparación de la tierra, el consumo de semillas y de plantones, los derivados del uso de la tierra, los imputables a los recur-sos financieros inmovilizados en dicha etapa, la fertilización, los injertos, la poda, etc. Estos costes de formación e implantación deberán ser acumulados en una cuenta del inmovili-zado en curso, hasta alcanzar el periodo en que la plantación comience a dar frutos de forma regular.

El tratamiento contable que se da a las plan-tas fallidas en una plantación depende de la etapa en que se produzcan y de las causas que las han motivado:

- Durante la etapa de formación y creci-miento de la plantación, el coste de las plantas fallidas se considera como parte integrante del coste de las plantas vivas, siempre que se trate de bajas normales planificadas por la empresa. Si el número de bajas es superior al esperado (causa-das por enfermedades, plagas, inundacio-nes, etc.), los costes de las plantas fallidas deberán llevarse a resultados del ejercicio en que se produzcan, sin recargar el coste sobre plantas vivas.

- Durante la etapa de producción la replan-tación traerá consigo la baja del activo fa-llido que se sustituye, por su valor neto contable, y se incluirá como mayor valor de la plantación el precio de adquisición de los nuevos elementos. En el caso de que no se pudiera identificar el valor neto contable de los bienes sustituidos, estas

el coste de los actiVos biolóGicos de teMporada es

un coMponente Más de los productos (existencias), el de los perManentes se

trata coMo un eleMento del inMoViliZado Material

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

90

operaciones se tratarán como un gasto del ejercicio.

Por último cabe señalar que en la NIIF nº 41, dedicada a la agricultura, se establece para los activos biológicos la aplicación del valor razonable, salvo que dicho valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad.

la amortización del inmovilizado material en las empresas agrícolas

Respecto a la amortización de los elemen-tos del inmovilizado material en las empresas agrícolas deberán tenerse en cuenta las si-guientes particularidades:

- La amortización del valor de las plantacio-nes se realizará en función de la vida útil de la planta, que comenzará a practicarse cuando esté en condiciones de explota-ción, es decir cuando se obtengan de for-ma regular productos agrícolas. Así, por ejemplo, en el caso de la vid, la vida útil de las plantaciones oscila entre 25 y 35 años.

- Las plantaciones en curso no se amortiza-rán mientras permanezcan en esta fase.

- Los terrenos agrícolas no serán objeto de amortización sistemática, con indepen-dencia de otras correcciones valorativas que pudieran corresponderle.

- Las instalaciones, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte y resto de ele-mentos de inmovilizado material se amor-tizarán, como es obvio, de una forma siste-mática durante su vida útil.

Desde el punto de vista fiscal es de aplica-ción la tabla de amortización recogida en el artículo 12 de la Ley 27 / 2014 del Impuesto de Sociedades.

trabajos para recuperación producti-va de los terrenos

Nos referimos a los trabajos necesarios para recuperar las características produc-

tivas iniciales de terrenos agrícolas después de un período de utilización. Entre estos gastos cabe señalar los de abono, fer tili-zación, aireado de tierra, etc. Estos gastos deberán contabilizarse de acuerdo con los criterios generales regulados en la Resolu-ción de 1 de marzo de 2013 del ICAC, re-lativos a las normas de registro y valoración del inmovilizado material.

inversiones realizadas en terrenos agrícolas cedidos

Se trata de las inversiones materiales ne-cesarias para llevar a cabo la producción agrícola, realizadas por las empresas so-bre terrenos explotados en régimen de arrendamiento, siempre que dichas inver-siones materiales no sean separables de los terrenos arrendados sobre los que se asientan.

Estas inversiones se pueden tratar conta-blemente como derechos sobre inversio-nes realizados en terrenos agrícolas cedi-dos, dentro del inmovilizado inmaterial.

De acuerdo con el punto h) de la nor-ma 3ª de valoración y registro del Plan General de Contabilidad, las inversiones realizadas por el arrendatario (en los arrendamientos operativos) que no sean separables del activo arrendado o cedido en uso, se contabilizarán como inmovi-lizados materiales, siempre que cumplan la definición de activo. La amor tización de estas inversiones se realizará en fun-ción de su vida útil que será la duración del contrato de arrendamiento o cesión cuando ésta sea inferior a la vida econó-mica del activo.

Cabe, por tanto, señalar que estas inver-siones se tratarán como inmovilizado ma-terial en vez de inmovilizado intangible. Prevalece la realidad económica ya que se trata de inversiones materiales controla-das económicamente por la empresa de las que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos.

contabilidad de emPresas agrícolas

www.revistacontable.es

91

las existencias de las eMpresas aGrícolas

cuadro de cuentas

Para las Existencias en las empresas agríco-las se puede habilitar el siguiente cuadro de cuentas:

(31) ELEMENTOS AGRÍCOLAS

(310) Semillas

(311) Plantas, plantones y estacas

(312) Abonos y fertilizante

(313) Productos fitosanitarios

(314) Agua de riego

(319) Otros elementos agrícolas

(32) OTROS APROVISIONAMIENTOS

(321) Combustible

(322) Repuestos

(325) Materiales diversos

(326) Envases y embalajes

(328) Material de oficina

(33) PRODUCTOS EN CURSO

(330) Cosechas pendientes

(335) Barbechos

(35) PRODUCTOS TERMINADOS

(350) Producto agrícola A

(351) Producto agrícola B

(352) Producto agrícola C

(36) SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS AGRÍCO-LAS

(39) PROVISIONES POR DEPRECIACIÓN DE EXISTENCIAS

(391) Provisión por depreciación de elemen-tos agrícolas

(392) Provisión por depreciación de otros aprovisionamientos

(393) Provisión por depreciación de produc-tos en curso

(395) Provisión por depreciación de produc-tos terminados

(396) Provisión por depreciación de subpro-ductos y residuos agrícolas

elementos agrícolas

En el subgrupo (31) Elementos agrícolas se recoge el coste de los aprovisionamientos de aquellos bienes necesarios para el desarrollo de la actividad agrícola. Concretamente se recogen:

- Semillas: Frutos de los vegetales que permi-ten reproducir la planta cuando germinan.

- Plantas, plantones y estacas: Hortalizas y árboles dispuestos para ser trasplantados.

- Abonos y fertilizantes: Materias químicas u orgánicas que aumentan la fertilidad de la tierra laborable. Dentro de los fertilizantes cabe distinguir, atendiendo a su naturaleza y composición, entre fertilizantes nitro-genados, fosfatados, potásicos, complejos, especiales, orgánicos, etc.

- Productos fitosanitarios: Productos que previenen o combaten las enfermedades de las plantas. Puede ser insecticidas, her-bicidas, productos farmacéuticos comple-jos, plaguicidas, pesticidas, etc.

- Agua de riego: Agua adquirida para la irri-gación de los terrenos cuando es almace-nable.

Estos elementos agrícolas se valorarán por su precio de adquisición.

productos en curso

En el subgrupo (33) Productos en curso se recoge:

- El coste de las cosechas pendientes a final del ejercicio

- El coste de los barbechos pendientes a fi-nal del ejercicio

Al conjunto de ambas situaciones se les suele denominar como anticipos a cultivos.

Como las actividades agrícolas son de carác-ter estacional, puesto que las producciones se suelen obtener una vez al año (o dos en caso de segundas cosechas) es por lo que al final del ejercicio económico es normal que existan cosechas pendientes, es decir cose-chas que no se encuentran todavía en con-diciones de ser recolectadas porque no ha finalizado su ciclo vegetativo.

El coste de estas cosechas pendientes se re-cogerá en la cuenta (330), a final del ejercicio.

Por otra parte cabe indicar que relacionada con los cultivos herbáceos de secano aparece

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

92

la partida barbecho, que vendrá valorada por los costes incurridos en las labores realizadas y materias primas utilizadas en la preparación de la tierra para recibir un cultivo futuro (cos-tes de consumo de fertilizantes, herbicidas, mano de obra, etc.). Cuando se trate de bar-becho semillado se incluirá también el coste de las plantas sembradas; y en el caso de que estas plantas sean utilizadas como forraje se puede optar por restar su valor del coste del barbecho. Por otra parte, es aconsejable que los costes de barbecho se periodifiquen du-rante los ejercicios en que sean provechosos para los cultivos que se realicen en esa par-cela.

El coste del barbecho pendiente a final del ejercicio económico se recogerá en la cuenta (335).

productos agrícolas terminados

En los productos agrícolas terminados cabe distinguir entre:

- Productos agrícolas obtenidos de los cul-tivos herbáceos (trigo, cebada, algodón, remolacha, hortalizas, tomates, etc.).

- Productos agrícolas obtenidos de las plan-taciones leñosas (uvas, aceitunas, naranjas, limones, melocotones, etc.).

Los productos agrícolas obtenidos de los cul-tivos herbáceos se valorarán por su coste de producción, que viene determinado por: los costes de preparación de la tierra, del precio de adquisición de los materiales, el coste de la mano de obra y de la maquinaria debido a la aplicación de dichos materiales, los trata-mientos y labores intermedias, la recogida y demás costes de manipulación y transporte, así como los costes de seguros y de arrenda-miento de la tierra en el caso de que no sea propiedad de la empresa, etc.

Los productos agrícolas que obtiene la em-presa a partir de las plantaciones se valora-rán por los costes incurridos a lo largo de la etapa de producción relacionados con las

operaciones normales que se realizan en di-chas plantaciones (tratamientos fitosanitarios, recolección, riego, etc.), así como por la de-preciación experimentada por estos activos debido a su utilización en el proceso produc-tivo a lo largo del periodo considerado.

El coste de producción de los productos agrí-colas existentes al final del año se recogerán en las cuentas del subgrupo (35) que se ha-biliten, a ser posible una para cada producto.

Por último cabe indicar que para los produc-tos agrícolas la NIIF nº 41 establece la aplica-ción del valor razonable.

las coMpras corrientes en las eMpresas aGrícolas

De acuerdo con el detalle de los subgrupos (31) y (32) de Existencias las compras co-rrientes de las empresas agrícolas se pueden reflejar en las siguientes cuentas a nivel de tres y cuatro dígitos:

(601) Compras de elementos agrícolas

(6010) Compras de semillas

(6011) Compras de plantas, plantones y estacas

(6012) Compras de abonos y fertilizantes

(6013) Compras de productos fitosanitarios

(6014) Compras de agua de riego

(6015) Compras de otros elementos agrícolas

(602) Compras de otros aprovisionamientos

(6020) Compras de combustible

(6021) Compras de repuestos

(6022) Compras de materiales diversos

(6023) Compras de envases y embalajes

(6028) Compras de material de oficina

(607) Descuentos pronto pago sobre compras

(6070) Descuentos pronto pago sobre compras de elementos agrícolas

(6071) Descuentos pronto pago sobre compras de otros aprovisionamientos

(608) Devoluciones de compras y operaciones similares

(6080) Devoluciones de compras de ele-mentos agrícolas

(6081) Devoluciones de compras de otros aprovisionamientos

(609) Rappels por compras

(6090) Rappels por compras de elementos agrícolas

(6091) Rappels por compras de otros apro-visionamientos

contabilidad de emPresas agrícolas

www.revistacontable.es

93

los productos aGrícolas que obtiene la eMpresa a

partir de las plantaciones se Valorarán por los costes

incurridos a lo larGo de la etapa de producción

relacionados

Para la contabilización de estas compras y su relación con proveedores, se siguen las mis-mas pautas que las recogidas, al respecto, en el Plan General de Contabilidad.

las Ventas corrientes en las eMpresas aGrícolas

Para recoger las ventas corrientes de las em-presas agrícolas se pueden utilizar las siguien-tes cuentas a nivel de tres y cuatro dígitos:

(701) Ventas de productos agrícolas(7010) Ventas de productos A(7011) Ventas de productos B(7012) Ventas de productos C(702) Ventas de subproductos y residuos

agrícolas(705) Prestación de servicios agrícolas(707) Descuento pronto pago sobre ven-

tas(7070) Descuento pronto pago sobre ventas

de productos agrícolas(7071) Descuento pronto pago sobre ventas

de subproductos y residuos agrícolas(708) Devoluciones de ventas y operacio-

nes similares(7080) Devoluciones de ventas de produc-

tos agrícolas(7081) Devoluciones de ventas de subpro-

ductos y residuos agrícolas(709) Rappels sobre ventas(7090) Rappels sobre ventas de productos

agrícolas(7091) Rappels sobre ventas de subproduc-

tos y residuos agrícolas

En la contabilización de estas ventas y su rela-ción con clientes se seguirán las mismas pau-tas que las recogidas, al respecto, en el Plan General de Contabilidad.

el trataMiento contable del riesGo aGrícola

El riesgo agrícola motivado fundamentalmen-te por causas climatológicas o adversidades sanitarias, puede soportarse por la propia empresa o bien cubrirse mediante la concer-tación de seguros.

En el caso de que la cobertura de riesgo co-rra por cuenta de la propia empresa agrícola, el tratamiento contable que se estima más adecuado es:

- Si se producen pérdidas derivadas de las características propias de la explotación agrícola que se puedan considerar de ca-rácter ordinario, formarán parte del coste de la producción de que se trate.

- Cuando se trate de circunstancias climato-lógicas o adversidades sanitarias incontro-lables de carácter extraordinario, las pér-didas serán consideradas como resultado del ejercicio en que se produzcan.

Respecto a la cobertura del riesgo agrícola mediante la concertación de seguros, cabe señalar que éstos pueden ser muy variados, pero se pueden agrupar en:

- Seguros de riesgos específicos, como: pe-drisco, incendio, plagas, viento, etc.

- Seguros integrales que garantizan las pér-didas de producción causadas por cual-quier riesgo no controlable por la empre-sa agrícola.

El pago de los seguros concertados se refle-jarán mediante el siguiente asiento contable:

x

(625) Primas de seguros

a (57-) Tesorería

En determinadas ocasiones el gasto por se-guros deberá periodificarse. En el actual

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

94

Plan General de Contabilidad al no existir la cuenta GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS la periodificación se hará como GASTOS ANTICIPADOS.

En el caso de que ocurra el siniestro cubierto hay que distinguir si se trata de:

- Un siniestro que afecta a elementos de inmovilizado material.

- Un siniestro que afecta al circulante.

Se estima conveniente, en ambos casos, ha-bilitar una cuenta para recoger el derecho contra la Entidad aseguradora, desde que ésta comunica la indemnización que proce-da hasta su cobro por parte de la empresa agrícola asegurada. Esta cuenta puede ser por ejemplo, la (542) Créditos por indemnizacio-nes de entidades aseguradoras.

Cuando se trata de un siniestro asegurado que afecta a un elemento del inmovilizado material, el juego contable es el siguiente:

1) Por la pérdida como consecuencia del si-niestro estimada en 6.500 €:

x

6.500(671) Pérdidas procedentes del in-movilizado material

A(22-) In-movilizado material

6.500

2) La Entidad aseguradora comunica que la indemnización que procede es de 6.000 €:

x

6.000

(5420) Créditos por indemniza-ciones de entida-des aseguradoras

a

(671) Pérdidas pro-cedentes del inmovilizado material

6.000

NOTA: Como puede observarse la indemni-zación se ha dedicado a disminuir la pérdida por el siniestro.

3) Por el cobro de la indemnización:

x

6.000 (57-) Tesorería

a

(5240) Créditos por indemnizaciones de entidades asegura-doras

6.000

contabilidad de emPresas agrícolas

www.revistacontable.es

95

Cuando se trate de un siniestro asegurado que afecte al circulante de la empresa agríco-la, el juego contable es el siguiente:

1) La pérdida por el siniestro que afecta a las existencias de productos agrícolas se estima en 7.500 € pero la Entidad aseguradora nos comunica que la indemnización que procede es de 7.200 €:

x

7.200

(5420) Cré-ditos por in-demnizaciones de entidades aseguradoras

a

(756) Ingresos por indemniza-ciones de segu-ros por siniestro en la actividad ordinaria

7.200

NOTA: Como puede observarse se ha habi-litado una cuenta específica para recoger el ingreso de la indemnización.

2) Por el cobro de la indemnización:

x

7.200 (57-) Tesorería

a

(5240) Créditos por indemnizaciones de entidades asegura-doras

7.200

las subVenciones aGrícolas

En el sector agrícola es muy frecuente que las empresas obtengan subvenciones. Gran parte de dichas subvenciones proceden de la Comunidad Europea, de sus fondos estruc-turales.

Las subvenciones, como el lector sabe, pue-den ser :

- Corrientes.

- De capital.

Las subvenciones corrientes se reflejarán como ingresos del ejercicio en la cuenta (740) SUBVENCIONES, DONACIONES O LEGADOS A LA EXPLOTACIÓN, mientras

que las subvenciones de capital se reflejarán en la cuenta (130) Subvenciones oficiales de capital, que deberá irse incorporando a resul-tados de forma periódica, tal como establece la norma 18ª de valoración y registro del Plan General de Contabilidad, a través de la cuen-ta (746) SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS DE CAPITAL TRANSFERIDOS A RESULTADOS DEL EJERCICIO.

De acuerdo con el Plan General de Contabi-lidad el proceso contable de las subvenciones de capital es el siguiente:

1) Al obtenerse la subvención:

x

1.000

(4708) Ha-cienda Públi-ca, deudor de subvenciones

a

(940) Ingresos por subvencio-nes oficiales de capital

1.000

2) Por el efecto impositivo:

x

250 (8301) Impues-to diferido

a(479) Diferen-cias temporarias imponibles

250

3) Por el traspaso al patrimonio neto:

x

1.000(940) Ingresos por subvenciones oficiales de capital

a(130) Subven-ciones oficiales de capital

750

a(8301) impuesto diferido

250

4) Al cobrarse la subvención:

x

1.000 (57-) Tesorería

a(4708) Hacienda Pública, deudor por subvenciones

1.000

5) Por la transferencia a resultados a final del ejercicio, por la parte que corresponda (que suponemos que es del 20 %, que es el por-

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

96

centaje de amortización del activo subven-cionado):

x

200

(840) Transferen-cia de subvencio-nes oficiales de capital

a

(740) Subvencio-nes, donaciones o legados de capital transferidas al resultado del ejercicio

200

6) Por el efecto impositivo de la transferencia a resultados:

x

50 (479) Diferencias tem-porarias imponibles

a(8301) Impuesto diferido

50

7) Por el traspaso al patrimonio neto de la transferencia a resultados:

x

150 (130) Subvenciones oficiales de capital

50 (8301) Impuesto diferido

a

(840) Trans-ferencia de subvenciones oficiales de capital

200

costes MedioaMbientales

Para recoger los costes medioambientales lo más oportuno es dotar provisiones al respec-to. Estas provisiones se pueden recoger en la cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales.

Tal como se ha indicado la cuenta (145) recoge las provisiones constituidas como consecuencia de obligaciones legales o con-tractuales de la empresa o compromisos adquiridos por la misma, para prevenir, redu-cir o reparar los daños al medio ambiente. Como puede observarse las provisiones van orientadas a:

- Prevenir o reducir los daños.

- Reparar los daños causados.

El origen de los daños se deriva de la realización de ciertas actividades, tales como:

- Los planes de regadío que modifican el régi-men hídrico de una zona, llegando incluso al agotamiento de los acuíferos.

- La utilización de la maquinaria que provoca contaminación en el aire, polvo, olores, rui-dos, vertido de aceites, etc.

- La nivelación de terrazas, obras, construc-ción de caminos, que altera la morfología del suelo.

- La eliminación de vegetales que puede in-crementar la erosión y el encharcamiento de tierras.

- La utilización masiva de fitosanitarios y fer-tilizantes que disminuyen el contenido de materia orgánica del suelo.

- Etc.

El movimiento de la cuenta (145) es el siguiente:

1) Por la dotación, al nacimiento de la obligación o compromiso:

x

(622) Reparaciones y conservación

a (145) Provisión para actua-ciones medioambientales

2) Cuando se aplique la provisión a desembol-sos concretos:

x

(145) Provisión para actuacio-nes medioambientales

(472) Hacienda Pública, IVA soportado

a (57-) Tesorería

3) En el caso de que la aplicación de la provisión la realice la propia empresa:

x

(145) Provisión para actuaciones medioambientales

a(735) Actividades realizadas en la aplicación de provisio-nes para riesgos y gastos

contabilidad de emPresas agrícolas

www.revistacontable.es

97

Los desembolsos, como es obvio, se han ido cargando a las cuentas (6) Gastos que co-rrespondan.

4) Por los posibles excesos de provisión:

x

(145) Provisión para actuaciones medio-ambientales

a (790) Exceso de provi-sión para riesgos y gastos

penaliZación por superproducción

La normativa comunitaria europea establece, en determinadas ocasiones, penalizaciones a las empresas agrícolas por superar los límites fijados de producción.

Dicha penalización se recogerá como gasto en el ejercicio en que ha lugar, mediante el asiento:

x

(675) Penalización por super-producción

a (57-) Tesorería

NOTA: Como puede observarse se ha ha-bilitado una cuenta específica para recoger este gasto.

la contabiliZación de la aparcería

Se entiende por contrato de aparcería cuan-do el titular de una finca o de una explota-ción cede temporalmente su uso y disfrute, conviniendo con el cesionario aparcero en repartirse los productos por partes alícuotas en una determinada proporción.

El contrato de aparcería está regulado por la ley de arrendamientos rústicos.

Desde el punto de vista contable la casuística es la siguiente:

- Al entregarse al titular de la finca o explo-tación la parte proporcional que corres-ponda de la cosecha según lo pactado:

(621) Arren-damientos y aparcerías

a(734) Costes imputados a la producción entregada al titular de la tierra

NOTA: Este asiento se hará por el coste asignado a la producción entregada al titu-lar de la finca o explotación.

- Al final del ejercicio, por el coste asignado a la producción para el aparcero que to-davía quede en existencias:

(350) Produc-tos agrícolas A

(351) Produc-tos agrícolas B

a (712) Variación de existencias de productos terminados

contabiliZación del rÉGiMen especial del iVa para la aGricultura

A este régimen especial están acogidos to-dos los sujetos pasivos que sean titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas o pesqueras, de acuerdo con los requisitos establecidos por la normativa del impuesto, salvo que renuncien expresamente al mis-mo.

El contenido de este régimen especial es, de forma resumida, el siguiente:

• Los sujetos pasivos acogidos a este ré-gimen especial tienen el derecho a per-cibir, en concepto de compensación, un tanto alzado del precio de venta (fijado legalmente) de sus productos y servicios accesorios. En estos momentos (año 2015) dicha compensación es del 12% para actividades agrícolas.

• Estas compensaciones están obligadas a pagarlas los empresarios que adquieran los productos y servicios accesorios de los sujetos a este régimen especial.

• En caso de exportaciones el pago de las compensaciones lo efectuará la Hacien-da Pública.

contabilidadsectorial:: Manuel Gutiérrez Viguera ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

98

• El pago de la compensación, para el caso de operaciones en el interior, se efectuará en el momento de realizarse la entrega de los productos, mediante recibo que el ad-quiriente debe expedir.

• Los sujetos pasivos acogidos a este ré-gimen especial no tienen que presentar declaraciones-liquidaciones a la Hacienda Pública.

Desde el punto de vista contable las pautas a seguir, de acuerdo con la Resolución del ICAC de 20 de mayo 1997, son las siguientes:

• El IVA soportado en las adquisiciones de bienes y servicios formará parte del pre-cio de adquisición.

• La compensación obtenida con motivo de la entrega de bienes o de la presta-ción de servicios, se contabilizará como ingreso (compensación de gastos). Para ello se podrá utilizar la cuenta (6373) Régimen de agricultura, ganadería y pes-ca, IVA.

• Las empresas obligadas a satisfacer la compensación en sus adquisiciones a los sujetos pasivos de este régimen especial, registrarán dicha compensación como mayor importe del IVA soportado.

La casuística contable es la siguiente:

1) Por las adquisiciones de bienes y servicios:

x

(60-) Compras de …

(6--) Gasto de …

(2--) Inmovilizado

a (57-) Tesorería

NOTA: El IVA soportado se incluye en el im-porte de los bienes y servicios.

2) Por las ventas, con derecho a percibir compensaciones:

x

(57-) Tesorería

a (70-) Ventas

a (6373) Régimen de la agricultura, ganadería y pesca, IVA

3) En caso de exportaciones:

x

(470-) Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos

a(6373) Régimen de la agricultura, ganadería y pesca, IVA

4) Por el cobro de las compensaciones de las exportaciones:

x

(57-) Tesorería

a (470-) Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos

Compra YA tu ejemplar

Descúbrelo también en www.smarteca.es

NOVEDAD

5% de dto.

��

Dispon, con esta obra, de las opiniones y el análisis de verdaderos es-pecialistas, tanto en convenios de doble imposición tributaria comoen fiscalidad directa dentro del contexto de la Unión Europea.

Presenta dos partes. En la primera, analiza la normativa contenida enlos convenios internacionales de carácter bilateral para evitar la dobleimposición tributaria y combatir el fraude y la evasión fiscal (el princi-pio de no discriminación, los procedimientos amistosos, el intercam-bio de información interestatal, los precios de transferencia, etc. Noolvida las reglas interpretativas, alcance efectivo de los ComentariosOCDE, "comunitarización" de los tratados, medidas antiabuso, etc. Yotras áreas de alta sensibilidad: fiscalidad de los establecimientos per-manentes, cánones, etc.).

El segundo bloque estudia el Derecho fiscal en el marco de la Unión Eu-ropeo, en el ámbito de la imposición directa, analizando las diversas di-rectivas que lo regulan (Ahorro, Matriz-filial, Fusiones y escisiones,Intereses y cánones, etc.), así como la jurisprudencia más relevante delTribunal de Justicia de la Unión Europea.

COORDINADOR: Néstor Carmona FernándezSello LA LEY

Evita la doble imposición tributaria

Convenios Fiscales Internacionales y Fiscalidad de la Unión Europea

https://tienda.wolterskluwer.es902 250 [email protected]

5 % de descuentoDisponible en versión papel o digital en smarteca

contabilidadsectorial

Autor:

Andres Alberto Mancini

Profesor Adjunto cátedras de Conta-bilidad I e Introducción a la Conta-bilidad

Universidad Nacional de Entre Ríos - Concordia - Entre Ríos (Argentina)

www.revistacontable.es

101

La porción de la industria silví-cola y forestal que se refiere al manejo, gestión, control y ad-ministración de activos biológi-

cos forestales, tiene algunas características que la hacen especial: maneja seres vivos, el bosque es bodega y fábrica a la vez (pro-ducción = ingreso contable), tiene lenta ro-tación del ciclo operativo y el retorno de inversión es a largo plazo (Mancini, 2013, p. 26)

Estas características especiales condicionan el sistema de información, gestión y control que diseñe el ente, ya que:

• Maneja procesos terminales y continuos.

• Existe la “gestión del cambio” de los acti-vos manejados.

• La gerencia posee el “control del cambio”. Facilita y controla las transformaciones

Palabras clave

Gestión, silvicultura, indicadores, decisiones, planeamiento estratégico y operativo

En la actividad silvícola, un proceso de planeamiento estratégico eficiente debe permitir

disponer de un sistema integral de información contable y de gestión, de manera que las

decisiones que se tomen durante el ciclo biológico de las plantaciones, resulten de utilidad

para potenciar en forma sustentable el valor del bosque. La propuesta que se desarrolla en

el presente artículo, representa una efectiva herramienta de control de gestión.

Planeamiento estratégico y operativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones-Una aplicación práctica en silvicultura-

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

102

biológicas promoviendo o estabilizando las condiciones para que el proceso ten-ga lugar (ej. humedad, fertilidad, nutrientes, luminosidad, elección de suelos, etc.).

• Se diferencia de otras actividades no ges-tionadas.

Estas particularidades hacen que la informa-ción que se genera desde el segmento de Contabilidad de Gestión tenga trascendencia y sea de utilidad para la toma de decisiones estratégicas a lo largo del ciclo vital de las plantaciones. La misma debe brindar en for-ma permanente señales de alerta para tomar medidas correctivas necesarias en todas las dimensiones de análisis (financiera, comercial, producción y patrimonio forestal, social- am-biental y recursos humanos).

Para este tipo de bienes económicos los efectos de valuación y revelación de su trans-formación biológica; así como su administra-ción, registración, gestión, control e informa-ción contable; tienen un vector transversal a todos los segmentos contables.

Si bien la silvicultura tiene incidencia en todos los segmentos, modelos contables y en el di-seño final del sistema de información en cada segmento, el presente artículo se concentra en una propuesta de reportes e indicadores que se generan en el segmento de Contabi-lidad de Gestión, para gestionar y medir el cambio biológico.

En la primera parte del artículo se destacan conceptos generales sobre silvicultura y fo-

restación y la alineación de estas actividades con los segmentos contables.

La segunda parte se concentra en la Conta-bilidad de Gestión, los bosques cultivados y en la utilidad de la información de control de gestión para administrar y gestionar este tipo de activos forestales.

La tercera parte y el objetivo principal del ar-tículo, desarrolla la propuesta de planeamien-to estratégico. Se propone una metodología para la elaboración del mismo y de un mapa estratégico, panel de control e indicadores estratégicos de gestión, con el objetivo final de crear valor económico, social y ambiental en bosques cultivados.

SilvicUltUrA y ForeStAción

Por silvicultura se entiende el cuidado de los bosques y también, por extensión, la ciencia que trata del cultivo de los mismos (Ministerio de Economía y Servicios Públi-cos-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, 1995). La silvicultura, se encarga de desarrollar aquellas técnicas que resultan ser las más convenientes de aplicar en las masas forestales con el objetivo de lograr una pro-ducción de bienes y de servicios que pueda hacer frente a las necesidades y demandas de una sociedad. Los principios básicos que debe garantizar son la continuidad a través del tiempo y uso múltiple que la producción tendrá a futuro.

Por forestación se entiende la implantación de un bosque en una zona libre de masa boscosa (Ministerio de Economía y Servicios Públicos-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, 1995).

Las actividades silvícolas en general incluyen:

• La plantación, regeneración y la tala de aquellos árboles de los cuales se extraen productos maderables y no maderables.

• El desarrollo de nuevas especies de árbo-les.

lA ForeStAción y SilvicUltUrA, coMo ActividAd de ForMAción de boSqUeS y SU coMerciAlizAción, tienen AlineAción directA con todoS loS SegMentoS contAbleS

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

103

• El estudio en profundidad de las especies existentes.

• La investigación sanitaria y ecológica.

El ciclo de vida operativo de toda plantación forestal es muy largo. Los períodos alcanza-dos entre el establecimiento de la misma y su cosecha, o la recuperación “natural” de un bosque, rara vez es inferior a 8 años (para el eucaliptus promedia los 10 años y para el pino los 15 años), si bien se pueden estar ha-ciendo manejos (raleos) a edades más tem-pranas con objetivos silviculturales.

lA neceSAriA SegMentAción contAble en lA teMáticA de boSqUeS cUltivAdoS

La forestación y silvicultura, como actividad de formación de bosques implantados y su posterior comercialización, tienen una alinea-ción directa con todos los segmentos con-tables. Los bosques cultivados son activos biológicos contables donde los efectos de su medición y revelación de su transformación biológica; así como su administración, regis-tración, gestión, control e información conta-ble; tienen un vector transversal a todos los segmentos de la teoría general contable por:

• Su relación con el entorno que afecta a estos bienes y a las empresas forestales (financiero, empresarial, nacional, público, social y ambiental).

• La realidad concreta que afecta a la activi-dad forestal como una industria particular en cuanto a sus procesos y ciclos operati-vos.

• La variedad de objetivos, metas, disposi-ción y necesidades que tienen los distintos usuarios internos y externos de informa-ción contable de estos entes.

• Características de estos activos.

• Su incidencia económica en las economías nacionales y regionales.

• Su relación con el entorno social, ambien-tal y en la generación de empleo.

• Su impacto en los ecosistemas.

• La necesaria gestión del cambio y de su transformación biológica.

• Ser bienes estratégicos a nivel de políticas económicas de los Estados.

De lo mencionado se desprende la incidencia de la silvicultura en todos los segmentos con-tables, modelos contables y en el diseño final de los sistemas de información en cada seg-mento. El presente artículo se concentra sólo en aspectos de importancia de los bosques cultivados en el segmento de Contabilidad de Gestión, así como sus reportes e indica-dores principales para gestionar y medir el cambio biológico.

Modelo de contAbilidAd de geStión o eMpreSAriAl y lA SilvicUltUrA

La Contabilidad de Gestión (o Empresarial o Gerencial) se orienta a servir los intereses, necesidades, objetivos y metas de los usua-rios internos de la organización, brindando in-formación de base administrativa y en forma más analítica que la Contabilidad Financiera. Es aquella que se “ocupa de medir e informar el cumplimiento de objetivos organizacionales” (García Casella, 2000). Este segmento tiene una relación directa con la Administración, ya que elabora para la misma información con-table y otros informes de gestión (Soto, 2011,

loS boSqUeS cUltivAdoS Son ActivoS biológicoS

contAbleS qUe tienen Un vector trAnSverSAl A todoS loS SegMentoS de lA teoríA

generAl contAble

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

104

p. 96). El modelo de Contabilidad de Gestión se caracteriza por:

• Dejar de lado la partida doble como único método de registración para interpretar los hechos económicos. La igualdad con-table patrimonial, por sí sola no es funda-mental y única para entender hechos eco-nómicos.

• Generar información para usuarios de varios sectores de la sociedad (contables, operativos, ingenieros, gerentes, comercia-les, personal de capital humano, directores, auditores, etc.).

• Utilizar nuevas fórmulas de cálculo e indi-cadores aceptados y definidos por la co-munidad o por el mismo ente.

• Utilizar unidades de medidas para los indi-cadores e informes en términos moneta-rios, no monetarios y descriptivos.

• No ocuparse sólo de temas referidos a unidad de medida, capital a mantener y términos de medición.

• Estar alineada con los objetivos y planes estratégicos de la organización.

• Aportar a la organización un sistema in-tegrado de gestión que apoye las decisio-nes de varios niveles de la organización: operaciones y producción, abastecimiento, comercio exterior, comercialización, mar-keting, administración, finanzas y capital humano.

Al relacionar la Contabilidad Gerencial con la temática del presente artículo, tomando como base los conceptos para éste segmen-to citados por Herrscher (Soto, 2011, p.109), se visualiza que la misma:

• Representa la culminación de las técnicas contables hacia adentro de la empresa. Existen determinados indicadores de ges-tión propios de la actividad forestal, (EBIT-DA Forestal, KT Forestal, margen neto ex-cluido el valor de la madera en pie, etc.) que tienen sus propias técnicas contables de determinación y rescate de datos, que superan los considerandos de las normas contables generalmente aceptadas.

• Incorpora a los elementos materiales del sistema contable un todo orgánico de he-rramientas modernas de planeamiento y gestión (ej. plan estratégico, panel de con-trol e indicadores propios de la industria, etc.). La importancia de estas herramien-tas toma más consideración cuando se gestionan activos a largo plazo como los bosques cultivados.

• Está orientada a la eficiencia de la gestión empresarial y la permanente toma de de-cisiones, como la gestión, control del cam-bio y transformación biológica.

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

105

• Representa el sistema de información cuantitativo por excelencia de la empre-sa, como algunos indicadores de gestión propios de la actividad (ej.: porcentaje de madera pulpable y aserrable, rendimiento m3 por hectárea de crecimiento del bos-que, hectáreas de establecimiento, manejo, mantención y protección, etc.).

UtilidAd de lA inForMAción de geStión pArA AdMiniStrAr y geStionAr boSqUeS cUltivAdoS

La actividad forestal produce bienes econó-micos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre por su gestión y por la natura-leza, para favorecer la actividad biológica de las plantaciones incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento (Torres, 2010, p. 35). Esta capacidad de cambio que tienen los bosques cultivados debe ser manejada en forma objetiva por el hombre (gestión del cambio), medida y controlada por el control gerencial (medición del cambio).

Por lo tanto, las decisiones gerenciales en la vida de la plantación son muy trascenden-tes y difíciles de modificar. El factor humano interviene en el cambio a través de sus di-ferentes actividades y realiza el control en la calidad biológica y cantidad de las plan-taciones en forma objetiva ya que el geren-ciamiento:

• Facilita la transformación biológica me-jorando o estabilizando las condiciones necesarias para que el proceso biológico tenga lugar (ej. humedad del suelo, nivel de fertilizantes, raleos y podas escalona-das, turnos de corta, control de malezas, control de hormigas, densidad de planta-ción, etc.).

• Se realiza en forma activa para facilitar la transformación biológica, lo que se dife-rencia de un gerenciamiento desmesura-do (deforestación). La forestación maneja-da y gerenciada facilita el mejoramiento de la calidad y cantidad de plantaciones.

Las decisiones que toman los administra-dores de un ente forestal, a través de las mejores técnicas silviculturales, influyen en el control de costos, pero deben nutrirse de información de gestión en cantidad y cali-dad necesaria, relativa a la operatoria de los bosques cultivados a efectos de monitorear y controlar su gestión.

El planeamiento estratégico a través de sus objetivos, metas, indicadores y progra-mas de acción representa una herramien-ta muy útil a estos efectos. Esta informa-ción figura en un sistema de información integrado de datos (panel de control, re-por tes e indicadores de gestión) que le brinde información cuantitativa y cualita-tiva de la evolución del ciclo vital de las plantaciones forestales y sobre aspectos integrales de la marcha del negocio: finan-cieros, comerciales, producción y tecno-logía, ambientales y sociales, para la toma de decisiones estratégicas a los usuarios internos del ente.

Si bien algunos de estos aspectos son cuan-titativos y no están expresados sólo en tér-minos monetarios y otros son más cualita-tivos o descriptivos, hay dos elementos que cruzan transversalmente a todo este proce-so. Se trata de:

• Un sistema integral de información con-table y de gestión (base de datos) del ente.

• Un sistema de decisiones que se van to-mando durante el ciclo biológico, por los distintos niveles organizacionales para que el proceso sea más eficiente.

Lo manifestado lo ratifica García Casella ci-tando a Herrscher en la obra de Soto (2011, p.106) donde menciona que la Contabilidad Gerencial logra su máxima eficiencia en la gestión empresarial a través de un adecua-do planeamiento y un eficaz control de las decisiones tomadas. En estas acciones radica la importancia del segmento de Contabilidad de Gestión en la temática.

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

106

lA cApAcidAd de prodUcción y lA contAbilidAd de geStión

El concepto de “producción” (o crecimiento) para este tipo de activos, establecido por las normas contables, considera una variación patrimonial no vinculada directamente con los costos incurridos, sino que la inversión en éstos, su gestión y control, desencadena un proceso de incremento de riqueza que, en el curso normal de los negocios es irreversi-ble, no siendo por lo tanto el costo incurrido representativo del valor del bien (Rudi, 2005, p.289). Los considerandos que la comunidad contable viene sosteniendo sobre el hecho de gestionar este activo, producir y no de vender, genera un hecho novedoso para la relación entre Contabilidad Patrimonial y Contabilidad de Gestión: (Rudi, 2005, p.290), ya que:

• El concepto “producir” se aproxima más a un concepto económico de beneficio y permite, en consecuencia, a la Contabili-dad de Gestión obtener informes más ap-tos para la gestión empresarial.

• Al determinar el resultado solamente por la generación de ingresos, se ignora la existencia de otra función tan importante como aquella, que es producción.

• Al vender sólo se cambia la naturaleza del activo, ya que pasan bienes del inventario circulante a un crédito a través de cuenta por cobrar o de disponible. Es decir se es-tablece con terceros una relación de tipo jurídico al momento de la venta.

Por lo tanto dentro del proceso de informa-ción contable, el incremento del valor de los bosques sólo por su producción (crecimien-to) genera un resultado (positivo o negativo) propio, que debe ser reflejado en la informa-ción gerencial del ente, con independencia del resultado bruto de ventas generado por la comercialización. Esto hace que la Contabi-lidad de Gestión, esté más emparentada con el concepto de “capital físico” a mantener que con el concepto de “capital financiero”

(que es una de las características del modelo de Contabilidad Patrimonial).

cArActeríSticAS de Un plAneAMiento eStrAtégico eFiciente

La planificación estratégica es el proceso sis-temático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos (Espinoza, 2012).

Para que un sistema de control de gestión sea maduro y eficiente, el órgano volitivo y la alta gerencia del ente debe establecer, en pri-mera instancia, un rango de políticas e “inten-ciones” estratégicas basadas en la fijación de:

• Una misión y visión de la empresa.

• Objetivos organizacionales estratégicos por área de responsabilidad.

Se trata del inicio del proceso de planifica-ción estratégica a largo plazo y está represen-tado por un mapa estratégico que relaciona los distintos objetivos de las áreas y cómo los mismos fluyen en forma coordinada al cum-plimiento de la misión y visión del ente.

A partir de estas decisiones estratégicas, y bajando en la escala jerárquica de la organiza-ción, los administradores deben elaborar, en una segunda etapa de planificación, a corto y mediano plazo:

• Metas cuantificables (monetarias y no mo-netarias) para monitorear el cumplimiento de cada objetivo estratégico.

• Una serie de indicadores claves que contri-buyen a la medición de los logros reales versus metas.

• Programas de acción para el cumplimiento de los indicadores y objetivos estratégicos.

De la manera indicada se comportan las em-presas que desarrollan un proceso eficiente de control de gestión pues:

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

107

loS pASoS A SegUir en lA elAborAción de Un

MApA eStrAtégico Son: lA declArAción de MiSión,

AnáliSiS, y lAS deFinicioneS de objetivoS, indicAdoreS y

progrAMAS eStrAtégicoS

• Entienden los conceptos básicos de plani-ficación estratégica.

• Reconocen la importancia de la gestión por resultados.

• Enfrentan el presente y el futuro organi-zacional sabiendo que hacen hoy, hacia donde van y que quieren lograr (misión y visión), sin que el azar intervenga.

• Planean antes de iniciar todo el proceso administrativo y de control.

• Cuentan con parámetros e indicadores que permiten evaluar los resultados de su gestión.

proceSo y MetodologíA en lA elAborAción del plAneAMiento eStrAtégico en UnA SociedAd ForeStAl

Si bien la propuesta que se muestra a con-tinuación corresponde a un planeamiento estratégico de una sociedad dedicada a la actividad silvícola y forestal, la metodología general respecto a la fijación de misión-visión, dimensiones de análisis, objetivos estratégi-cos, indicadores de control y planes de ac-ción que se desarrollan, puede ser aplicable a todo tipo de ente. La fijación específica a una sociedad forestal tiene el objetivo de facilitar al lector el entendimiento y ejemplificación de todo al proceso.

Se mencionan los indicadores más utilizados en el mercado forestal, a través del conoci-miento profesional técnico-contable de esta industria y de las herramientas de gestión empleadas por las distintas sociedades fores-tales no integradas del país.

La frecuencia de su elaboración y revisión es anual, con responsabilidad de todas las áreas imputs involucradas, bajo el monitoreo y con-solidación de datos permanente por parte del área de Control de Gestión. Ésta será quien se encargue de consolidar en forma mensual la información a partir del sistema

integrado de información de gestión de la or-ganización, el que necesariamente debe estar totalmente alineado con otros dos segmen-tos contables: Patrimonial y Social-Ambiental.

Los pasos a seguir para la elaboración del mapa estratégico que se desarrollará, serán los siguientes:

A. Declaración de Misión y Visión. El gran ob-jetivo estratégico

B. Definición de dimensiones de análisis

C. Definición de objetivos estratégicos y mapa estratégico

D. Definición y medición de indicadores es-tratégicos

E. Definición de programas estratégicos

declaración de Misión y visión. el gran objetivo estratégico

La misión y visión de la empresa es una de-claración tácita y compartida entre todos los integrantes de la organización y sus grupos de interés (Espinoza, 2012). Este autor ma-nifiesta que una “declaración de visión” des-cribe en términos gráficos dónde la empresa quiere estar en el futuro. Tiene un carácter inspirador y motivador. Describe cómo la or-ganización o el equipo “visualizan” el posicio-namiento de la organización en los próximos 15 ó 20 años si todo funciona exactamente como cabe esperar.

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

108

Una “declaración de misión” es similar, salvo en que es algo más inmediato. Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la organización para aproximarse a la visión que ha definido. Una declaración efectiva de vi-sión debe ser :

• Clara y alejada de la ambigüedad.

• Que dibuje una escena.

• Que describa el futuro.

• Que sea fácil de recordar y con la que uno pueda comprometerse.

• Que incluya aspiraciones que sean realis-tas.

• Que esté alineada con los valores y cultu-ra de la organización.

• Que esté orientada a las necesidades del cliente y grupos de interés.

Como se manifestó y como punto de parti-da de su planeamiento estratégico, la orga-nización debería proceder a definir el gran objetivo estratégico de su negocio o unidad forestal.

Desde el punto de vista de la rentabilidad económica, la actividad de la empresa fores-tal consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación de la naturaleza y la gestión de la actividad del cambio por el hombre, tendiente a favorecer la reproduc-ción, el mejoramiento y el crecimiento de la forestación. Su actividad productiva es la que toma significación para la determinación del resultado económico y no el momento de la venta de los bienes producidos (Rudi, 2005, p.289). Por lo tanto, la organización, a través de su proceso de gestión, debe crear valor económico y potenciar el crecimien-to de sus bosques. Desde el punto de vista ambiental, la actividad silvícola tiene fuerte impacto en el medio ambiente. El ciclo vi-tal de las plantaciones y su transformación biológica son dependientes de una combi-

nación de recursos naturales (sol, agua, aire y suelo) y cualquier decisión del ser humano sobre la gestión de los mismos afecta el me-dio ambiente.

Por último y desde el punto de vista social, la forestación tiene relación directa con la comunidad, cuyos aspectos fácticos los re-coge la Contabilidad Social. Involucra acto-res, comunidades y unidades de producción diferentes que facilitan y necesitan merca-dos activos para operar (contratistas, ase-rraderos, leñeros, palletistas, empresas de servicios, etc.). Así también, los productos madereros y no madereros se utilizan para satisfacer necesidades básicas (ej. comida, medicamentos, alimentos, refugio, elemen-tos de transporte, energía, construcción, etc.).

La misión se define principalmente a través de las siguientes preguntas: ¿cuál es la activi-dad de la empresa en el mercado?, ¿qué hace, cuál es su negocio y a qué se dedica?, ¿cuál es su razón de ser?, ¿cuál es su ventaja competi-tiva?, ¿qué la diferencia de sus competidores? (Espinoza, 2012).

La visión define las metas que pretende con-seguir en el futuro. Para la definición de la vi-sión la empresa debe responder a las siguien-tes preguntas: ¿qué quiere lograr la misma?, ¿dónde quiere estar en el futuro? (Espinoza, 2012).

A continuación (Cuadro 1) se definirá la “mi-sión y visión” de una empresa forestal a ma-nera de ejemplo:

Ejemplo de MISIÓN y VISIÓN (“EL” gran obj eti vo estratégico) de una empresa forestal “Crear valor económico de los

bosques (MISIÓN), con creación de valor ambiental y valor social en forma sosteni-

ble a futuro” (VISION)

-Meta del triple resultado=MTR-

La misión y visión propuestos de la empresa forestal, debe permitir lograr un equilibrio en-tre producir y vender madera en cantidad y

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

109

calidad en forma rentable, pero siempre tra-tando de lograr una alineación con el medio ambiente, la comunidad y con medición a fu-turo de los impactos, riesgos y oportunidades socio-ambientales.

defi nición de dimensiones de análisis

Luego de la defi nición de misión y visión, se deben establecer las dimensiones de análisis, alineadas con las distintas áreas de la empre-sa: Administración y Finanzas, Comercializa-ción, Patrimonio Forestal, Producción Fores-tal, Capital Humano, Responsabilidad Social y Ambiental. Todas las áreas deben interactuar y colaborar con el cumplimiento de sus obje-tivos individuales al cumplimiento del objeti-vo estratégico de la sociedad en su conjunto.

Las dimensiones podrían identifi carse como siguen (Cuadro 2):

Dimensión fi nanciera: Representa la mirada desde el punto de vista del accionista y debe responder a la pregunta: ¿cómo la sociedad genera valor para sus accionistas? No se re-fi ere a los objetivos del área de fi nanzas de la sociedad, sino en el foco de los objetivos de: valor económico de la empresa, crecimiento de los ingresos, utilización de los activos o re-ducción de costos y gastos.

Dimensión clientes: Es la mirada desde el mer-cado y apunta a la percepción que tiene el cliente de la empresa. Debe responder a las preguntas: ¿qué satisface a los clientes?, ¿cómo ser preferidos por los clientes? No se refi ere a los objetivos del área comercial de la orga-nización; sino que constituye una mirada ex-terna, la que los clientes tienen de la empresa. Hace foco en los objetivos de: satisfacción de clientes, retención de clientes, incorporación de nuevos clientes y participación en el mer-cado.

Dimensión proceso de patrimonio forestal, pro-ducción y tecnología: Es la mirada hacia el in-terior del ente: identifi cación de los procesos críticos (operativos) para satisfacer a clientes y accionistas. Debe responder a las pregun-

tas: ¿en qué procesos la empresa debe ser excelente?, ¿qué es lo que tiene que mejo-rar? Hace foco en los objetivos de innovación (desarrollo de productos, alianzas, etc.), pro-cesos operativos (costos, tiempo y calidad) y logísticos.

Dimensión responsabilidad social y ambiental: Representa la administración de las relacio-nes con la sociedad y el medioambiente y mirado desde el punto de vista del impacto directo sobre los públicos interesados y el medio ambiente. Debe responder a las pre-guntas: ¿cómo se asegura la empresa de su “licencia social para operar”?

Dimensión crecimiento y aprendizaje: Es la base del mapa estratégico. Representa los objetivos para impulsar el aprendizaje del personal y permitir de esta manera el creci-miento de la organización. Consiste en ase-gurar las competencias y motivaciones que deben tener sus colaboradores para apoyar el logro de la estrategia. Debe responder a la pregunta: ¿en qué y cómo la sociedad y sus colaboradores deben aprender para mejorar y crear valor?

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 1 :: propUeStA de MiSión y viSión (eMpreSA ForeStAl)

cUAdro 2 :: diMenSioneS de AnáliSiS de plAneAMiento eStrAtégico

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

110

defi nición de objetivos estratégicos y mapa estratégico

Defi nidas la misión-visión y dimensiones de análisis, la gerencia responsable de cada di-mensión debe determinar aquellos pocos objetivos claves que deben cumplir y defi nir-los como “estratégicos” para su área de res-ponsabilidad. Estos representan el conjunto de objetivos individuales para el cumplimien-to de la misión y visión pre-defi nidos.

Serán, en consecuencia, las prioridades que deberá seguir, controlar, medir y corregir cada área ya que de su cumplimiento depende, en gran parte, el cumplimiento del gran objetivo estratégico en su conjunto.

En general los objetivos estratégicos deben ser específi cos, medibles, alcanzables, realistas

y con un plazo de cumplimiento. Sus caracte-rísticas principales son:

• Representan 10-20 áreas de enfoque cla-ve para lograr en un futuro inmediato (ej. de 1 a 3 años).

• Representan avances significativos (“saltos cualitativos”), no mejoras con-tinuas.

• Cada objetivo debe poder contribuir para cumplir la visión y misión del ente.

• Deben ser sufi cientes para que el área responsable de los objetivos logre su pro-pia visión y misión.

Para poder controlar el seguimiento de los objetivos estratégicos de cada área y su cum-

cUAdro 3 :: Modelo de MApA eStrAtégico de eMpreSA ForeStAl- viSion y MiSion, diMenSioneS y objetivoS eStrAtégicoS-

Fuente: Elaboración propia

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

111

plimiento final, es necesario establecer un mapa estratégico.

El mapa estratégico es una representación gráfica de los objetivos estratégicos y sus relaciones de causa y efecto. Debe ser ca-paz de contar en forma simple la estrate-gia de la sociedad forestal y mostrar cómo cada área y objetivo estratégico contribuye a cumplir la visión y misión. Además simpli-fica el monitoreo de la estrategia y su uso en el proceso de planeamiento estratégico, permite dar señales de aler ta (“semáforo”), permitiendo tomar medidas correctivas a tiempo.

A continuación en Cuadro 3 una representa-ción gráfica del mapa estratégico que relacio-

na la visión y misión, dimensiones de análisis y sus objetivos estratégicos.

En el mismo se muestra el grado de cumpli-miento de cada objetivo, a través de una re-presentación de “semáforo” donde cada color indica sobre cumplimiento (verde), cumplimien-to (amarillo) y bajo cumplimiento (rojo) del ob-jetivo, en términos de porcentaje. Este resultado surge de los indicadores de gestión ponderados para el cumplimiento de cada objetivo y que se desarrollan en el punto siguiente.

Los 17 objetivos estratégicos propuestos para cada dimensión, con la referencia del número de cada objetivo a efectos de iden-tificarlos, en el mapa estratégico anterior, son los siguientes:

objetivos estratégicos de la dimensión financiera para empresa forestal

Apuntan a la forma de generar valor a los accionistas y crear valor económico para la empresa, con crecimiento de los ingresos, margen de rentabilidad y EBITDA. Los objetivos propuestos son:

- OE 1: Incrementar y potenciar la valorización de bosques propios.

- OE 2: Optimizar margen bruto de ventas excluido el costo de la madera en pie.

objetivos estratégicos de la dimensión clientes para empresa forestal

Apuntan al mercado y a la percepción que tienen los clientes de la sociedad haciendo foco en los objetivos de: fidelización, satisfacción de clientes y retención de clientes, incorporación de nuevos clientes y participación en el mercado. Los objetivos propuestos son:

- OE 3: Cumplir programa de venta a terceros.

- OE 4: Cumplir oferta producto/calidad en el corto y largo plazo.

objetivos estratégicos de la dimensión proceso de patrimonio forestal, producción y tecnología para empresa forestal

Apuntan a identificar procesos críticos (operativos) para satisfacer a clientes y accionistas y mejorar la rentabilidad. Hacen foco en optimizar costos y gastos, cumplir planes silvícolas y de plantación, optimizar procesos operativos de producción. Los objetivos propuestos son:

- OE 5: Optimizar costos y gastos.

- OE 6: Cumplir plan silvícola y de cosecha.

- OE 7: Mecanizar procesos operativos de producción OE 8: Optimizar inversiones en patrimonio forestal OE 9: Gestionar recursos para crecimiento forestal.

objetivos estratégicos de la dimensión responsabilidad social y ambiental para empresas forestales

Apuntan a identificar todos los efectos del impacto y compromiso con el medio ambiente y la comunidad. Los objetivos propuestos son:

- OE 10: Mantener biodiversidad.

- OE 11: Optimizar inversiones en responsabilidad social y ambiental OE 12: Ser reconocido como actor positivo en la comunidad.

- OE 13: Maximizar captura de CO2 en bosques propios OE 14: Minimizar accidentes forestales.

objetivos estratégicos de la dimensión aprendizaje y crecimiento para empresas forestales

Apunta en asegurar las competencias y motivaciones que deben tener sus colaboradores para apoyar el logro de la estrategia. Los objetivos propuestos son:

- OE 15: Fortalecer la organización forestal y retener talentos asegurando continuidad.

- OE 16: Promover conocimiento de la empresa forestal y su entorno mediante capacitaciones.

- OE 17: Establecer relación con contratistas a mediano plazo.

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

112

defi nición y medición de indicadores estratégicos

En esta oportunidad del planeamiento y an-clados a los objetivos estratégicos para cada dimensión, se deben defi nir aquellos indica-dores (fórmulas macro y micro económicas, operativas, sociales y ambientales) que per-mitan gestionar, medir los resultados, contro-lar y corregir los desvíos a través de las mejo-res decisiones gerenciales. Un indicador es un valor que refl eja el grado de cumplimiento de un objetivo estratégico.

Cada objetivo estratégico puede tener uno o varios indicadores asociados. Por otro lado cada indicador debería contener su unidad de medida y frecuencia de medi-ción. En este panel se deberían volcar los datos plan para cada indicador (estimados por las diferentes áreas) y los datos reales de avance en función de la frecuencia de la medición.

Los criterios al momento de la defi nición de los indicadores son:

• Deben medir el cumplimiento del objetivo para el que fue diseñado.

• Tienen que ser prácticos, utilizando datos que estén disponibles en forma oportu-na con un esfuerzo razonable (tiempo del personal, costos, etc.).

• Deben permitir la comparación a través del tiempo y con las operaciones de otras sociedades.

• Deben ser útiles para la toma de decisio-nes.

• Deben ser los más relevantes posibles para la gestión y control del ente.

A continuación se desarrolla una explicación de los indicadores propuestos para cada ob-jetivo estratégico y en cada dimensión de análisis, con indicación de la unidad de medi-da y frecuencia de medición para cada indi-cador individual:

Los indicadores apropiados para medir el grado de cumplimiento de los objetivos en la dimensión fi nanciera de una empresa forestal serían los que se muestran en Cuadro 4.

• Indicador 1: Tasación forestal mediante fl ujos descontados. Corresponde al valor absoluto de la tasación fi nal al momento de medición mediante valor actual neto de fl ujos descontados (ingresos y egre-sos) de todo el patrimonio forestal. Mide crecimiento del patrimonio forestal con frecuencia anual, a efectos de contribuir al objetivo de incremento de los bosques en forma económica, social y ambiental.

• Indicador 2: Margen total excluido costo de madera en pie. Mide el margen bruto de ventas total en valores monetarios abso-lutos. Para su cuantifi cación se consideran ingresos por ventas, menos costos varia-bles de ventas (cosecha, carga y fl ete). Por lo tanto, no se considera el costo por con-sumo de materia prima propia (costo de la madera consumida y vendida) ya que

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 4 :: propUeStA de indicAdoreS eStrAtégicoS diMenSion FinAncierA (eMpreSA ForeStAl)

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

113

en definitiva lo que se quiere medir es el valor neto en pie del monte. De medición mensual.

• Indicadores 3 y 4: Margen neto en pie uni-tario por especie y producto. Iguales carac-terísticas que el indicador anterior pero en este caso se mide margen en valores mo-netarios por m3 vendido, por especie fo-restal (ej. eucaliptus, pino, etc.) y producto (aserrable, pulpable, podado, etc.). Ambos también de medición mensual.

• Indicador 5: EBITDA Forestal. La herramien-ta principal de medición de rentabilidad de las empresas forestales no integradas y corresponde a un concepto más empa-rentado con la Contabilidad de Gestión que con la Contabilidad Patrimonial.

Se mide en valores monetarios absolutos y tiene en cuenta el flujo efectivo gene-rado por la operación (Resultado Ope-racional antes de intereses e impuestos), y sin considerar aquellos conceptos que no generan flujo (ej. depreciaciones). En el caso de ésta industria se excluye a efectos del cálculo de éste indicador el

costo de materia prima -madera- propia que fue consumida y vendida y no generó erogación de fondos. De medición men-sual.

• Indicador 6: EBITDA / (KT+Activo Fijo Neto). Muestra el porcentaje que representa el EBITDA Forestal en relación con el capi-tal de trabajo (KT) de la sociedad más los activos fijos netos, como una medida de rentabilidad de la inversión. El capital de trabajo forestal (KT Forestal) está repre-sentado por las cuentas a cobrar circulan-tes menos las cuentas a pagar circulantes (ambas cuentas operativas sin considerar las cuentas de impuestos a cobrar o pa-gar). El Activo Fijo Neto incluye el valor residual de los activos fijos y el valor de las plantaciones corrientes y no corrientes en pie. De medición trimestral.

• Indicador 7: Rotación del KT. Indica el por-centaje que el Capital de trabajo Forestal (KT Forestal) está contenido en las ventas, es decir la rotación del KT Forestal en el período. El dato de Ventas para este in-dicador corresponde al promedio trimes-tral. Se mide en forma mensual.

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

114

Los indicadores apropiados para medir el grado de cumplimiento de los objetivos en la dimensión clientes de una empresa fo-restal serían los que se exponen en Cua-dro 5 (todos de frecuencia de medición mensual):

• Indicador 8: Volumen de venta a terceros. Mide en m3, el grado de cumplimiento de las metas de ventas programadas por en-tregas a terceros clientes (no se incluyen en éste indicador ventas a sociedades vin-culadas).

• Indicador 9: Volumen de venta total. Mide en m3, el grado de cumplimiento de las metas previstas en los programas opera-tivos respecto a los volúmenes totales de venta (terceros y compañías vinculadas) tanto en lo referido a la modalidad de venta en aserradero o plantas de celulo-sa de madera elaborada, como ventas de plantaciones en pie.

• Indicador 10: Volumen de venta en pie. Mide en m3, el grado de cumplimiento de las metas previstas en los programas ope-rativos respecto a los volúmenes reales logrados por venta de plantaciones en pie en el bosque.

• Indicador 11: Volumen pulpable / Volumen Total. Mide el grado de cumplimiento en porcentaje por venta de madera pulpable sobre el total de la venta La madera pul-pable es aquella fi na y de inferior calidad (entre 8 a 15 cms. de diámetro), de menor precio de venta y que demandan las em-presas celulósicas y de paneles.

• Indicador 12: Volumen aserrable / Volumen Total: Mide el grado de cumplimiento en porcentaje por venta de madera aserra-ble sobre el total de la venta La madera aserrable es aquella de calidad intermedia (entre 16 a 28 cms. de diámetro) y que demandan básicamente los aserraderos.

• Indicador 13: Volumen podado / Volumen To-tal: Mide el grado de cumplimiento en por-centaje por venta de madera podada sobre el total de la venta La madera podada es aquella de calidad premium (superior a 28 cms. de diámetro), de mayor precio de ven-ta y destinada a industrias de enchapado.

• Indicador 14: Volumen de venta inter-com-pañía. Mide en m3, el grado de cumpli-miento de las metas previstas en los pro-gramas operativos respecto a las entregas reales a clientes relacionados o vinculados.

Los indicadores apropiados para medir el grado de cumplimiento de los objetivos en la dimensión proceso de patrimonio forestal, producción y tecnología de una empresa fo-restal serían los descriptos en Cuadro 6.

• Indicador 15: Costos de producción unitarios. Mide el costo total variable de producción (cosecha de madera, carga y fl ete a desti-no del cliente) en valores monetarios ab-solutos y por m3 producido. Frecuencia de medición mensual.

• Indicador 16: Costos directos silvícolas. In-forma en valores monetarios absolutos la inversión real en patrimonio forestal por costos silvícolas de mantención, protec-

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 5 :: propUeStA de indicAdoreS eStrAtégicoS diMenSion clienteS (eMpreSA ForeStAl)

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

115

ción, seguros y otros costos indirectos de administración forestal. Frecuencia de me-dición trimestral.

• Indicador 17: Costo de reforestación. De medición anual, informa el costo real en valores monetarios y por hectárea de la actividad silvícola de reforestación de plan-taciones, en lugares que han desaparecido los bosques anteriores por tala masiva o incendio.

• Indicador 18: Costo de plantación: De me-dición anual, informa el costo real en valo-res monetarios por hectárea de plantación en lugares preparados especialmente para esta acción y en sitios donde antes no existían bosques.

• Indicador 19: Costo de poda: Correspon-de a una actividad de manejo de plan-tación. Se muestra con este indicador el costo por las acciones de quite de ramas a distintas edades de la plantación y que son necesarias para que crezcan y se de-sarrollen con más fuerza las plantaciones. Se mide en valores monetarios por hectá-rea podada y con frecuencia de medición mensual.

• Indicador 20: Costo de raleo desecho. Mide el costo por hectárea de la intervención silvicultural denominada “raleo” y que re-duce el número de plantas por hectárea con el objetivo de liberar de competen-cia y permitir el mejor crecimiento de las plantas que quedan en la plantación. Se mide en valores monetarios por hectárea raleada y de medición mensual

• Indicador 21: Superfi cie cosechada total: Este indicador cuantifi ca el avance de las hectáreas de plantaciones cosechadas con frecuencia mensual.

• Indicador 22: Cumplimiento plan silvícola en superfi cie (hectáreas). Muestra el avance físico de las inversiones silvícolas en esta-blecimiento, manejo y mantenimiento de plantaciones. De medición trimestral.

• Indicador 23: Cumplimiento plan silvícola en valores. Los mismos considerandos que el indicador anterior pero en valores absolu-tos monetarios. De medición trimestral.

• Indicador 24: Número de plantas de replan-te / Número de plantas totales. Muestra en porcentaje, el éxito de la tarea de esta-

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 6 :: propUeStA de indicAdoreS eStrAtégicoS diMenSion pAtriMonio ForeStAl, prodUcción y tecnologíA (eMpreSA ForeStAl) -

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

116

blecimiento de plantas nuevas al momen-to de plantar, con relación a las fallas que obligaron a replante. De medición anual al final del ciclo de plantación del año co-rriente.

• Indicador 25: Superficie de plantación. De medición mensual muestra el avance de hectáreas de plantación en lugares prepa-rados especialmente para esta acción y en sitios donde antes no existían bosques.

• Indicador 26: Superficie de poda. Cantidad de hectáreas intervenida en esta acción de quite de ramas a distintas edades de la plantación. De medición mensual.

• Indicador 27: Superficie de raleo desecho. Mide las hectáreas intervenidas por esta actividad que reduce el número de plan-tas por hectárea con el objetivo de liberar de competencia y permitir el mejor cre-cimiento de las plantas que quedan en la plantación. De medición mensual.

• Indicador 28: Cumplimiento planificación de manejo trimestral (poda-raleo). Indica en porcentaje la relación de hectáreas reales manejadas con poda o raleo, sobre las hectáreas presupuestadas a manejar con poda y raleo. Mide el avance del plan silví-cola de la sociedad.

• Indicador 29: Evolución productividad poten-cial de plantaciones. Representa el prome-dio ponderado del crecimiento anual de las plantaciones en m3 por hectárea y por año.

• Indicador 30: Productividad por operario forestal: Se mide en forma mensual, rela-cionando el volumen de producción cose-chada mensual con la cantidad de opera-rios y los jornales trabajados en el mes. La unidad de medida es m3/hombre/mes.

• Indicador 31: Volumen de cosecha y raleo mecanizado sobre volumen total. Mide el porcentaje de la cosecha total que fue realizado con procesos de cosecha meca-

nizada y no con mano de obra manual, lo que mitiga los riesgos de accidentes fores-tales. Se mide en porcentaje y en forma mensual.

• Indicador 32: Gastos indirectos en Patri-monio Forestal. Éste indicador evalúa los gastos reales por administración del pa-trimonio forestal (administración, seguros, movilidad, vehículos, remuneraciones, etc.) incurridos por todo el personal directo y afectado a la administración de las planta-ciones. De medición mensual.

• Indicador 33: Programa de inversiones en Patrimonio Forestal. Mide en valores mone-tarios absolutos, las inversiones realizadas en establecimiento, manejo, mantención y protección de plantaciones. Controla la desviación de éstas inversiones respecto a los programas operativos. De medición mensual.

• Indicador 34: Disposición de residuos. Mide la cantidad de hectáreas por mes some-tidas a recolección, transporte, procesa-miento, tratamiento o reciclaje del mate-rial de desecho producido por la actividad silvícola de la empresa.

• Indicador 35: Costo en “taipas”. Se trata de una intervención silvícola previa a la plantación y preparación del terreno, en aquellos lugares bajos que permanecen gran parte del año inundados. Se realizan luego de la nivelación del terreno y con el fin de lograr una elevación respecto del terreno natural y de esta forma colocar el plantín alejado de los excesos hídricos que retardan su crecimiento y dificultan la supervivencia. Ésta actividad influye en los costos de plantación y se debe gestionar y medir por separado. De medición men-sual y en hectáreas.

• Indicador 36: Herbicida pre-plantación. Ac-tividad de desmalezado o control de plan-tas invasoras, para facilitar la preparación del suelo, mediante la aplicación de herbi-cidas. También se mide por separado dado

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

117

que es importante controlar y gestionar la misma. De medición mensual y en hectá-reas.

• Indicador 37: Costo en rastra/rome. Se trata de una actividad de labranza mecánica con el uso de arado de discos que tiene como principal objetivo el control de malezas. El barbecho así logrado permite también una buena acumulación de humedad y una rá-pida mineralización de la materia orgánica. Se mide en forma mensual y en hectáreas.

• Indicador 38: Cultivo químico pre-planta-ción: consiste en la fertilización de base mediante la aplicación de fertilizantes y nutrientes que se aplican conjuntamen-te con la preparación del suelo, antes de la plantación. De medición mensual y en hectáreas.

• Indicador 39: Otras hectáreas compradas. Este indicador mide la gestión para lograr la adquisición de nuevas hectáreas pro-ductivas para poder avanzar con el plan de plantación. De medición mensual y en hectáreas.

Los indicadores apropiados para medir el grado de cumplimiento de los objetivos en la dimensión responsabilidad social y am-

biental de una empresa forestal serían los expuestos en Cuadro 7.

• Indicador 40: Cumplimiento de variables de biodiversidad de FSC. El Consejo de Administración Forestal (en inglés: Forest Stewardship Council-FSC), es una organi-zación no gubernamental de acreditación y certifi cación con sede en Bonn, Ale-mania. Su misión es promover el manejo ambientalmente apropiado, socialmente benéfi co y económicamente viable de los bosques del mundo. Este indicador mide en porcentaje el logro en el cumplimiento de los estándares de biodiversidad exigi-dos por este organismo.

• Indicador 41: Consumo de agroquímico por hectárea plantada. Se monitorea el consu-mo de agroquímicos en litros por hectá-rea plantada, para gestionar y controlar la utilización de estos productos como una amenaza a la biodiversidad. De medición anual.

• Indicador 42: Número de cursos de agua monitoreados en calidad. A través de este indicador se mide la cantidad de cursos de agua presentes en los predios forestales o áreas protegidas, que se han sometido al análisis de purifi cación y descomposición

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 7 :: propUeStA de indicAdoreS eStrAtégicoS diMenSion rSA (eMpreSA ForeStAl)

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

118

de residuos orgánicos presentes en estos cursos de agua. De medición anual y en valores absolutos.

• Indicador 43: Hectáreas de Reservas Natu-rales. Superficie de tierra en hectáreas (si existen) dentro de los predios forestales, consagrada a la protección y al manteni-miento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos cul-turales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. De medición anual.

• Indicador 44: Hectáreas de Reservas natura-les restauradas: Corresponde a la medición en hectáreas, de aquella superficie de re-servas naturales que el ente forestal pudo restaurar de especies contaminantes al ecosistema natural, y lograr de ésta mane-ra que el espacio pueda volver a su estado anterior (resilencia).

• Indicador 45: Certificación FSC. Es la certifi-cación que obtiene una sociedad forestal otorgada por el Forest Stewardship Coun-cil (FSC), quien promueve el manejo am-biental apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo. Las empresas pueden demostrar, a través de esta certificación un manejo sostenible de los bosques. Se mide como hito logrado o no (certificación o recertifi-cación) en el panel de control.

• Indicador 46: Hectáreas no quemadas de bosques nativos en función de las áreas des-tinadas a conservación. Muestra el grado de compromiso de la empresa con la sosteni-bilidad. Mide en porcentaje la relación de hectáreas no sacrificadas de bosques nati-vos para de mantener la biodiversidad de las áreas protegidas. De medición anual.

• Indicador 47: Gastos indirectos Administra-ción RSA. Muestra en valores monetarios absolutos las erogaciones destinadas a gas-tos fijos e indirectos a favor del sistema de responsabilidad social y ambiental de la em-presa. De medición mensual.

• Indicador 48: Gastos indirectos gestión Am-biental y Social. Muestra en valores mone-tarios absolutos las erogaciones destinadas a mantener la gestión de la responsabilidad ambiental y social de la empresa (asesorías técnicas, certificaciones, manejo de comuni-dades, etc.) De medición mensual.

• Indicador 49: Programa de inversiones en RSA. Se refiere a todas las inversiones en activos propios realizados por el ente para mantener el sistema de responsabilidad social y ambiental (campaneros forestales, infraestructura, instalaciones, etc.). Se mide en valores absolutos monetarios y en for-ma anual.

• Indicador 50: Visitas a las reservas naturales. Mide la cantidad de personas en forma se-mestral que visitan las Reservas Naturales del ente (en caso de que la sociedad posea en su patrimonio éstos espacios naturales) y como un indicador de compromiso con el medio y para ser reconocido como actor positivo de la sostenibilidad.

• Indicador 51: Gestión de comunidade. Se refiere al número de contactos en forma trimestral con terceros “críticos” a las ac-tividades productivas de la empresa (veci-nos, escuelas, comunidades, áreas rurales, etc.). El objetivo es lograr un relevamien-to de problemas, analizar inconvenientes y realizar un diagnóstico de plan de acción, para solución de los mismos en las áreas de influencia y como una evidencia de la responsabilidad social de la empresa.

• Indicador 52: Número de niños en programas de extensión ambiental. Como complemen-to del anterior indicador, mide en forma semestral los planes de extensión ambien-tal a los niños de áreas rurales o escuelas vecinas a los predios forestales.

• Indicador 53: Número de personas internas capacitadas en temas ambientales. Mide en forma semestral la cantidad de capaci-taciones realizadas a personal propio de la empresa y el avance de las mismas en

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

119

relación a las capacitaciones programadas. Este indicador evidencia la responsabilidad ambiental de la empresa, a través del invo-lucramiento del personal propio en temas ambientales y sociales.

• Indicador 54: CO2 capturado en el año. Como parte de su ciclo vital, las plantacio-nes forestales utilizan la energía lumínica del sol para fotosintetizar carbohidratos a partir del dióxido de carbono y el agua, expulsando oxígeno como desecho de la reacción. Ésta acción mejora el ambiente y genera satisfacción de necesidades básicas. Este indicador mide para los árboles y es-pecies de la empresa forestal, la absorción de dióxido de carbono, uno de los princi-pales gases del efecto invernadero. De ahí la importancia por conocer en cada una de sus especies, cuánto captura y cuánto puede mantener capturado el bosque. La cantidad de CO2 que un árbol captura se relaciona de manera directa con su tasa de crecimiento. Los árboles que más crecen son los que más carbono capturan en su madera (característica muy pronunciada en los eucaliptos que sumada a otras cuali-dades lo hacen atractivo para la reforesta-ción). Este indicador se mide en toneladas capturadas por hectárea y por año.

• Indicador 55: Auditorías captura de carbono. Cantidad de mediciones anuales realizadas por asesores técnicos externos y empresas especializadas, para medir en forma anual el CO2 capturado de la atmósfera por las plantaciones forestales de la empresa.

• Indicador 56: Accidentes fatales. Indicador que muestra la cantidad de accidentes fa-tales a colaboradores directos o indirectos por las actividades productivas de la em-presa (silvícolas, producción y cosecha fo-restal).

• Indicador 57: Incidentes reportados. Inciden-tes laborales reportados por los usuarios o las jefaturas (no accidentes) producidos por las actividades productivas de la em-presa y que son reportados a través del

sistema de seguimiento de incidentes. Esto permite actualizar la base de datos y resol-verlos. De medición mensual.

• Indicador 58: IFAT Índice de frecuencia de ac-cidentes laborales. Mide la frecuencia de los accidentes ocurridos, relacionando “Núme-ro de accidentes* 200.000/horas hombre”. Donde 200.000 sería 100 x 40 horas se-manales x 50 semanas al año. De medición mensual.

• Indicador 59: ISAT Índice de severidad de ac-cidentes forestales. Mide los días perdidos de trabajo en función de la severidad de los accidentes ocurridos. Relaciona para este indicador en valor absoluto los “Núme-ros de días perdidos por accidentes/horas hombre trabajadas* 200.000 (= 100 x 40 horas semanales x 50 semanas al año). De medición mensual.

• Indicador 60: Ausentismo colaboradores di-rectos. Mide la ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que co-rrespondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo, lo que ocasiona costos laborales incrementales. Este indica-dor también está relacionado con la res-ponsabilidad social de la empresa. Mide en porcentaje y en forma mensual las horas de

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

120

ausentismo totales del mes versus las horas totales trabajadas.

Por último los indicadores apropiados para medir el grado de cumplimiento de los ob-jetivos en la dimensión aprendizaje y creci-miento serían los informados en Cuadro 8.

• Indicador 61: Retención de colaboradores de alto desempeño. Muestra la efectividad de la organización de recursos humanos de la sociedad para mantener la continuidad de las operaciones, ya que mide aquellos colaboradores de alto desempeño que fueron retenidos por la sociedad.

• Indicador 62: Porcentaje de cargos críticos con sucesores preparados. Mide la efectivi-dad del plan de sucesión de la sociedad, ya que se evalúa que cantidad de cargos críticos tiene defi nida la sociedad dentro del plan de sucesión. De medición anual.

• Indicador 63: Evaluaciones de desempe-ño. Representa otro indicador clave para medir la continuidad del plantel de co-laboradores mediante las evaluaciones de desempeño de los mismos. Mide en porcentaje la cantidad de colaboradores directos que han pasado por el sistema de gestión de desempeño de la sociedad sobre el total de colaboradores de la so-ciedad. De medición anual.

• Indicador 64: Engagement. Mide el grado de compromiso que tienen los colabora-dores directos con la empresa y cuanto

demuestra el empleado que está implica-do y entusiasmado con su trabajo. Se mide en porcentaje a partir de un relevamiento y encuesta que se puede realizar a los co-laboradores directos. De medición anual.

• Indicador 65: Rotación del personal. Mues-tra el grado de permanencia del personal propio en la empresa, lo que demuestra su grado de compromiso y engagement con la misma. Se mide en porcentaje de perso-nal que se desvinculó en el año, en función de la dotación total de la misma.

• Indicador 66: Número de capacitaciones: De medición semestral y muestra el grado de capacitación que tienen los colabora-dores propios respecto al plan de capaci-tación prefi jado.

• Indicador 67: Número de personas a capa-citar: De medición semestral muestra las capacitaciones a encarar en el ejercicio del personal propio en las distintas áreas.

• Indicador 68: Porcentaje de volumen de producción bajo contrato de mediano plazo. Mide el aseguramiento de los contratistas de producción con contratos de volumen de cosecha de madera a entregar y ya comprometidos con clientes. Asegura el crecimiento y aseguramiento de la pro-ducción a través de contratos formales.

A continuación (Cuadro 9) un resumen grá-fi co de panel de control de indicadores es-tratégicos:

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 8 :: propUeStA de indicAdoreS eStrAtégicoS diMenSion AprendizAje y conociMiento (eMpreSA ForeStAl)

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

121

Fuente: Elaboración propia

cUAdro 9 :: pAnel de control de indicAdoreS eStrAtegicoS (eMpreSA ForeStAl)

contabilidadsectorial:: Andres Alberto Mancini ::

:: núMero 45 :: Junio 2o16 ::

122

Una breve explicación de la definición de programas estratégicos

Es la fase final y la más importante del pro-ceso de planificación estratégica.

Los programas representan aquellas accio-nes que se realizarán para lograr los ob-jetivos estratégicos mencionados. Definen la agenda inmediata de las áreas para un horizonte de 12-18 meses y “la” lista de programas estratégicos en los que se con-centrarán las mismas. Por otra parte, es la fase de mayor riesgo, porque usualmente las áreas involucradas generan más pro-

gramas estratégicos de los que realmente se pueden implementar y gestionar. Para la construcción de un programa estratégico, se debe responder la siguiente pregunta: ¿qué acciones tomar para cumplir un ob-jetivo estratégico? La respuesta debe con-tener :

• Un verbo (acción específica).

• Resultado esperado.

• Hitos (fechas críticas de avance; fechas de principales etapas).

• Responsable de su cumplimiento.

• Presupuesto estimado.

• Contribución a la visón y misión.

AlgUnAS conclUSioneS

Esta propuesta representa una efectiva herramienta de control de gestión, pues a través del diseño de un sistema de in-formación integrado de datos (panel de control, repor tes e indicadores de ges-tión) brinda información cuantitativa y cualitativa de la evolución del ciclo vital de

las plantaciones y sobre aspectos integra-les de la marcha del negocio: financieros, comerciales, producción y tecnología, am-bientales y sociales. Esto permitirá la toma de decisiones estratégicas a los usuarios internos del ente y el monitoreo del cum-plimiento de la visión y misión del ente o meta de triple resultado (económico-financiero, social y ambiental).

Si bien, a efectos de ejemplificación de la investigación aplicada se ha hecho referen-cia en el ar tículo a la actividad silvícola y forestación de bosques cultivados, la me-

Planeamiento estratégico y oPerativo como herramienta de control de gestión en el diagnóstico de sostenibilidad de las organizaciones

www.revistacontable.es

123

el éXito del proceSo de plAneAMiento eStrAtégico,

Se verá reFlejAdo Al FinAl del ciclo biológico, con el AlcAnce o no del logro de increMentAr y potenciAr lA

rentAbilidAd de loS boSqUeS

todología macro desarrollada en el mismo puede ser aplicable a todo tipo de ente, con la adaptación a la industria o actividad en particular.

El proceso de planeamiento estratégico que se propone, debe contar con la perma-nente retroalimentación de todas las áreas responsables de la empresa. Esto permitirá disponer de datos reales confi ables al mo-mento de la medición de los indicadores, para corregir programas y planes de acción sucesivos.

El éxito del proceso de planeamiento es-tratégico, en este tipo de entes, se verá refl ejado al fi nal del ciclo biológico, con el alcance o no del logro de incrementar y potenciar la rentabilidad de los bosques dentro de la meta de triple resultado: crear valor económico en forma sostenible, con creación de valor social y ambiental.

Las conclusiones principales alcanzadas en el trabajo son las siguientes:

• Los bosques cultivados son activos bio-lógicos donde los efectos de su medi-ción y revelación, así como su adminis-tración, registración, gestión, control e información contable; tienen un vector transversal a todos los segmentos con-tables.

• La información generada por el seg-mento de Contabilidad de Gestión a lo largo del ciclo vital resulta trascendente, al tratarse de procesos de producción continuos y terminales, de un largo pe-ríodo de extensión.

• El concepto de “producción” que ca-racteriza a los activos forestales se aproxima más a un concepto econó-mico de beneficio y en consecuencia la Contabilidad de Gestión (en con-traposición con la Contabilidad Patri-monial) resulta de suma utilidad para generar informes más aptos para el control empresarial.

• Las decisiones que toman los adminis-tradores de un ente forestal, a través de la información disponible y el uso de las mejores técnicas silviculturales, infl uyen en el control de costos y gestión que los involucran. Por lo tanto deben nutrirse de información de gestión en cantidad y calidad necesaria, relativa a la operatoria de los bosques cultivados a efectos de monitorear y controlar su gestión.

• La metodología para la elaboración del planeamiento estratégico descripta en el ar tículo contempla la:

A. Declaración de Misión y Visión. El gran objetivo estratégico.

B. Defi nición de dimensiones de análisis.

C. Defi nición de objetivos estratégicos y mapa estratégico.

D. Defi nición y medición de indicadores estratégicos (panel de control).

E. Definición de programas estratégi-cos.

lo

en

w

ww

.rev

ista

-co

nta

ble.

es Acceda a:

Bibliografía

NOVEDADES NORMATIVASdel 11.04.2015 al 10.05.2016

:: NÚMERO 45 :: JUNIO 2O16 ::

124

www.revistacontable.esacce

da a los textos

completos de esta sección

en Actualidad/Legislación

FinancierasEntidades de crédito. Entidades � nancieras. Circular 4/2016, de 27 de abril, del Banco de España, por la que se modi� can la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, a entidades de crédito, sobre normas de información � nanciera pública y reservada y modelos de estados � nancieros, y la Circular 1/2013, de 24 de mayo, sobre la Central de Información de Riesgos. (BOE Nº 110, 06/05/2016)

Participaciones signi� cativas en entidades aseguradoras y reaseguradoras. Orden ECC/664/2016, de 27 de abril, por la que se aprue-ba la lista de información a remitir en supuestos de adquisición o incremento de participaciones signi� cativas en entidades aseguradoras y reaseguradoras y por quienes pretendan desempeñar cargos de dirección efectiva o funciones que integran el sistema de gobierno en entidades aseguradoras, reaseguradoras y en los grupos de entidades aseguradoras y reaseguradoras. (BOE Nº 110, 06/05/2016)

Mercantil y contablesNormas contables de los fondos de tituliazión. Circular 2/2016, de 20 de abril, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre normas contables, cuentas anuales, estados � nancieros públicos y estados reservados de información estadística de los fondos de titulización. (BOE 104, 30/04/2016)

Auditoría. Tasas y precios públicos. Orden ECC/570/2016, de 18 de abril, por la que se aprueba el modelo de autoliquidación y pago de la tasa prevista en el artículo 87 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. (BOE 96, 21/04/2016)

Registro O� cial de Auditores Cuentas (ROAC). Requisitos de for-mación práctica. Resolución de 30 de marzo de 2016 del Instituto de Contabi-lidad y Auditoría de Cuentas, sobre diversos aspectos relacionados con la acre-ditación e información del requisito de formación práctica exigido para acceder al Registro O� cial de Auditores de Cuentas (Web ICAC)

www.revistacontable.es

125

Consultas ICAC. Consulta de Contabilidad núm. 1. Ingreso de una cantidad reclamada por la Administración y posterior recurso. NRV 15ª. (BOICAC 105, marzo 2016)

Consultas ICAC. Consulta de Contabilidad núm. 2. Servicios profesionales prestados a título gratuito por medio de una fundación. NRV 14ª y Normas de adaptación del PGC a las entidades sin � nes lucrativos (BOICAC 105, marzo 2016)

Consultas ICAC. Consulta de Contabilidad núm. 3. Efecto impositivo aso-ciado a una subvención de capital y a las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. NRV 13ª y Resolución de 9 de febrero de 2016 sobre gasto por impuestos sobre bene� cios. (BOICAC 105, marzo 2016)

Consultas ICAC. Consulta de Contabilidad núm. 4. Ingresos generados du-rante el periodo de prueba de un activo. NRV 2ª y Resolución de 14 de abril de 2015 sobre coste de producción. (BOICAC 105, marzo 2016)

Consultas ICAC. Consulta de Auditoría núm. 1. Auditoría de cuentas de estados � nancieros correspondientes a determinadas entidades que carecen de marco normativo de información � nanciera establecido para su elaboración. (BOICAC 105, marzo 2016)

Calendario del Contribuyente

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

126

Junio 2016

....

Julio 2016

:: hasta 20 ::

RENTA Y SOCIEDADES Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputa-ciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas.

Mayo 2016. Grandes empresas . . . . . . . .111, 115, 117, 123,

124, 126, 128, 230

IVA Mayo 2016. Autoliquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

Mayo 2016. Grupo de entidades, modelo individual . . .322

Mayo 2016. Declaración de operaciones incluidas en los

libros registro del IVA e IGIC y otras operaciones . . . .340

Mayo 2016. Declaración recapitulativa de operaciones

intracomunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349

Mayo 2016. Grupo de entidades, modelo agregado . . .353

Mayo 2016. Operaciones asimiladas

a las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380

IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

Mayo 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430

IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN

Marzo 2016. Grandes empresas (*) . . . .553, 554, 555, 556,

557, 558

Marzo 2016. Grandes empresas . . . . . . . . . . 561, 562, 563

Mayo 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548, 566, 581

Mayo 2016 (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .570, 580

(*) Los destinatarios registrados, destinatarios registrados

ocasionales, representantes fi scales y receptores autoriza-

dos (grandes empresas), utilizarán para todos los impues-

tos el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .510

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LA ELECTRICIDAD

Mayo 2016. Grandes empresas (*) . . . . . . . . . . . . . . . . .560

MPUESTOS MEDIOAMBIENTALES

Pago fraccionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .584

:: hasta 25 ::RENTA Y PATRIMONIO

Borrador y declaración anual 2014 con resultado a ingre-

sar con domiciliación en cuenta . . . . . . . . . . D-100, D-714

:: JUNIO 2O16 ::L M X J V S D

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30

www.revistacontable.es

127

:: hasta 30 ::RENTA Y PATRIMONIO Borrador y declaración anual 2015 con resultado a de-volver, renuncia a la devolución, negativo y a ingresar sin domiciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D-100, D-714

Régimen especial del Impuesto sobre la Renta de no Residentes para trabajadores desplazados 2015 . . .151

:: JULIO 2O16 ::L M X J V S D

1 2 34 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31

:: hasta 20 ::RENTA Y SOCIEDADES

Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos

del trabajo, actividades económicas, premios y

determinadas ganancias patrimoniales e imputa-

ciones de renta, ganancias derivadas de acciones

y participaciones de las instituciones de inversión

colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles

urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas

y saldos en cuentas

Junio 2016. Grandes empresas . . . . . . . .111, 115, 117, 123,

124, 126, 128, 230

Segundo trimestre 2016 . . . . . . . . . .111, 115, 117, 123, 124,

126, 128, 136

Pagos fraccionados Renta

Segundo trimestre 2016. Estimación directa . . . . . . . . .130

Segundo trimestre 2016. Estimación objetiva . . . . . . . .131

IVAJunio 2016. Autoliquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

Junio 2016. Grupo de entidades, modelo individual . . .322

Junio 2016. Declaración de operaciones incluidas en los libros registro del IVA e IGIC y otras operaciones . . . .340

Junio 2016. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349

Junio 2016. Grupo de entidades, modelo agregado . . .353

Calendario del Contribuyente

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

128

Junio 2016. Operaciones asimiladas a las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380

Segundo trimestre 2016. Autoliquidación . . . . . . . . . . .303

Segundo trimestre 2016. Declaración-liquidación no pe-riódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

Segundo trimestre 2016. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349

Segundo trimestre 2016. Servicios de telecomunicaciones, de radiodifusión o de televisión y electrónicos en el IVA. Autoliquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .368

Segundo trimestre 2016. Operaciones asimiladas a las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380

Solicitud de devolución recargo de equivalencia y sujetos pasivos ocasionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

Reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341

IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROSJunio 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430

IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓNAbril 2016. Grandes empresas (*) . . . . .553, 554, 555, 556,

557, 558

Abril 2016. Grandes empresas . . . . . . . . . . . 561, 562, 563

Junio 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548, 566, 581

Junio 2016 (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570,580

Segundo trimestre 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . 521, 522, 547

Segundo trimestre 2016. Actividades V1, V2, V7, F1, F2 . . 553

Segundo trimestre 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .582

Segundo trimestre 2016. Solicitudes de devolución . . 506, 507, 508, 524, 572

(*) Los destinatarios registrados, destinatarios registrados ocasionales, representantes fiscales y receptores autoriza-dos (grandes empresas), utilizarán para todos los impues-tos el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .510

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LA ELECTRICIDADJunio 2016. Grandes empresas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .560

Segundo trimestre 2016. Excepto grandes empresas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .560

IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALESSegundo trimestre 2016. Pago fraccionado . . . . . . . . . 585

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE EL CARBÓNSegundo trimestre 2016: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .595

:: hasta 25 ::IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES E IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES (ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES Y ENTIDADES EN ATRIBUCIÓN DE RENTAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO CON PRESENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL)Declaración anual 2015. Entidades cuyo periodo impositi-vo coincida con el año natural . . . . . . . . . . . . . . . . .200, 220

Resto de entidades: en los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores al fin del periodo impositivo.

LIBROS

www.revistacontable.es

129

Se desarrolla en 1.190 páginas la aplicación práctica de aquella legislación y normativa a considerar por el auditor en la preparación de un Informe Especial sobre aquellos trabajos que no teniendo la naturaleza de auditoría de

cuentas conforme a la normativa de auditoría de cuentas requieren la actuación del auditor como tal, que podrá � r-mar como auditor de cuentas y aquellos otros trabajos que requieren al auditor en calidad de experto independiente, perito, comisionado, colaborador, experto externo, etc., por sus características y conocimientos en asuntos contables, económicos, � nancieros y normativa relacionada con la auditoría, que no podrá � rmar como auditor de cuentas.

Nos encontramos ante una obra que responde al propósito manifestado de transmitir y facilitar a los auditores de cuentas de una “herramienta” de trabajo útil para la preparación del amplio espectro de informes sobre trabajos que no tienen la naturaleza de auditoría de cuentas conforme a la normativa de esta auditoría.

CÁLCULO DEL COSTE DE PRODUCCIÓNAutor: Ramón Ferrer Pedrola

Edita: Pro� t Editorial

La Resolución del ICAC del 14 de abril de 2015, por la que se establecen criterios para la deter-

minación del coste de producción, determina una regulación más completa que la precedente Resolu-ción de 9 de mayo de 2000. Al mismo tiempo, es una

incorporación al Derecho interno de la NIC-2, sobre existencias, y de la NIC-23, costes por intereses.

El contenido de la Resolución tiene un objetivo valorativo de las existencias, con su proyección en el balance y en la cuen-ta de pérdidas y ganancias.

Este libro pretende analizar la Resolución, que sin perder el objetivo de la misma como es la valoración, se sustenta sobre los conceptos, instrumentos y la meto-dología propia de la Contabilidad analíti-

ca. O desde otra perspectiva, la Resolución desarrolla y supedita una particular contabilidad de costes, nece-saria para culminar la comprensión de la norma. Los ejercicios que se desarrollan evidencian como la Con-tabilidad � nanciera se sirve de la Contabilidad analítica para un � n determinado, la valoración.

FIT. ESTRATEGIA, VALOR Y PRECIO.

MAXIMIZAR EL VERDADERO VALOR DE LA

EMPRESA

Autor: Enrique Quemada Clariana

Edita: Ediciones Pirámide

E l objetivo de esta obra es ayudar al lector a en-

tender por qué unas empresas alcanzan un valor

muy superior a otras, y por qué unos empresarios

obtienen precios muy superiores por sus empresas a

otros con empresas con orígenes similares.

El libro está distribuido en tres partes en las que se

habla de:

- Los cuatro inductores del valor analizando cuánto in-

� uye en ello el sector en el que se compite, el modelo

� nanciero que se elija o el tamaño de la compañía.

- Qué es el FIT (encaje) y sus claves, esto es cómo las

ocho piezas fundamentales del puzle empresarial de-

ben encajar, ser coherentes entre sí y reforzarse unas

a otras para crear una empresa diferencial y exitosa.

- Cómo maximizar el valor en la venta de la empresa.

Se revisan las claves del precio y cómo, cuándo y a

quién venderla para elevar el valor en ese momento

crucial, el de la venta.

INFORMES ESPECIALES DEL AUDITOR SOBRE TRABAJOS RELACIONADOS CON LA AUDITORÍA DE CUENTAS. FUNDAMENTOS PARA SU PREPARACIÓNAutor: Gabriel Gutiérrez Vivas

Edita: REA + REGA Corporación de Auditores

NIC-2, sobre existencias, y de la NIC-23, costes por intereses.

El contenido de la Resolución tiene un objetivo valorativo de las existencias, con su proyección en el balance y en la cuen-ta de pérdidas y ganancias.

Este libro pretende analizar la Resolución, que sin perder el objetivo de la misma como es la valoración, se sustenta sobre los conceptos, instrumentos y la meto-dología propia de la Contabilidad analíti-

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

:: número 45 :: Junio 2o16 ::

130

Los trabajos remitidos a Revista Contable deben ser originales, no publicados ni presentados para su publicación en otros medios.

Los ar tículos deberán ocupar un mínimo de 6 folios (2.000 palabras aprox.) en tamaño Din A4 y un máximo de 18 folios (9.000 palabras aprox.), considerando márgenes, tipo y tama-ño de letra ordinarios. Sólo en casos excepcionales o cuando el desarrollo completo del tema tratado lo requiera, podrá su-perarse este tamaño, abriendo así la posibilidad de que dicho trabajo se publique por par tes en revistas consecutivas.

Los cuadros, gráficos y las notas a pie de página deberán estar numerados correlativamente e identificarse su posición den-tro del texto. Al final del trabajo deberá incluirse una relación de la bibliografía utilizada como referencia, ordenada por or-den alfabético de autores o fuentes.

Los ar tículos pueden ir acompañados de archivos (Power Point, PDF, Excell...) con herramientas o información comple-mentaria para su incorporación a la versión online del ar tículo en www.revistacontable.es

Los trabajos deberán remitirse con los siguientes datos:• Título del ar tículo.• identificación del autor o autores: nombre y apellidos, niF,

organización a la que per tenece y cargo con el que quiere aparecer en el ar tículo, dirección de correo electrónico, teléfono, etc.

• En caso de disponer de perfil en Twitter o Blog personal, facilitar el id o la dirección URL.

• Un resumen del ar tículo de unas 250 palabras. • Palabras claves del texto, entre 3 y 5.

Los artículos se remitirán un fichero electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected]

La remisión de trabajos a Revista Contable para su publicación supone el reconocimiento expreso de que sus au-tores ceden en exclusiva a Wolters Kluwer y al grupo editorial al que per tenece los derechos de edición y reproducción de cada trabajo cuantas veces considere necesario en recopila-ciones o reediciones, en cualquiera de sus publicaciones y en cualquier tipo de sopor te físico, tiempo y lugar. La editorial se compromete en todo caso a indicar en lugar preferente la au-toría de los citados trabajos cada vez que sean reproducidos.

Revista Contable y Wolters Kluwer aseguran la confi-dencialidad de los procesos de selección y garantiza no utilizar en forma alguna los trabajos devueltos a sus autores.

En ningún caso, Revista Contable y Wolters Kluwer se considerará identificada con los criterios expuestos y por tanto no se harán responsables de las opiniones expuestas por los autores de los ar tículos publicados.

SoftwareInspiring progress

La excelencia en laDirección Financiera