^ ricu .• tura DlC1EMBRE 1974 ^`^°^Revista a¢ropecuaria ...

88
. ^ ricu l tura ANO - X L l// DlC1EMBRE 1974 ^evista a r^opecuaria ...^`^°^Revista a¢ropecuaria ^ ^ 512 ^Il u n d enomma or común : -_^ l alza de los nre cíó

Transcript of ^ ricu .• tura DlC1EMBRE 1974 ^`^°^Revista a¢ropecuaria ...

.•^ riculturaANO - X L l// DlC1EMBRE 1974 ^evista a r^opecuaria...^`^°^Revista a¢ropecuaria^

^ 512^Il

un denomma or común:-_^l alza de los nrecíó

MOTORES ^^^^^^^^E^ ^^^^^^^^^^^di¢s¢I y gasolina

los p^incipales AGRICU^TORES y m^s desfacadns í^ibricantes ouroprnsde Míd^UINúRIa AGRICO^A,

p^^r su alta calidad de fabric^ciun y ezr,elentes i^^nriiniieninsu^ili^an los h90TORES O41NSE1 HUGGERINI gasolina y diest^l.

^. Z1^BAf A. S. ú, i^IOTORf^S MINSEI ,un^ de las principales fabricas europeas de, n^o;ores, junlo al ezcelenle niE^rr,ado espa^^^nl,

sirue sus motores a Ins n^ercados agrir,olas deITAIJA, ALEMANIA, PORTUGAL. 6RECIA, VENEZUEIA, AFRICA del SUH. MAI ^51^1, ^ic.

MOTORES MINSEL, DIESEL desde 8 a 40 riP,MOTORES MINSEL, GASOLINA de^sde '2 a 8 HP,

en prirnera línea del SFCTOR AGRICQIApara TftACTOft[S, MOiOCUI T0'riES, MOTOAIADhS. SFMBRADORAS, SFGADORAS^ APII ADOR^S, f UMIGAUiIIiAS, iv1I11f11^11^13AS ;,^1^^^1 ^^^:

MOTORES MINSEL en primera línea EUROPEA del SECTOR AGRICOLA

L ^ ^^^^^^^ ^ nar Flr;^oLililfnti8^(11f;^' Ti^l«^r^ t^^450ZARUGE

A! ^. irli: u i^ ^ Vv^ ^ r^ i

^►.^ r^ic u Itu r ^Revista a^ropecuar^a

1^IRECCiÓN Y ADMINISTRACIÓN:

Caballero de Gracia, 24

'I'eléfono 221 16 33

Madrid

Año XLIII - N.° 512

Diciembre 1974

SUSCRIPCIÓN

España

Año, 400 ptas.

Portugal e Iberoamérica

Año, 450 ptas.

Restantes países

Año, 500 ptas.

1VÚMERO SUELTU O SUPLF.MENTO:

Españe ... ... 40 ptaa.

editoria lLos canales paralelos

De verdaderamente importante puede calificarse el Decreto-Ley 6/1974, de 27 de noviem-bre, publicado en el «Boletín Oficial» del día 29 del mismo mes, pox la amplitud de temaspara los cuales se toman medidas para hacer frente a la coyuntura económica. Los temas alos que se refiere dicho Decreto son, en efecto, los siguientes: régimen de precios autoriza-dos y de vigilancia especial, paso no obligatorio por mercados Inayoristas, apertura de esta-blecimientos comerciales, venta simultánea de productos en los establecimientos minoristas,inspección comercial de fraudes y de calidad por parte de los Ministerios de Comercio yAgricultura, utilización de la energía, apoyo fiscal a la inversión industrial, tráfico de per-feccionamiento en la importación, Impuesto sobre el Trabajo Personal, etc.

De todo este cúmulo de aspectos de la economía, nos interesa comentar el relativo al pasode productos alimenticios por canales distintos a los mercados mayoristas, que, como todoslos restantes aspectos tratados en el Decreto-Ley, debe ser desarrollado por disposiciones demenor rango y que en el momento de redactar estas líneas todavía no han salido.

En relación al tema que comentamos, recordemos que en el año 1970 se publicó el De-creto 1560/70, sobte ordenación de mercados mayoristas, en cuyo artículo octavo se preveíael establecimiento para cada uno de ellos de una zona de intluencia dentro de la cual noestaba permitido el ejercicio de actividades mayoristas, salvo en el recinto del mercado. Setrataba evidentemente de una medida que tendía a potenciar los mercados centrales conce-diéndoles unos derechos de monopolio en el abastecimiento de las grandes ciudades, lo cttalvenía a ser a su vez una continuación de las políticas seguidas hasta entonces de una formacasi general por los ayuntamientos que gestionaban los viejos mercados centrales. Es evidenteque dicha política se estableció para facilitar el control del abastecimiento y para poderexigir unas condiciones mínimas en cuanto a calidad y organización de los comerciantes; perotambién está claro que en el fondo la razón principal es, sin duda, la de beneficiar a esto^últimos, evitando la competencia de los canales paralelos.

Ahora bien, en el Decreto de 1970 se abría la puerta a los canales paralelos al estable.cerse en el mismo que «se exceptúan del paso obligado por el mercado los productos tipifi-cados y envasados en origen con destino a detallistas y consumidores en la forma yue dcter-mine el Gobierno a propuesta de los Ministerios de Agricultura, de la Gobernación y deComercio». Como este párrafo no se había desarrollado, el paso de productos perecederos porcanales paralelos a los mercados centrales se regía por lo establecido en la circular 1/1965de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, la cual regulaba la venta directade agricultores en centros de consumo y la compra directa en el campo por parte de comer-ciantes, siempre con autorización del ayuntamiento respectivo.

La situación actual se caracteriza, por tanto, por la exclusiva del mercado central en clabastecimiento de frutas y hortalizas, con algunas excepciones para los canales paralelos yposiblemente con bastantes movimientos de mercancía que sin autorización de los ayunta-mientos entran en el centro urbano.

En el Decreto_Ley que comentamos se establecen los aspectos generales de las excepcionesal paso obligado por el mercado central, anunciados en 1970. Para la exclusión del pasoobligado se requieren que se cumplan simultáneamente las siguientes circunstancias:

a) Que los productos estén envasados y tipificados en origen.

AGRICULTURA - 787

b) Que sean adquiridos pora

- Detallistas y sus asociaciones.- Comunidades y sus asociaciones.- Centrales de distribución que pertenezcan a los anteriores.

c) Que sean vendidos porc

- Productores o sus asociaciones (directamente o a través de mercados en origen).- Empresas industriales.

- Empresas comerciales situadas en zonas de producción.

Estas normas son, sin duda, demasiado generales para poder juzgar sobre cl alcancede las mismas, teniendo que esperar para ello a que se desarrollen convenientementc. Sin em-bargo, ya puede observarse en las mismas que sigue dominando la postura de escasa eperturaen cuanto a facilitar la libertad de comercio, postura que, sin duda, se puede comparar conla mantenida por el Gobierno en el aspecto político.

Creemos que de esta forma se mantienen unos cauces comerciales excesivamente rígidos,que no están en línea con la evolución normal que se ha producido en la mayor parte dclos países y que se está acelerando en España últimamente, esperándose el despegue defini-tivo en próximos años.

No pensemos que la solución esté en la eliminación del «intermediario», palabra normal-mente utilizada en términos despectivos, sin tener en cuenta que su desaparición produciríaun caos tanto en la venta de los productos agrarios como en el abastecimiento de las grandesciudades. Se trata más bien de que los intermediarios mejoren su actuación, que dejen de es-pecular y que apliquen unos márgenes adecuados a los servicios que desempeñan, y para ellonada mejor que una libertad de comercio que favorezca la competencia, para lo cual espreciso también la llamada transparencia del mercado.

La rigidez a la que nos referíamos anteriormente deriva de lo siguiente:

En primer lugar, se obliga a que el envasado y la tipificación sea en origen, con lo cu:tlse introduce ya una primera medida restrictiva, ya que si en determinadas zonas de produc-ción no existen las instalaciones adecuadas (de comerciantes o de agrupaciones de agriculto-res ), se les cierra el paso a los nuevos canales y se les obliga a pasar por el canal tradicionaldel mayorista de los mercados centrales. Es verdad que de esta forma se induce a que cadazona de producción organice la comercialización de una forma adecuada, pero se tratu de versi ello será su6ciente a breve o a medio plazo; la restricción parece muy importante para losagricultores de las huertas próximas a los centros urbanos, para los cuales la vcnta en losmercados de estos últimos constituía un sistema normal, sistema que no parece estar previstoen el Decreto-Ley.

La obligación de que los productos sean adquiridos por consumidores o detallistas o susasociaciones también constituye una limitación; en efecto, no es de esperar que los consu-midores tengan capacidad para comprar en gran escala productos en origen; la compra queda,por tanto, limitada a los detallistas, quedando excluidos los mayoristas; suponemos, no obs-tante, que, dentro de las asociaciones de detallistas, estún incluidas tanto las cadenas coope•rativas como las cadenas sucursalistas o las cadenas voluntarias (recordemos que estas últímusson, en general, promovidas por mayoristas, fortnando parte de las mismas o no los detallis-tas). Otra limitación es que estas asociaciones deben comprar producto envasado y tipificadoen origen, lo cual da lugar de nuevo a cierta rigidez, ya que no siempre es fácil encon-trar este producto; a las centrales de distribución les puede intereser en muchos casos realizarestas manipulaciones por su cuenta.

En espera de que salgan las disposiciones que desarrollen estas medidas, podemos destacarla excesivarigidez de las mismas, continuando la insistente defensa de los mercados centra-les, defensa sin ninguna base, tal como lo demuestran los numerosos casos de descontentoen relación con el funcionamiento de los mismos, tanto por parte de consumidores como dcagricultotes.

1974 y los preciosPor tercera vez consecutiva, AGRICULTURA ofrece en su número de diciembrc un resu-

men de lo acaecido en el año que termina, lo que es posible gracias a la constante preocu-pación mantenida a lo largo de los doce meses por uno de sus redactores.

Pero lo que se comente o resuma de 1974 ha de ir del brazo, debido a lus hcchos, deltema de los precios agrarios, acuciante preocupación del momento. Por esto, otro de losredactores de AGRICULTURA ha tenido que concentrar su atención, al igu,il yuc el añopasado, en el tema referido para verter la síntesis de la situación de los precios relucionadoscon la crisis alimentaria actual, haciendo finalmente mención especí(ica de al^unos produc-tos, a modo de ejemplo, puesto que la enumeración de todos aquellos yuc padecen la«enfermedad» sería ínterminable.

AGRICULTURA, al mismo tiempo que se complace en ofrecer a sus lectores un nuevoesfuerzo de Pedro Caldentey, Isabel de Felipe y Julián Briz, desea a todos un feliz y prós-pero año 1975.

788 - AGRICULTURA

AGRO^i%

ió^^,,,% %,5^%%

►j% ^^,^%,/'%%%,^^%/ ^^^^ii;

RESUMEN DEL AÑO AGRICOLA

EneroNuevo Gobierno bajo la presidencia de D. CarlosArias Navarro. - Sigue D. Tomás Allende comoMinistro de Agricultura. - EI petróleo, tema deactualidad internacional. - Limitación de preciosa los productos agrarios.

• Se ínicia el año 1974 con don Car-los Arias Navarro, como nuevo Presi-dente del Gobierno, nombrado en losúltimos días de 1973, en sustitucióndel almirante Carrero Blanco, asesina-do el día 21 de dicíembre.

• El día 3 de enero se hace públicoel nuevo Gobierno, en el que continúacomo Ministro de Agricultura don To-más Allende y García-Báxter, que os-tenta la cartera desde el año 1969.Aparte de que han cambiado un grannúmero de ministros respecto al Ga-binete anterior, destaca la creación deter vicepresidencias, una de tipo polí-tico, ocupada por don José García Her-nández; otra de carácter económico,ocupada por don Antonio Barrera deIrimo, que es a la vez confirmado ensu cargo de Ministro de Hacienda, yuna tercera de carácter social, ocupadapor el Ministro de Trabajo, don Lici-nio de la Fuente.

Otra innovación importante es que iaComisaría del Plan de Desarrollo setransforma en Ministerio de Planifica-ción del Desarrollo.

Los comentaristas destacan que con

este nuevo Gobierno deja el poder una«familia» política que había desempe-ñado gran número de cargos desde losúltimos años sesenta, principalmente.

• En fechas posteriores son nombra-dos un gran número de altos cargosde los distintos Departamentos, no pro-duciéndose ningún cambio importanteen el de Agricultura.

• A primeros de enero continúan losganaderos de las provincias vascas li-mitando sus entregas de leche a las in-dustrias, que para mantener su produc-ción tienen que importar materia pri-ma de Francia. El motivo de esta «gue-rra de la leche» es que consideran elprecio demasiado bajo en relación conel aumento producido en los costes.Esta «guerra» se había iniciado en di-ciembre.

• EI tema del petróleo siglue acapa-rando en enero de 1974 la actualidadinternacional. Como consecuencia de losnuevos precios impuestos por los paí-ses árabes, suben en España los preciosde la gasolina. Sín embargo, se mantie-nen los precios del gasoil.

^"/í7 ^ 6%/^ //i ",Oi/^%i^/^i%^iií%j%í%j%iiii%^„e^^^^///í %

• La lluvia caída a fínales de diciem-bre y primeros de enero ha mejoradonotablemente a la agricultura, cuya si-tuación había llegado a ser gravísima,como consecuencia de la fuerte sequíapadecida en otoño pasado.

• En la IV Asamblea Azucarera, ce-lebrada el día 9, los agricultores ame-nazaron con no sembrar remolacha sino se aumenta el precio a 2.500 pese-tan/tonelada, frente a las 1.600 pesetasde la campaña 1972-73.

• Entre las medidas tomadas en no-víembre de 1973, para hacer frente alas elevaciones de precio, se establecíaque los precios de íntervención de losproductos agrarios no podían aumentaren más del 6,25 por 100 hasta 31 dediciembre de 1974.

El día 11 se establecen los siguien-tes precios máximos:

Carne de vacuno, 132 ptas/kg. canal( precio anterior, 120 ) .

Carne de ovino, 145 ptas/kg. canal( precio anterior, 130 ) .

Carne de Cerdo, 77 ptas/kg. canal( precio anterior, 70 ) .

Maíz, 7,50 ptas/kg. ( precio anterior,6,20 ) .

Cebada, 6,60 ptas/kg. ( precio ante-rior, 5,40 ) .

Aceite de oliva, 58 ptas/kg. (precioanterior, 50 ) .

• Mala situación de los mercados eu-ropeos de naranja, que determinan lasuspensión de exportaciones españolasdesde el día 14 de enero.

AGRICULTURA - 789

MINISTROS DE AGRICULTURA Y FECHASDE NOMBRAMIENTO

30 enero 1938:10 agosto 1939:19 mayo 1941:20 julio 1945:19 julio 1951:25 febrero 1957:7 julio 1965:

29 octubre 1969:

Don Raimundo Fernández Cuesta y MereloDon Joaquín Benjumea BurínDon Miguel Primo de Rivera y Sáenz de HerediaDon Carlos Rein SeguraDon Rafael Cavestany y AnduegaDon Cirilo Cánovas GarcíaDon Adolfo Díaz-AmbronaDon Tomás Allende García-Báxter

FebreroLíneas programáticas del nuevo Gobierno. -^^Guerrade la leche^^ en el norte. - Escasez de fertilizantes.Paralizadas las negociaciones España - C. E. E.

• Especulación oleícolu en Italia.Aceite de oliva ,español situado en dosdepósitos del puerto frunco de Imperiues reexportado a Portugal.

• El tninistro de Agricultura, señorAllende, presenta, como en años ant,e-riores, ante las cámaras de TelevisiónEspañola un in f orme sobre la situacióndel campo en 1973. La producciónagraria ha aumentado cn dicho a^ño un8,5 por 100.

F.ntre los hechos más important,es esde destacar la situación del mercadointernacional de productos agrarios, enespecial soja vi cereales.

Destaca el ministro el crecimi,entode la produción ganadera como fact'orprimordial de la evolución del sector.

• El día 12 de febrero^, el presiden-te del Gobi,erno^, dan Carlos Arias Nu^-varro, expuso las líneas programáticas

A mediados de febrero se inicia en Santander una disminución de las entregas de leche porparte de los agricultores, que en días siguientes se extiende a otras provincias del norte del

país. El Gobierno no admite negociaciones

del nuevo Gobierno ert un discurso pronunciado ante ^us Cortcs Iap^airolus.

Ln cl pro^rarna dcstacan cuatro pzrn-tos: rerrzisión a las Cortes de una nuc^va ley de IZc^girn,en 1_occrl en lu ytre sccontc^mple lu c^lectividud dc alcaldc s ypresiderttes de Diputación, proyecto d^-ley sohre Inconrpatihilidadc^s P^^rlarrren-turiar, d,esarrollo dc lu lcv Sirrdical ^^Estatuto del Derecho de Asociación.

En relación al sector a^rario dec•lurulo siguiente: «En la corutrucción dcuna agricultura competitiva y dc pro-du^ccióra crecienle no perderernos iamásd,e vista el ohjetivo^ último fundumcn-tal: el ho^mbre, cn este caso el a^ricul-tor, yue no puede ser por más tiernpocl pariente pobre de una familíu c^nri-quecida.»

• Difícil situación del sector citríco^la, ya que el rnercado europeo no ab-sorbe la exportación española a p^^sarde yuc la p^roducción ha sido inferiora lu del afro anterior•. A ello^ contrihrr-y,e hi gran co.recha et+ropea de rnarrza-nas: El l. O. K. P. P. A. tiene quc^ in-tervenir en avarda del sector.

• Se retiran del nrcrcado 200.000corderos cort c^l firz de mantcnc^r los prc^-C1C1S.

• Llno de lo.r ternas nrás impnrtante_r^lel rnes de febrern es urra nuc^va uguc-rra cíe la leche» de grara inrportcrnciu,que se iniciu a mediados de mes err laparte ori,entcrl de la pro^virrr,ia dc^ Sa^n-tander, extendiéndose posteriorrnentea otras zonas dc la provr'ncia y a otrasprovlncias, especialrnente a Vascongu-das y Navarra. En las provincius cila-das, lus entrcgas de los agricultores ser,cducen c n pro po^rciones próxinrus al50 por 100 de las c'utref,us normalc.r.El suministro de la pchlución es aten-dido^ por lus centralcs lecbcru.r ^raciusa fuertes importuncionc.r de lechc frun-cesa.

La causa de esta ^uerra, que por szrsproporciorzes superu u la de primuvc^rade 1971, es, corno siempre, l^^ insatis-facciórt de lns ,^an^^^deros pnr los pre-cio^s establecidos para ,^l ai7o /c^chero1974-75. Paru la zona T(Nnrte ) s^^ es-tablece un precio de 9,75 pta.r^litro,ca^ando los ganaderos piden r^n pr^^ciode 13,50 en furrción dc lu subid^r c^^pe-rimentada por los pi.ensns y por otrosfactores de produ^cción. Los dirit^entessindicales tratan de f renar el con/licto.

Lu situación es terrsa y son frecucn-tes las visitas de conzisione.r a Madrid,en csp;c^cial desr^le Navurru.

El Gobierno^ se nzantiene duro y noadmite neAociaeiones; se trata dc^ unade las manifestacioncs de la durc^za queparece va a ser ur^a de las caruclc^rísti-cas del nuevo Gobierno, como lo de-

790 - AGRICULTURA

i

La escasez de fertilizantes y la subida delprecio es un tema de importancia a partir

de febrero

muestran determinadas decisiones o in-hibiciones posteriores relativas a otrosaspectos de la vida nacional.

El ministro de Agricultura, en susd,eclaraciones hechas en Valladolid, di-ce que el problema de la leche no^ nacede las pequeiras exp^lotacio^nes, sino delas explotaciorzes que se han montadoa lo ^rand,e. A/inales de mes decrecela intensidad de la ^uerra, empexándo-se a hablar de subvenciones.

• Otro problema de gran importan-cia que se plantea en f ebrero es ,el re-]ativo a la escasez de /ertilizantes y elanuncio de subida de precio como con-secuencia del aumento de precio de lasmaterias primas.

• Fl ministro de Agricultura, en lascitadas declaraciones de Valladolid, ln-dica como principales problemas delcampo español los siguientes:

Marzo

Eracarecimiento de los abonos.

Situa^ción de los cítricos leva^nti-nos.

Abastc cimiento de azaícar.

Lncarecirniento de piensos, corrsu repercusión en los sectore.rporcino y avícola.

• Amplio debate en las Cort,es sobreel proyecta de ley de Vías Pecuarias.

O Las negociaciones España-C. E. E.siKr^en paralizadas como cons^ecuenciade los graves problemas de mayor im-portancia que debe resolver la Comu-nidad. Sin embargo, se indica en me.-dios de Bruselas que díchas negociacio-n,es no están bloqueadas. Se recuerdaque antes del 1 de enero debía habersefirmado un nuevo acaterdo que tuvieraen cuenta la ampliación de la Comuni-dad a nueve país,es.

• Se regulan los precios de cerealesv leguminosas en la campaña 1974-75.Nueva clasificación del trigo, con dis-minución del número^ de tipos.

• Se regula la campaña ol,eíco^la1973-74, p^reviéndose la creación de re-servas reguladoras y el control de la ex-p^ortación de aceite de oliva.

• Nuevo precios para remo^lacha ycaña de azúcar en la campaña 1974-75,que sustituyen a los que se habían es-tablecido con anterioridad. Dichos pre-cios se establecen para hacer frente a laposible disfninz^ción de superficie.

Termina la guerra de la leche. - Sube el precio delgasoil agricola. - Nombramiento de altos cargosen el Ministerio de Agricultura. - Crisis de costesen el sector agrario.

• En los primeros días dc marzo vanaumentando las entregas de leche porparte de los ganaderos en las provin-cias en las que se había producido e]conflicto en el mes anterior, quedandonormalizada la situación antes deldía 10.

El director de Industrias y MercadosAgrario, señor Serra Padros ^, declaraque se está estudiando el repl.:nteamien-to de la-reguláción del sector.

• El 1 de marzo aumentan de nuevolos precios de los carburantes. Entrelos aumentos se encuentra el relativoal gasoil para usos agrícolas, que pasade 4,30 pesetas el litro a 6,50 pesetas,lo cual representa una subida del 71por 100.

Preocupación en los medios agríco-las ante esta subida, que va a repre-sentar para ]os agrícultores un aumen-to del gasto de 7.000 millones de pe-setas.

Este aumento del gasto es crítico pa-ra la agricultura, que en los últimosmeses ha visto aumentar el gasto rela-tivo a los fertilizantes y a los piensosentre los productos que más directa-mente inciden sobre sus costes, mien-tras que los precios de los productosque vende suben en menos proporcióne incluso tienen limitaciones oficiales.

Peticiones de aumentos en la bonifi-cación del gasoil.

• La Agrupación Provincial de Cul-tivadores de Agrios de Valencia solici-ta se tomen medidas para hacer frentea la crisis del sector. Entre otras peti-ciones: prohibición de nuevas planta-ciones, seguros, exención de impuestos,fomento del consumo interior, etc.

• Abundancia de manzanas en los al-macenes, con dificultad de venta.

• El día 23 el Consejo de Ministrosde la Comunidad Económica Europeallega a un acuerdo sobre los preciosagrícolas para la campaña 1974-75, queregirán a partir de] 1 de abril.

El acuerdo parecía difícil, ya que seenfrentaban principalmente la posiciónfrancesa, que pretendía un fuerte au-mento, con la posición inglesa, que seoponía a grandes aumentos para losconsumidores. A1 final se llegó a unasituación intermedia, con una subidamedia del 9,5 por 100 y con subven-ción a la carne en el Reino Unido y altrigo duro y el aceite de oliva en Italia.

• El nuevo Gobierno laborista inglésde Mr. Wilson declara que no se pedi-rá la renegociación de su país a laC. E. E.; sin embargo, se insistirá enque se modifique la política agrícolacon tendencia a favorecer a los produc-tos de la Commonwealth.

• En el Consejo de Ministros del día29 se aprueban los nombramientos denuevos altos cargos en el Ministerio deAnricultura:

-- Si:i,secretario: Don José García G^i-t^érrcz (sustituye a don VirgilioUriate 1,

- Dir^ctor General de la ProducciónAz raria: Don Claudio GandaríasIfeascoechea ( sustituye a don Fer-na^«io Abril Martorell ) .

- Director General de Capacitación yExtensión Agraria: Don Jaime Gar-cía Alamán (sustituye a don JoaéGarcía Gutiérrez ) .

- Director General del Instituto Na-cional para ]a Conservación de laNaturaleza: Don Manuel AllúeUrech ( sustítuye al señor Ortuño ).

AGRICULTURA - 791

Director General del Instituto Na-cional de Investigaciones Agrarias:Don Mariano Jaquetet Uzurruaga( sustituye a don José Lostao Ca-món ) .

Director General del Servício Na-cional de Productos Agrarios: DonGabriel Ladaria Caldentey ( sustitu-ye a don José Luis Luqué).

Secretario General Técnico: DonRafael Dal-Re Tenreiro ( sustituyea don Alberto Cercés Pérez ).

Se mantienen en sus cargos don Luis

Abri/

García de Orteyza, Presidente delFORPPA; don Alberto Ballarín, Pre-sidente del IRYDA, y don Juan Bau-tista Serra Padrosa, Director General deIndustrias y Mercados.

• En el mismo Consejo de Ministrosse aprueba un nuevo salario mínimo de225 pesetas, lo que representa un au-mento del 20,97 por 100 en relaciónal que regía hasta ahora (186 pesetas ).

El nuevo salario mínimo afecta a500.784 trabajadores, de los cuales154.284 son agrícolas.

Polémica sobre el trasvase del Ebro. - Limita-ciones en el consumo de energía. - Eco de unareunión de la COSA de Ciudad Real.

• El proyecto del trasvase del aguadel Ebro hacia Cataluña ( principal-mente Barcelona _v en menor cantidadhacia "I'arra^ona) es tema polémico enel mes de abril. F_l objetivo del proyec-to es aprouechar las aguas sobrantes delEbro para atender el déficit de la re-^ión ^ del Pirineo oriental. La mayorparte de las aRua.r se destinarían alabastecimiento del áreu d,e Barcelona.

F,n más de 12.000 se cifra el núme-ro de escritos de oposición al trasvase,^^ pro^ceden de entidades d,e distinto ti-po, principalmente de Aragón, aunquetambién hay de Rioja, Navarra y Alava.

IJna tesis defendida en varios de losescritos es que ,es pre f erible, en lugarde llevar el agua a Barcelona, llevar lasindustrias al valle del Ebro.

El día 25, el alcalde de Tortosa, ennombre de 32 ayuntamiento^s. entida-d,es y ar^anismos, eleva una queja alpresidente del Gobierno contra unasdeclaraciones del director general deObra^s Hidráulicas en las que da^ comohecho el trasvase, lo que imp^lica faltad,e respeto a la legislación vigente, se.gúrc la cua^l hay que atender a las re-clamaciones.

• El Consejo de Ministros del día 5adopta una serie de medidas para limi-tar el consumo de energía:

- Adelanto de horario ,en una ho-ra a partir del día l3.

- Limitaciórz de velocidad crz auto-pistas, carreteras y ciudad.

- Establecimiento de jarnada con-tinuada de trabujo erz lu Admi-nistración.

• El Servicio Sindical de Estudísticano está de acuerdo con la cifra d,el 8,5por 100 de aumento de la producción

agraria, que consid,era demasiudo opti-mista.

• Se celebra ,en Nueva York, en laOrganización de lus Naciones Llnidas,una asamblea sobre las materias pri-mas, tema de la mayor uctualidad enlos últimos meses, de alza continua deprecios de la mayor parte dc las mis-mas. La reunión ha sido promovida po^los pazses subdesarrollados y patroci-rtada principalrn^ente p^or el Pr,esidentede Argelia, el cual, en su intervención,propone a los países pobres la nacio-nalixación de sus recursos naturales. Setrata de una reacción a fu situación tí-picam,ente colanial dominante en losúltimos años, en los que los paíse.r des-arrollados han sido quienes han inz-puesto los precio^s internacionales.

• Protesta de los agricultores contrala importación de ^randes cantidadesde lech,e pro^cedente de Francia.

• Los agricrrltores olivureros pidenun aumento del precio del aceite deoliva.

• Se celebru en 7araRoza la I'eriuTécnica Internacional d,e la Maquina-ria Agrícola.

Se inicia en abtil una fuerte campaña en Aragón contre el trasvase del Ebro, campaña quese mantendrá el resto del año, con una contracampaña desde Barcelona

^92 - AGRICULTURA

! En una reunión celebrada por laCámara Oficial Sindícal Agraria deCiudad Real, los agricultores piden ladimisión del ministro de Agricultura,señor Allende, y la d,el presidente de laHermandad Nacional de Agricultoresy Ganaderos, señor Mo^mbiedro^ de la

Mayo

Torre. Consideran los agricultores quela política agraria, en especial la deri-vada d,e la actuación del F.O.R.P.P.A.,es perjudicial para los agricultores yque la Hermandad no^ defiende los in-teres,es de los agricultores.

Grave situación del campo. - Crisis en el merca-do de la patata. - Ayuda del F O R P P A a lapatata y la pera.

• EI Servicio contra Fraudes del Mi-nisterio de Agricultura hace pública unanota en la que indica que se han des-cubierto importantes fraudes en los abo-nos compuestos en la cuenca del Duero.

del Duero solicitan del Gobierno unaumento de los precios agrícolas antesde la recolección de la próxima cam-paña.

• El día 6, el Ministro de Planifi-cación del Desarrollo, señor GutiérrezCano, informa en las Cortes sobre lasorientaciones básicas del IV Plan deDesarrollo. La elaboración del Plan es-tá encomendada a 25 comisiones, cadauna de las cuales posee, como órganode trabajo, una ponenr_ia.

El señor Gutiérrez Cano indica quehay que «volver los ojos al campo, enla seguridad de que está todavía inédi-to un enorme potencial de riqueza».

• El Ministro de Comercio, señorFernández Cuesta, declara en Valenciaque no es previsible que España seintegre a corto plazo en la C. E. E.

• Se celebran en Madrid las JornadasInternacionales de la Carne. ►on inau-guradas por el Subsecretario de Comer-cio y clausuradas por los Ministros deAgricultura, Comercio y Relaciones Sin-dicales.

Entre las conclusiones se incluye lanecesidad de concebir a la produccióncerealista y forrajera como un subsec-tor al servicio de la producción gana-dera. Se crea, con sede en Madrid, ':nOficina Permanente Internacional de laCarne.

• El Consejo de Ministros, en su re-unión del día 17, acuerda una mayorvigilancia y control sobre los precios.

• Crisis en el mercado de la patatatemprana, con hundimiento de precios.La crisis ha sido provocada por la grancosecha en las zonas de producción ypor la disminución respecto a años an-teriores en la exportación. El Gobiernohabía desestimado en su reunión del

día 17 una moción del FORPPA parasubvencionar a la exportación de pata-ta, en compensación por el aumento enel coste del transporte.

La CAT sitúa camiones en los mer-cados en origen a disposición de losagricultores para facilitar la salida delproducto, pero su actuación no resuel-ve el problema.

El Consejo de Ministros, en su re-unión del día 31, aprueba una ayudsde 140 millones para subvencionar laexportación de la patata, su transforma-ción en fécula y la comercialización in-tetior.

• En el mismo Consejo se apruebauna ayuda de 38 millones de pesetaspara la comercialización de la pera.También se aprueba un aumento en losprecios del trigo y de la cebada en re-lación a lo previsto en el Decreto regu-lador de la campaña 1974.

• El Grupo de Almazareros del Sindi-cato del Olivo propone que el aceite deoliva sea considerado como artículo delujo.

• La Comisión Permanente de la Her-mandad Nacional de Agricultores y Ga-naderos acuerda exponer al Presidentedel Gobierno la gravísima situación delcampo. La Comisión criticó la políticade importaciones y la intervención delos precios de los productos agrarios.

La Hermandad de Labradores y Ganaderos destaca la grave crisis por la que está pasando la• Los representantes de las Cámaras agricultura rnmo rnnsecuencia del aumento de los costes y del estancamiento de los preciosSindicales C•ficiales Agrarías del valle de los productos agrícolas

AGRICULTURA - 793

JunioIntervención de las existencias de aceite de oliva. - Tumul-tuaria Asamblea de 0livareros. - Boicot de los agricultoresfranceses a la fruta española.

• El Ministerio d,e Comercio inter- subvención de dos pesetas por litro pa-viene las elistencias de aceíte de oliva ra el gasoil agrícola.con abjeto d,e hacer frente a las reten-ciones de mercancía, que daban lugara un desabastecimiento del mercado.

• Se celebra en L.,eón la III Asam-blea Nacíonal de Consumidores. Se pi-de la reforma d,el Código Penal paraluchar contra el f raude en la produc-ción y conaercialización de productosde consumo.

• En la Junta General de la Herman-dad de Labradores y Ganaderos se so-licita que las inversion,es públicas seancaraalizadas hacia sectores y comarcasdeprimidas. También se solicita que el

• En los medios vinícolas es motivode preocupación la abundante existen-cia de vino ante la proximidad de lacampaña próxima.

• lreinta y ocho millones de p^esetaspara ayuda a la exp^orta^ción d,e pera li-morzera es la cifra que va a destinar elF.O. R. P. P. A.

• Se inaugura Mercoleón, el merca-do en origen de productos agrarios pa^ra la provincia de León, yue ha promo-vido la Empresa Nacional M,ercorsa.

• El día 19 de junio, dos vagones defruta española son volcados cn Fran-cia; éste es el primero de los atentadosde los agricultores franceses hacia laf ruta española, que s,e producen en díussucesivos y que van dirigido^s prittcipal-mente u los mclncotones; los atentadosse pro^lucen incluso para la fruta queatraviesa Francia con destirza a otrospaíses ea^ropeos. Protesta oficial espa-ñola.

• Tunnzultuaria Asamblea Nacionalde Olivareros, que se celebra en Ma-drid con participación de unos cincomil olivareros, que abarrotaban el su-lón de la Casa Sindical. Participan losministros de Kelaciones Sindicales, se-ñor Fernández Sordo; de Comercio, se-ñor Fernández Cuesta, y de Agricultu-ra, señor Allende, siendo acompar"tadaslas intervenciones de éstos dos últimoscon rumares desaprobatorios.

Entre sus conclusiones destaca laoposición a la intervención del aceitede oliva y la deroRación de los disposi-ciones de noviembre de 1973, que li-

mitan el aumento de los precios agra-YZOS.

sector agraria pueda repercutir en susprecios al alxa de sus costes de produc-ción, igual que sucede en otros secto-res. Entre las conclusiones destaca, porotra parte, su oposición a las importa-ciones de productos agrícolas y su des-ilusión por el escaso aumento aproba-do para el precio del trigo.

• En una rueda de prensa, el minis-tro d,e A^ricultura, señor Allende, de-clara que el sector agrícola español pa-dece en la actualidad tres defectos:

- Exceso de nerviosismo.- Escaso prota^onismo de las or-

^anizaciones profesionales ,en elproceso de comercialización.

- Pequeñas variaciones en los ex-cedentes provo^can enormes re-p;ercusiones en las alteraciones delos precíos.

• Pequeña guerra de la alcacho f a enCiempozuelos, en la provincia de Ma-drid, en donde los agricultares proce-den a la inutilixación del producto ant,elos bajos precios que se obtienen.

• Huelga^ de minoristas de frutas yhortaliza^s en Madrid, que dura dosdías. L a huel^a es provocada como pro-testa contra las inspecciones y contro-les d,e que son ohjeto en relación conprecios y márgenes; la huelga es evi-dentemente antipopular.

• La Hermandad de Labradores yGanaderos solicita en un in f orme una

Ju /íoContinúan los ateniados contra la fruta espa-ñola en Francia. - Mandato del Consejo de laCEE para el acuerdo con España.

• Siguen los atentados de los agri.cultores franceses contra los melocoto-nes españoles.

La Comisión Europea autoriza al Go-bierno francés para que prohíba tempo-ralmente desde el día 4 al día 11 laimportación de melocotones proceden-tes de países no miembros del MercadoComún. Se justifica dicha decísíón enbase a que los melocotones españolesse cotizan por debajo del precio de re-ferencia. Nueva protesta española.

• Los atentados de los agricultoresfranceses se dirigen, a finales de mes,hacia la pera española. Se producen va-rios incidentes, con vuelco de camioneso incendío de partidas de pera previa-mente rociadas con gasolina. La COSAde Lérida y las de otras provincias ma-nifiestan su inquietud.

• Manifestaciones de agricultores enFrancia y Bélgica que impiden la circu-lación en varias carreteras, mientras ^e

reúnen en Bruselas los Ministros deAgricultura de la Comunidad.

• Por una Orden de la Presidenciadel Gobierno se establecen precios má-ximos para los fertilizantes.

• Parece que se encuentra muy avan-r,ada la elaboración del Estatuto dc laLeche. El Estatuto, según se dice, pa-rece que contempla la posibilidad deestablecer el libre comercio de leche yde eliminar los precios diferentes segúnzonas.

• Se constituye un nuevo mercado enorigen: Merco-Rioja.

• En Laragoza sigue la oposición altrasvase del Ebro. EI Presicíente de ]aDiputación Provincial informa de losresultados nulos obtenidos en sus con-tactos con el Ministerio de Obras Pú-blicas.

794 - AGRICULTURA

• El Consejo de Ministros de la Co- ña-CEE no tienen base jurídíca, ya que de la CEE, celebrada en Bruselas y quemunidad aprueba los mandatos para ne- el acuerdo anterior caducó en diciem- dura hasta las seis de la mañana, segociar nuevos acuerdos con España, Is- bre pasado. El mandato no parece muy acuerda un aumento de un 5 por 100rael, Marruecos, Argelia y Túnez. Des- favorable a España, sobre todo en lo de los precios agríeolas establecidos pa-de enero de 1974, las relaciones Espa- que respecta a los productos agrícolas. ra la campaña 1974-75; Francia y Bél-

AgostoFuerte aumento del precio de lacebada. - Apoyo del F O R P P A a lamanzana.• Aumenta considerablemente en el cedente de España. Ello procede de lasmes de agosto el precio de la cebada. presiones de importadores d,e aceitunaAnte esta tendencia al alza, los agricul- a granel y otros empresarios norteame-tores se retraen en lu venta de este pro- ricanos, y como base indican la desgra-ducto, ret,eniéndolo en sus almacenes. vación fiscal qu.e el Estado español con-Para hacer f rente al abastecimiento del cede a los exportadores.mercado, a finales de mes el Gobiernoacuerda la liberación de la importación. • Aurnenta el tipo oficial de descuen-

to al 7 por 100; desde julio de 1973• Erz un informe de la H,ermandad era del 6 po^r 100, y con ant,erioridadSindical de Labradores y Ganaderos pu- eru del 5 par 100; con ello se intentablicado c^n la revista «Hermandad» se czliviar la in f lación interio^r.dice qare en 1973 España gastó 48.000millones de pcsetas en importacion,es • El F.O.R.P.P.A. acuerda interve-innecesarias; erztre los capítulos más nir en el mercado de la manzana porimportantes destacan el naaíz, lo^s pro- un impo^rte de 90 millones d,e pesetas.ductos oleagino^sos, los productos tex-tiles y las carnes. • La A^rupación Nacional de Frutos

Varios, rcunida en Lérida, acuerda ele-• Se indica que posiblemente los Es- var al Gobierno la propuesta de quetados Unidos pon^an trabas a las im- se declare postre nacional a las frutasportaciones de aceituna de mesa pro- varias.

gica proponían un aumento del 8 por100; Alemania, por el contrario, seoponía al aumento, ya que consideraque esta es una medida que afecta a lalucha que está desarrollando con bas-tante é^►to contra la inflación.

El día 26 el Consejo de Ministrosde Alemania rechaza la subida, decisiónque cae como una bomba en Francia yen otros países comunitarios, ya queamenaza gravemente a la Europa verde.

En una reunión posterior de los Mi-nistros de la CEE Alemania consienteen la subida, pero con la condición deque la Comunidad revise su políticaagraria antes de marzo de 1974.

• Escasez de azúcar en el mercado in-ternacional, con precios elevados.

La producción española se cifra en650.000 toneladas, mientras que el con-sumo anual es de 1.150.000 toneladas,por lo que habrá que proceder a la im-portación con fuertes subvenciones. F,1encargado de negocios de Cuba en Es-paña declara en Valladolid que Cubasuministrará a nuestro país todo el azú-car que necesite. A finales de mes salepara Cuba un misión comercial espa-ñola.

• Se prohíbe la comercialización delbrandy a granel, dándose un plazo detres años para la puesta en marcha dedicha disposición.

SeptiemhreTensión en la política agraria de la CEE. - Escasez de azúcaren el mercado internacional. - Nuevos precios de cereales.Apoyo a la Satsuma y a la avellana.

• A primeros de mes empiezan a lle-gar los primeros barcos con cebada deimportación.

• La Cámara Oficial Sindical Agrariade Badajoz aconseja a los empresariosagrarios que no compren abonos, de-bido a la notable diferencia entre losprecios oficiales y los precios de mer-cado.

país firma un acta de cooperación des^tinada a mejorar las condiciones pro-ductivas agrícolas de los dos países.

• El Ministro de Planíficación delDesarrollo, señor Gutiérrez Cano, de-clara en Burgos que en el VI Plan deDesarrollo se atenderá primordialmenteal sector primario y especialmente a!aagricultura y a la ganadería.

• Llega a España en visita oficial elMinistro de Agricultura de Dinamarca,señor Nofoed. Antes de regresar a su

• El cíía 20 de septiembre, en unareunión de los Ministros de Agricultura

• Precios muy bajos para la almen-dra a causa de la gran producción mun-dial y de la bundante oferta en el mer-cado internacional de producto proce-dente de California.

• Se celebra en Lérida la vigésimaedición de la Feria Agrícola y NacionalFrutera de San Miguel. Es inauguradapor el Ministro de Comercio, don Ne-mesio Fernández Cuesta.

• En el Consejo de Ministros del día27 se establecen los nuevos precios decereales, que son de 9,20 pesetas patael trigo, 8,10 para el maíz y 6,90 v7,05 para cebada de seis y dos carreras.

En la misma reunión se acuerda ha-bílitar 105 millones de pesetas paraapoyar el mercado de la Satsuma. Tam-biné se acuerdan medidas de apoyo pa-ra la avellana.

AGRICULTURA - 795

En septiembre se agudiza la escasez internacional del azúcar, con fuerte subida de precios.La producción española es fuertemente deficitaria, aumentándose el precio dc la remolacha

en noviembre

OcfubreProgrnma de acción económica y social aprobado por elConseja de Ministros. - Problema en el abastecimieéto deazúcar. - libertad de precio para el aceite de oliva. - Em-presa Nacional de Alimentación. - Apoyo a remolacha ylana. - Cese de dos ministros.

• La Agrupación de Criadores deGanado Porcino de Navarra protestacontra las importaciones d,e carne ycontra la palítrca de piensos. Tambiénprotcsta contra la Asociación Nacionalde Amas de Casa, indicando que no re-presentan a la totalidad de amas dc ca.sa españolas, y piden que se cree unaasociación paralela que agrupe a lascam pesínas.

ellos se stablecen incentivos para el sec-tor privado y en el otro se crea la Em-presa Nacional para el Desarrollo de laIndustria Alimentaria (ENDIASA).

• En el mismo Conscjo, cl ministrode Obras Públicas presenta un plan deaprovechamiento integral de los recur-sos hidráulicos del Ebro.

• Se firma en Madrid un acuerdo his-pano-francés de investigación aerariade rrna duración de cinco años. Tam-bién se firma ur. convenio de investi-Ración agrczria entre los Ministerios deAgricultura y Educación y Ciencia.

• El Ministerio de Comercio anun-cia que se responsabilixa totalmente delabastecimiento de azúcar y que no ha-brá escasez del producto.

• El Consejo de Ministros del día 11aprueba dos importantes decretos sobrela industria alimentaria. En urzo de

• El Consejo Económico Sindical delEbro hace saber que las obras del tras-vase tienen tal trascendencia que reba-san las simples implicaciones técnícasy entran en el campo de las decisionespolíticas. Por ello solicitan la interven-cióra de los Ministerios de AQricultura,Irzdustria, Planificación del Desarrollov Kelaciones Sindicales, ad,emá.c de ladcl Ministerio de Obras Púhlicas.

• Se dice que .ce va a importan pa-tata para hacer f rente a la subida deDrecio que experimenta el producto enlas últimas semanas.

• Se concede el premio Nobel deEconomía de 1974 a las ecanornistusFrcidrich A. von Hayck (uustríaco) yGunnar Myrdal (srreco).

• La Uniórr de Empresarios d,e hrC.O.S.A., de Budujoz, declara su dis-canformidud cort la políticu a,Graria dclGobicrno, en especiul en lo que se re-f iere a la ^anaderíu.

• El director ^en,eral de ComercioAlimentario y cemisurio de lu C. A. 1-. ,señor don Félix Pareja, declura en Mur-cia que pura defender al corrsumidor clEstado paga a 65 pesetas el accitc desoja, que se vende a 37, y u 6o pesela.rel azúcar, que se vende a 22 pe.rctas.

• Una noticia insólita procedente deInglaterra circula en la prensa nacio-nal: Se dice que agricultores hritánicosquieren instalarse en Espaira, y princi-palmente en Extremadura, en dandcla tierra es más baratu y más rentablcque en el Reino^ Unido. ^

• El Consejo de Mini.rtros, en su re-unión del día 25 de actubre, apruebaun programa de acción económica y so-cial para 1975. Los objetivos fundu-mentales son:

1) As.e^urar el nivel dc emplco, im-pidiendo que el paro supere el 2 porloo.

2) Reducir el ritnro de inflaciónhasta cuatro puntos, con un crccimien-to del orden del 4,5 por 100.

3) Contener el desequilibrio de labalanxa de pa^os.

Para conseRuir di^chos objetivos, elproQrama prevé una amplísima serie demedidas relativas a numerosos aspec-tos de la vida económica y social. Esdifícil recordar atro Consejo de Minis-tros en el que se hayan aprobado deuna vez tantas medidas; claro que apro-bar medidas es relativamente fácil,mientras que lo difícil es llevarlas a lapráctica.

Las m,edidas se re f ieren a los siAuien-tes pzrntos:

- Política de em pleo.

- Política de abastecimiento (enlo que respecta al sector a^rario,destacan las propuestas relativasa un plan de reAadíos dc ur^,en-cia con vistas al crdtivo de lospro^ductos de mayor necesidad;medidas de estímula para las pro-ducciones forestales; revisión delas medidas de estímulo a la pro-ducción aRrarfa).

- Rentas y precios.

- Modernción del consumo.

- Aumento de la productividad.

796 - AGRICULTURA

- Equilibrio exterior.- Equilibrio social (entre ellos au-

xilios económicos por valor de80.000 millones de pesetas parael sostenimi.ento de los preciosde primera necesidad).

• En el mismo Consejo s,e apruebalo siguiente en relación a pro^ductosaAraríos:

-- Libertad de precio para el aceitede oliva y limitación de su ex-portación. Precio de 58 pesetaspara el aceite de girasol y de 43pesetas para el aceite de soja.

- Línea de crédito de 8.000 millo-nes de pesetas para el cultivo dela remolacha.

- Revisión del precio^ de garantíadel crlgodón, qu^e pasa de 28 a32,50 ptas^Kg.

- Financiación del almacenamien-to de la lana y subvenciones dehasta seis pesetas por kilogramo.

• Cinco días rlespués, el día 30, cesacomo ministro de Hacienda y vic,epre-siderrte se^undo del Gobierno don An-tonio I3arrera de Irirno, lo que producesorpresa, ya que parece ser el autor delprograma ant,es indicado; le sustituyedon Rafael Cabcllo de Alba. Tambiéncesa el ministro de Información y Tu-rismo, don Pío Cabanillas. En los am-bientes políticos estos ceses se conside-ran corrao un paso atrás en la aperturadel régimen.

• Como consecuencia de la libertad

EI

parn el precio del aceite de oliva, apro-bada el día 25, el día 26 desapareceprá^cticamente de los establecimientosen gran nzímero de localidades, ya quela libertad no entra ert vigor hasta quese publique en el «Boletín Oficial».

• Se comerrta yue !a libertad de pre-cio del aceite d.e oliva es un arma dedos filos, ya que si el precio aumentaconsíderablemente el consumo puededesplaxarse hacia otras grasas, cuyosprecios están limitados.

NoviembreMercado desabastecido de aceite. - Conferencia Mundial dela Alimentación en Roma. - órave situación del campo comoconsecuencia de la sequía. - Fracaso de las conversacionesEspaña - CEE. - Aumento en el precio de la remolacha.

• El cese de los minjstros de Hacjen-da e Información y Turismo es segui-do por una serie de dimisiones de altoscargos de atnbos Ministerios, del I.N.I.y de Televisión Española. Después deestas dos dimisíones la situación polí-tica queda aparentemente tranquila.

• En los primeros días de noviembreel mercado de aceite queda desabaste-cido como consecuencia de la libertadde precio decretada a finales de octu-bre para el aceite de oliva; en algunaslocalidades se producen colas para lacompra de esta grasa, lo cual hace re-cordar la época del racionamiento delos años cuarenta; poco a poco se tien-de a normalizar el mercado, pero conuna subida de 35 pesetas el litro en elprecio al consumidor.

El Gobierno acuerda con un poco deretraso la aplicación de una exaccióncoyuntural para el aceite de oliva alma-cenado.

Sigue sin solucionarse el problemadel aceite de girasol por retención delproducto por parte de las extractoras.

El Consejo de Comercio Interior yde los Consumidores, organismo estatal,acusa al Gobierno de haber actuado m;tlen el tema del aceite.

• El día 5 se inaugura en Roma laConferencia Mundial de Alímentaciónde las Naciones Unidas con asistenciade ministros de gran número de países,entre ellos el español de Agricultura,señor Allende. Esta conferencia se pro-duce en un clima de gran expectacióncomo consecuencia de las especiales cir-cunstancias que dominan en el merca-do internacional de productos agrícolasy alimenticios. Los países subdesarro-llados ponen de relieve la dependenciamutua entre problemas alimenticios ycomercio internacional, reivindicandoactuaciones relativas a un nuevo equili-brio económico y a una reconsideraciónde los intercambios comerciales.

En la Conferencia se aprueba la crea-ción de las siguientes organizaciones:

Consejo Mundial de la Alimentación,que funcionará como órgano de las Na-ciones Unidas a nivel ministerial o deplenipotenciarios.

Comité de Seguridad AlimenticiaMundial.

Comité Intergubernamental del Pro-grama Mundial de Alimentos.

Por otra parte se aprobaron variasresoluciones relativas a declaración parala erradicación del hambre, creación deun fondo de desarrollo agrícola, libera-lización del comercio internacional, in-vitación a la reducción de presupuestosmilitares, etc.

• Se celebra en Valencia la Feria ln-ternacional Iberflora 74, con participa-

Consejo de Ministros del día 11 de octubre aprueba la creación de la Empresa Nacionalpara el Desarrollo de la Industria Alimentaria (E. N. D. I. A. S. A.)

AGR^CULTURA - 797

canales de comercialización paralelos alos mercados centrales.

• En el mismo Consejo se aprueb^^nlas siguientes medidas relativas a laagricultura:

- Aumento del precio de la remola-cha azucarera a 3.000 ptas/"1'm.

- Autorización al F. O. R. P. P. A.para que intervenga en apoyo delsector citrícola, habilitándosc unfondo de 200 millones de pesct.^s.La intervención afectará a unas180.000 Tm., intervendrán los tner-cados de origen e irá dirigida a lanaranja para industria.

- Autorización al F. O. R. P. P. A.para actuar en el mercado de carncde vacuno adquiriendo canales deañojo de peso superior a 190 Kg/canal.

La sequía situa el campo de varias regiones españolas en crisis. La situación se agravaen diciembre, especialmente en el sur de España, mientras las lluvias son abundantes en

el norte

ción de horticultores de gran número :lepaíses, especialmente de Holanda, Bél-gica y Francia. La Feria es inauguradapor la princesa doña Sofía, acompañadadel ministro de Comercio, señor Fernán-dez Cuesta.

• Los cultivadores de tabaco pidenaumento de precios.

• Grave situación del campo en nu-merosas regiones españolas como conse-cuencia de la sequía. Muchas provincíassolicitan la declaración de «zona catas-trófica». La situación afecta principal-mente a la ganadería por la ausencia depastos en un momento en el que lospiensos concentrados han alcanzado pre-cios elevadísimos y en el que parece quelos consumidores han restringido clconsumo de carne, en especial de va-cuno.

La situación mejora a partír del día15 en que empieza a llover.

• Se discute en la Comisión de Tra-bajo de las Cortes la nueva Ley de Co-operativas que va a sustituir a la ac-tualmente vigente de 1941.

• En Cataluña se inicia una campa-ña a favor del trasvase del Ebro.

• Se celebran en Bruselas conversacio-nes sobre el acuerdo España-C. E. E.La Delegación española, presidida porel señor Ullastres, presenta una contra-propuesta que en principio no parecevaya a ser aceptada por ]a Comunídad.

No se da ningún comunicado oficialsobre las conversaciones.

Parece que las diferencias entre lasdos partes contratantes son muy acusa-das, por lo que la situación es próximaa la de un callejón sin salída.

• En el Consejo de Minístros del día

22 se aprueban medidas económícas, en-tre las que destacan la regulación de los

• La Comisión de las ComunídadcsEuropeas decide proponer al Consejo dcMinistros un aumento de un 10 por100 para los precios agrícolas en lacampaña 1975-76. El Consejo debe de-cidir antes del 1 de febrero.

D icíembreSe agrava la sequía. - Nueva ley de Cooperativas. - Deno-minaciones de origen para aceite, queso y jamón.• Uno de los problemas mús gravesque afectan a lcampo español en ,cl mesde diciembre sigue siendo cl dc la se-quía, que afecta a gran número de pro-vincias, en ,espe^cial a Andalucía y Ex-tremadura.

En e lConsejo de Ministros del díu6 se aprueba el otorgamiento por par-te del Banco de Crédito Agrícola depréstamos para la adquisición de pie^a-sos.• Se f irma en La Habana un acuer-do comercial hispano-cubano de tresaños de vigencia.• Los cultivadores de tabaco pidenaunzento de precios; esta petición ,esreforzada por el reciente aumento delos precios de la Tabacalera.• En el «Boletín O f icial de las Cor-tes se publica un proyecto de ley porel cual se mejora la Seguridad Socialde los trabajadores autónomos delcam po.O El día 18 se aprueba en ,el plenode las Cortes la nueva Ley de Coope-rativas, que sustituye a la de 1941,que era la actualmente en vigor. Elproy,ecto de ley había sido dictaminadoca nivel de comisión durante un amplioperíodo.• El presidente de la HcrmandadSindical Nacional de Labradores y Ga-

nadero^s, s,e►aor Mombiedro de lrt I'o-rre, en una con f erencia prontmciacla eraValencia, declara estar en contra drlComité de Gestión de Cítr,icos; estadecla^ración se suma a las d.e mucbo^sagrr'cultores, que coizsiderart yue cl Co-naité está dominado por los exportado-res, por lo uqe las decisiones tosttadasmiran a f avor de éstos.• En el Consejo de Mirtistros c^elcxrado el día 20 se rcgulan las campa-ñas lecheras de los tres próxirrzos afios.El precio pcrra el año lechero 1975-76se fija en 12 pes,etas/litro, parct el pri-m,er período^, y de 13 pura el segurzdo;estos precios corresponden a todo elpaís, desaparcciendo las antiguas zonaslech,eras, aunque se introducen facto-res para tcizer ert cuc^^tta cl coste dctransporte.• En el ^nismo Consejo se cst^^tblecensubvenciones de hasta el 20 por 100para la trans f ormació^s en regadíos arealizar po^r lcr iniciativa privada, siem-pre que se conaprometan a drdiccrrlose^a un 40 por 100 a los cullivos quedetermine el Ministerio d,c A.gricul-tura.•^ En el mismo^ Corzscjo destaca lainclusión en el régimen dc dcnomina-ciones de origen al ac,eite de oliva, alqucso y al jamón curado^.

PEDRO CALDENTEY798 - AGRICULTURA

Unos de los puntos decisivos para el futuro rendimientode la cosecha, es la presencia o ausencia de margall.luello o vallico. Ante una infestación masíva de esta malahierba tan perjudicial para los cultivos de cereales deinvierno, los agricultores a menudo se han visto obligadosa adoptar una de estas tres decisiones nada favorablespara su bolsillo:

- dejar el terreno en barbecho, renunciando a unosingresos muy cuantiosos

- sembrar cereales de ciclo corto que son menosrentables

-- conformarse, en el mejor caso con un 70°;^,.., en elpeor con un 20 '„ de la cosecha normal que podriadar su explotación.

Aunque el margall sea la adventicia que más perjudicaa su cultivo de cereales, no es la ►nica Existe unaamplia gama de otras gramineas, sobre todo la cogula,ballueca o avena loca, y otras adventiaas de hoja ancha.cuya presencia perjudica el desarrollo de los cereales deciclo largo y repercute desfavorablemente sobre elrendimiento de la cosecha.

Ahora bien, lamentablemente el precio del cereal no eslo ►nico que ha subido... también lo ha hecho el costedel cultivo. Su itnica posibilidad de defenderse contraeste encarecimiento del cultivo es conseguir el maximorendimiento de su cosecha, graaas a la ausencia de

vallico y avena loca y en esto, si, podemos ayudarle,

EI deshierbe con Dicuránaporta una solución fácil y sumamente eficaz a esteproblema, ya que tiene una potente acción especificacontra el vallico , y asimismo despliega unaactividad muy notable contra la avena locacombatiendo otras gramíneas y adventicias de hojaancha resistentes a los herbicidas clásicos.

Otra ventaja que destaca en Dicurán es el amplio margende tiempo para su aplicación, ya que puede emplearsedesde antes de que nazcan las malas hierbas hastainmediatamente después de su aparición.

Dicurán está registrado en la D G.P.A. con el número11304/78, categoría A (A-B).

Nuestros técnicos le ayudarán gustosamente en susconsultas y le aconsejarán con conocimiento de causa.Escribanos o solicite una visita.

Ciba-Geigy Sociedad AnónimaDivisión AgroquímicaAGartado 1628Barcelona

CIBA--GEIGY^ CreaUOres de productos auimicos para una agricultura rroderna.

AGRICULTURA - 799

PARA EL AGRICULTORenvasar sus productos en sacos

de YUTE es muy beneficioso

^^^. ► ^^^^^^,^^^^^°^^s^ ^^9^^^^ ^y^^^^±^ri^,.r^^

^ ^^^^^^ ^ ^r^ ^^^a+ ^,^ ^ ^^^ ^^ • i^^ s,^j1^ ^.é!^^^^ ^^.^°^^^ ^^^l^ ^^

i ^`^^^ ^ ^,^ ^.^^.i^ ^ ^.^i^^°^ ^^ ^' 1!,^^ ^ { ^ ^r ^t +t i^` ^ ^ •^ ^^ . e ;l^^.^i e^ ^ar^i^a ^7a ^^n^^^s^1'^ :^ dk ^ ^ a ar` ±^ ^^ á^ i+ a. r4 ^^^

^^^.^^ ^^p^e'j^?.^^^ ‚r^r^ !^'°^ ^ ^ ^r :^ .^ ^ ,^ ^^^ ^ ^<^. ^^^^^^^At!^`^^^k^r^ ^á^,rs^^A,^^^ ^^1^4^r ^°}^^^^^`^*^^a ^^^^^;^^,^^^ ^,&^^,^^;^^ *^+_:^^°',.^^ ^^ ^.. ^ ^^; ^^ ^^.aya^^^^

^^ ,^ ^ ^^ ^d ^ ^ ^:^ ^ ^ ^.^. ^^' ^^ ^€^.^^^^^ ^^`^C ^ rb

^ ^^^^i^^^^^^^^';^^ rI^ ^u ^^" i` ^^ r ^^• aY y," q,

^t'^ ^ ^t ,^.^ ^ ^_^'A^ ^ ^ ^ ;^ :^

^ 1^ ^.°.-r `«^ ,; ^^^^^ ^ ^a ^ ^^:^

ha desarrollado tal técnica parafabricar el saco de YUTE idóneo

que ha merecido ser premiadasu labor con el EUROFAMA-2000

800 - AGRICULTURA

LOS PREGOS ,

LOS PRECIOS ,

LOS PRECIOS...

PREC IO S ^GR^I^I0 5 I' C61 S I S aI, IIIE VT^^I^^ Erosíón de/ poder adquísitíro deI consumídor^k E/ Mercado Mundia/ d® Materías Primas,k Precíos en e/ me^cado naciona/ e internaciona/

por ISABEL DE FELIPE ( * )

y JULIAN BRIZ ( * ^^ )

Dentro de la variada gama de proble-mas que aquejan a nuestra sociedad hu-mana, destaca por su amplitud geográ-fica y situación crítica el abastecimien-to mundial de alimentos. Ahora bien,hemos de distinguir dos situacionesque, aunque interrelacionadas, tienenmotivaciones y aun soluciones diferen-tes.

Por una parte, tenemos aquellos paí-ses afectados por el hambre, dentro deltercer mundo, tales como India, Etio-pía, zona del Sahel (Chad, Mali, Mau-ritania, Senegal, Niger, etc. ), y otrosrepartidos por Asia, Africa y América,calculándose que pasan de 10.000 víc-timas semanales las ocasionadas por unadieta insuficiente. Todo ello conlleva,como puede suponerse una serie de fa-tales consecuencias sociopolíticas en es-

( * ) Licenciada en Ciencias Económicas.( ** ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

tos países, pues, como ha afirmado re-cientemente el premio Nobel de la 1'az,N. Borlaug, «no puede haber una es-tabilidad política basada en la pobrezay en los estómagos vacíos».

Otra situación con enfoque muy dis-tinto a la anterior, pero que viene a su-marse al actual concierto orquestal ^ili-mentario, la constituyen aquellos otrospaíses que, aun sin sentir el fantasmadel hambre, si están sufriendo una es-calada de precios en sus materias pri-mas, motivada por una escasez en elmercado mundial, crisis de energía, in-flación, inestabilidad monetaria, etc.

Durante el año 1972 las adversascondiciones climatológicas ocasionaronuna mala cosecha de cereales, que obli-gó a países como la Unión Soviética arealizar importaciones masivas, forzan-do el mercado internacional. La situa•ción se ha ído deteriorando durante losdos últimos años, a pesar de la cosecha

record de cereales de 1973 en algunospaíses y los «stocks» mundiales hanllegado a su cota más baja.

La posibilidad de que los precios deproductos agrarios en los mercados in-ternacionales vuelvan a niveles más nor-males no parece muy probable por elmomento.

En pocas palabras podemos resumiresquemáticamente el estado de los mer-cados en los principales productos: dé-ficit en cereales, azúcar, soja, productosforestales, y, como hecho aparentemen-te paradójico, ciertos excedentes en elsector ganadero, obligando a deshacer-se de parte del censo ante la falta depiensos.

Según estimaciones de la F. A. O.,la demanda mundial de alimentos au-mentará durante la década de los se-tenta al ritmo de 2,5 por 100 anual,siendo de 1,6 por 100 en los países des-

AGRICULTURA - 801

I 947-49 =100

150

145

230

220

140 210

135 200

130 190

125

120

I15

I10

f05

100

95

90

85

80

INDICE DE PRECIOS EN LOS MERCADOSDE FUTUROS DE MATERIAS PRIMAS 196T = 100

_ 194T-49 = 100 1967 = 100

19^8 1837 1988 1869 1980 1981 1962 1963 1964 1983 1966 1987 1988 1989 1970 19T 1 1972 1973 1974 1975

FUENTE: COMMODfTY REREARCH BUREAN INC.

Grájico 1

arrollados y un 3,7 por 100 en los res-tantes. Ello se debe en gran parte a laexplosión demográfica, con una tasa decrecimiento de 75 millones anuales, loque hará que los 4.000 millones de ha-bitantes actuales se duplicarán en ?ospróximos treinta y cinco años.

Para intentar aminorar esta am-plia gama de problemas, se han venidodesarrollando una serie de congresos anivel internacional, tales como la sesiónespecial de materias prímas organizadapor las Naciones Unidas, la ConferenciaMundial de la Población de Bucarest ymás recientemente la Conferencia Mun-dial de la Alimentación de la F. A. O.en Roma.

Todas ellas han tenido como deno-minador común el impulso y actividad

de los países del tercer mundo, en elplanteamiento de las posibles solucio-nes. Se ha hablado de establecer unsistema de reservas mundiales que pue-da servir como primera ayuda en cir-cunstancias difíciles motivadas por ma-las cosechas, «stocks» que la F. A. O.cifra en unos 70 millones de toneladas,que permitíría alimentar 300 millonesde personas durante un período de unaño.

Otro de los objetivos ha sido la crea-ción de un fondo que permita abaste-cer a los países en vías de desarrollode factores productivos, especialmenteabonos, a precios asequibles; habidacuenta de que por cada tonelada deabono empleada las cosechas se incre-mentan en 10 toneladas. El fomento re

I80

170

160

150

140

130

120

I10

100

90

las investigaciones agrarias, desarrollode nuevas variedades, mejoras de lacomercialización, ampliación de las su-perficies cultivadas, etc., son temas quese han puesto de nuevo sobre el tape-te y de cuya discusión esperamos se ob-tengan conclusiones que permitan disi-par de nuestros horizontes las sombríaspredicciones maltusianas sobre el des-equilibrio entre las necesidades y lasdisponibilidades de alimentos.

Resumiendo esquemáticamente lasresoluciones aprobadas, éstas han sido:declaración para la erradicación delhambre, recomendación para la creaciónde un fondo de desarrollo agrícola, li•beralización del comercio internacionalde productos alimenticios e implanta-ción de un sistema de información in-

802 - AGRICULTURA

ternacional sohre la producción y«stocks» de alímentos.

MERCADO MUNDIALDE MATERIAS PRIMAS

A1 objeto de tener una perspectivamás amplia de la evolución de los mer-cados de materias primas en los últi-mos lustros, desde un punto de vistainternacional, hemos incluidos algunosgráficos significativos, basándonos enlos mercados de futuros, que, como sa•bemos, es un procedimiento estimativo

utilízado con frecuencia para tomar e1pulso a la situación de los mercados.

En primer término, en el gráfico nú-mero 1, que recoge el índice conjuntode precios en mercados de futuros dematerias primas, se aprecia que hasta1972 el comportamiento es relativamen-te homogéneo, con variaciones cíclicasmás o menos distanciadas. A finales de1972 aparece un gran impacto, y unaescalada continua que supera con mu-cho los máximos niveles anteriores, in-cluso pasando del 220 por 100 sobrela base del año 1967, y manteniéndosecon una cierta estabilidad.

EVOLUCION DE LAS COTIZACIONES DEL MERCADO DEFUTUROS DE MAIZ DE CHICAGO

(dól^^r por bushel).DO - -- - - -_ - - - - - •- - -- - -^- - - - -

__ _ -- - _ !so!so .- _ --._ ^--

- _

-

- 360)f0 -- - -

--__310

S^0 __ -

32D32U -

3D03DD

-- zsozw -

260260

- - - -2.D

2.D

-22D -22D

2DD -- - --

-- -- - -

2DD

lao190_ _ ___- _ - _ - . . 160

If0

I.D

-I.D

12D12D

100IDD - -

19!! 196♦ 1965 1966 1987 19fi6 1969 19T0 19T1 19T2 19T3 19T ♦

FUENTE'. CONNODITY REREARCN eUREAN INC-

Gráfico 2

EVOLUCION DE LAS COTIZACIONES DEL MERCADO DE SOJA EN CHICAGO(en centavos de dólar por bushel)

ieoo - - Isoo

1.00 - - - - - - ^ H00

^-._-- 1300IS00 _ . _- -- _ . _ _ _.

1200 - ^ 1200

IIDD - - ^- - - - - I , _ __ ^ _I ^IIOD

I I t-(OOD -- -1-- - . - ^' - - ID00

900 _ _. . ..^--Í . _

_- ..-_ -I^ - 900

•oo - eoo

- -- T00700

o

- I I

600so

eDD

-- -. -._

- -

-

- -- I eDD

,DO

-

-

- -

, _ .

-- --

-- -

---

---- - --^- - ^ ---

^

.DD

700

^^ 30C

200

100

°

.._-- _

^ ^ ^__

^

I-- ^- ^ - - - ^

I

i-

f^- - - -

.- _, -

I ^ .. _ ^I^ { -- --__

. I --. .y . . r.- - .- If^-_.. ---

^-- --- i- 1- J- - ^--- '

I

1- ji I

200

100

D

1963

FUENTE^.C

^I98^ 1865

ONMODITY RENEARCN

1966 198T

BUREAN INC^

196e 1969 1970 19i1 19T2 19T3 19TA

Gráfico 3

Por el interés que tiene para nues-tro país, hemos seleccionado la evolu-ción detallada en algunos productos cla-ve, por nuestra dependencia del mer--cado exterior, y cuyas oscilaciones nosafectan de forma acusada, son éstos elmaíz, soja y azúcar.

En el gráfico número 2 se expresanlas cotizaciones del maíz, que inician !aescalada hacia mediados de 1973 conun descenso brusco a finales de dichoaño y nueva recuperación en 1974, des-cendiendo nuevamente, pero quedándo-se a niveles muy superiores a los alcan-zados en años anteriores. EI flujo delas exportaciones, principalmente deEstados Unidos, se ha orientado siste-máticamente a Europa, U. R. S. S. y Re-pública de China Popular, siendo deanotar el nuevo impacto de esta últimaen el mercado mundial de cereales pien-so, que, a pesar de ser uno de los pri-meros productores, es también de losgrandes importadores.

E1 mercado de futuros de soja (grá-fico número 3) muestra dos períodosperfectamente diferenciables: un prime-ro de gran estabilidad en el mercado,con niveles de precios oscilando al re-dedor de 200 centavos de dólar porbushel y que comprende hasta finalesde 1972, y un segundo de grandes os-cilaciones, alcanzando cotas próximas a12 dólares en los primeros meses de1973, cayendo de nuevo bruscamente,para quedarse en niveles de 6 dólares.

Las exportaciones de soja de Esta-dos Unidos durante el presente año seha previsto serán unos 550 millonesde bushels, lo que representa un incre-mento de 70 millones repecto al año pa-sado. Como se sabe, las exportacionesde este producto están en función dela evolucíón del mercado de anchovetaen Perú, que aun encontrando una ofer-ta inferior a la normal, será de cuantíamayor que el pasado 1973.

Uno de los hechos a constatar en esteproducto ha sido la irrupción como grancomprador de la República PopularChína, en el mercado abastecidopor Estados Unidos, en tanto que laU. R. S. S. disminuyó sus compras.

E1 azúcar (gráfico número 4) ha ex-perimentado también una espectacularsubida durante el año 1974, muy su-perior a las alcanzadas en años anterio-res. No obstante, este mercado ha su-frido una serie de alteraciones clara-mente visibles en el gráfico; así, duran-te los años 1963 y 1964 hubo unaelevación de las cotizaciones ( sobre 10a 12 centavos la libra ), para hundirseprogresivamente y permanecer a nive-les francamente bajos ( 2 centavos/li-bra ) hasta 1969, recuperándose pro-gresivamente durante los años siguien-

AGRICULTURA - 803

EVOLUCION DE LAS COTIZACIONES DEL MERCADO DE FUTUROSMUNDIAL DE AZUCAR ( en centavos de dólar por libra)

30

ze

ze

z.

zo

e

,

^____ -- - - - -

fi -- - - ---- - --

_ _ -,

----

--

--

_

-- --

, - - --- -- ---rI

- ^ -- ^ - --- -^

- - - --

, ^^ ^ I - -- --,^- -

,

^_^- F-

i l-

- -

-t .

-_i+ _ -_^ . ^ . _ _^ _ - _ _i ^I

I -- -- - - --^ , i

- _ I _ I__ ^i9e^ i9e^ i9er i9ee 19G9 191119ee i9ee

FU[NTE' COMMO^ITV ^EREAFLN B^PE4N iNG

GráJico 4

19T5 19T1

,o

ze

zo

e

.

.

0

tes con el gran salto durante c]presente año. Entendemos quc lo^elevados precios actuales, provocar^íuuna expansión acusada del cultivutanto de la caña como de la remolacha,y de hecho algunos de los principalespaíses productores se han manifestadoen este sentido: Brasil, Filipinas, Méji-co e Indonesia. El Consejo Internacio-nal del Azúcar, celebrado en Ginebra afinales de 1973, no pudo llegar a unacuerdo entre los países interesados enmaterias de precios ni de cuotas de ex-portación.

El comercio internacional, ademásde las restricciones impuestas por laoferta de materias primas, se enfrentacon las díficultades de disponer libre-mente de combustibles derivados delpetróleo, lo que puede obligar a dis-minuir la velocidad de los transportesmarítimos y con ello ahorrar combus-tible, pudiendo constituir en ocasionesun verdadero cuello de botella.

EROSION GENERALDEL PODER ADQUISITIVO

19T0

CUADRO NUMERO 1Uno de los efectos económicos de

mayor incidencia tanto en la distribu-ción de rentas como al equilibrio de losmercados de productos agrarios en es-pecial se refiere a la erosión cíel poder

191Y

Disminución del poder adquisitivo en países desanollados

Países

Indices del valor adquisitivo de la moneda. Para apreciarmonetario Tasa anual de depreciación mejor esta 1nÍluencia, se refleja en el

( base 1963 = 100 ) monetariacuadro número 1 la relación compara-

1968 1973 1963-68 1968-73 1974010 (1) °^ (1) °lo (2)

R. F. Alemana ... ... ... ... ... ... 89 71Holanda ... ... ... ... ... ... ... ... 79 57Noruega ... ... ... ... ... ... ... ... 81 58Austria ... ... ... ... ... ... ... ... 84 64Suecia ... ... ... ... ... ... ... ... 81 61Bélgica ... ... ... ... ... ... ... ... 84 66Estados Unidos ... ... ... ... ... ... 88 69Canadá ... ... ... ... ... ... ... ... 86 68

Francia ... ... ... ... ... ... ... ... 86 64Irlanda ... ... ... ... ... ... ... ... ... 80 52

Australia ... ... ... ... ... ... ... ... 86 66

Reino Unido ... ... ... ... ... ... ... 83 58Dinamarca ... ... ... ... ... ... ... 74 54

Italia ... ... .. . ... ... ... ... ... ... 84 64España ... ... ... ... ... ... ... ... 70 49

Yugoslavia ... ... ... ... ... ... ... 48 25Japón ... ... ... ... ... ... ... ... ... 78 55

Portugal ... ... ... ... ... ... ... ... 79 49

Grecia ... ... ... . .. ... ... ... ... 90 69

Media ... ... ... ... ... ... ... ... - -

(1) Calculada anualmente.( 2) Calculada con promedios mensuales

tado con igual período de 1973.( Fuente: Shearson Hayden Inc. )

2,4 4,4 6,44,5 6,4 7,94,1 6,4 8,13,4 4,9 8,14,1 5,7 8,33,5 4,6 9,12,5 4,8 9,33,0 4,4 9,43,1 5,8 11,14,3 8,2 11,92,2 5,3 12,03,7 7,0 12,16,0 6,0 12,03,4 5,4 12,77,0 6,6 13,3

13,6 12,2 15,44,9 6,6 18,24,5 9,2 19,42,1 5,3 24,63,7 5,7 11,1

en los nueve primeros meses de 1974, compa-

tiva entre algunos países, que podría-mos incluir en el grupo de los indus-trializados.

Tomando como base el año 1963,observamos que en nuestro país, du-rante los años 1968 y 1973, el índicedel valor monetario ha sido de 70 y49, respectivamente, lo que le colocaen el grupo más «fustigado», junto conYugoslavia, Japón y Portugal. No obs-tante, la tónica general es de una pér-dida acusada en la erosión del valormonetario, siendo las tasas de depre-ciación crecientes, y durante los tresperíodos analizados, 1963-68, 1968-73y 1974 los valores medios fueron de3,7, 5,7 y 11,1, respectivamente.

España, como se comprueba, está porencima de la media estimada, siendoYugoslavia el país más perjudicado y,por el contrario, la R. F. Alemana, unode los más estables en este sentido.

Todo ello nos sirve de base para en-juiciar debidamente las distintas situa-ciones internacionales y aplicar los co-rrectivos oportunos cuando tratamos decomparar de forma estática los distintosíndices económicos entre países afecta-dos de tasas de depreciación monetariamuy diferentes.

804 - AGRICULTURA

CUADRO NUMERO 2 MERCADO NACIONAL

Evolución del Indice General del Coste de la Vida

M e s e s 1970 1971 1972 1973 1974

-Enero ... ... 105,3 113,1 122,8 132,7 151,3Febrero ... ... 104,9 113,0 122,7 132,9 151,8Marzo ... ... 105,7 114,2 123,9 134,0 155,1Abril ... ... 106,3 115,4 123,9 135,9 158,5Mayo ... ... 105,6 116,1 124,5 137,9 160,4Junio ... ... 106,0 116,6 124,8 139,9 161,2Julio ... ... ... 108,0 116,4 124,8 141,3 163,1Agosto ... ... 109,7 116,8 127,8 143,8 165,8Septiembre ... 110,2 118,2 129,6 146,3 168,4Gctubre ... ... 111,3 119,5 130,5 148,6 -Noviembre ... 111,6 121,0 130,7 148,8 -Diciembre ... 111,9 122,7 131,7 150,4 -

( Fuente: I. N. E. )

CUADRO NUMERO 3

Evolución del Indice de Coste de Alimentación

M e s e s 1970 1971 1972 1973 1974

Enero ... ... 104,5 109,9 121,1 130,7 150,1Febrero ... ... ... ... ... 103,2 198,9 120,2 130,2 149,6Marzo ... ... ... ... ... 104,3 110,6 121,7 131,3 151,1Abril . . . . . . . . . . . . . . . 104,9 112,5 121,0 133,8 155, 2Mayo ... ... ... ... ... 102,8 113,1 121,4 136,4 156,8Junio ... ... . .. ... ... 102,9 113,6 121,3 139,1 156,8Julio ... ... ... ... ... ... 105,6 113,0 124,3 140,8 159,1Agosto ... ... ... ... ... 108,5 113,4 126,5 144,6 163,5Septiembre ... ... ... ... 108,4 115,3 128,6 147,5 165,7Octubre ... ... ... ... ... 108,0 116,4 128,7 149,8 -Noviembre ... ... ... ... 107,8 118,5 128,0 147,8 -Diciembre ... ... ... ... 107,8 121,4 129,4 149,8 -

( Fuente: I. N. E. )

CUADRO NUMERO 4

DE PRODUCTOS AGRARIOS

La limitación de espacio nos impidedesarrollar con detalle los pormenoresde nuestro mercado interior, por lo quevamos a ir pasando revista de formaescueta a ciertos aspectos que conside-ramos de mayor interés.

La evolución mensual del índice ge-neral del coste de la vida durante el úl-timo quinquenio ( cuadro número 2. )nos muestra que el año 1974 ha sidoen conjunto el que ha experimentadounas mayores alzas, con saltos muy sig-nificativos de más de tres puntos en al-gunos casos, tales como en los períodosfebrero-marzo, marzo-abril y agosto-sep-tiembre.

Analizando el índice de coste de laalimentación ( cuadro número 3), suevolución mensual ha sido también bas-tante discontinua, y así durante el pri-mer trimestre hubo una relativa estabi-lidad, inclusive un pequeño receso en elmes de febrero, pero de nuevo en unparéntesis estable hasta el mes de ju-lio, experimentando de nuevo un im-pulso durante agosto.

Qué duda cabe que este comporta-miento a base de impulsos se reflejanotoriamente en el índice del coste dela vida, que por otra parte ha tenidouna escalada progresiva a pesar de losperíodos de estabilización del coste dealimentación, que ha amortiguado enparte los efectos alcistas de los otrossectores económicos.

Podemos preguntarnos cómo incidenen el sector agrario todo este conjuntode variables económicas que afectantanto a los gastos como a los ingresosde los agricultores. Para ello hemos

Evolución del Indice de Precios percibidos por los agricultores, deflactados por el Indice considerado oportuno reflejar la evolu-de Precios Pagados ( año base 1964 = 100)

Ptoductos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973

Trígo ... ... ... ... ... ... 100,2 97,4 95,2 94,3 92,9 90,6 86,5 89,6 82,0Cebada ... ... ... _. ... ... 96,9 99,6 100,0 98,3 96,6 96,0 96,9 91,8 89,9Maíz ... ... ... ... ... ... 101,6 100,8 103,4 105,8 109,5 110,9 106,4 105,0 109,3Arroz cáscara ... ... ... ... 104,8 97,6 95,2 108,6 108,3 100,2 91,9 93,3 142,4Vino blanco ... ... ... ... 109,0 104,0 112,0 134,5 136,6 115,3 131,3 183,0 213,8Aceite de oliva ... ... ... 113,9 111,8 110,8 113,8 114,2 115,0 116,5 133,3 140,4Remolacha ... ... ... ... 104,8 101,6 99,2 102,4 100,8 98,4 94,4 95,2 88,7Algodón americano ... ... 103,0 96,9 108,1 113,8 111,1 109,4 131,5 127,1 170,3Leche de vaca ... ... ... 109,0 110,1 111,1 110,2 108,6 113,5 120,3 134,3 121,5Huevos ... ... ... ... ... 120,1 103,3 105,3 101,8 92,0 98,5 102,7 85,7 93,0Añojos (1 a 1,5 años) ... 127,8 126,4 123,1 123,8 136,3 130,3 132,3 153,8 150,5Cerdos cebados ... ... ... 133,0 122,8 107,2 113,7 117,7 106,9 114,9 136,4 118,9Pollos ... ... ... ... ... ... 109,0 99,9 91,9 96,4 86,7 85,4 87,9 88,7 83.6Naranjas ... ... ... ... ... 118,5 113,1 111,1 126,4 139,8 98,0 103,2 91,1 77,0Tomate ... ... ... ... ... 102,5 119,0 102,3 116,5 128,3 116,3 120,8 137,8 164,7Manzana ... ... ... ... ... 102,1 119,1 120,0 110,3 130,0 126,7 112,2 110,5 110,3

(Fuente: Ministerio de Agricultura y elaboración propia.)

ción del índice de precios percibidospor los agricultores, pero deflactándo-les por el índice de precios pagados( cuadro número 4), en algunos de losproductos agraríos más significativos.

En el año 1973 aparecen diez pro-ductos agrarios con una relación de ín-dices superior a cien, lo que equivale adecir, al menos teóricamente, que losprecios percibidos fueron superiores alos pagados, mientras que en seis pro-ductos la relación era contraria.

Si nos detenemos en observar la evo-lución en dicha relación de índices po-demos señalar varios grupos distintos,con tendencias muy diferentes. Uno deellos, formado por los cereales trigo ycebada, y el sector naranjero, muestranuna degeneración del índice de preciospercibidos, con una baja acusada a lolargo de la serie histórica analizada.

Un segundo grupo, que comprende

AGRICULTURA - 805

CUADRO NUMERO 5

Indice de producción

Indice de precios Indice de precios P. F. A. ValorAño percibídos ( 1) pagados ( 2) (1)/(2) (millones ptas.) porcentual

1964 100,0 100,0 100,0 216.709 100

1965 116,5 103,3 112,6 247.802 114

1966 120,8 106,4 113,9 283.051 131

1967 117,2 108,9 107,5 289.200 133

1968 124,8 110,0 113,4 321.330 148

1969 131,1 111,7 117,0 329.693 152

1970 128,5 114,6 111,7 341.398 157

1971 136,5 119,9 113,7 382.118 176

1972 149,6 121,6 122,6 433.816 200

(Fuente: Ministerio de Agricultura y elaboración propia.)

el maíz, arroz, vino y aceite manifies-tan una tasa de crecimiento positiva,es decir, la relación precios percibidos-precios pagados se desenvuelve de for-ma favorable a los productores. Porúltimo, queda el resto de los productos,en que su trayectoria se manifiesta deforma oscilante, con períodos de cuan-

Nts/Hdo.

100

95

90

85

80

75

70

65

55

50

45

tía variables, tanto de estabilidad, as-censo o descenso, por lo que no pue-den obtenerse conclusiones definitivasque no sean precisamente su propia ín-estabilidad.

Durante el año 1974 se han produ-cido cambios notorios en la trayectoriade los precios de algunos productos

• VINO BLANCO •PRECIO TESTIGO

^^

^__

^^ CAM PAÑA 1972/73

-- -- - a`---

^ ^

^ ^

^---- -

CAMPAÑA^

1973/ 74 ^

^

7 9 II I^J 16 It 19 21 23 2^3 27 29 31 33 35 37 39 41 43 46 4T 49 51 '

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV DIC. ^

agrarios, lo que provocará un cambioacusado en algunas de las conclusionesmencionadas, como en el caso del vino,algodón, etc., pero dado que no se hanelaborado los índices correspondientesno es posible contrastar adecuadamen-te los resultados.

Resulta de interés analizar conjunta-mente la evolución de los índices deprecios percibidos en relación a los pre-cios pagados, y compararlos simultá-neamente con lo que podíamos llamaríndice de producción, para el que he-mos elegido la Producción Final Agra-ria ( P. F. A. ) .

Tanto en el cuadro número 5 com^en el gráfico correspondiente número 5se ha tomado como punto de partída claño 1964, refiriéndolo a cien en losdos ejes de coordenadas. Respecto a larelación precios percibidos-precios pa-gados se observa que tan sólo hay dosperíodos en que se acusa un receso(1966-67 y 1969-70 ), aunque bien escierto que en algunos otros la situaciónha sido relativamente estable. Los pe-ríodos de balance más positivos para elagricultor fueron, según estos índices,en 1964-65 y 1971-72, donde los in-crementos son de 12,6 y 8,9 puntos,respectivamente.

En cuanto al índice de producción,aunque aparece continuamente en ex-pansión, se advierte, no obstante, ttnparéntesis central con una cierta re-tracción ( años 1966 a 1970 ), y, por elcontrario, dos períodos laterales fran-camente expansivos, destacando esen-cialmente el salto de 1971 a 1972, con24 puntos.

Aunque no es fácil sintetizar en po-cas palabras la situación y comporta-miento de un sector tan complejo comoes el agrario, sí podemos aventurarnosa afirmar que, en general, ha venidorespondiendo con cierta agilidad a losplanes y objetivos señalados ( habidacuenta en todo momento de factoresincontrolados dentro del proceso pro-ductivo, como son los elementos clima-tológicos ) demostrando esta capacidcadde reacción en su índice de producción,que, por otra parte, acusa la erosión enlos índices de precios con una contrac-ción en las producciones.

Ello nos mueve a pensar que las si-tuaciones de escasez en ciertos produc-tos básicos especialmente pueden sol-ventarse con un mayor apoyo y con-fianza en nuestra agricultura.

PRECIOS EN EL MERCADONACIONAL

El año 1974 ha sido pródigo enacontecimientos dentro de nuestro mer-

806 - AGRICULTURA

Pts/ Kg.70

66

62

58

54

50

46

42

38

34

30

• POLLO •PRECIO TESTIGO NACIONA^

(CATEGORIA A-CLASE II)

TE,STIGO 1974

^

I

^ ^ V ^ -^r^ ; ^ v

^ y ^ ^

/^ tEST IGOI ^ 73

i^

_

^

I

i - - -

I

-

'

't^ 3 S^ 7^ ! It 1^ IS I7 13 21 2D 23 27 29^ 31 ^3^ 33 37 39 41 43 {6 47 49 SI

EN ► . FEB. InfAR ABft. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC

CUADRO NUMERO 6

Evolución de los precios percibidos por los agricultores durante 1974 (en ptas/unidad)

Producto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Trigo ... ...Cebada ... ...Arroz cáscaraMaíz ... ...Patata ... ...Remolacha ...Algodón ...Naranja ...Manzana ...Vino blancoAceite ... ...Novillos (1 a 2

7,36 7,43 7,50 7,57 7,68 8,08 8,08 8,08 8,08

7,62 7,67 7,87 8,23 8,05 7,00 6,82 7,67 7,9811,05 12,22 12,02 11,97 11,66 10,60 10,03 10,G4 11,608,68 8,78 8,68 8,78 8,66 8,75 9,11 9,43 9,566,05 6,11 6,20 6,47 5,71 4,66 5,01 5,16 4,781,48 1,53 - - - -

36,42 38,00 - - - - - - -4,20 4,25 4,22 4,11 6,50 6,62 - - -

10,06 9,50 9,20 8,82 8,85 8,95 11,50 10,16 7,7163,11 63,53 63,30 61,81 58,02 54,43 52,71 54,20 54,3555,74 57,80 58,15 59,16 59,80 60,93 60,55 64,00 65,92

años) ... ... 68,98 72,57 75,46 75,86 76,44 75,78 74,96 75,04 75,59Cordero pascual. 70,87 70,05 72,06 77,32 80,75 77,22 78,98 82,29 84,41Cerdos cebados. 48,02 48,64 84,82 48,48 47,80 47,49 48,30 49,05 50,95Pollos ... ... ... 46,08 45,79 49,42 50,15 52,54 52,22 51,13 51,G2 55,07Huevos ... ... 40,53 38,92 39,92 42,45 41,60 40,07 39,07 40,87 41,14Leche ... ... ... 9,75 9,89 10,11 10,30 10,39 10,25 10,28 10,49 10,92

(Fuente: Boletín mensual de Estadística del Ministerio de Agricultura.)

cado de productos alimenticios, que sehan visto impulsados en general a unatendencia alcista, con situaciones decrisis que han afectado de forma hete-rogénea a los distintos grupos de pro-ductos.

Para centrar más el tema, se ha in-cluido el cuadro número 6 y una seriede gráficos con los datos disponibles.

El grupo de cereales ha tenido unafuerte presión de demanda, lo que haocasionado unas elevadas cotizacionesmuy superiores a las del año 1973, es-pecialmente en cabada y maíz, lo queestá provocando un elevado ritmo enlas importacíones.

El aceite de oliva ha sido uno de losmás destacados en estos últimos meses,al liberalizarse el comercio del mismo,lo que le ha hecho elevar sus contiza-ciones a niveles próximos a las 100 pesetas litro en venta a detallista. Espronto todavía para sacar conclusionessobre la reacción del mercado y posi-bles desviaciones del consumo a otrostipos de aceites.

De comportamiento muy distinto ala campaña anterior ha sido el mercadovínico, que ya desde urincipios de añoinició una tendencia descendente, lle-gando a pagarse cotizaciones próximasa las 50 pesetas el hectogrado, con unmínimo en los meses de junio y julioy escasa recuperación en los meses si-guientes. Contrasta la campaña 1972-73, donde el precio testigo superó las95 pesetas el hectogrado durante elmes de abril, iniciándose el descensopronunciado hasta finales de año.

Los productos avícolas han tenido,en el caso de los huevos, una tendenciaanual de precios relativamente estable,aunque con grandes oscilaciones men-suales, especialmente en el primer se-mestre del año, cayendo incluso por ni-veles inferíores a los de 1974, sin habersuperado en ningún caso los precios deprotección al consumo. En pollo. suscotizacíones durante el año que nosocupa se han mantenido a lo largo detodo el período en valores superioresa los de 1973, existiendo un acusadobache en los meses de enero y febrero,para recuperarse ampliamente con unmáximo en el mes de mayo y una re-lativa estabilidad en el segundo semes-tre en cotas próximas al precio deorientación.

La ganadería está sufriendo el im-pacto de esta crisis en forma tal vezmás acusada por la elevación de lospiensos y otros factores productivos,sin que, por otra parte, sus cotizacíoneshayan sido muy superiores, apreciándo-se, por el contrario, en general, unacierta contracción de la demanda.

AGHICULTUHA - 807

Pts /d ocena48

44

40.

36

32

28

24

20

I fr

12

8

0

•HUEVOS•PRECIO TESTIGO NACIONAL

( CATEGORIA A- CLASE I)-

_-^ --

-

--

T-

i --- -

^-I^- ---

^- --; -r--- ^ f -f

^---^---- }

f-- -

-

---1i^

-1

--

rI

_} - --

^I

--- 1 TÉSTI►O 1974I I- - - - --- }

^--

` ^

- --r --``

I

- -

^-

I

---I-- -

+

-, I

r^

^

: ^

-__^____-TESTIG

^+

--^

^ _ ,OI9?3

^^

-

-

^,,,_,^

i

- '

;

I

-

i J__-

I

i ,

^^-,^ ^ c^^ .^ ^ 4 .^ . ^ =^=^ .s ^

^r-=. ^a .

-z<=. -^c » o

-^_^^n ^. ^

. -Tr^ I ^^. _. ^ ^ .. .

_^. .-. .

^_,^r....

ENE. FEB. MAR. A3R. MA'(. JUN. JUL. AGC. S; P. OCT. NOV. D1C

Pts/Kg. canal

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

En porcino, los precios se han veni-do manteniendo al borde del precio degarantía, y en todo caso inferior recu-peración. El vacuno inició en el casodel añojo una pcqueña escalada duran-te el primer trimestre, manteniéndoseen un estrecho margen de variación so-bre las 125 ptas/kg, canal. Aunque losprecios han sido netamente superioresa los del año anterior, las perpectivasactuales son muy distintas, pues enaquel se inició, en el segundo semes-tre, una tendencia de recuperación queduró cerca de nueve meses, mientrasque en la actualidad parece que la ten-dencia es decreciente.

La patata ofrece un mercado sopren-dentemente estabilizado en los nivelesde 7 y 6 ptas/kg., durante principios yfinales de año. Comparando con 1973,resulta que este año tuvo unas acusadasoscilaciones a lo largo de todo el perí^-do, entre cotas de 5 a 10,50 ptas/kg.

Concluyendo, el variopinto mosaicode productos agrarios nos ofrece du-rante el pasado año 1974 una ampliagama en el comportamiento de sus pre-cios, habiendo unas elevadas tendenciasalcistas en el grupo cerealista, aceite,azúcar, etc.; relativa estabilización enavicultura y ciertos hortofrutícolas, ycierta congelación en algunos ganade-ros.

• CERDO PRECOZ 60/80 Kg/Canal •PRECIO REFERENCIA NAL.

REF. I 974

-- - -^ -`

_..._.

,

-- ---- -

-

-^

-

--

-- ^ ^ -R EF. 1

' ^973-

I

--

-

--

^

I

^_--

^

^

^

-. - ---

-

^

--^

^

^_

--

T= T

-

^t'^ x==

---

^,-^ 1 i-

__-i-.-

----

--__

----

^--. ^'z-z-^^-^-^^ Y==3-r

}I ^^Y':r..-,-

--

^^^.^^.-_Y^- ^^^ --

--

_^^! 3 5 7 9 II I^ 15 17 13 2f 23 25 27 23 bl 35 35 3T 39 41 43 45 4T <<

E-NE. Ek^3. MAR. A6R. A,íAY. JUPd. JUL. AGO. S^P. OC1, ftiOV. OIC

808 - AGRICULTURA

125

120

115

I10

105

0

^ 1972

INDICE PREC.PERCIBIDOS

INDICE PREC.PAGADOS1969

-- --1966 ^

- - -

1968

--- -

1965 1971 II1970

I967

, _ __ _ .r -

^

---

I

^

1964 ' ^

I^

100-

I10

_ _ ___--- - - - - -120 130 !40 1

--5G

- __---- -- _---^160 I

____-- -^0 180 1 90 201

INDICE DE P. F. A.en %sobre 1964

Evolución en España de la relación de índices precios percibidos/precios pagados, en función del índice de la P. F. A. Como puede observar-se, las anomalías han sido frecuentes, tal y como se comenta en el texto. Dos períodos críticos pera los agricultores han sido 1966•67 y 1969•70

A R R O Z

P}9/Kp.

23 ^-

21

PRECIOTESTIGO DEL ARROZ CASCARA(Tipo II )

3

i I I I _* t r r ^ 1 1 t=r t . r}^ T-I ^^ r-^T ^

7^ 9 rl^l^r^llrl3^IT^^l9 21 23^23 27 29 31 33^i3 i7 39t11 13•13 ^74931

ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

n

P A T A T A

• PATATA•MADRID ( Mercado CentrDl)

.'<^".^i rt:f-1T^ti^t.l^ ♦ -^'1-tr^ ^^k^, . . I^_-.-. F' f. ^I 3 3 T 9 II , 13 13 I7 19 21 23 23 27 29 31 33 3p 3T 39 N^3 13 17 ^f SI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SEP OCT. NOV. DIC.

AURICULTURA - 809

M A I Z

Pts/ Kq.II,O

10,5

10,0

9,5

9,0

8,5

8,0

7,5

7, 0

6,5

6,0

0

PRECIO DEL MAIZ NACIONAL EN LONJADE VALENCIA

AÑO 1974

^

^ `

AÑO 1973 ^

^

1 3 S^ * - -

7^ 9 II 1: ^

3 IS 1^7 13 2

-1 23 2

^^S 27 2

=-+=F9 31 3S^3

-T^39 4 1 13 4S 47 < 9 SI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. trOV. DIC

C E B A D A

Pts/Kq.

PRECIO DE CEBADA NACIONAL EN LONJADE VALENCIA

^,O

,5

0,

i 5

^,

^ 0AÑ 0 1974 ,

,

S 5,

AfV01973 ^,0

i,5

i

^^ _ I

,0

1 5,

1 0,

0 - - - -,-.- -^:T -1 ! S 7 9 II 13 IS li IS 21 2S 25 27 29 31 37 SS ST 59 41 {S 4S ♦7 49 SI

ENE. FEB MAR. AEk. MAY. JUN. JUL. AGO. SEF. OGT. NOV. DIG

Pts/ Kq. Canal

140

135

130

125

120

115

II 0

105

100

95

90

0

A Ñ O J O

ANOJO DE MAS DE 270 Kq/CANALPRECIO REFERENCIA NACIONAL

- --

-- ^- --- - _IAN O 1974

--

-

^ ^ ^

^

- -

I

I ^{ , ;

^.!' _

.^-

^^--

I ,

I

./' ^^^^^.-- --- ,- ,

i _

AN0 I973

^^ ^^^Li^,a„r^,

^^.,^.^,r,

.^/,

^

^^_

- i

i

---- - - -

_^i

- -

--

- - - -

^I 3 S 7 9

^-+=FII 1

-^3 IS+1

, .-^7^^^19 2

,,-,1 23 2

^^-}-S 27 29 31;3] 35 37 39 41 43 4

^-+S 47 1

,^-9 SI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT NOV. DIC.

810 - AURICULTUHA

^ • • ^ • ^ • • • ^ • ^ • ^ •

^ • ^ , ^ ^ ^ ^ ^ • ^ i ^ i i

•. - ..: .: .-.. .

- . ..; .

. :.. . -

.

- . . -

.

I

AGRICULTURA - 811

Recolectoras de Aceitunas

MOLTFOFtT(Patentadas)

Premiadas en concursos convocados por el Ministerio de Agricultura.

MOLFORT, la recolectora más vendida en España y en zonas olivareras del extranjero.

Las nuevas recolectoras MOLFORT van provistas de púas de acero y muelles de torsión graduable. Siste-ma patentado y garantizado.

Llevan gaveta grivadora, factor muy importante para la limpieza de las aceitunas.

La recolectora de aceitunas MOLFORT efectúa el trabajo de ocho mujeres. Pruébela, sin compromiso, y

se convencerá.

Talleres:

JOSE M.a BLANCH CURTO

José Antonio, 37 - Roquetas ( Tarragona) Representantes en todas las zonas

Teléf. 44 03 57 - Listín Tortosa olivareras de España

RIEGOS Y COSECHAS, S. A.

RIEGOS POR ASPERS I ON

COSECHADORAS DE ALGODON BEN - PEARSON

RIEGO DE JARDINE.S

ESTUDIOS, PROYECTOS Y UIRECCION DE OBRAS

General Gall^gos, 1- Teléf. 259 Z.i 6l M A D R I D- 1 6

Alhaken Q, 8:-: OORDOBA :-: Teléfs.: 22 38 94 y^2 18 85

812 - AGRICULTURA

MECANIZACION DEL OLIVAR

recolecciónmecanizada cle aceitunasEnsayos con vibradores de troncos en Jaén

por LUIS CIVANTOS LOPEZ-VILLALTA (*)

En el último decenio los medios oli-vareros han expuesto su inquietud an-te las dificultades que se presentan enla recolección y la necesidad de buscar-les solución medíante la utilízacíón desistemas que permitan aumentar la pro-ductividad de la mano de obra em-pleada.

Las dificultades actuales principalespueden resumirse en estas tres:

- La gran incidencia del coste de re-colección en los gastos de cultivo.

- La menor población campesina exis-tente.

- La necesidad de que el cultivo delolivar tenga una demanda de manode obra más equilibrada a lo largodel año.

A lo largo de este período de tiempoel Ministerio de Agricultura ha convo-cado Concursos y Demostraciones derecolección mecanizada de aceituna, quehan servido para estimular a invento-res, fabricantes y técnicos e informar alpúblico interesado las realizaciones decada momento.

Haciendo referencia a estos Concur-sos y Demostraciones, los sistemas pre-sentados pueden clasificarse en los si-guientes grupos:

SISTEMAS QUE PRODUCENCAIDA DEL FRUTOEXISTENTE EN EL ARBOL

Arrancadores manuales

bol y van provistos de púas, rastrillos,rodillos, pinzas, etc.

Permiten incrementar los rendimien-tos a la vez que evitan algunas de lasmolestias de la operación, salvaguardan-do las manos de cortes, arañazos.

Son manejados por un solo operario.

Arrancadores mecánicos

Son similares en su funcionamiento alos anteriores, pero reciben el movi-miento a través de un motor o por latoma de fuerza de un tractor. El ope-rario se ocupa solamente en dirigir elútil hacia los frutos que han de ser de-rribados.

Ciclones

Una plataforma es arrastrada por untractor en la que se desplazan uno 0varios ventiladores que producen unafuerte corriente de aire de unos 100 ki-lómetros por hora que, dirtgida por to-beras orientables o por mangueras elás-ticas hasta los frutos, producen su des-prendimiento.

Vibradores

Aparatos que producen el desprendi-miento del fruto por una fuerte sacu-dida causada por vibración. Los vibra-dores pueden clasificarse en razón dela forma de sujetar el olivo en:

- Vibradores de troncos.- Vibradores de ramas.

Recolectoras

Son máquinas que además de des-prender la aceituna existente en el oli-vo, llevan algún sistema combinado pa-ra recoger ésta.

Abcisores de frutos

Productos de origen químico con losque se trata el olivo para facilitar eldesprendimiento de la acettuna, a cau-sa de su acción sobre el mecanismo decaída del fruto.

SISTEMAS QUE PERMITENRECOGER EL FRUTOYA DESPRENDIDO

Recogedores

Aparatos, generalmente muy senci-llos, formados por cepillos, planos o ci-líndricos, provistos de púas finas o fle-xibles que aprisionan las aceitunas, yque las dejan caer sobre unas bandejaso tolvas al llevar a la parte superiordel recorrido.

Aspiradoras

Los frutos caídos en el suelo sonabsorbidos al producirse el vacío, y sontransportados a unos sistemas de cribasy mecanismos limpiadores que elimi-nan las impurezas que los acompañan.Algunos sistemas interesantes efectúansimultáneamente la carga sobre el re-molque.

Son útiles que sirven para despren-der las aceitunas del árbol, facilitandola operación de ordeño, peinan el ár-

( * ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

Y en relación a la forma de efectuarla vibración se clasifican en:

- Vibradores unidireccionales.- Vibradores multidireccionales.

Mallas

Elementos auxiliares que permitenrecoger con facilidad la aceituna caída

AGRICULTURA - 813

sobre la misma. Pueden establecerse fi-jas en el olivar para acumular la acei-tuna que comienza a desprenderse dcs-de el inicio de la maduración, momen-to éste en que oportunamente se pon-drán bajo los árboles.

Otra aplicación muy usual es comocomplemento de cualquier sistema dederribo.

Analizar lo que de positivo tiene ca-da uno de los aparatos de cada siste-ma sería tema de por sí solo a tratar,pero no queremos desviarnos de nues-tro tema.

En España hay más de dos millonesde hectáreas de olivar y gran parte deellas están concentradas. Esto nos hacepensar que los sistemas que realmentepuedan resolver el problema de la re-colección de aceituna han de tener al-tos rendimientos y gran productividadLa campaña de recolección en el futu-ro ha de ser más reducida que la ac-tual.

VIBRADORES DE TRONCO

Desde el primer momento los vibra-dores han atraído la atención del oliva-rero, y quizá por eso mismo ha sido untema polémico. Con ocasión del Con-curso de Recolección Mecanizada delaño 1969 se hizo una encuesta entrelos asistentes. Una de las preguntas erasi creían que el olivo sufría con el vi-brador: E1 44 por 100 respondió queSI había daño y el 56 por 100 que NOlo había. Los primeros vibradores tra-bajaban de forma no totalmente acep-table, pues dejaban mucho fruto en elárbol. Sin embargo, los vibradores, aun-que en forma tímida, han llegado ya aalgunas explotaciones olivareras y conellos se recolecta aceituna de formacontinuada, habiendo dejado de ser yasolamente una máquina en estudio. EnItalia, por ejemplo, con una problemá-tica similar a la nuestra o más agudi-zada, los vibradores están haciendo yauna significativa labor.

Por eso hay que centrar el tema dela recolección mecanizada de aceitunaen los vibradores. A este respecto inte-resa conocer:

- Cuál ,es el funcionamiento de lamáquina.

- Qué rendimientos se consiguen consu utilixación.

- Cóma se debe de arganizar el tra-bajo.

- Qué mano de obra es necesaria.

- Qué proporción de aceituna de-rriba.

- Cuál es el coste de la op;eración.

Nos vamos a referir a un tipo de vi-brador presente en el mercado nacionaldesde hace algunos años. Se trata deun vibrador de troncos, prímera notade interés, pues con una sola aplica-ción por pie de olivo efectúa la opera-ción de derribo del fruto. La vibraciónse produce en un cabezal vibratoriogracias al movimiento originado por unmotor hidráulico que se transmite porun sistema de correas y poleas hastados masas excéntricas que en su girodeterminan la vibración. Otro dato in-teresante es que estas masas excéntri-cas producen una vibración multidiree-

cional. Fa cabezal vibratorio se aplicapor una mordaza al tronco del olivo,que r-„cíbe los impactos cíe pequeña am-plitud y gran frecuencia, y cuyas ondasse propagan por la madera del olivo has-ta las ramas en que se encuentra el fru-to. EI tiempo de vibración es muy es-caso, del orden de diez a quince segun-dos como máximo y la caida del frutose hace en vertical, cayendo solamentelas ramas y hojas que están dañadas.

El cabezal víbratorío y la mordazavan suspendidos de una pluma reticu-lada, que se une al tractor. La potencianecesaria la suministra el propio trac-

En la campaña 1972-73, la Jefatura de Producción Vegetal de Taén rcali^6unos trabajos de seguimientos de vigradores en tres Explotaciones Ol^ivarcra^ Cu-laboradoras.

Como resultados de estos estudios, la citada Jefatura nos facilita unos cua-dros relativos al promedio de los rendimientos obtenidos y de los castes de laoperación en aquella campaña, que insertamos a continuación.

RELACION REFERENTE AL RENDIMIENTO

Finca A

Cosecha estimada por olivo ... ... ... ... 37,036Relación pies/olivo ... ... ... ... ... ... 1,283Olivos recolectados ... ... ... ... ... ... 2.547Kilos vibrados ... ... ... ... ... ... ... ... 60.675Días de trabajo ... ... ... ... ... ... ... ... 13Horas totales ... ... ... ... ... ... ... ... 8 h. 2^ m.Horas/día ... ... ... ... ... ... ... ... ... 6 h. 11 m.Olivos/día ... ... ... ... ... ... ... ... ... 195,847Pies/día ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 251,231Kilos/día ... ... ... ... ... ... ... ... ... 4.667,308Olivos/hora ... ... ... ... ... ... ... ... ... 31,62Pies/hora ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 40,25Kilos/hora ... ... ... ... ... ... ... ... ... 754,665Kilos vibrados/olivo ... ... ... ... ... ... 23,83Kilos vibrados/pie ... ... ... ... ... ... ... 18,81Porcentaje suelos sobre total ... ... ... ... 27,804Eficacia del vibrado ( 9'o sobre fruto pren- 89,18

Circunferencia media de cada tronco

%%

Finca B Pinca C

81,347 40,4912,95 2,54

2.220 1.923106.255 58.998

21 23110 h. 56 m. 102 h. 12 m.

5 h. 17 m. 4 h. 2G m.105,71 83,61312,14 212,35

5.059,760 2.565,13120,01 19,0159,092 47,08

957,857 577,2847,86 30,G816,21 12,0334,319 % 16,40 ^i/o85 % 90,67 °o

63,29 cm. 111,7 cm. 44 cm.

En el cuadro adjunto se específican los costes parciales y otros datosresultado económico de la operación.

COSTE DE RECOLECCION

Finca A

Horas de máquina ... ... ... ... ... ... ... 91Coste horario de máquina ... ... ... ... ... 750,-Coste total de máquina ... ... ... ... ... 68.250,-

Horas cuadrilla auxiliar ... ... ... ... ... 91

Coste horario cuadrilla auxiliar ... ... ... 492,91Coste total cuadrilla auxiliar ... ... ... ... 44.855,34Kilogramos aceituna residual ... ... ... ... 33.622,5Coste kilogramo aceituna residual ... ... 4,S1Coste aceituna residual ... ... ... ... ... ... 151.637,47

COSTE TOTAL ... ... ... ... ... ... 264.742,80

P. p. coste por kilo:- Máquina ... ... ... ... ... ... ... ... 0,74- Cuadrilla ... ... ... ... ... ... ... ... 4,49- Aceituna residual ... ... ... ... ... 1,64

COSTE POR KILO ... ... ... ... ... 2,87

del

Finca B Finca C

161 147750,- 750,-

120.750,- 110.250,-144 147296,55 371,60

42.703.20 54.625,6218.890,53 74.341,17

2,958 5,1096.341,72 219.901,20

259.794,92 384.776,80

1,55 0,610, 55 0,301,24 1,213,34 2,12

814 - AGRICULTURA

tor que ^tcciona una bomb^^ hidráulica ^^mediante circuito a presión produce elmovimiento del motor ► idráulico cielcabezal vibrador. Este conjunto queconstituye la máquína se aplica a laparte delantera del tractor, que debeser contrapesado para compensar elvuelco producido por el peso descen-trado de aquélla. El tractor debe de te-ner 70 CV o más, medidos en la tomade fuerza. Conocemos montajes en trac-tores de ruedas y de tipo oruga; en elprimer caso es de interés para su des-envolvimiento cn el campo que tengatracción a los dos ejes y que la direo-ción sea hidráulica.

El tiempo total de maniobra puedevariar entre un minuto y ininuto y me-dio por pie de olivo, resultando un ren-dimiento de 40 a 60 pies de olivo porhora de trabajo. Como la máquina y elttactor al que se acopla necesitan tiem-pos para su propio entretenimiento yconsiderando de forma global una cam-paña de recolección, no hay que olvi-dar las averías, la utilización prácticasuele ser de cuatro horas y media aseis horas por jornada de trabajo desiete horas. Utilizando los valores me-dios de los intervalos apuntados, pue-den vibrarse unos 260/270 pies de oli-vo por jornada. Con olivos de dos ytres pies, este rendimiento se traduceen unos 110 olivos por día, o sea que7.000 a 8.000 olivos por campaña deduración normal es lo que puede hacerun vibrador.

ORGANIZACIONDEL TRABAJO

Es lógico pensar que el trabajo debede organizarse para un máximo rendi-miento del vibrador, de forma que nose le ocasionen esperas por falta de oli-vos preparados. Una línea de 10 ó 12olivos deben de quedar con los suelosprotegidos por amplios lienzos de ma-

terial plástico que deben cubrir algomás de la •z.ona de goteo del árbol. Unavez que pasa el vibrador y produce lacaída de la aceituna se echará ésta a ca-nastos o espuertas ( mejor los prime-ros ) y se cambiarán los mantones a lalínea siguiente. Después que el vibra-dor haya trabajado en los olivos prote-gidos de la primera línea volverá haciaatrás a comenzar la segunda línea. Coneste sistema se consigue un mínimo des-plazamiento de mantones o mallas acosta de un mayor recorrido del trac-tor algo distante de la cuadrilla quecambia lienzos, recoge y transporta elfruto, y la seguridad para los operarioses mayor, pues el tractor ha de realizardiversas maniobras para coger los dis-tintos pies de cada olivo.

La cuadrilla auxiliar de un vibradorestará formada por: Un ►ombre o za-gal que auxilia al tractorista en la ma-niobra de coger los píes; en olivos conformas altas, que dan buena visibilidada los troncos, puede prescindirse deesta persona. Cuatro mujeres que cam-bian los mantones de un olivo a otro,amontonan el fruto desprendido por elvibrador sobre el mantón y lo echansobre las canastas o espuertas. Treshombres o zagales que transportan lascanastas con el fruto. Si se hace la lim-pia y envasado de fruto en el campo,otras dos o tres personas más. La com-posición real de la cuadrilla variará enfunción de la cosecha existente en losárboles y el grado de adiestramientoque se consiga. La cuadrilla puede re-ducirse si la limpia se hace en la alma-zara o en la finca con maquinaria espe-cializada y con transporte de frutos agranel en remolques basculantes; conesta organización pueden necesitarsetres o cuatro obreros menos, que supo-nen una reducción de la tercera partede la cuadrilla.

Cuando el vibrador actúa sobre un

olivo produce la caída de gran parte delfruto. La eficacia de la vibración mideel porcentaje de fruto que derriba enrelación con el existente en la copa.Esta eficacia varía entre e1 80 y el 99por 100, siendo la más frecuente queesté sobre el 90 por 100. En los resul-tados que se obtienen con un determi-nado vibrador influye la época, el tipode poda, el diámetro del tronco. Otrosfactores, tales como la variedad, tienentambién influencia, pero como nuestromarco de trabajo ha sido con olivos devariedad Picual, que es la dominante enla provincia de Jaén, se indica sola-mente.

EPOCA DE RECOLECCION

Es creencia generalizada que el co-mienzo de la recolección debe de retra-sarse para conseguir eficacias mayoresen el derribo. Esto sólo se ha confir-mado en parte. En varias fincas en lasque han trabajado los vibradores seha observado un aumento de la efica-cia en el tiempo, pero con un creci-miento lento. Así en dos de estas fin-cas se comenzó derribando el 82-83 por100 de la aceituna que había en el ár-bol, para veinte días después Ilegar al84-92 por 100. En otras fincas el efec-to es contrario, pues se comenzó con el96 por 100 de derribos para terminarcon el 86-87 por 100.

Como siempre existe una caída na-tural de la aceituna; lo que sucede esque con menores eficacias al principiose derriba más cantidad de aceitunacon el vibrador que con mayor eficaciaal avanzar la campaña. La cantidad deaceituna que cae al suelo aumenta deforma notable, pues se comenzó con el12-17 por 100 de aceituna en el suelo,

AGRICULTURA - 815

para concluir con el 20-30 por 100 dedesprendimiento natural. Desde el pun-to de vista económico recoger aceitunacaída al suelo es mucho más caro queproducir su caída de forma manual, y sise hace la recolección con vibrador seha de considerar que el coste de apli-cación a cada pie es independiente dela cantidad de fruto que existe en éste.Por todo esto la recolección debe de co-menzarse pronto, adelantándola con res-pecto a las fechas tradicionales, paraderribar la mayor cantidad posible defruto y cogerla en la forma más eco-nómica. Conforme avance la campañala cantidad caída en los suelos irá au-mentando, y esto trae consigo una dis-minución de calidad en los aceítes quese obtengan, un aumento del coste derecogida y un aumento en las pérdidas,pues nuestra experiencia nos enseñaque una elevada proporción de fruto enestas condiciones no se llega a recoger.

Una vez que ha pasado el vibradorqueda una porción de aceituna resi-dual formada en una parte por aque-lla que no cayó con la vibración, yestá en la copa del árbol, y porla que cayó previamente al suelo.La primera fraccíón a que se hahecho referencia puede desaparecer simientras dura la corta duración uno 0dos obreros provistos de varas largasvarean aquellas ramas a las que la vi-bración llega amortiguada; los resulta-dos son sorprendentes, pues con el gol-pe los frutos alteran su posición está-tica y la vibración actúa desprendiendomayor cantidad de fruto. La porción de«suelos» no hay más que cogerla a ma-no, con un coste muy elevado, que enel último año ( campaña pasada ) hemoscontrolado entre 4 y 6 ptas/Kg. Comoel valor del fruto es superior compensael recoger esta última proporción, aun-que es posible que con jornales máselevados y«suelos» escasos sea preferí-ble perderlos que recogerlos, desde unpunto de vista exclusivamente eco-nómico.

COSTES

En el momento actual los vibradoresde troncos están subvencionados por elMinisterio de Agricultura en un 35 por100 para agricultores indíviduales y enel 45 por 100 si se adquiere por agri-cultores legalmente agrupados. Consíde-rando el primer caso e incluyendo elprecio normal de una hora de tractor

de las características indicadas comoútiles para esta operación, tiene uncoste el conjunto tractor-vibrador de750 ptas/h. La cuadrilla auxiliar nece-saria al vibrador supone una ncímina deunas 3.000 pesetas porjornada que,su-mado a las horas de funcionamiento delequipo ( 7 X 750 = 5.250 ptas. ), su-ponen 8.250 pesetas. A razón de 110olivos por jornada, la recolección decada olivo cuesta 75 pesetas. Estoscálculos son bastante precisos en plan-taciones tradicionales con cosechas en-tre 25 y 50 Kg/olivo. Así, pues, la re-colección del f r u t o importará entre3 ptas/Kg. y 1,50 ptas/Kg. en cifrasaproximadas. Si en este olivar el vibra-dor tiene una eficacia del 90 por 100y en «suelos» hay un 15 por 100, cuan-do se hace la recolección quedan porrecoger otros 7 Kg. 0 14 Kg./olivo conun coste entre 6 ptas. y 5 ptas/Kg. Elcoste total de la operación será en ca-da caso:

25x3+7x6= 3,65 ptas/Kg.

32( olivos con 32 Kg. )

SOx1,50+14x5= 2,25 ptas/Kg.

64(olivos con 64 Kg.)

Estos datos están referidos a la cam-paña 1973-74 y a la província de Jaén.

En los seguimientos de vibradoresrealizados por la Jefatura Provincial de

Producción Vegetal de Jaén, en la cam-paña 1972-73 los costes con recolecciúntotal fueron:

Kg/olivoEficeciavibrador Suelos Ptas/Kg.

(°.b) (4b)

20,41 87,31 13,96 3,6037,16 89,50 10,80 2,2939,90 70,58 26,80 3,20

En la campaña pasada ( 1973-74 ) loscostes fueron, también con recoleccióntotal:

Kg/olivoEficaciavibrador Suelos Ptas/Kt;.(^) (%)

37,04 89,18 27,80 2,8740,49 90,67 16,40 3,3481,35 85,00 34,32 2,12

Como se puede observar, ese estudiomedio que hemos realizado como orientativo está muy de acuerdo con los cos-tes obtenidos en estos casos reales ycon estricto control de costes.

Como resumen, podemas decir gueen el momento actual, en general, noes más barato recoger aceituna can unvibrador, pero tampoco ,es mucho máscaro. Todo ello, repetimos, en las con-diciones de Jaén en las dos cosechaspasadas. Como la tasa de crecimientadel coste de la mano de obra es muyconsiderable, a corto plazo el sist,emade recodección mecanizcrda se impondrádesde el punto de vista económico.

818 - AGRICULTURA

Indice humanistico de mecanización

El olivar y la mecanizaciónLogros y me tas

por FAUSTINO DE ANDRES CANTERO (^'^ )

Preámbulo

En todas las actividades humanas elprogreso científico va favoreciendo lamccanizacíón, consiguiendo en generaluna mayor disposición de bienes mate-

riales y una creciente mejora en lascondiciones para el trabajo del hombre.

EI campo se incorporó también a es-te proceso, y aunque lo hizo con retra-so, está tratando de recuperar la posi-ción adecuada en el cuadro de las ta-reas humanas, siendo por ello conve-niente que de ve-r, en cuando se hagaun ligero estudio de lo conseguido y delo que se puede alcanzar, tanto a cortoplazo como para un futuro más lejano.

Esto puede hacerse estudiando va-rios asuntos o temas, en sus distintasgradaciones. Así en el espacio sería:agrupación de naciones o continentes,nación, región, provincia, comarca, zo-na, finca y parcela. En el aspecto labo-ral puede considerarse cualquier activi-

sin exageración, se puede considerarhoy día como punto capital de referen-eia para todo lo relacionado con el oli-vo, y es como si dijéramos el corazónde la olivicultura.

Entre los trabajos propios del oliva-rero se han incluido también los que serealizan en la almazara, pues desdesiempre se ha considerado que el agri-cultor debe vender aceite y no aceitu-na, y así pensaban también antiguamen-te, teniendo en las viejas almazarassuficientes trojes, para la cosecha deaceituna de cada propietario, las cualeseran molidas separadamente, llevándoseel dueño el aceite o dejándolo en de-pósito, para disponer de él a su volun-tad. Aunque el sístema no fuera reco-mendable en los casos de espera pro-longada del fruto, no cabe duda quetenía el acierto de poner en manos delagricultor el producto que se precisa enel mercado, índependientemente de lasventajas de conservación y almacena-miento del mismo.

la mecanización, en un trabajo o cicloproductivo cualquiera. En este caso, ycomo ya se ha dicho, es un determina-do cultivo el que se considera, concre-tamente el olivar.

Los indices de mecanización conoci-dos tienen como cantidades básicas lasmáquinas o algún dato relacionado conellas y facilitan cifras interesantes, peroque miradas desde el lado del hombre,del que trabaja con ellas, pueden cali-ficarse como indiferentes o efrías»;además puede haber dificultad paracomparar resultados, cuanto el dato bá-sico es distínto, o se trata de activida-des o zonas, poco o nada relacionadas.Por ello se estima que es más coiwe-niente tomar como base el trabajo delhombre y en consecuencia se sugieredenominarlo índice humanístico de me-canización.

dad humana, principalmente de las querequieren esfuerzo físico. En las dis-tintas clases de trabajos agrícolas po-drí;i ser: labores, transportes, fertiliza-ción, riegos, tratamientos, podas, reco-lección, elaboración o transformacióndel fruto, etc. Igualmentc puede hacer-se para cada uno de los cultivos, bienen la totalidad de los trabajos necesa-rios, o en una parte solo, por ejemplola recolección. En este artículo el obje-to de estudio es el olivar.

No se pretende decir nada nuevo, yaque es bien sabido por agricultores yprofesionales lo que se dirá después,pero se ha estimado conveníente haceralgunas consíderaciones y poner de re-lieve unas cifras, que puedan ayudar areflexionar a los que se interesan porestos temas.

Aunque la mayor parte de lo tratadoaquí es aplicable al olivar español engeneral, e incluso al de algún otro país,este trabajo se refiere princípalmenteal olivar de la provincia de Taén, que,

(*) Dt. ingeniero llgrón^mo.

Indice de mecanizaciónque se propone

Pueden presentarse algunas dificulta-des al tomar como base el trabajo delhombre, y así se puede pensar que nohay uniformidad entre los conocimien-tos que precisa el operario, respecto alos medios de trabajo, en una época yen otra. Por el contrarío, pudiera ocu-rrir que se alcance o mantenga el nivel

Con estos índices se trata de obteneruna orientación del progreso hecho por

de categorías en las dístintas activida-des; es decir, y ciñéndonos al casa con-creto del campo, es muy posible que

AGRICULTURA - 817

con la mecanización vayan recuperandolas distintas profesiones agrícolas unacategoría social similar a la que antigua-mente tenían los que hacían trabajosparecidos, pero utilizando otros medios.

De acuerdo con este criterio, pareceadecuada la fórmula siguiente:

Jp - JaIem = X 100 , siendo

Jp

Ihm = Indice humanístico de mecani-

Jp =zación.Jornales que en el pasado eranusuales en los trabajos sin me-canizar.

Ja = Jornales que actualmente son

concursos de mecanización de recogidade aceituna. Las hay con resultados es-peranzadores y que se cree podrán ser-vir perfectamente en cuanto se consiganmejoras de tipo técnico y de precio dela máquina.

En la poda también se podrá conse-guir algún adelanto en el índice h.m.,pero no tanto como en los demás gru-pos, porque en esta tarea se estimaque el hombre habrá de tener siempreuna parte importante, en lo que sepuede mirar como una especie de ciru-gía vegetal. A este respecto se cree quees muy difícil que prospere la idea demáquinas cortadoras, que dejarían a los

precisos, con las máquinas más JORNALES EMPLEADOS EN UNA HECTAREA DE OLIVAR DE TIPO MEDIOcomtrnes.

En armonía con todo lo dicho, alfinal se incluye el cuadro de jornalesanuales en una Ha. de olivar, de tipo

EN JAEN

Clase de trabajo

olivos con formas fijas y uniformes, pa-recidas a ciertos arbustos o árboles dejardín; dichas máquinas darían pasadascortando todo lo que encontrase su fren-te de ataque, dejando los olivos conformas geométricas parecidas a cubos( los cortes serían laterales y por arri-ba), quedando por ver la influencia deeste tipo de poda, tanto en la procíuc-ción como en la vida del árbol.

Como resumen se puede decir yucse han conseguido mejoras scnsibles enalgunos índices h.m., siendo necesarioy previsible que se alcancen progresosen otros, principalmente en los traba-jos de recolección.

Sin mecani-

medio, poniendo una columna para lostrabajos sin mecanizar, otra para losmecanizados y otra para el índice hu-manístico de mecanización, que paraabreviar se denominará índice h.m., enel resto de este escrito. Después delcuadro figuran las aclaraciones y notaspara cada uno de los trabajos, sin má-quinas y con máquinas.

Consideraciones que se deducende los índices h.m.en las tareas del olivar

Se estima preferible mirar los traba-jos por grupos, en vez de hacerlo cadauno por separado, pues esto además dealargar el estudio dificulta la visión delconjunto, sin gran provecho, ya que lascifras son bastantes expresivas paraquien le interese ver cada una por se-parado.

Se observa que, por el momento, elgrupo de trabajos más mecanizados esel de las labores del suelo, siguiéndolelas tareas del molino. Las menos me-canizadas actualmente son las de reco-lección y las de poda.

En total, la mecanización es aprecia-ble, llegando a ser casi del 60 por 100,pero necesita mayores avances, que po-siblemente se irán consiguiendo por su-cesivas mejoras en algunos grupos detrabajo, mediante el empleo de máqui-nas más perfectas y adecuadas a estecultivo.

Donde es de esperar un mayor pro-greso, tal vez en un futuro bastantepróximo, es en la recolección, cuyo ín-dice h.m es muy bajo, y que posible-mente podrá aumentarse con algunas delas máquinas que se presentan a los

LABORES

1.2.3.4.5.6.7.

Primera cava ...+ 3

4+ 2,5

1,5+ 1,3+ 1,5

2

Segunda cava ...Terciar ... ... ...Gradear ( 3 ) .. .Hacer suelos ...

PODA

8. Podar (1/2 olivar) ... ... ... ... ...9. Troceo de leña y quema de ramón

10. Limpia (1/2 olivar) ... ... ... ... ...11. Desvareto ... ... ... ... ... ... ... ...12. Acarreo de leña ... ... ... ... ... ...

ABONADO

13. Transporte ... ...14. Distribución ...

LUCHA CONTRA PLAGAS

1S. Transporte de producto y agua ...16. Tratamientos ... ... ... ... ... ...

RECOLECCION

17. Veedor ... ... ...18. Vareadores ... ... ..19. Recogedores ... ... ...20. Montonero ... ... ... ... .21. Acarreo al molino ...

MOLIENDA DE LA ACEITUNA YSEPARACION DEL ACEITE

22. Descarga en trojes y llevar al molino.23.

24.2S.

11,9

0,25

Con máqui-Indice

humanfsticonas usuales de mecanización

0,5 830,8 800,3 880,2 860,3 760,3 800,3 85

2,7 83

1,0 330,5 500,3 401 00,2 80

3,0 40

0,1 660,1 80

0,2 75

0,1 900,5 66

0,6 76

1 03 06 00,4 00,3 80

10,7 10

0,1 GOMoler ( 1.800 kgs. ( sólo caballerfas enyuntas ) ... .. . . .. . .. . . . . . . ... . . . . . . + 2,25 0 100Prensar ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 9 2,0 77Separar aceite y llevar a bodega ... _. 0,3 0,1 66

11,8 2,2 81

TOTALES ... ... 47,8 19,4 59

NOTA: Las cifras precedidas de + son de yunta.

15,8

5,0

+ 0,30,5

zar

0,8

2,5

818 - AGRICULTURA

TRABAJOS NORMALES EN UNOLIVAR DE TIPO MEDIO, SIN

MECANIZAR

I. Consideraciones previas

Se ha tratado de conseguir una re-ferencia, respecto a los trabajos realiza-dos en el olivar, de acuerdo con los usosy costumbres existentes durante mu-chísimos años y que prácticamente hanprevalecido en la provincia de Jaén du-rante la primera mitad del presente si-glo. Por ello sólo se emplean unidadesde trabajo que tengan como base fun-damental y en ciertos casos única, el es-fuerzo del hombre; en consecuencia lasunidades que se emplearán en esta par-te son los jornales de hombre y lasobradas de yuntas de mulas. Para sim-plificar se han asimilado los jornales demujer a los de hombre, los cuales, co-mo es sabido, se emplean únicamentecíurante la recolección. La jornada detipo medio venía a tener de seis a sietehoras de trabajo.

II. Aclaraciones y notas para cadauno de los trabajos

1. Primitivamente se hizo con elarado romano y después, durante mu-chos años, con el arado de vertederareversible, tratando de profundizar elmáximo posible.

2. Con azada.3. Igual que la labor de alzar, pero

profundizando menos y cruz.ándose conla citada labor.

4. Con azada.5. Igual que en el caso de la bina,

pero cruzándose con ella.6. Se hacía con gradas de púas de

hierro, usándose poco las que iban fi-jas en un tablón y siendo más corrie.a-tes las que estaban formadas por uni-dades triangulares de hierro, unidas en-tre sí por eslabones y formando unconjunto como de una maya que teníaaproximadamente 1,5 m. de frente y0,8 m. de profundidad. Por términomedio se daban unos tres gradeos.

7. Este trabajo se reducía a lo quecoge el vuelo del olivo, dejando el sue-lo lo más llano posible para facilitar larecolección.

8. Normalmente se empleaba unhacha especial para este tipo de podaque se denomina «tipo Jaén».

9. Este trabajo se hacía con cual-quier tipo de hacha.

10. Se usaba el hacha especial depoda y las tijeras de podar.

11. Se hacía con la azada o con lastijeras de podar.

12. En los terrenos de topografíaaccidentada este transporte se hacía alomo de caballería y en los sitios más]lanos se sacaba a lomo hasta el caminoy después en carro hasta el pueblo.

13. Durante mucho tiempo se usóexclusivamente el estiércol, que portérmino medio se echaba cada cinco 0seis años, empleando de 10 a 20.000kilos por Ha. Después se fue exten-diendo el uso de los abonos y hoy díaes casi exclusivamente lo que se utili-za, pero en cambio en este caso seemplean casi anualmente.

El transporte se hacía, según la na-turaleza del terreno, igual que se ha in-dicado para (12 ) .

14. Se hacía a mano, extendiendoel estiércol con la azada y enterrándolodespués aprovechando alguna de las la-hores, principalmente la bina.

15. Consideraciones a n á 1 o g a s a(12) Y (13).

16. Primitivamente no se hacía na-da en este tipo de trabajos, pero du-rante la primera mitad de este siglo fuerelativamente frecuente la realizaciónde los tratamientos preventivos contrael urepilo» , que se hacían durante c^]verano, usando bombas-cuba de pari-huelas, que precisaban tres hombres,

dos para las mangueras y uno paru dar-le a la palanca de la bomba.

17. Es el encargado para gruposrelativatnente numerosos y cuando eranpocos se ocupaba también de varear.

18. Emplean una vara de unos tresmetros de longitud, procurando sacudírmás que golpear y cuando ya quedanpocas aceintnas, golpean siguiendo ladirección de las ramitas para causar elmenor daño posible.

19. Estas operaciones la suelen ha-cer las mujeres y los niños y hasta nohace mucho extendían lienzos o lonasen el suelo antes de varear para facili-tar el trabajo de los recogedores. Comoya se ha indicado al principio, y paratratar de conseguir la mayor uniformi^dad posible, se consigna como si fueran jornales de hombre.

20. Es el encargado de ir recogien-do los capachos cíe aceituna que nor-malmente llevan las recogedoras, pasan-do el fruto por una criba, para haceruna ligera limpia de hojas y tierra ydespués también con ayuda de las re-cogedoras se pasa al capacho o saco.Cuando Ilegan los encargados del aca-rreo av_ udan a la carga.

21. Obsen^aciones análogas a (12 )Y (13).

AGRICULTURA - 819

22. Según la ímpvrtancia del molí-no, podía haber un peón para descar-gar la aceituna en los distintos trojesseñalados par^t cada uno de los olivare-ros y llevarla después en carretilla has-ta el molino. En los molinos pequeñoseste trabajo lo hacían los mismos mo-lineros.

23 y 24. Eran corrientes las «pren-sas de viga» de 13 a 15 m. de largas,con un molino de dos rulos de piedramovido por caballería.

25. Esta oposición solía hacerla elmismv encargado del molino que ade-más de vigilar la marcha de la molien-da se encargaba de separar el aceite enla batería de decantación, de tinajas opozuelos, llevando el aceite a la bodega.

tcmente se usa en la actualidad. Ya secomprende que hay olivareros que porsu extensión el dueño no puede com-prar ni usar las máquinas que se indi-can, pero afortunadamente ya es muycomún el hecho de quc gran parte delos trabajos se realicen con las máqui-nas de las cooperativas o con las deempresas que se dedican a estos me-nesteres. La jornada de tipo medio vie-ne a tener de seis a siete horas útiles.

II. Aclaraciones y notas para cadauno de los trabajos

1. Con trisurco ordinario.

2. Con cavadora mecánica, llevadapor un hombre.

3. Con pentadisco.4. Cavadora mecánica.

TRABAJOS N O R M A L E S EN UN 5. Con arado pentadisco.OLIVAR DE TIPO MEDIO, 6. Con grada de tiro excéntrico.

MECANIZADO Tres veces.

I. Consideraciones previas

Se refieren también casi exclusiva-mente a la provincia de Jaén y consi-derando la maquínaria que más corrien-

14. (:un máquina disu ibuidvra cleabvnos.

15. Con tractor y remolque y tan-ques de capacidad variable desde los400 a los 1.500 litros, segíu^ la topo-grafía del terreno.

16. Con los tanques anteriormente indicados, arrastrados por el tracec^ry accionados por la toma de fucrza ycon dos mangueras.

17, 18, 19 y 20.-A pcsar dc losintentos de mecanizacicín, prácticamrntrestos trabajos se siguen realizando igualque en la parte antes citada, sin meca-nizar.

21. Con tractor y remolque.22. Aunyue haya algún pcón para

ayudar y vigilar, la mayor parte dc cs-tos trabajos se hacen con cintas tran^-portadoras y tornillos transportadores.

23 y 24. Se ha supuesto una alrn.^-zara con coledero de cuatro rulos, dosprensas hidráulicas de 30 cm. de di.í-metro en el pistón, termobatidoras ylos accesorios correspvndientes, con unacapacidad de molturación de unos 75quintales por turno.

25. Se van usando bastantc las cen-trifugadoras, pero todavía se siguen em-pleando las baterías de pozuelvs. Elaceite se mueve de u q sitio a otro me-diante tuberías, impulsándolo con bom-bas.

Vid es am eric a n a sBarbados de todas las variedades. Injertos deuvas de vino y mesa. Siempre selección y ga-

rantía

Arboles fruta lesPlantaciones comerciales. Planteles para for-

mación de viveros

Cultivos en las provincias de Logroño, Navarray Badajoz

Casa Central:

VIVEROS PROVEDOApartado 77 Teléf. 21 24 09

LOGROÑO

Solicite nuestro catálogo gratuito

7. Con cavadora mecánica.8. Con motosierra, completando la

labor del que maneja este aparato conalgún peón que maneje el hacha.

9. Con motosierra y hacha.10. Con hacha y tijera de podar.11. Con tijera de podar y azada.12. Con tractor y remolque.

820 - AGRICULTURA

subsoladoy clespedregadoen elolivar

porARMANDO MARTINEZ RAYA ('` )

( * ) Ingenieto Agrónomo. Técnico delServicio de Extensión Agraria.

Una de las labores que más han in-teresado al agricultor y especialmenteal olivarero, en los últimos cinco años,ha sido la del subsolado. Esta labor,que se conoce desde muy antiguo, hatomado tal importancia en ciertas co-marcas de Jaén que con frecuencia sehan subsolado tierras en las cuales esdudosa la rentabilidad de la labor.

La perfección de los aperos y la in-troducción de nuevos sistemas en ellos,que facilitaba su penetración en el sue-lo, ha sido una de las causas que hanmotivado al agricultor a realizar de for-ma intensiva esta labor. Pero, apoyán-dose en los excelentes resultados con-seguidos por algunos agricultores, otroshan extendido esta práctica a suelos,donde el efecto del subsolado es pocoduradero, no apreciándose los resulta-dos esperados en la reacción de laplanta.

Con el fin de dar respuesta a los mu-chos agricultores, que estaban interesa-dos en la mejor forma de realizar estalabor, el Servicio de Extensión Agrariaha estudiado mediante su equipo detécnicos y agentes un buen número deparcelas que habían sido subsoladas enépocas y de formas diferentes, en lascomarcas de Alcaudete y Arjona, obte-niéndose una serie de conclusiones quepueden servir de base para tomar unadecisión.

LABOR DE SUBSOLADO

El principal objetivo del subsoladoes favorecer la extensión del sistemaradicular, actuando principalmente so-bre los obstáculos físicos que dificultanla entrada de raíces, agua y aire.

Se clasifica como una labor profunday se caracteriza en que actúa sobre loshorizontes superficiales y subsuperficia-les, pero sin voltear ninguno de ellos.

Para conocer la conveniencia o node efectuar esta labor es necesario rea-lizar un estudio previo del perfil delsuelo. Es importante abrir las calicatasque nos definan las distintas clases desuelo que existan en la parcela.

Estas calicatas o pequeñas zanjas ten-drán como mínimo una profundidad deun metro y se situarán, si es olivar, auna distancia del árbol que nos descu-bra parte del sistema radícular.

El estudio de las diferentes capas uhorizontes que componen el perfil delsuelo nos decidirá si es interesante lalabor de subsolado desde el punto devista del suelo.

La observación de las raíces nos se-ñalará el sitio donde pasará la reja delsubsolador. El subsolador, al mismotiempo que actúa sobre el suelo, ocasio-na al pasar una rotura de raíces, que vaa influir de forma importante en la vicia

Es importante abrir las calicatas necesaríaspara definir Ias distintas clases de suelo que

existen en la parcela

AGRICULTURA - 821

Despedregadora arrastrada a un tractor convencional y constituida por una cuchilla quepenetra en el terreno en profundidad de 10-15 cm., llevando un volumen heterogéneo detierra y piedras. La tíerra es eliminada por los intersticios de una cadena longitudinal, lle-vando las piedras limpias a una cinta transversal que es la encargada de depositarlas en

el remolque, como puede apreciarse en la fotografía.

de la planta. Esta rotura no debe serintensa, ya que el desequilibrio que seproducirá entre la parte aérea y radicu-(ar redundaría en los posteriores ren-dimientos.

En otro aspecto, la zona subsoladaha de estar próxima al sistema radicular,para que éste se beneficie de la labor.En diversas parcelas subsoladas se haobservado que el pase del apero se rea-lizó por el centro de la calle, y en esetipo de suelo las raíces no alcanzabanesta zona, resultando que el beneficioiba a ser mínimo para las raíces

CONCLUSIONESOBTENIDAS

Después de efectuar la labor se abrie-ron de nuevo calicatas, con el fin deobservar los efectos que se habían pro-ducido en el suelo. De estas observacio-nes se sacaron las siguientes conclusio-nes:

1. El sistema radicular del olivohay que conocerlo. Este depende prin-cipalmente de las características delsuelo, de la variedad y edad del olivo.Sobre la extensión de las raíces pode-mos actuar mediante las labores adecua-das. Es necesario conocer su distribu-ción, y si el crecimiento ha sido frena-do por un obstáculo físico, interesa eli-minarlo. La situación de las raíces nosva a señalar la distancia del olivo v la

profundidad que debe alcanzar cI ;;t:^-solador para conseguir el mayor efectopositivo.

2. Si la raíz no es demasiado grue-sa, al romperla la reja se produce, cuan-do ]as condiciones son favorables, unrebrote de pequeñas raicillas, próximasal lugar de rotura, que son capaces deefectuar una activa absorción de elemen-tos nutritivos. El paso de la reja, portanto, ocasiona un rejuvenecimiento enraíces medíanamente gruesas.

3. La profundidad óptima de la la-bor es función de las características cíelperfil del suelo. En aquellos suelos po-co profundos, con un horizonte duro 0de naturaleza rocosa, que se encuentreen fase de meteorización cuando sc lle-ga a él mediante el subsolador, se ace-lera el proceso de transformaci6n cíelsuelo, al mismo tiempo que se facilitala penetración de las raíces. Es aconse-jable conocer a qué profundidad se en-cuentran estos hoziontes para efectuarsobre ellos si están cerca de la super-ficie.

4. El número de rejas, así como ladistancia entre ellas, es otro factor adecidir. Cuando el número de rejas esmayor, la potencia necesaria para rea-lizar la labor es también mayor y a igualpotencia, la profundidad alcanzada serámenor. La distancia entre rejas va a in-fluir de forma importante en la poten-cia requerida. Cuando el hueco dejadopor las rejas no es suficientemente am-plio para el tamaño de las piedras, és-tas van a ser arrastradas y el subsoladortendrá un efecto de rastrillo, con laconsiguiente pérdida de potencia. Ensuelos poco profundos con un horizontccálcico o un petrocálcico no muy grue-so, se ha visto la necesidad de aumen-tar el número de rejas en perjuicio dela profundidad, cuando esta labor serealice por primera vez, con el fin defacílitar al máximo la meteorización deestos horizontes. En años sucesívos seirá aumentando la profundidad.

5. Como todas las labores, la épo-ca elegida para realizarla es importante.La duración y la intensidad del efectova a estar relacionada con el tipo dc

Vista frontal de una despedregadora de cadena en la que se observa el sistema extractory la primera banda transportadora sobre la que se elimina la tierra.

822 - AGRICULTURA

suelo y con la humedad que conteníaal efectuar el subsolado.

Normalmente interesa que el resque-brajamiento sea máximo. Para ello, elhorizonte sobre el que acnía la reja de-h^ encontrarse próximo al punto demarchitamiento.

Después de haber hecho el subsola-do, interesa que en estos horizontesaumente la humedad, de modo que lasraíces se encuentren en unas condicio-nes favorables para reaccionar. Es, portanto, necesario realizar esta labor, enépoca de sequía, pero que se esperenlluvias. EI suelo se encontrará mullidov en condiciones de recibir la máximacantidad de agua.

Existe una variante del subsolado,y es aquella que se realiza buscando unmejor saneamiento de suelos, con altocontenido en arcilla. El apero que seutiliza es el Ilamado «subsolador-topo»,y se realizará en épocas completamentedistintas a las citadas anteriormente. Elsuelo debe encontrarse húmedo, con elfin de que la galería dejada por el toposea estable y pueda cumplir su misiónde dren.

6. La distribución del sistema ra-dicular, así como la profundidad quealcanza, nos hará conocer el número depases que se deben dar. Hay que pro-curar siempre que la rotura de raícesno sea demasiado intensa, para no pro-ducir un parón en la planta. El númerode pases por calle puede ser uno, dos oincluso más, dependiendo del marco de

plantación y número de rejas, aunquesiempre es aconsejable rodear el olivoen cuatro años, como mínimo.

7. Cuando no exista un cultivo ar-bóreo, desaparece la preocupación porel sistema radicular y, en ese caso, inte-resa subsolar la mayor superficie posi-ble, con el menor número de pases.

DESPEDREGADO

Cuando el subsolado se realiza ensuelos poco profundos, el número depiedras que salen a la superficie es im-portante, representando un serio obs-táculo para las normales labores de cul-tivo. Por consiguiente, una consecuen-cia del subsolado es el despedregado.

El despedregado tiene varias modali-dades, que se pueden reducir a las si-guientes:

- Utilización de robustos rastrillos,capaces de arrastrar las piedras, hastaaquella zona que interese.

- Enterrar en zanjas abiertas paratal fin las piedras más grandes.

- Recoger y sacar las piedras fuerade la parcela.

- Machacar y reducir las piedras atamaños que no representen un impedi-mento serio al cultivo actual o futuro.

En el mercado existe una interesantegama de máquinas despedregadoras que

La labor de subsolado se hace precisa en los terrenos pedregosos y que dificultan la ex-pansión de las raíces y la penetración del agua y del aire. El subsolado es también obli.

gado en los aumentos de densidad o plantación de olivos intercalares.

Despedregadora acoplada a los tres puntos delelevador hidráulico de un tractor y compuestade un rastrillo de piñones y una tolva de al-macenamiento. La máquina recoge las piedrassuperficiales de gran tamaño por arrastre delpeine sobre el terreno y las vuelca a la tolvapor elevación hidráulica mediante dos cilin•dros laterales. Con esta máquina puede reali-zarse un despedregado selectivo quitando de1►ampo tan sólo las piedras que el egricultotestime rnnvenientes, y siendo posible le re-tirada de piedras de gran tamaño, que salena consecuencia de un subsolado pmfundo en

terrenos de subsuelos pedregosos

cumplen con su misión. Para cada ta-maño de piedra se debe utilizar aquellaque se vea con mejores aptitudes.

En la Demostración Regional de Sub-solado y Despedregado, organizada porel Servicio de Extensión Agraria y elIRYDA, que se celebró el pasado día3 de octubre en Iznalloz ( Granada)pudieron apreciar los numerosos asis-tentes el trabajo de estas máquinas. Aesta demostración también asistierondiferentes tipos de subsoladores, queprobaron su eficacia en los distintossuelos que existían en la parcela de lademostración. Con el fin de que losasistentes pudiesen conocer estas cla-ses de suelos se abrieron trece calicatas,apreciándose en ellas los horizontes so-bre los cuales estaban actuando los sub-soladores.

Por consiguiente, para efectuar conéxito estas labores, es imprescindibleel conocimiento del sluelo, no solamen-te en su superficie, sino hasta aquellaprofundidad que nos exija el sistemaradicular del cultivo actual o futuro. Sineste conocimiento, la forma, época yconveniencia del subsolado es difícil ladecisión adecuada para conseguir losmejores resultados.

AGRICULTUhA - 823

eliminaciónde los restos de la poda

de los olivos

En la pasada primavera se celebró en Jaén una Demostraciónde Maquinaria para la Eliminación de Restos de Poda en elOlivar, organizada por el Sindicato Nacional del Olivo, en cola-boración con el Instituto Nacional de Investigaciones Agronó-micas.

La prueba, que tuvo lugar en la "Venta del Llano", del tér-mino de Mengíbar, la nueva finca experimental y futura sede dela Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Jaén, despertó ungran interés, como lo demuestra la gran afluencia de público,es de suponer que la mayoría de ellos olivareros interesados,que la presenció.

En verdad que la eliminación dé los restos de la poda cadavez se hace más difícil, toda vez que decrece su demanda porparte de cabreros, vaqueros o yeseros que, antiguamente, laretiraban gratuitamente o incluso, en épocas más remotas, lascompraban.

Por otra parte, la quema de estas leñas y ramones, para sueliminación, como viene siendo recientemente costumbre, sehace difícil en las plantaciones intensivas de elevada densidadde piantación, porque existe el peligro de la quema de los brotesde los olivos.

Por esto que se hace preciso la retirada de estos restos deIa parce!a o su eliminación sobre el propio suelo, ya que sise deian allí, lo cual está prohibido por la Ley de Plagas, sefavorece el desarrollo de los insectos "barrenillos" y se aumen-tan los daños por ellos producidos. También estos restos, sobretodo las leñas, son un estqrbo para .el laboreo del suelo.

TRITURADORA NICOLAS

Máquina semisuspendida a los tres puntos y compuesta de unrobusto bastidor sobre el que se dispone un rotor horizontalcon martillos articulados libremente. EI accionamiento se realizapor la toma de fuerza a través de correas trapezoidales. Es unamáqu.ina adecuada para el trabajo sobre restos de poda con

ratnas de gran diámetro

834 - AGRICUL•TI^RA

Interesa, por tanto, "machacarlos" y enterrarlos en el suelode forma que los pedazos mayores no permitan ya la penetra-ción bajo la corteza de la pareja de "barrenillos" procreadores,evitando al mismo tiempo los inconvenientes del laboreo y apro-vechándose asl, por último, la incorporación al suelo de estos

brotes verdes, lo cual siempre favorecerá algo el contenido enmateria orgánica del terreno.

Entre las máquinas presentes en la Demostración, cuya rela-ción también se incluye, hemos seleccionado algunas de las quedespertaron un mayor interés entre el público.

R E L A C I O N D E P A R T I C I P A N T E S

Máquina núm. Marca Fabricante o distribuidor Dirección

1 Borraz Talleres Borraz. Carretera Aguilar, s/n. Puente Genil (CÓrdoba).2 Nicolás Mafisa Fuencarral, 101. Madrid - 4.3 Nicolás Mafisa Fuencarral, 101. Madrid - 4.4 Ferri José Canera Segura Príncipe de Viana, 48. Lérida.5 Ajuria José Ballester Paredes Pasaje Lodares, 3. Albacete.6 Moresil José Moreno Siles Ctra. Córdoba-Palma del Rfo, s/n. Posadas (CÓrdoba).7 Moncada Talleres Moncada Calatrava. 3. Sevilla - Sextamóvil. Jaén.

TRITURADORA BORRAZMáquina semisuspendida a los tres puntos del elevador hidráulicocompuesta de un bastidor de chapa sobre el que se disponeun eje horizontal accionado por la toma de fuerza. Los elemen-tos de trabajo son dos series opuestas de martillos insertos libre-mente en el eje. La acción de estos martillos sobre la leña escomplementada por una chapa anterior con cuchillas. En laparte posterior de la máquina se dispone un peine de redondosde acero cuya función es recoger las ramas y pasarlas al radio

de acción del eje móvil

TRITURADORA MORESILSe trata de una desbrozadora de eje vertical compuesta por unacombinación de cadenas y cuchillas articuladas en el últimotercio extremo. EI accionamiento se realiza por la toma de fuerza

a través de correas trapezoidales

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCultivo.

DISTRIBUIDOR:

HUMER S.L.Paseo Delicias, 5SEVILLA

S. A. C R O SAGRICULTURA - 825

IX FERIA TECNICA INTERNACIONALDE LA MAQ^lINARIA AGRICOLA

4-13 de abril de 1975

ZARAGOZA

(España)

10, 11 y 12 de abril,

VII CONFERENCIA INTERNACIONAL

DE MECANIZACION AGRARIA

organizada por la

ASOCIACION NACIONAL DE INGENIEROS

AGRONOMOS

Tema: «MECANIZACION DE EXPLOTACIONES

GANADERAS». Aspectos técnicos y económicos

9, 10, 11, 12 y 13 de abril,

I CERTAMEN INTERNACIONAL DE CINE AGRARIO

"FIMA/7 5"

LONJA DE CONTRATACION DE LA MECANIZACIONAGRARIA

Dirección y Oficinas: P A L A C I O F E R I A L

Apartado de Correos, 108 - Dirección telegráfica, F I M A

Telex, 58185 F E M U

ZARAGOZA - España

826 - AGRICULTURA

UNA POLITICAAGRARIA

PARA CASTILLApor

ANTONIO D. SOLDEVILLA ( K )

LA AGRICULTURA CASTELLANA:

Sus factores sociales y económicos

Situaciones actuales y planteamientopara el futuro

I

Visión general del problema

A través de este trabajo queremosllevar al conocimiento de nuestros lec-tores, de una parte la necesidad de queesta nueva Reforma de la Agricultura( que nosotros llamamos «nueva refor-ma agraria» o supuestos básicos denuestro desarrollo agrario ) que se in-tentará hacer en esta década de losaños 70 y que deberá contar con un pa-norama claro y esperanzador para 1980,se plantee de una manera real y defini-tiva, la política agraria que debe seguir-se en Castilla, diferente, como es natu-ral, de la que se siga con otras regionesde distinto valor geológico y climatoló-gico ( Andalucía, Levante, Galicia, etc. ),y de otra que al agricultor y ganaderocastellano, por las autoridades y mediosque sean precisos se le informe de unavez directa y éspecialmente; en el ordennacional, de cuáles pueden ser las conse-

(*) Dr. en Derecho, agrarista y sociólogo.

cuencias que tendrá el desarrollo econó-mico y s o c i a 1 programado por elIII Plan y las directrices marcadas porel Ministerio de Agricultura sobre losproblemas que urgentemente tiene yadesde hace años planteados nuestraagricultura castellana y en el orden in-ternacional, asimismo, de las posiblesrepercusiones que una serie de factoreseconómicos: devaluación del dólar; pre-ferencias generalizadas otorgadas porUSA e ingreso en la Comunidad Eu-ropea de nuevos miembros ( Inglaterra,Noruega, Irlanda y Dinamarca) puedantener sobre nuestro deprimido, social yeconómicamente, sector agrario nacio-nal.

Vivimos en unos tiempos de dina-mismo científico y total en que cons-tantemente se están produciendo sínto-mas de alerta en los sectores sociales veconómicos que siempre se reflejan des-favorablemente sobre la agricultura delas naciones. Hay que reconocer queen esta división moderna y mundíal depaíses desarrollados y subdesarrolladospermanentemente el sector agrario en-

cuentra serias dificultades, no sólo pa-ra su expansión, sino, lo que es peor,para su supervivencia.

En los países desarrollados ( USA,Suecia, Inglaterra, Holanda, etc. ) elagricultor frente a los sectores de in-dustria y de servicios queda reducido ala más mínima expresión, apenas si lle-ga al 10 por 100 de la población activatotal. En estas naciones se piensa enuna agricultura de futuro, sin agriculto-res, dirigida más bien por técnicos ycientíficos que por hombres amantesde la tierra y sus cultivos. Si se llega aobtener en los laboratortos que loscloroplastos ( convertidores en las plan-tas que transforman la energía so-lar en energía química para la ob-tención de los glúcidos I se consi-gan aislados, el hombre aumentará lareacción de las plantas obteniendo unasproducciones alimenticias muy superio-res a las actuales. Entonces la bioquí-mica habrá ganado una gran batalla enorden a la multiplicación de los ali-mentos, podrán existir estas «fábricasalimenticias» pero se habrá deshumani-zado totalmente la agricultura y muchoshombres y muchas tierras quedaránmarginados para siempre en el procesosocial.

Es cierto que se ha dicho más de unavez que el desarrollo y el progreso deuna nación, al menos circunstancialmen-te, van unidos al auge industrial y téc-nico y que, por el contrario, la agricul-tura y la ganadería son sinónimas deatraso, subdesarrollo y principales basesde la economía primitiva. Sin embargo,estas afirmaciones ni son axiomáticas,ní resistirían una crítica profunda por-

AGRICULTURA - 827

que toda esta cuestión depende del gra-do de preocupación estatal frente a es-tos problemas, o sea de la protecciónrecibida por cada sector con cargo alerario público y así resultaría que in-cluso en los países privilegiados hay unhecho que no puede desconocerse, elproteccionismo siempre alcanza nivelessuperiores en otros sectores que elagrario.

De aquí, pues, que no puede recaersobre el campo ( siempre hijo bastardode padres pródigos) los pecados de:escasa productividad; nivel social mí-nimo; rentabilidad nula; baja renta «percapita» incíividual e incluso el de rémo-ra o lastre para el urgente desarrollosocio-económico del país, cuando estosmales no son propios de una estructu-ra socia] determinada, adquirida origi-nariamentc en un proccso de formaciónde las nacionalidades, sino resultado la-tente de un abandono estatal técnico,cultural y económico que se víene ope-rando en todas las naciones desde larevolución industrial del siglo XVIIIy XIX.

En los países subdesarrollados ( algu-nos europeos y la casi totalidad de losafricanos e hispanoamericanos ), al es-tar concentrada gran parte de la pobla-ción activa en el sector agrario, losproblemas se agudizan, se trata de al-canzar estadios de desarrollo y alto ni-vcl de vida con el industrialismo y laorganizacíón buroerática y con ellos esmás evidente la diferenciación entresectores privilegiados y deprimidos. Ladesigualdad evidente de las clases socia-les adquiere caracteres dramáticos, ca-da vez más acentuados en el campo fal-to de ayuda y dc protección, corre unevidente pcligro de desfase, configurán-dose socialmente deprimido, producién-dose una desorganización en forma deéxodo rural ( con ]os consiguientes pe-ligros de ruina del medio rural y ob-tencíón de ciudades inmensas de habi-tantes, pero también de problemas ur-banos ) y una emigración o exporta-cíón de hombres a otros países, aparen-temente beneficiadora para la balanzade pagos, pero humana y socialmentedenigrante, ya que se exporta su indi-gencia y se destruyen los bienes insusti-tuibles de la familia y la moral.

Nos asusta pensar que puedan llegara ser realidades algún día estas tesiseconómicas actuales que hacen sentiryue para 1980 nuestra patria será unpaís altamente índustrializado, el déci-mo mundial, con una población activaen la industria de1 45 por 100, en losservicios del 37 por 100 y del 18 porl00 de la agricultura. Y no es que sea-mos opuesta a la industrialización nece-

saria para el progreso de los países,

s_ ^_ que nos tememos que todo esterir -_o elevado de inversiones, esta visiónprospectiva a largo plazo, se haga comosietnpre a costa del sector agrario.

Ocurre en nuestro país que las pro-vincias que han realizado un mayor es-fuerzo agrícola se ven constantementerebasadas por aquellas que se están in-dustríalizando, aun cuando parte de esaindustrialización sea dudosa o escasa-mente viable para un futuro cercano.

Si para algunos economistas en unfuturo próximo habría que abandonarel interior de España ( Castilla entreotras regíones) para concentrarse laagricultura en una zona periférica másrentable, e incluso será más acertaduimportar nuestros productos agrícolas,que producirlos en nuestras explotacio-nes también habrcí que hacer un exa-men de conciencia sobre la viabilidadde muchas empresas industriales quctienen que vender sus productos en elextranjero mucho más baratos que asus propios nacionales y después cíe unestudio económico ponderado, ver si noes más factible íntensificar nuestrascompras en las fábricas extranjeras.

Nos asustan mucho los miles de mi-

Ilones que serían necesarios para termi-nar el Plan de riegos de Castilla, conmuchas posibilidades de ejecución, porlos bajos costes de convertibilidad, porsus condiciones geológicas y ríos cauda-losos, despreciándose el valor humano,que también debe contar en una políti-ca social y económica y, sin embargo,apenas si nos merecen comentarios I<isgrandes pérdidas diarias de importantesfábricas o el cierre de factorías.

Nunca se ha debido enfrentar a dossectores hermanos, como la incíusn^iay la agricultura, ni centrar cxclusiva-mente el desarrollo de un país cn cllanzamiento espectacular de determínado sector. Piénsese que una agricultur,i]lena de problemas estrucrw^alcs, sin ^^rganización, con deseo de abandonismode importantes zonas naciunalcs, du^^sigue sin percibir la parte de precio c^ucle correspondc en lo que paga cl ronsumidor, que se hallx actualmente cnuna coyuntura social y cconómica dcdepresión, es también una pérdida muyalegre para la propia industria, que tie-ne en los agricultores un importanecmercado que conquistar para la ventade sus productos.

828 - A► RICULTUI?A

LA AGRICULTURA CASTELLANA:SUS FACTORES SOCIALES Y ECO-NOMICOS. - SITUACIONES AC-TUALES Y PLANTEAMIENTO PA-

RA EL FUTURO

II

EI regionalismo castellano

Seguramente uno de los factores quemás han influido en que nuestro pa-norama agrícola castellano sea social yeconómicamente deprimente ha sido lafalta de un sentido activo y dinámicoy de regionalismo en Castilla. La pre-ponderancia política y económica deCastilla surgida en las figuras de Fer-nán González y Rodrigo de Vivar ymantenida por los reyes de nuestra re-conquista, hasta el esplendor de la Rei-na Católica en el siglo XV, pierde suinfluencia en el absolutismo de Austriasy Borbones.

Quizás en las llanuras de Villalar, entierras vallisoletanas, esté el momentohistórico que supondría la muerte deun espíritu y un sentído idealista denuestro regionalismo castellano.

El centralismo decimonónico de losministros de Isabel II, más arraigadosen los absolutismos europeos del Con-greso de Viena que en las característicasancestrales de nuestros pueblos y co-marcas, crea la provincia, figura políti-ca artificiosa, irreal y materialista, quedestruye la personalidad de nuestroshombres y tierras y que configura anuestra patria como una España inver-tebrada, como diría Ortega y Gasset.

Castilla, sin espíritu de región, sinconformación hístórica y geográfica vá-lida para el centralismo político, es frac-cionada en una serie de provincias her-manas, sí; pero que empiezan a procu-rarse una política propia y particular,que a veces es contraria a los interesesde sus vecinas y que, desde luego, sonsiempre indiferentes a la vivencia deuna actuación conjunta regional.

EI provincialismo, con mucho deegoísmo particular, eleva la complejidadadministrativa con sus cincuenta y tan-tas divisiones y parcelas, mientras queuna idea regional llena de justicia y so-lidaridad entre españoles unidos redu-ce el fraccionamiento y diversificaciónfuncional de los órganos de la adminis-tración a sólo once o doce territorios.Se pierde la unidad de acción, el interéscomún y toda actuación conjunta deproblemas e inquietudes de una serie decompatriotas unidos por muchos lazossocioeconómicos, para disolverse en es-

feras particulares, que normalmente hansido creadas a espaldas de realidadesnaturales.

Nuestro. Ministro Allende, en su vi-sión futurista, ha planteado el valorregional de nuestra agricultura al admi-tir en la Reforma Orgánica del Minis-terio la creación de Divisiones Regio-nales.

Debido a la falta de este espíritu re-gional castellano y del sentido real deun desarrollo regional, cuestiones porotra parte totalmente ajenas a las ideaspolitizadas de federalismos y separatis-mos, nunca ha existido en Castilla unavisión regional para la solución con-junta de nuestros graves problemasagrícolas estructurales.

Es cierto que el Consejo Económicoy Sindical del Duero y la propia Con-federación Hidrográfica del mismo hansido las voces que han clamado en eldesierto de esta falta de regíonalísmo,procurando aunar las voluntades de lasprovincias castellanas, al objeto de lo-grar una efectiva y consecuente políti-ca regional, como paso preciso para laconsecución de amplios objetivos agra-rios, pero también es cierto que la va-riedad de administraciones e interesesparticulares hace difícil no ya la solu-ción, sino también el propio plantea-miento de los problemas generales. Lapropia Tierra de Campos, diluida envarias provincias, o la planificación deriegos en los aíluentes del Duero, sonejemplos de intereses contrarios que de-berían ser comunes.

Nuestros problemas agrarios en sustres sectores: agrícola, ganadero y fo-restal han de ser comprendidos y estu-diados en su visión geográfica, históricay etnológica de tipo regional, con suscaracterísticas edafológicas y climatoló-gicas propias, y sobre todo teniendo encuenta el espléndido valor humano delhombre castellano, agricultor y ganade-ro tradicional, avezado a las ingratitu-des humanas y a los sufrímientos quelleva consigo el continuo cultivo denuestra tierra, falta, quizás, de la exu-berancia y esplendidez de otras, perocon índices de productividad y calidaden muchos productos ( remolachas, tri-gos, leclales, etc.), que son la mejorprueba de que no son tierras margina-les o costosas para la economía nacio-nal, sino solamente atrasadas en algunosaspectos, por causa del abandono demuchos años, con respecto al desarrolloeconómico nacional.

Una reforma agraria nacional, sumade las diversas reformas agrícolas regio-nales, tendría que llevar una preferentededicación a los problemas económicosy sociales de Castilla, que no ha sido

incluída ni en las zonas subdcsarrolla-das de España ni en las de selectividadregional, dejándola en el más oscuro delos olvidos.

La política agraria, que no puede serun códice de nostalgias ní una novelapor entregas, cuyo último capítulo sólolo puedan leer los descendientes denuestros nietos, no ha de estar basadaen una serie de actuaciones ministeria-les, a veces inaplicables para nuestraregión, sino en soluciones coneretas pa-ra cada problema castellano de acuer-do con las peculiaridades nuestras ynuestra especial situación.

No puede haber una reforma de laagricultura ni una directriz política mi-nisterial a seguir para estas tierras delDuero o de Castilla, dictada y orientadadesde unas oficinas sitas en Madrid, yasean de los organismos agrícolas o delos de la Comisaría del Plan de Dcs-arrollo y que pueden contemplar sólosupuestos generales nacionales y no laparticular predisposición agrícola denuestra región o la alta capacidad com-bativa de nuestros hombres, que gana-ron las batallas del trigo en años depenuria alimentícia y que ahora, a pocoque se les ayude, pueden ganar otrasmuchas para la economía nacional.

Sí, España todavía es una potenciaagrícola mundial, y en Castilla hay mu-cho más, en sus tierras y sus hombres,que una simple región marginada porpolíticas confusas, tengamos una espe-cial atención para sus graves problemasactuales, que quizás no son tan difícilesde resolver como los de otras regionescon mejores climas, pero también conotros problemas sociales ( desempleomasivo ) y estructurales ( latifundios an-tieconómicos ) mucho más complejos vconflictivos que los propios.

Una dedicación especial, y no muycostosa, a nuestros problemas principa-les; estructurales como la proliferaciónexcesiva de pequeños empresarios; deprecios por la falta de valor rentablede nuestros cereales panificables de ex-celente calidad y nuestros vinos sin mar-ca de origen protegída, y de regadíoscon mínima superficie regada a pesarde nuestros caudalosos ríos y los míni-mos costos de conversión o tranforma-ción de los secanos, llevada a cabo porlas autoridades y consejos rectores deuna Castilla o cuenca del Duero-elnombre antiguo o modernó es lo de me-nos-, a conseguir en un futuro pró-ximo, indudablemente resolvería, sinlos cuantiosos gastos que impIican otrasgrandes obras nacionales ( trasvase Ta-jo-Segura ) para siempre el problema deeste aislacionismo económico de nues-tra región.

AGRICULTURA - 829

:'r: : :•: . . . :•:'............ ....................•. ................

• • •. . . . . . : : : . : : . : . : :!. . :•.•.•: . :•: : : .•: .•.•^: :. : .•: : . :•. :•: : .•.•.•.•: ^: : : . : .•: : : : .•: : : .•: : .•.•.•^•: . :•. . : .•: .•: .•.•: : .•.•.•: .•: .•.•^•: .': .•. : . . : : .•.•.•.•: .•.•: .•.•: : .•: .•.•^^ ........ .............................:.....................^

•: .•.•.•: .•.•: .•.•.•.•.•.•.•.•.•.•: : .•: : .•.•: .•.•.•., ...........................................................•: : : .•.•.•,•.•: .•.•: .•.•.•.•.•: .•: : .•: : . :•.•: .

•.•: .•.•: . :•.•.•.•.•.•.•.•: : .•.•: : .•: .•.•.•.•.•.•: : .•.•.•.•: .•.•: .•.•.•.•.•.•.•.•: : .•: .•: : .----- ...............................,

•: . •. •. •: . •: : . •: : . •. •:..............•.. ..........•- .........•........., ':.•:.•.•.•.•:

': : : .'.•.•.•:. '......^^ ^•: : :•: :•

• :•::

no hay buena -^SII1^ ^; ^5'IE IY) Ú ;S^:..J^J

Medios de lucha contraFIELADAS inverna lesen AGRIOS

Cada vez que en el país valencianose producen descensos térmicos que oca-sionan daños en la naranja se planteala cuestión de la lucha contra las hela-das, problema aún no resuelto ni envías de solución, a pesar de los múlti-ples estudios realizados, debido a difi-cultades, no sólo técnicas, sino funda-mentalmente de orden económico, puesno hay que olvidar que cualquier siste-ma de lucha directa que pretenda em-plearse ha de reunir la condición deeficaz y económico.

-^--^r--

Ventilador instalado en Ribarroja (Valencia)

(*) Ingeniero Agrónomo del Servicio deDefensa contra Plagas e Inspección Fitopa-tológica.

MEDIOS INDIRECTOSDE LUCHA

Es evidente que la mejor forma deluchar contra la helada es evitarla, locual implica que las plantaciones ci-trícolas deben establecerse en aquelloslugares en los que, debido a su situa-ción geográfica o topográfica sean esca-sos los riesgos de helada. Por eso seviene diciendo desde siempre que elmejor momento de proteger un huertocontra las heladas es cuando se decidesu emplazamiento. A este respecto sepuede decir que se han cometido ver-daderos excesos (sobre todo hace unosdiez años o más, cuando se estaba enplena euforia de plantaciones citrícolas )en la extensión del área citrícola valen-ciana hacia zonas marginales dondejamás debieron haberse implantadoagrios, pues la frecuencia e intensidadde heladas que allí se dan hacen el cul-tivo antieconómico. Por otra parte, de-be señalarse también que determinadasáreas que apenas habían registrado he-ladas en la primera mitad de siglo( aparte de las generales de advección )están sufriendo en los últimos años fre-cuentes daños por el frío, y este fenó-meno climático creemos que debe es-tudiarse seriamente.

Como el aire frío es más denso queel cálido, tiende a acumularse en laspartes bajas de los valles y en aquelloslugares en los que la existencia de ba-rreras de cualquier tipo provocan el es-tacionamiento de masas de aire frío, asícomo en las vaguadas que sirven dedrenaje natural al aire frío formado enlas laderas y zonas altas.

Debido a la falta total de estudiosclimáticos del área citrícola valenciana,hemos emprendido actualmente unosestudios que abarcan estos últimos cin-co años sobre la distribución de la fre-

por RAMON COSCOLLA RAMON ( ^ )

cuencia e intensidad de heladas en lazona naranjera aprovechando todas lasbandas termográficas de las garitas agro-meteorológicas que el Servicio Meteo-rológico tiene distribuidas en dichaárea. Es evidente que no es suficienteesto para el conocimiento térmico dela zona, pues lo importante en este ca-so es el microclima, ya que, por ejem-plo, pequeñas diferencias de nivel pue-den determinar diferencias importantesde temperatura, pero es un primer pa-so para posteriores estudios más dcta-llados.

Otra medida indirecta de lucha con-tra heladas consiste en utilizar en elhuerto material vegetal que tenga cier-ta resistencia diferencial al frío de tipogenético. Aunque en frutales de hojacaduca hay varios estudios efectuados

Aparato mixto calefacción-ventilación instala-do en Torrente ( Valencia )

AGRICULTURA - 831

sobre la dífcrente resistencia varietalal frío, no tenemos noticia de estudiossimilares en los agrios, en las que sólose llega a diferenciar resistencia a nivelde especie. Creemos, sin embargo, queesta resistencia diferencial al frío exis-te y que, además, puede tener trascen-dencia económica. Decimos esto porqueen inspecciones poshelada hemos obser-vado naranjos prácticamente sanos allado de otros dañados, y que han so-portado prácticamente las mismas con-diciones ambientales. Aunque en estológicamente no influye sólo la genéticadel árbol, sino otros factores como sa-nidad, etc., estimamos que la resisten-cía genética diferencial al frío juega unpapel importante que debiera investi-garse.

También se aconsejan ciertas técni-cas culturales que indirectamente pue-den proteger de las bajas temperaturassiempre que éstas no sobrepasen ciertoslímites.

Así, está comprobado que un sueloapelmazado y húmedo transmite su ca-lor almacenado con más facilidad a lacapa de aire en contacto con el mismo,lo que suaviza ligeramente la tempera-tura. Es práctica corriente en Valenciaregar cuando se prevén heladas, lográn-dose con esto ligeros incrementos detemperatura de alrededor de 1° C oinferiores.

Otro factor es la cubierta vegetal :lemalas hierbas del huerto, que aumentael riesgo de heladas. Asimismo, si losárboles están en deficientes condicionesde alimentación o sanidad, también sonmás susceptibles a la acción de las ba-jas temperaturas.

En cuanto al empleo de productosquímicos ( retardadores del crecimiento,antitranspirantes, plásticos, etc. ) en

Aspecto de un natanjal protegido por riego por aspersión en Benicarló ( Valencia )

pulverización, aunque se han efectuado, b) añadiendo calor al huerto para com-y se siguen efectuando numerosos en- pensar sus pérdidas nocturnas.sayos en California, no han dado de El Ministerio de Agricultura, a tra-momento protección suficiente para los vés del Servicio de Plagas, inició en lacítricos. campaña 1968-69 unos estudios sobre

la eficacía y costes de los medios de lu-cha directos contra las heladas cn agrjosen la región valenciana. Se han expe-rimentado en dicha campaña, y en la

MEDIOS DE LUCHA 1970-71, en las que se registraron he-DIRECTOS ladas de consideración en los campos

Son los que actúan sobre el microcli-ma del huerto, pudiendo ser su actua-ción dos formas: a) Conservando el ca-lor que el huerto almacena durante !^ldía; es decir, impidiendo su pérdida, o

TEMPERATURAS REGISTRADAS EN LA NOCHE

DEL 2 0l 3 DE MARZO DE 1971

•C APARATO MI%TO CALEFACCION-VENTILACION

-- ^ ^ -1MAOUINA EN FUNCIONAMIENTOHELICE VCALENTADORES

Distoncros a laTorre

^15m

^ 30 m

^-^. 45 m.

.^. 60 m.

-•^-• 75-105m.

--..µ-_ 720-150m.

experimentales, la mayor parte de losmétodos de lucha existentcs en el mer-cado: estufas y quemadores de diver-sos modelos, máquinas de viento, apa-rato mjxto de calefacción-ventilacjón, yestán pendientes de estudio para futu-ras heladas otros métodos como el rie-go por aspersión y cuantas innovacionesvayan surgiendo en este campo.

CALEFACCION

Con la utilización de quemadores yestufas se pretende calentar los vegeta-les y el aire en su entorno, de formaque su temperatura no descienda de lacrítica para las plantas, que como tér-mino medio se puede considerar que esde -2° C. No se debe elevar excesiva-mente la temperatura, pues si el airese calienta a una temperatura superiora la del techo de inversión es de espe-rar que se escape por arriba debido asu menor dcnsidad, producicndo unefecto de chimenea de aire caliente enla zona protegida, lo que supone un de-rroche de energía. Por esta misma ra-zón es por lo que no interesan pocos

E32 - AGRICULTURA

1 LMPERATURAS REGISTRADAS EN LA NOCHE

DEL 2 al 3 DF ENERO DE 1.971

ESTUFAS DE CONGLOMERADO DE MADERA

^

0

- 3

-4

-5

1)0

,5

IEstufas encendidas lotalmente

,4

r5e In,cia encendldoi;

I^illl

,.{ .Í j i+4

° 1 ^u 3 »

tEMPEH4IURA iE51iG0

^^^^ itMVERALUHA ]^NA NH(liE(^If1A

VENTILACION

focos caloríficos de mucha potencia,sino más bien muchos de menor po-tencia, lo cual además tiene la ventajade que hay numerosos puntos radian-tes, y al fruto no sólo le interesa queexista una temperatura ambiente ade-cuada, sino también tener un conve-niente balance de radiación calorífica.Por otra parte, el disponer de muchosfocos permite una mejor regulación delos incrementos térmicos, pues puedenencenderse primero alternadamente yluego todos si sigue bajando la tempe-ratura.

En un tipo de quemadores ensayadosse quemaban briquetas de conglomera-do de madera. Se colocó uno por ár-bol; es decir, se requieren 400 por Ha.,consiguiendo elevaciones térmicas am-bientales que van de 1,5° C a 3,5 C,aunque sólo hay una diferencia térmicacon el testigo durante tres horas comomáximo, lo que no es suficiente parasalvar las heladas invernales en agrios,que generalmente tiene una duraciónmayor. No cabe pensar en la recarga,pues en una noche de helada ésta esimpracticable. En el gráfico 1° puedeverse el resultado de uno de los ensa-yos con estos quemadores.

También se ensayaron quemadoresa base de ovaides de carbón, colocán-dose a razón de 180 a 200 por Ha., 10-grando incrementos de temperatura am-biente comprendidos entre 1 y 2° C,pero de forma más continuada y cons-tante, como puede apreciarse en el grá-fico 2.° que muestra el resultado de unade las pruebas con estos quemadores,si bien a partir de las cuatro horas deencendido la diferencia térmica con eltestigo es sólo de 0,5° C, por lo que si

la helada es intensa y duradera su re-sultado es muy dudoso.

Otro tipo de quemadores estudiadosfueron los de fuel, que se colocaron arazón de 220 por Ha., lográndose unaselevaciones de temperaturas ambienteentre 1,5 y 2,5° C, con una duración ili-mitada. Un ejemplo de su acción vienereflejado en el gráfico núm. 3.

Por último, se estudiaron estufas conchimenea, a base de gas-oil, las cualzsson regulables, pues, dejando pasar máso menos aire, la combustión es más omenos intensa, lográndose elevacionestérmicas comprendidas entre 2° y 5° C.

Una de las ocasiones en que se proba-ron viene eapuesta en el gráfico nú-mero 4.

En todos los casos se efectuaron me-dídas del calor radiante, pues, apartede la radiación térmica ambiental, inte-resa conocer la energía calorífica quelos focos pueden ceder a la planta porrádiación. Estas medidas se hicieron adiferentes distancias, con un resultadomuy similar para todas ellas, excepciónde las de gas-oil, que emiten cinco o seisveces más radiación calorífica que lasrestantes, debido a su chimenea, quese pone al rojo. Asimismo, efectuamosmedidas de contaminación ambiental enhumos negros y SO^ producidas porlos distintos sistemas, siendo de consi-derable magnitud la producida por lasestufas de fuel y gas-oil y más reducidala producida por el carbón.

Como en las heladas por radiaciónse produce inversión térmica, existien-do aire más cálido sobre las capas infe-riores más frías en contacto con el sue-lo, si se crea una corriente de aire,pueden mezclarse ambas capas, aumen-tando así la temperatura en torno a lasnaranjas. Esto se desprende de la ob-servación natural de que un ligero vien-to durante la noche provoca una ele-vación de temperatura a nivel de 1osárboles. Este movimiento de aire pue-de lograrse artificialmente con máqui-nas de viento o helicópteros, y lógica-

TEMPERATURAS REGISTRADAS EN LA NOCHED^L 2 al 3 DE ENERO DE 1.971

ESTUFAS DE CARBON

0

_Z

-3

-4

- 5

-s

_7

3o Z 30 3 ao 4 w

I Encendido

5 6 ^ ^ ,° 8

Horas locales

fEMPERAiURA 1ESiIGO

^^^^ iEMPERAIURA ZONA PRO7F.^.IpA

- 1^-

^ ^

1

^ ^^

'

-

^

--^

-

^

-- -

--- --

^ -- _ .

I

r

^

^_ _^ -

^^^

-

- - -_ I

- I- Ji I^

^^

_

-- -

^

-` I

--- - - - - - - - -v

Í` ^

^^

:

AGRICULTURA - 833

TEMPERATURAS REGISTRADAS EN LA NOCWEDEL 1 0l 2 DE ENERO DE 1971

°C

0

_f

_Z

-3

-4

-5

-s

ESTUFAS DE FUEL-OIL

^,

^ 1

_

_ ^ _^^

_ -

-^ ``i- - -

`

i

^

,`, I

^ '

- - --

- - Í _

- i ^` :- -- -

^ `, ^

_ -- _- --

---

^- - -

f

^-=k-- --^_

^

_ _^ ^ -

-

^- --1 30 3 30 4 ^0 5 ^o

rSe inicia encendido

6 ^ ^0 8 ^o

Horas locales

r Estufos totalmente encendidas

2

TEMPERAíURA iE5iIG0

^^^^ 7EMPER47URA ZONA PROiECIDA

mente, si la helada no es de radiación,su efecto es nulo, al no existir inver-sión térmica.

Hemos ensayado dos tipos de má-quinas de viento, que consisten esen-cialmente en una torre de 10 metrosde altura, en cuya parte superior, gira-toria, va montada una hélice accionadapor motor de gasolina o diesel de unos120 C. V., lográndose unas elevacionestérmicas que varían entre 2 y 3° C has-ta unos 50 metros de la torre, y sólode 0,5 a 1° desde 50 a 100 metros,efectuándose las medidas cada 15 m.

Los helicópteros se están estudiand^en algunas zonas de California pot agru-paciones de agricultores, considerándo-se que un helicóptero volando conti-nuamente puede proteger superficíes de75 a 100 acres, lográndose incrementosde temperatura muy variables, pero ge-neralmente comprendidas en 1 y 2° C.Los vuelos han de ser lentos y muybajos para que sean eficaces.

los 4° C a los 1S m, hasta sólo 1" C alos 60 m., y siendo prácticamente nuloa los 100 m., tal corno se apreci,t en elgráfico núm. 5.

RIEGO POR ASPERSION

La acción protectora del mismo estábasada en que cada gramo de agua des-prende al congelarse unas 80 calorías,y si disponemos de una red de asper-

sores Cjos, éstos r.xticndcn una capalíquida sobre la superficie de la planta,de forma que puede logtarse durantetodo el período de la helada agua enestado constante de congelación, de ma-nera que los órganos protegidos por elhielo se mantengan a una temperaturasuperior a la crítica.

La Iluvia deberá ser muy fina, varian-do su intensidad entre los 1,5 y 2,5 mi-límetros/hora, y siendo la velocidad derotación de los aspersores de una vueltapor minuto.

Teóricamente, este sistema puedeproteger de heladas, cualquiera que seael descenso térmico, aunque en la prác-tica presenta algunos inconvenientes,como que si la helada es de gran dura-ción se forma gran cantidad de hieloque puede provocar rotura de ramas,como sucedió hace años en Vall de Ux^^,uparte de que el exceso de agua sobreel suelo, si se dan varias heludas sr-guidas, puede ser perjudicial para lasplantas. Por otra parte, para que coexis-ta continuamente agua en estado sólidoy líquido no se debe interrumpir el rie-go, pues, si éste se interrumpe por cual-quier causa se originan daños gravísi-mos.

CUBIERTAS

Experiencias realizadas hace años porel Instituto de Agroquímica en Valen-cia dieron como resultado que las cu-biertas de polietileno protegen ligera-mente a los agrios de las bajas tempe-

TEMPERATURAS REGISTRADAS EN LA NOCHEDEL 1 al 2 DE ENERO DE 1.971

ESTUFAS DE GAS-OIL ( Mod Ofic. Agric.)

--

-- -

-

-

-

-

-

-- - -

; ^ --

-- < ^_^ - _ - _ _ - - -

^

-- -^--

_^`- -

^--

. i^ ^r `

^--• ^ .

^- - _ -i-

i '-- -- ---- -- - -

- --^-

.3

+2

SISTEMAS MIXTOS+t

0

Aparte de la combinación de máquí-nas de viento con estufas y quemado-res, se ha probado también un aparatoalemán consistente en una torre de vien-to con calentadores de gas-oil en su par-te superior debajo de la hélice, tal comose aprecia en la figura. Su altura erade 7 metros, siendo accionada por mo-tor diesel de 65 C. C., y disponiendode cuatro quemadores, se lograron in-crementos térmicos que varían desde

_2

-3

-4

t 5 l0 6 30

^Estufas totalmente encendidas

30 2 ^0 3 no 4 30

^Se inicia encendido

7 )0 B 30

Horas locales

IEMPERAfURA TEST^00

^^^^ iENPERAIURA ZONA Pp0fE01DA

834 - AGRICULTURA

raturas, pero no parecen un procedi-miento suficientemente eficaz.

Las plantas jóvenes se han venidoprotegiendo envolviéndolas con pajalurga yue las aísle.

HUMOS Y NIEBLASARTIFICIALES

Con ellos se pretende imitar la pro-piedad de las nubes y nieblas de actuarcomo cubiertas protectoras de la radia-ción terrestre de onda larga devuelta alespacio.

Aunque en estas últimas campañasno se ha ensayado la acción de los hu-mos o nieblas artificiales, se probaronhace qujnce años unos vaporizacíores dcuna mezcla de agua y aceite mineralque emitían una niebla densa y opaca.

Su resultado fue muy dudoso, lo cu.tles explicable, pues su acción protectorase basa en una disminución de la radia-ción de onda larga devuelta al espacio,y si las partículas que constituyen loshumos son muy pequeñas, la radiacióninfrarroja devuelta por el terreno seescapa a la atmósfera, y si son muygrandes la suspensión no se mantieney las partículas se depositan en el te-rreno. Además, está el problema cleque si se mueve una ligera brisa loshumos se desplazan, produciendo enor-mes problemas en las carreteras próxi-mas. Por todo ello, así como por !acontaminación producida, no se consi-deró conveniente proseguir con estosestudios.

No obstante, en números de esteaño de las publicaciones americanas,«Citograph» y «The Citrus Industry»,aparecen algunos trabajos sobre nuevosestudios en orden a la produccicín denieblas artificiales sobre heladas. E1que parece más prometedor se basa en

utilizar una corriente de agua a muyalta presión y unas boquillas atomiza-doras especiales creando unas partícu-las de agua de tamaño adecuado parareducir ]as pérdidas de radiación. Noobstante, en los estudíos allí realizadosse han encontrado inconvenientes debi-dos principalmente al viento, aunque encondiciones ideales han conseguido ou-mentar varios grados la temperatura.

COMENTARIOS FINALES

Aunque en todos los casos se hanestudiado directamente ( estufas, que-madores, ventilación, sistemas mixtos,etcétera), se ha efectuado un estudiode costes, que no podemos detallaraquí, no sólo por razones de espacio,sino porque las enormes variaciones d^precios registradas últimamente, espe-cialmente en combustible, hace que ha-yan perdido validez, si se puede indi-car que, debido a la situación económi-ca en que actualmente se encuentra elcultivo de los agrios, no es posible rea-lizar gastos adicionales en el mismo.

Aparte de ello, hay que añadir lasmúltiples dificultades de orden prácticoque se presentan a la hora de actuaren los métodos dírectos de lucha: difi-cultades de predicción del riesgo, conla inseguridad que esto reporta para lacontratación de mano de obra de pues-ta en marcha, dificultades de abasteci-miento de combustible caso de presen-tarse heladas seguidas, dificultad de en-contrar hombres en determinadas no-ches, enorme contaminación producidapor determinados sistemas, etc.

Por todo ello, en la actualidad, y enel caso concreto de los agrios ( en otrosfrutales la problemática puede ser to-talmente distinta por tratarse no de he-ladas invernales, sino primaverales, que

son menos intensas y duraderas, apartede que la econonúa del cultivo es di-ferente), no creemos posible, en la ma-yor parte de los casos, luchar de formaeconómica y eficaz contra las heladas.No sabemos en el futuro si cambioseconómicos o innovaciones técnicas per-mitirán la lucha directa contra las hela-das en agrios; pero, de momento, elpanorama no es muy esperanzador.

Pero esta conclusión, que en reali-dad es muy desalentadora, no debe ha-cernos desistir, síno más bien estimu-larnos en los estudios en torno a estefenómeno, especialmente los de clíma-tología de la zona naranjera, así comolos qite se refieren a la naturaleza y evo-lución del fenómeno, medidas poshela-da y cuantas innovaciones surjan euorden a ]a defensa.

BIBLIOGRAFIA

J. M. Carrero y P. Cárceles: «Memorias delas campañas experimentales de medios delucha contra heladas en agrios», Ministeriode Agricultura, 1969 y 1971.

«Servicio Meteorológico Nacional. Defens.tcontra heladas». Nota técnica ntím. 51 dela O. M. M. Madrid, 1969.

E. González Sicilia: «Las heladas y la pro-ducción naranjera». «Rev. Agr. y 1'ec Al.»,Valencia, 1965.

F. Elías Castillo: «Defensa contra las hela-das». «Agricultura», noviembre 1970.

R. M. Burns: «La pulverización de productosquímicos en agrios jóvenes para la protec-ción contra heladas». I Congreso Mundialde Citricultura.

M. Miller y otros: «Melicopters for ftost pto-tection». California. «Agriculture» , noviem_bre de 1971.

R. Brewet y otros: «Evaluation of man-madefog for grost protection». «Citrograph»,noviembre 1973.

J. Fisher: «Cold Protection». «The Citrus In-dustty», septiembre 1973.

C. Woods: «Man-made fog protects citrus onCold nights». «The Citn^s Industry» , abril1974.

4i ^1=^W ^K ^K^K^K^K+K ^K ^^K^K,1-^^K^K^K^K->'K ^K^K ^ ^K^Ka ]t^K-^K^W,K W-^^W W- Y-,ts ^t2,lt at^^K aV-^K^ ^W^t-^K^ ^^K^

^

^^^^^^

^^^^oac^RE1EJOVf ^PLANTAg FRII'r'ALEg goRESTALE6 Y JAS-I]INERIA, VIDIIB AMERICANAB Y OLSVOd

Dlrecclba postal:

Viveros Antonio Acerete JovenDirector propletario: FélEx Acerete Moros

Señoría, 1- Teléfonos 22 y 44

S A B I(^ Á N Zaragoia)

Dtreoolón Lrate^r^flo^ :IIID^CZRiTA-BABIl^^lr

8e remiten orrulo^oe ór^tuitamente u eolieituJ

E

^^

^

^Ie^71r^k^^le^^^Ie^lt^le^lt7lr^le^les1^71t'tlrltk^It^k^71ry1t71C^^^It^^de`dlt^l^r^le^le^It^le^Itslr^R^slr^leslr^Fr iltslrsleslrsln

AGRICULTURA - 835

Situoci0n normel con abastecimienl0 desda el centro, bobina simple

EL REGENGIGANT BAUER-MONTALBANLleva montado un aspersor de largo alcance, con manguera flexible de al4a presión de 4" de s^

y 200 m. de longitud y toma el agua mediante la conexión a un hidrante, a una tubería o a una manguera. EItambor en donde va arrollado el cable es accionado por la misma agua del riego mediante un cilindro hidráulicodotado de una rueda de trinquetes. EI cable se va enrollando continuamente, por lo que el aparato es desplazadode un extremo al otro del campo. Su velocidad se puede regular según las necesidades correspondientes alriego,por el aspersor de corto alcance SR 15. La manguera de presión es arrastrada por el aparato, el cual separa cuando Ilega a la posición final. Una vez regada una franja de cultivos, •y mediante un tractor, todo el sis-tema es colocado para regar una nueva zona . La manguera es enrollada por una bobina accionada desdeel mismo vehiculo y es extendida de nuevo en el próximo trayecto.

MONTALBAN S .A .ALBERTO AGUILERA, 13 - TELEFONO 24145 00 - MADRID (15)

836 - AGRICULTURA

Consideraciones sobre lasnecesidades del

RIEGO DEL AGUACATEen las Islas Canarias

por JOSE MANUEL HERNANDEZ ABREU

y ANTONIO PEREZ REGALADO ( * )

En las islas Canarias el aguacate pue-de ser un sustituto del plátano en zonasmarginales para éste ( por encima de200 m. s. n, m.), principalmente en lasvertientes Norte, por lo que es de es-perar se incremente su cuitivo en lospróximos años.

El Centro Regional de Canarias delI. N. I. A., en su finca «^Isamar», sitaen Valle Guerra, al norte de la isla deTenerife, posee una colección de varie-dades de aguacate. Las característicasque concurren en la parcela y el mane-jo de los riegos que serán discutidos acontinuación, así como la existencia deestación meteorológica en la finca, per-miten que el conjunto pueda ser utilizado con «suficiente» aproximación pa-ra determinar de forma directa el con-sumo de agua del aguacate en la zonay compararlo con las fórmulas empíri-cas más usadas. La carencia de datos deeste tipo en el archipiélago hace quese estime oportuno divulgar los presen-tes, con carácter provisional, como su-ficientemente aproximados para permi-tir su utilización con fines de aplicacicíntecnológíca.

Materiales y métodos

La parcela es un bancal construidoen la ladera del valle, a 316 metros so-bre el nivel del mar. Está constituidopor una base de piedra gruesa sobre laque se asienta una capa de tierra de

(*) Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Téc-nico Agrícola. I. N. I. A.-C. R. i. D. A.11 Canarias.

unos 80 cm. de espesor. El muro decontención es de mampostería en seco.La construcción es, en esencia, la deun lisímetro, aunque sin dispositivo pa-ra medir los aportes de agua ni el aguade drenaje.

El sistema de riego establecido es deaspersión baja (boquilla a 50 cm. delsuelo ), instalación fija y aspersores ti-po 6 grados, situados a 8 X 8 metros.

La pluviometría media del sistema,determínada «in situ» fue de 7,5 mm./hora.

La dosis de riego fue de 30 m. m.,calculada en función de la curva dedesorción determínada sobre muestrasalteradas de suelo. El riego fue contro-lado por tensiómetros de manómetro demercurio instalados a 30 cm. de pro-fundidad, con lectura diaria. Se esta-bleció una succión de riego de 500 mi-libares.

La salinicíad del agua de riego( C, - S^ ) y de la solución de suelo( CE menor de 1 mmho/cm. a 25° C)son muy bajas.

Los árboles, de unos tres-cuatro años,no han entrado aún en plena produc-ción, pero el desarrollo vegetativo y lasproducciones obtenidas para las varie-dades consideradas como más apropia-das al clima de la zona (*) (17 Kg./planta para la variedad Bacón y 27 Kg./planta para la variedad Hass como pro-medio de las dos últimas cosechas ) pue-den considerarse normales.

(^° ) Galán Saúco, V.: Dpto. Hortofruti-cultura, I. N. I. A.-C. R. I. D. A. 11 comu-nicación personal.

Se díspone de los datos meteorológi-cos suministrados por una estación ter-mopluviométrica sítuada a unos 250metros de la parcela y a 345 metros so-bre el nivel del mar.

Resultados y discusión

La expresión utilizada para el cálcu-lo del balance de agua en el suelo es:

P+R-E=E.T.R.+D-^H (1)( Baver, 1972 )

Donde:

P = Precipitación.R = Aportación por riego.E = Esrnrrentia superficial.E. T. R. = Evapotranspiración real.D = Pérdidas en profundidad (agua de

drenaje ) .OH = Cambios en el contenido de agua

en el suelo entre el comienzo vel final del período considerado.

En las condiciones de manejo seña-ladas, las aportaciones de agua por rie-go ( R) pueden controlarse al conocer lapluviometría media real del sistema yla duración de cada riego. Las proceden-tes de agua de Iluvia ( P) se han con-trolado mediante pluviómetro. Estasaportaciones se presentan en el cua-dro I.

Las pérdidas de agua no controladas«pueden considerarse pequeñas». Así,en las procedentes de lluvía, las pérdi-das superficíales ( E) son despreciablescomo resultado de una buena nivela-ción y de la baja torrencialidad de lasprecipitaciones ocurridas. Esta caracte-

AGRICULTURA - 837

rística de ]luvias cortas y espaciadas ha-cen que las pérdidas de profundidad( D) sean igualmente pequeñas, ya quela pluviometría acumulada en días delluvia consecutivos fue siempre inferiora la capacidad de retención de agua dclos 30 primeros centímetros de sueloLos tensiómetros, después de las llu-vias, indicaron siempre valores de suc-ción superiores a 30 mbares ( fig. 1) .En los cálculos se han despreciaclo lasprecipitaciones menores de 0,5 m. m.ocurridas de forma espaciada en los me-ses de verano.

La pluviometría del año 1973 fuede 489,5 m. m., que, comparada con laserie de datos existentes v con el ma-pa de isoyetas de la isla de Tenerife(C. E. H.-M. O. P., 1971) resulta sermuy ptóxima a las condiciones medias.

Respecto al agua de riego, hay quedescartar pérdidas superficiales ( E j alser inferior la pluviometría del sistemade riego que la tasa de iniiltración delagua en el suelo. Con la dosis de riegoaplicada, las pérdidas por infiltración( D ) «pueden considerarse pequeñas».Los tensiómetros no se mantuvieron a

s„«^o„ ^ 5700^ mDares

m

ou

40

Do

i^ J^

0-77 N+

D F-7l F

cero en ningún caso a las veinticuatrohoras de efectuado el ricgo (fig. 1).

En cuanto al cambio en el contenidode humedad del suelo ( ^,H ) puedeapreciarse en la (fig. 1) que en octu-bre de 1972 la succión del agua en clsuelo era de 70 milibares, y en enerode 1974 de 380 milibares. Valores quellevados a la curva de desorción supo-nen un equivalente en lámina de aguade 17 m. m.

Bajo estas hipótesis se ha calculadola E. T. R. según la fórmula (1) :

Donde:

E = 0D = 0P = 685,0 mm.R = 322,6 mm.^H = 17 mm.

Dc donde:

E. T. R. = 1.024,6 mm.

Es imposible conocer si bajo estascondiciones de manejo la planta no dis-puso en algunos momentos de suficientecantidad de agua, pero la succión deriego de 500 mbares establecida ha sido

M A M

1

^ ^ , ^ ^ t` ,J A 5 0 N 0 E-7c r

M ^y[51Aí105

Fig 1- Re^istros de suctJOnES del ayua en el suelo ciurante el penodo Octubre-72-Enero 74

; Profundidcd 30cm ) ^ = LLuvias

reseñada en la literatura como adecua-da al cultivo del aguacate ( datos deRichards, 1958; Moore y Richards,1958; Richards, 1962, citados por Hai-se y Hagan, 1967; Hilgeman y Reutcr1967, y Gornet y Goldberg, 1970 )Por otra parte, el desarrollo vegetativc^y las producciones obtenidas pareccnbuenas.

Los valores de salinidad hacen yucla incidencia de la succión osmótica enla succión total sea despreciable.

No obstante, por diversos motivos.algunos riesgos se aplicaron a succíonessuperiores a los 500 mbares ( fig. 1) ,por tanto, las aportaciones efectuadaspor el agua de riego son ligcramentcinferiores ( se estima que un 15-20 por100 ) a las que hubiesen resultado dcefectuar todos los riegos a la succícínestablecida.

Aun en estas condiciones, se ha con-siderado que la disponibilidad dc aguaha sido suficiente como para que laevapotranspiración real (E. T. R.) ocu-rrida sea sensiblemente igual a la eva-potranspiración potencial ( E. T. P.1 clelcultivo en la zona.

838 - AGRICULTURA

En el cuadro número II se presentael cálculo de la E. T. P. según la fórmu-la de Thornthwaite:

H nE. T. P. = 1,6 (10 T/I ) a(-) (-)

12 30

Donde:

E. T. P. = Evapotranspiración potencia] mm.

T. = Temperatura media mensual (^C).

I. = Indice de calor función de la tem-peratura.

a. = Cceficiente.

H. = Longitud del día ( horas ).

n. = Número de días del mes.

Resultando ésta superior a la deter-minada según (1) en 62,8 mm. Si tenemos en cuenta que se ha regado porencima del valor óptimo de 500 mba-res de succión, parece que la fórmulade Thornthwaite, basada en el calorefectivo, se ajusta bien en zonas me-dias de vertiente Norte de la isla conabundante nubosidad, humedad relati-va alta y pocos vientos.

Para permitir la extrapolación a otraszonas se ha aplicado la fórmula de Bla-ney Criddle:

PE. T. P. = K -( 45,72 ( t)+ 812,8 ).

100

E. T. R. = Evapotranspiración potencial demm.

K. = Coeficiente estacional del cultivo.

P. = Porcentaje de iluminación mensua]respecto al año.

t. = Temperatura media mensual ( ^C ) .

Calculando ( cuadro núm. III ) elcoeficiente estacional de consumo, queha resultado ser de K= 0,48. Estecoeficiente es análogo al relatado paralos agrios ( 0,45-0,68 )( Elías, 1965. )A efectos de aplicación práctica y te-niendo en cuenta las circunstancias delos riegos antes comentados, habría queelevar este coeficiente a 0,5.

Conviene señalar que estos datos sehan obtenido en plantas que aún nohan alcanzado un completo desarrollo.

RESUMEN

- En xonas medias de orientaciónNorte de las islas puede usarse la f ór-mula de Thornthwaite para el cálculode la E. T. P. y necesidades de riegoen aguacate.

- En atras xonas puede utilizarsela fórmula de Blaney Crtddle con uncoeficiente estacional de consumo de0,5.

- Estas f órmulas son aplicables alcálcula de dotacion,es anuales de ampliasxonas. Para superf icies pequeñas ( f in-cas), lo más recomendable para el can-tral de los riegas es el uso deC tensió-metro a una lectura preuiam^ente fijada.Este valor óptimo para el riego se deter-minaría na sóla en función del cultivo(500 mbares. para el aguacate), sino^,además, en función de las propiedadesfísicas y químicas d,el suelo (en Cana-rias son frecuentes prablemas de airea-ción en el suelo, a los que el aguacatese muestra sensible). Queremos indicarcon esto qu^e, en general, no es su f icien-te la simple instalación d'el tensiómetro,sino que es necesario conocer las carac-terísticas físicas y químicas del suelo pa-ra abtener el mayor aprovechamientod,e los tensiómetros instalados.

En los datos reseñados en este artícu-lo puede apreciarse cómo manejar losriegos de una plantación de agua^catesen la xona indicada mediante el uso det,ensiómetros, abteniendo un buen des-arrollo vegetativo con una dotaciónanual de 3.600 m3/Ha., dados ,en doceriegos de 300 m'/Ha. Como norma ge-neral no consideramos adecuados para;as suelos «sorribados» de Canarias do-sis superiores a 600 ms/Ha.

BIBLIOGRAFIA

Baver, L. D.; Gardner, W. H., y Gard-ner, W. R.: «Soil Physics». Fourth Edition.New York. John Wiley and Sons. 1972.498 p.

Centro de Estudios Hidrográficos-ServicioGeológico de Obtas Públicas. Proyecto Cana-rias SPA-15. Estudios Hidrológicos de base dela Isla de Tenerife. Madrid, 1971. ( Mimeo-grafiado.)

Elías Castillo, F., y Giméncz Ortiz, R.:«Evapotranspiraciones potenicalcs y balancesde agua en España». Mapa Agronómico Na-cional. Dirección General de Agricultura. Mi-nisterio de Agricultura. Madrid, 1965.

Gornat, B., y Goldberg, D.: «Medicíón dela tensión del agua en el suelo». Departa-mento de Riego. Facultad de Agricultura. Uni-versidad Hebrea de Jerusalén. Rejovot. Is-rael, 1970.

Haise, H. R., y Hagan, R. B.: «Soil plantevaporative measurements as acriteria for sche-dulíng irrigation». In Irrigation of Agricultu-ral Lands. Serie Agronomy, núm. 11. Ameri-can Society of Agronomy. Madison U. S. A.1967.

Hilgeman, R. H., y Reuther, W.: «Ever-green tree fruits». In Irrigation of Agricultu-ral Lands. Serie Agronomy, núm. 11. Ameri-can Society of Agronomy. Madison U. S. A.1967.

CUADRO NUM. L-Cálculo directo de laevapotrenspiración real

Mes/año Precip. mm. Riegos mm.

Octubre - 72 68,9 0,0Noviembre - 72 28,7 22,5Diciembre - 72 97,9 0,0Enero - 73 49,4 0,0Febrero - 73 67,6 0,0Marzo - 73 69,1 11,3Abril - 73 41,6 22,5Mayo - 73 26,1 60,0Junio - 73 0,8 56,3Julio - 73 0 60,0Agosto - 73 5,4 30,0Septiembre - 73 5,4 30,0Octubre - 73 52,8 30,0Noviembre - 73 70,9 0,0Diciembre - 73 76,4 0,0Enero - 74 6,9 0,0

TOTAL: 685,0 422,6

CUADRO NUM. II.-Cálculo de la evapo-transpiración potencial según le fórmula de

Thornthwaite

Mes/añoTemp. media

«CE. T. P.

mm.

Octubre - 72 19,7 77,9Noviembre - 72 18,2 63,0Diciembre - 72 15,6 45,8Enero - 73 14,9 43,7Febrero - 73 14,5 39,3Marzo - 73 16,3 57,2Abril- 73 17,4 67,4Mayo - 73 17,7 77,2Junio - 73 18,4 83,5Julio - 73 19,9 97,9Agosto - 73 20,7 100,1Septiembre - 73 21,4 95,8Octubre - 73 19,9 82,3Noviembre - 73 18,6 64,3Diciembre - 73 15,4 45,6Enero - 74 15,4 46,4

TOTAL: 1.087,4

CUADRO NUM. III.-Célculo del cceficien-te estacional de consumo de agua para agua-

cates según la fórmula de Blaney-Criddle

E. T. P.

Mes/añoTemp. media

^C K

Octubre - 72 19,7 137,21Noviembre - 72 18,2 119,26Diciembre - 72 15,6 110,33Enero - 73 14,9 110,26Febrero - 73 14,5 103,62Marzo - 73 16,3 130,72Abril - 73 17,4 139,74Mayo - 73 17,7 153,77Junio - 73 18,4 ' 155,64Julio - 73 19,9 165,31Agosto - 73 20,7 161,48Septiembre - 73 21,4 149,01Octubre - 73 19,9 137,93Noviembre - 73 18,6 120,57Diciembre - 73 15,4 109,68Enero - 74 15,4 111,95

TOTAL: - 2.116,48

E. T. P. [determinada según (1)] = 1.024,6

E. T. P.= 2.116,48

K

K = 0,48

AUIIICUL"1"UFiA - U^D

En las montañas de Jamaica

Técnicas de aprovechamientode madera

por JOHN SESSIONS ( '^ )

• Costos de aclareo y cortas rasas

• Equipos ligeros para ^a sar^a de rx^adera por cable aéreo

En años recientes muchos países endesarrollo han adoptado programas deplantaciones forestales. Pero los bene-ficios relativamente más elevados y rá-pidos de la producción de alimentos,así como las necesidades de las pobla-ciones crecientes, han significado quelas plantaciones forestales fueron rele-gadas en muchos casos a las áreas me-nos deseables, terrenos pobres, laderaspendientes y zonas montañosas. Entre

(*) Experto de la F. A. O. ( De « Unas ^l-va» , revista de la F. A. O. ).

las razones adicionales para que un paíspuede decidir el utilizar regiones mon-tañosas para plantaciones, se incluyen,naturalmente, el control de la erosión yla protección de cuencas hidrográficas.

Las áreas montañosas en Jamaica sontípicamente de más de 25° de pendien-te y algunas áreas de las plantacionesexistentes están sobre laderas de ^0°Además, la geología se complica debido a la arcilla, pizarra, granito desinte-grado, diversos conglomerados, y rocaque a menudo se encuentra entremez-

clada a cortas distancias. i^l terrcno csextremadamente irregular y son rar^islas laderas largas y uniformes. Las con-diciones topográficas, con frecuentesbarrancos profundos y lomas later.^lcsabruptas, favorecen en general los sis-temas de carreteras por las dívisorias.Las precipitaciones en las ^írcas de plan-tación varían de 203,20 a^}06,40 cm.por año, con algunas lluvías muy fuer-tes de corta duración.

La prescripción silvícola para l.rsplantaciones de pino del Caribc en l^i^

• e

• ^ ^ ^ • • • •

•^- ^ ' • - e • •.

.

^ ' • ^ ' •

^ ^ ^ •

maica recomienda un aclareo durantelos primeros seis a diez años de edady una corta rasa de los dieciocho a vein-te años. Los aclareos requerirían la ex-tracción de 200 a 300 pies por acre( 1 acre = 0,404 ha. ), con extraccionesen volumen de 500 a 1.000 pies; ( unpie' = 0,02832 m') por acre de pro-ductos de 12,70 a 22,86 cm. de diáme-tro a la altura del pecho. La cosechafinal requeriría una corta rasa de 200 a250 pies por acre con una extracciónen volumen de 4.000 a 5.000 pies3 poracre, de productos con un promedio de30,48 a 33,02 cm. de diámetro a la al-tura del pecho.

Se introdujeron en Jamaica median-te el proyecto dos máquinas de extrac-ción por cable, la Unimog/Urus y launidad de aclareos, con el f.in de ensa-yarlas y evaluarlas en los aclareos y enla cosecha final de plantaciones de pinoen terrenos empinados.

EI Unimog/Urus es un cable grúaconsistente en un conjunto de cabres-tantes Urus y un mástil, hechos enAustria, montados sobre un transporta-dor Unimog, Mercedes-Benz, con trac-ción en las cuatro ruedas. El conjuntode cabrestantes Urus tiene tres tambo-res: un tambor del cable portador, unodel cahle tractor y otro del cable de re-

a ,^^ i;^i

^^tz „

^1 n ^^^

'^ ^ r

^ / f^ i !^,^^^

^^"1^: -,^

1 Transportador 11 Poleas del cable2 Equipo motor de retorno3 Mástil Urus 12 Polea final4 Cable portador 13 Soporte deicable

5 Riostras de retorno

6 Cable iractor 12 Polea ^inal7 Cable de retorno 13 Soporte del cableFl Carrillo 14 Eslingas9 Tope del carrillo y ganchos

10 Tope del carrillo 15 Anclaje final

Fig. 1.-Esquema del montaje Unimog/Urus pera extracción cuesta arriba

torno. Pueden utilizarse diversos tama-ños de cable en los tambores y los es-cogidos para Jamaica fueron 1.500 pies(1 pie = 0,30 m. ) de cable de 9/ 16

. ^

DOBIE TRACCION..-. •. - . ...... - . .

pulgadas (1 pulgada = 2,5 cm. ) parael portador y cable de 3/8 pulgadas pa-ra el de tracción y el de retorno. Cadalínea era un cable independiente de los

.. ... ^. ^.

dems. Las distancias de arrastrc podíanaumentarse hasta 2.000 pies, añadiendouna prolongación al cable portador me-diante el uso de manguitos de acopla-miento rápido que permiten el paso delcarrillo. No pueden lograrse mayoresaumentos en la capacidad de arrastrcsin sacrificar el tamaño del cable en cltambor del cable de tracción.

La carga máxima para este modeloespecial Unimog/Urus es aproximada-mente de 1 tonelada si las trozas sesuspenden completamente libres del te-rreno y 1,5 toneladas si las trozas seextraen sólo con un extremo elevadosobre el terreno. El Unimog/Urus valetanto para la extracción hacia arriba co-mo hacia abajo y el carrillo puede pa-sar sobre los apoyos intermedios. Elequipo de trabajo consistió normalmen-te en seis hombres, un capataz, un ope-rario del equipo, un desenganchadorque suelta las trozas en el lugar de des-carga y tres enganchadores en el puntode carga.

E1 costo diario de la operación, in-cluyendo las asígnaciones por depre-ciación, para el equipo Unimog/Urusde 33.000 dólares EE. UU. fue aproximadamente de 120 dólares, con una re-lación entre el costo de trabajo y eldel equipo de aproximadamente 40:60

EI tiempo de montaje, cuando no seprecisan soportes intermedios, fue comopromedio de 6 horas. Usando apoyosintermedios, tendía a incrementarse eltiempo de montaje en aproximadamen-te 4,5 horas para cada apoyo interme-dio. Para la extracción hacia abajo seprecisó un montaje adicional y el tiem-po necesario fue un promedio de 1,1hora adicional por 100 pies de cabl^portador.

La comunicación entre el Unimog/Urus y el equipo de campo se hizo me-diante radio-teléfono.

La unidad de aclareos fue la má-quina más pequeña de extracción porcable. Consistía cn un motor pequeñodc 17 HP., de dos cilindros y dos ci-clos, con transmisión de dos veloci-dades y un cabrestante de cable mon-tado sobre un bastidor de hierro conpatines. EI peso de la unidad era de

0 T^^ zoo s^ :^ s^oL^,ngrtud dcl cable portador (pie^)

Fig. 3.-Ticmpo dc montaje para la unidadde aclareos

Fig. 2.-Diagrama del montaje para la unided de aclareos

unas 300 libras (1 libra = 0,45 kg. ).Cuando se mueve en cortas distancias,la máquina es autopropulsada median-te el cable tractor. Este tipo de uni-dad de aclareos (figura 2) se limita ^ila extracción hacia arriba, ya que elcarrillo debe volver al punto de carg^lmediante la fuerza de la gravedad.

La capacidad en distancia de 1aunidad de aclareos era aproximada-mente de 600 píes, con cable de 1/4 d^pulgada, con el cable portador enro-llado en una bobina aparte de andaje,y bobinado a mano mediante una cajade doble reducción para el tensionadodel cable portador. La bobina tenía unacapacidad de 550 pies para un cablede 3/8 de pulgada y el peso de labobina del cable portador, con cable,era de 260 libras.

EI carrillo era de un diseño sencillo,contando con un tope móvil situado alo largo del cable portador para parar-lo en el lugar deseado y este carrillopodía pasar los apoyos int::rmedjos.

El equipo de trabajo era de 3 a-íhombres, un operario de equipo, undesenganchador y uno o dos engan-chadores.

El costo diario de la operación dela unidad de aclareos, incluyendo la de-preciación de la unjdad con un valorde 5.000 dólares, se estimaba en 40dólares, con una relación entre el costodel trabajo y el del equipo de aproxi-madamente 70:30.

EI tiempo de montaje variaba de 6a 8 horas, dependiendo de la longituddel cable portador. La figura 3 mues-tra el tiempo de montaje en función dela longitud del cable portador.

La comunicación entre 1a unidad deaclareos y el equipo de trabajo en c1

lugar de carga se hacía mediante se-ñales a mano.

Tanto la unidad de aclareos cumola Unimog/Urus se utilizaron para acla-rar masas de 8 a 11 años de edad.

La producción en volumen para launidad de aclareos varió desde 275 pies'por día, para distancias muy cortas, has-ta 165 píes" por día para distancias dcarrastre de 450 pies. La producción envolumen para la unidad de aclareos scmuestra en la figura 4.

Todos los árboles se cortaron mc-diante motosierra, disponiéndolos enforma de espina de pescado en direc-ción al cable portador. Los árbolesfueron tronzados en longitudes de 7 a14 pies para su extracción. El dañvocasionado a la masa remanente fuemínimo.

Los costos de extracción para launidad de aclareos se obtuvicron su-mando los costos de montajc y losde arrastrc. Los costos unitarios parael montaje y el arrastre se muestrancn 1a figura 5. Como un ejemplo dclcosto, estímense los costos mcdios dcextracción para la unidad de aclarcoscon un cable portador de 400 pjes yuna extracción de 660 pics' por acre.

Tuda^^ la.^ Jimensinnr , sun cvn corleLl

:ri^q

cilb^cos/(^rAo

^o^ ^ ^ .^U!:.lanrla de arr^atrc ( Pica )

Fig. 4.-Producción diaria da la unidad deaclareos

eaz - AcF+icu^rui:n

zo ^

o ^ ---r T-0 IGO 2Cri

á^ ^o Pies

,-ithicos^[ardu

^o

^o

o -T-^--, -- ^^ ^

300 a0^i

e

^,^o

1.^,^^;^wa de c^i>le i,^,^i,a„r (h^es)

i00 200 300 ^DD

Distancia de arrastre ( pies)

SUO

Fig. 5.-Costos de montaje y arrastre para laextracción mediante la unidad de aclareos

La figura 5 indica un costo de mon-taje de 0,06 dólares por pie' para unarrastre medio de 200 pies. Sumandolos costos, el costo unitario medio deextracción para la operacicín sería de0,25 de dólar por pie ".

En general, los costos de extracciónpara la unidad de aclareos disminuye-ron a medida que la distancia de tra-bajo aumentaba hasta cerca de 300pies. Después de 300 pies, los costosde extracción se hacían más bienconstantes.

Las distancias de arrastre lateral semantuvieron hasta 60 pies. Los inten-tos para arrastrar trozas al cable por-tador desde distancias superiores a 60pies dieron como resultacío un aumentodel tiempo del proceso, debido a engan-ches que anularon con creces las ven-tajas de la reducción del ticmpo demontaje.

Al utilizar c] Unimog/Urus, se cm-plearon dos métodos para extraer losproductos de los aclareos. En masas de8 años de edad, con productos princi-palmente para postes de cercas y ma-dera pequeña para aserrar, los pro-ductos de los aclareos se tronzaban enlongitudes de 6 a 8 pies y se enfarda-ban a mano a lo largo del cable por-tador. Cuando se había completado elenfardado, se disponía el Unimog/Urusy las piezas se agrupaban juntas paratransportarlas elevadas mediante el ca-ble portador hasta el punto de descar-ga. En aclareos más tardíos, en que lamayoría de los productos eran de ta-maño de madera de sierra ( mayoresde 6,5 pulgadas con corteza, en punta

delgada ), las piezas se arrastraban hastael cable portador utjljzando las técnicasconvencionales del cable grúa.

La producción en volumen para elenfardado manual de prod^ictos de pos-tes para cercas fue cíe un promedio de90 píezas por hombre y día para unarrastre medio de 50 pies. La técnicautilizada era la de colocar los hombresa lo largo de la parte superior del cableportador a intervalos de 15 a 25 piesy entonces proceder hacia abajo a lolargo de la línea del cable portador,recogiendo las puntas de las trozas arri-ba y abajo en la ladera. Los postespara cercas nunca se extrajeron manual-mente hacia arriba. La corta de árbolespara enfardado manual siempre se eje-cutó hacia abajo a fin de acumular todoslos productos posibles cerca del cab}eportador. El daño producido a las pun-tas para los productos recuperables fuereducido en masas de 8 años de edad.Para Jamaica, el costo del enfardadomanual de postes para cercas podía es-timarse en 1/10 de centavo de dólarpor pie', por cada pie de arrastre medio.

La producción en volumen del Uni-mog/Urus para la extracción de postespara cercas a lo largo del cable porta-dor dependió de la carga admisible paraun cable determinado. Para cables concargas admisibles totalmente suspendi-das, de 1.500 libras o más, los postespara cercas fueron extraídos en fardosde 20 postes.

Para cargas admisibles menores seemplearon fardos de 10 ó 15 postes.La producción de postes para cercasse muestra en la figura 6. Los se^-mentos horizontales de la curva refle-jan el tiempo perdido de la máquinaen distancias de arrastre cortas, cuan-do el carrillo retorna al punto de caraa,antes de que la próxima carga haya sidocompletamente agrupada.

Los tiempos de montaje que apare-cen en la ñgw•a 7 sunonen el montajcde un apovo intermedio cada 400 pies.

Los costos de montaje y arrastre scmuestran en la figura 8 para materiala^rupado para postes de cercas. Loscostos de montaje dependen de la canti-dad de material preparado con antici-pación para ser enfardado debajo delcable portador y, cuanto mayor es ladistancia de enfardado, menor es elcosto unitario de montaje.

Considérese el siguient.: problemacomo ejemplo de extracción de postespara cercas: dado un cable portador de1.200 pies, con ima carga admisible de20 postes para cercas por carga y unadistancia máxima de enfardado de 200pies, determinar los costos de montajc,arrastre y cnfardado. La figura 8 indi^ca un rnsto de montaje de 0,11 de d^-lar v un costo dc arrastre y cnfardado

7

Un pcatc par^i ^. r^ es ^ un pu. r,iini^^,

Tc:as !as é^:rci.o^ ^nes s^m c^m n:rteza

a

300 ^ ^ ,^Uistancia de arrastre (piesJ

Fig. 6.-Producción de postes para cercas porla Unimog/Urus

de 0,24 de dólar para un arrastre me-dio de 600 pies. EI costo total de ex-tracción sería así de 0,35 de dólar porpie '.

El daño a la masa remanente fuereducido debido a yue el arrastre la-teral tuvo lugar fuera del corredor delcable portador.

E1 enfardado se intentó solamenteen la extracción hacia arríba; sin em-bargo, la experiencia de extracción ha-cia abajo con el Unimog/Urus indicaque los costos serán aproximadamen-te de un 25 a un 50 por i00 más ele-vados que para la extracción haciaarriba.

La producción en volumen para acla-reos más tardíos, en masas de 10 y 11años de edad, se muestra en las figu-ras 9 y 10 para extracción hacia arribay hacia abajo. Las cargas con el Uni-mog/Urus en aclareos y cortas rasasvariaron desde 10 pies' hasta más de40 pies'. Pero, en aclareos, el volumenmedío por carga fue de unos 15 pies `.Existieron dos razones para esto. Enprimer lugar, fue a menudo difícil en-ganchar más de 15 pies' de trozas encualquier situación debido al tamañopequeño de las piezas y, en segundolugar, los volúmenes en exceso de15 pies' tendían a incrementar la fre-euencia de los atascos durante el arras-tre lateral. Los atascos aumentaron eltiempo del proceso y esto incrementódicho tiempo, contrarrestando frecuen-temente con creces las ganancias en vo-lumen en cada proceso. Las distancias

^-,--^-^x^ cm um i zoo ^ vw

,,^e^^

FiR, 7.-Tiempo de montaje para la Unimog/Urus

AGRIGUITURA - í;43

zG^

GJOO

c^;st„ p^^r "i^a ,^^^ g ce. utt.

500 postes ^•ara cercas por acre

Un pnste para rerra ° un p"e cdbico

Distanria m5xir>ra para la preparactón

Dixianria m,ix^ma para la preparaclóndc lardus a mano = 200 pleg

dc fard,^s a mann = l20 ptes

600 900 1200 ^500

'^ Longilud del rable porlador ( plee )

-^Joo ^ Eoo „GG ^:^ ^^Distanria de arrastre (plee)

^^^ Custos de arras're y enferdado( Distanria de enfardado 200 ples)

. ................. CostnS Cc arrastre y en(ardado

(distanr^a de enfardado 120 plee)

Custo de arras;re

Fig. 8.-Costos de montaje, enfardado y arras•tre para extracción de postes para cercas me.

diante Unimog/Urus

de arrastre lateral en los lclareos fue-ron, como promedio, de 15 pies.

Durante el proceso de arrastre la-teral se produjo el descortezamientoocasional de los pies más pequeños deentre los árboles remanentes. Además,algunos árboles fueron arrancados, o serompieron las guías terminales durantelas salidas laterales del cable portadorcuando las trozas eran empujadas al co-rredor de este cable.

El Unimog se utilizó en la cosechafinal mediante corta rasa de plantacio-nes de pino en extracciones hacia arri-ba y hacia abajo. La produccíón en vo-lumen para las cortas rasas se prescntaen las figuras 9 y 10. A1 igual que enlos aclarcos, la producción dc la corta

{00 900 1200 ISOp

Distancia de arrastrc (pies)

Fig. 9.-Producción en volumen para la ex-tracción hacia arriba

rasa depende de la distancia de arrastrey de la dimensión de la carga. El tama-ño de la carga para las cosechas finalesfue considerablemente mayor que paralos aclareos debido al tamaño superiorde las piezas. El tamaño de la carga es-taba limitado, en primer término, porla carga admisible, que es una funciónde las tolerancias particulares correspon-dientes a un perfil individual del cableportador. La eficacia media de la cargafue alrededor del 75 por 100 de la car-ga admisible.

Los atascos de las trozas en la cortarasa fueron menos frecuentes duranteel arrastre lateral que en la operaciónde aclareos. Los estudios realizados in-dicaron que la suma de los costos demontaje y arrastre para una unidadcompleta tendía a permanecer constan-te para distancias de arrastre lateral de50 a 100 pies. Si las distancias dearrastre lateral se limitaban a menosde 50 pies se producían aumentos brus-cos en el costo total de extracción.

Los costos de montaje y arrastre semuestran en las figuras 11 y 12 parala extracción hacia arriba y hacia abajoy la interpretación de estas gráficas esidéntica a las discutidas anteriormente.

La recolección de datos sobre costoses una función importante de los estu-dios sobre saca de madera, ya quepermite hacer una comparación de losplanes alternativos de saca.

Considérese el uso de los estudiosde costos en el siguiente problema amodo de ejemplo: Dado un cable por-tador de 1.200 pies con una cosechafinal programada de 3.000 pies' poracre y una carga admisible de 1.500 li-bras o 25 piesa, determinar si las tro-zas debieran ser extraídas hacia arrib:)o hacia abajo. Si las trozas se extraenhacia abajo, la saca puede hacerse desd ^una carretera existente en el extremoinferior de la unidad. Si la extracciónse hace hacia arriba, debe construirseun ramal de carretera hasta la partcmás alta de la unidad, con un costoetsimado de 5.000 dólares. El volumentotal a extraer es de 100.000 pies' ylos costos de retorno con el camión se

Todae lae dlmenslones eon con corteu

Plee

cdblcoe/(ardo

3Cq 6G0 900 1200

Distaocia de arrastre (ples)

Fig. 10.-Producción en volumen para ex-tracción hacia abajo

aá^ J0^

^Coelo por dfa • I20 g EE. UU.

Ftesc4bicoa/acre

!00

100

^ >on,ooo

T--,^-t^ J00 f00 900 1200 1700

Longitud del cable purtadur (pies)

Piea cGbtcne^lardu

Distanria de arrastre (pics)

Fig. 11.-Costos de montaje y arrastre paraextracción hacia amba mediante Unimog/Urus

supone que no se ven afectados por laelección de alternativas.

Evaluación:

Utilizando un 75 por 100 de efirt-cia de carga, la carga m^dia viene aser de ( 0,75 )( 25 pies' )= 19 pies".

Para extracción hacia arriba ( de lafigura 11):

Costo de montaje = 2 centavos/pie'Costo de arrastre `= 20 centavos/pie"

Costo unitario medio = costo de montaje -►- costo de arrastre = 33 centa-vos/piea.

Añadiendo los costos de caminos.Alternativa de extracción hacia abajo:

Costo total de la saca = costo dc ca-minos ^- costo dc extracción = 0-I-+ (100.00 ) ( 0,3 3 $ EE. UU. ) == 33.000 $ EE. UU.

Alternativa de extracción h a c i^arriba:Costo total de la saca = costo dc

minos -}- costo de extraccicín= 5.000 -}- ( 100.000 ) ( 0,22

Ctl-

EE. UU. )= 27.000 $ EE. ULJ.

La alternativa de extracción haciaarriba es más eíiciente, a igualdad delresto de los factores. No solamcnte scaumentan los beneficios en la opera-ción inicial, sino que en futuras ope-

' Arrastre medio, 600 pies.

844 - AGRICULTURA

„^ s F^F^ 1^11

V 1^^ ; P, ^^,,,,.^ ^.

,.po^i500

,^o.^^o+--r--^- , , ^

p 700 600 900 1200 1900

1.^^^y[IiuA del ^^ahle portador (P4eel

('ies c^bico+'lard^i

-_^ r ___-r -^--^700 600 900 1200 i700

^^,.9^a^^^a ^e arr.,9^r.^ 1 ^,^es^

Fig. 12.--Costos de montaje y arrastre paraextracción hacia abaio mediante Unimog/Urus

óó0000^

raciones el costo de caminos incluirásólo la reapertura de un ramal de ca-mino, en lugar de la construcción denuevos caminos.

Se han presentado los volúmenes deproducción y alguna idea sobre costospara aclareos y cortas rasas en las con-diciones de Jamaica. Existen condicio-nes similares en plantaciones subtropi-cales sobre terrenos empinados, en otrospaíses en desarrollo, para los cualesestos datos de producción pueden ser-vir de guía en la selección del equipoy en las prácticas de dirección.

En los aclareos, los costos de extrac-ción hacia arriba se redujeron en Ja-maica al mínimo utilizando la unidadde aclareos, para distanctas inferioresa los 500 pies y el Unimog/Urus paralongitudes de cable portador de 500 a1.500 pies. Para aclareos tempranos,con productos de pequeña dimensión,mediante el Unimog/Urus, la extrac-ción se hizo más económicamente agru-pando a mano los troncos antes de

arrastrarlos a lo largo de la línea de1cable portador en fardos.

En las cosechas finales se sugiereque„ si existe un programa de aprove-chamientos suficientemente grande ( porejemplo, un mínimo de 200 acres poraño), podrían obtenerse costos inferio-res de extracción mediante la especia-lización del equipo. Aunque el modelode 1 tonelada del Unimog/Urus demos-tró la capacidad física de sacar aprove-chamientos finales de pino, máquinasmayores con mayor capacidad de cargapodrían reducir los costos de extrac-ción.

Finalmente, debiera resaltarse el valorde la p)anificación de la saca. Decisio-nes tales como si la saca debe hacersehacia arriba o hacia abajo deben consi-derar cuidadosamente los costos y be-neficios, antes de adoptar un plan es-pecífico.

Detalles adicionales sobre el equipode extracción pueden obtenerse delautor o del fabricante, R. Hinteregger,Villach ( Austria ) .

VIVEROS CATALUÑA, S. A.Arbolea frutales, nuevas varledades en Melocutonsros, Nectarinas, Almendros floración tardla y Frseas

S O L I C I T E C A T A L O G O

Camino Monoada, 9- Tel. 23 b1 52 Barrionuevo, s/n. - Tel. 44 53 20 División Azul, 47 - Tel. 23 52 3SL E R I D A BALAGUER (Lérida) L E R I D A

CABINAS METAlICASPARA TRACTOR

Totelmente metálieas, desmontablee y•quipedas eon eri:talee de SEBURIDAD

Fabricada por "ESMOCA, S. A." - Carretera Tarragona-San Sebastián-Apart. 26-Tel. 200-BINEFAR (Nuesca)

AGRICULTURA - 845

DOBLE TRACCIOIV

ARTICULADOS

DIESEL

MOTOCULTORES

DIESEL

TRACTORES

::::^:: • :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::^z:: ................................................................................................................................................:::a.^::..::^ ::................................................................................................................................................::.^

ANDRES HERMANOS S.AAndres Vicente 20 22 ZARAGOZA

04fi - AGRICULTURA

¢I abonado,también d¢ actualidadFERTILIZANTES NITROGENADOS

Desarrollo del mercado nacional

Período 1959-1973

Durante los últimos quínce años el mercado na^ional defertilizantes nitrogenados se ha desarrollaúu como se in-díca en el gráfico adjunto; se señala el desarrollo áe laproducción, importaciones, existencias a principio de cadaaño y el consumo registradc.

ProducciónEn las cifras de producció<i que iiguran en esta gráfico

se recogen también l«s correspondientes a Canari<^s, cuyaproducción se comercializa en gran parte en los mercadosde la Península. Las cifras correspondientes al consumose refieren únicamente a la Península y Baleares ,y no aCanarias, debido a que la mayor parte de su consumo pro-cede de importacion^s.

En el pasado año de 1973, la producción alcanzó la cifrade 773.158 toneladas de nitrógeno, con^enid^^ que supera enun 12,7 por 100 a?^s 686.221 toneladas producidas el añoanterior y el consumo pasó de 669.368 toneiadas dF• nitró-geno contenida en 1972 a 716.219 Tm. de nitrógeno en 1973,que representa un aumento del 7 por 100 respect^ al añaanterior.

Tomando como base 1959 - 100, el número índice parala producción total en 1973 es de 1.100. La cantidad denitrógeno equivalente producido durante 1973 fue, a igualque en 1972, superior a la cantidad consumida ese mismoaño.

Las producciones obtenidas en cada uno de ]os años delúltimo quinquenio transcurrido de los diversos t:pos deabonos nitrogenados, son las que ^e indtcau en el cuadrosiguiente, en el que se señalan los incrementos registradosen cada año en relación con El inmedia^o anterior, en laproducción total.

PRODUCCION DE ABONOS NITROGENADl1S

Unidad : T'm. de N.

1969 1970 1971 1972 1973

Sulfato amónico . . 168.522 177.716 152.440 157.054 155.557Nitrosulfato amónico 35.358 47.052 50.431 58.997 56.565Nitratos amónicos .. 165.872 188.687 203.250 225.929 266.476Urea . . . . . . . . . 55.092 55.555 45.596 75.576 90.981Complejos . ..... 76.387 99.704 129.65^ 148.072 178.975Soluciones nitrogena-

das . . . . . . . . . . . 7.835 7.850 7.575 11.806 12.580Amonfaco agrícola .. 5.048 7.604 8.554 8.779 12.020

Total .... 514.114 584.168 597.ó01 686.213 773.154

Incremento en °,ó . . . = 7,6 = 13,6 = 2,3 = 14,8 = 12,7

Consumo

En los quince años que cubre el gráfico ^.'udido, el consu^mo de nitrógeno fertilizante ha pasado a ser de 257.400toneladas de nitrógeno contenido en 1959 hasta 716.219 toneladas de nitrógeno en 1973. Tcmando como base 1959 =-_= 100, el número indice para el consuma total en 1973 eade 274,7. La riqueza media en nitrógeno de ios abonos ni-trogenados aumentó del 19,89 por 100 en 1:d59 a 24,46 por100 en 1973.

Tanto el crecimi•an,o del consumo com:, el empleo defertilizantes nitrogenados de cada v?z mayor riqutza sonreflejo del interés er:istente entre los agricu:tores españo-les en tecnificar la agricultura.

En el cuadro sigui^.nte figurazz los datos correspendientesal cansumo de cada uno de los tipos de ubonos nitroge-nados durante el tíltimo qumquenio, señ_tlándose al finalde cada año los izzcrementcs regisirados en el consumototal respecto al del año anterior.

CONSUMO DE ABONCS NITROGF'PiADOS

Unida^l : rm. de N.

Sulfato amónico .Nitrato amónico, r,i-

tratos amónico cál-cicos y nitrosulfatoamónico . ....

Nitrato de Chile y c^wlUrea . . . . . . . . . . .N. contenido en abo-

nos complejos ....Soluciones nitrogena-

das . . . . . . . . . . . .Amoníaco agrícola ..

Total ......

Incremento en ° u...

i969 1970 1971 1972 1973

159.266 160.514 1b9.a90 135.200 137.197

233.073 250.215 `^47.812 294.366 306.34926.179 22.986 25.I57 19.818 20.73957.638 58.420 46.736 6fi.563 65.458

99.410 107.495 i28.04^ 132.915 161.669

7.835 7.429 7.555 11.726 12.7875.U48 7.604 8.554 8.779 12.020

---- -588.449 614.663 623.'^46 G69.367 716.219

:- 13,1 4,5 1,4 = 7,4 : 7,0

Importaciones

Es de destacar, por otra parte, el descenso en lascantidades de nitrógeno fertilizante importado, pues de257.400 Tm de N. en 1959, se ha pasado a tar_ solo27.900 Tm de N. contenido en 1973. Fiay que tener pre-

AGRICULTURA - 847

sente que estas importaciones son en su mayoría de Ni-trato de Chile, abono natural, y de nitrato óe cal, que nose fabrica en España.

Se debe destacar en este cuadro el crecimienr,o relati-vo experímentado por los abonas camplejos y por los ni-tratos amónícos ^álcicos, así como el retroceso experi-mentado por el consumo de nitrógeno :^n forma de sul-fato amónico.

Los datos se resumen en el siguiente cuadro:

196^ 1967 1969 1971 1973

Sulfato amónico ..... 50,7 39,2 27,1 25,6 19,1Nitratos amónicas .... 22,8 30,2 32,6 31,9 34,1Nitrosulfato amónica .. 7,2 8,3 7,(1 7,9 8,7Nitratos de Chile y cal . 10,7 6,3 4,4 4,0 2,9Urea . . . . . . . . . . . . . 3,7 3,3 9,8 7,5 9,1Complejos . ... .. 4,8 11,9 16,9 20,5 22,6Soluciones nitrogenadas . 0,1 0,8 l,3 1,2 1,EAmoníaco agrícola . . . . . - - 0,9 1,4 1,7

Total ....... 100 100 100 100 100

Situación actual

De todo lo expuesto hasta ahora, se aesprende que lamarcha del sector de fertilizantes nitrogenados ha sido muysatisfactoria en los úit►nos años. Se ha podido crear unaindustria nacional pienamente competitiva y se ha des-arrollado ampliamente el consumo de fertilizantes nitro-genados. Sin embargo, las perspectivas para 1974 no son tanhalagiieñas, ya que una serie dP aco.ntecimientos han pro-vocado el alza espectacular de todas las materias primasen general y, en particular, de los crudas petrolíferos, apartir de los cuales se fabrica el amoníaco, que es materiaprima necesaria para la producción de fe:•tilizantes nitro-genados.

El precio del amoniaco a finales de 1973 alcanzaba enel mercado internacional cotizaciones que eran cuatro ycínco veces más altas que hace solamente un año y, además,las perspectivas eran de mayores subidas.

La industria española, que se abastece en un 20 por 100de las necesidades de amor.íaco en el mercado exterior,puede verse afectada seriamente ante estas subidas de pre-cios y ante la escasez de amoniaco que ya se presiente.

EVOLUCION DEL MERCADO ESPANOL UE

FertilízantesNitrogenados(Incluídos complejos)

CONSUMO REAL(Las G1ras en mllrs de Tm dr Nitrogeno)

ESCAl1+ GRAFICA .50 000 im

EI consumo de nitrógeno en otros poíses

ITALIAEl consuma total durante las campañas 1964-65 a la 1971-

72 aumentó desde 784.600 Tin. de N a 1.131.000 toneladasde N, lo que supone 1,5 veces más. El consumo na au-mentó de 1970-71 a 1971-72.

El consumo de N en Italia se ha desarrollado según elcuadro siguiente:

Consuma de nitrógeno en ItaliaTm.

1964-65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.6001965-66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461.8001966-67 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.30(l1967-68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479.7001968-69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 .6001969-70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550.4001970-71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.5001971-72 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624.900

Asf, pues, en siete años el consumo de N. ha aumentadoalrededor de 200.000 Tm. Oelker indicaba que el cansumototal de N en un año de 750.000 Tm. podía. ser alcanzadoen un período de diez años. De manera que hay todavíatiempo suficiente para esta posibilidad. El aumento ha be-neficiado prácticamente a icdos los cultivos.

ALEMANIA OCCIDENTAL

En la República Federal como en todos los países deEuropa occidental, el número de agricultor^s está descen-diendo e invirtiéndose cada vez más en rnaquinaría.

REINO UNIDO

El siguiente cuadro nos mufatra cómo se ha desarrolladoel consumo del nitrógeno er, el Reina Unido desde 1964.

Consumo de nitrógeno en el Reino UnidoTm.

1964-65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574.0001965-66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599. 0001966-67 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696.00(11967-68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759.0001968-69 ... ... ... ... ... ... ... 780 0001969-70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796.UOC1970-71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893.0001971-72 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920.000

Las estimaciones hechas por Tanner en 1966 para el fu-turo se han visto realizadas al haber alcar^zado unos au-mentos a,nuales en el ^onsumo de 7-10 por 100.

No sólo ha subido ei consumo considerableme^ite, sinotambién ha aumentado la superficie abonada, expresada entanto por ciento de la tierra cultivads. Esto se refleja cla-ramente en las praderas permanentes de las cuales sóloel 39 por 100 recibían un abor.ado can nitrógeno eii 1962,pasando a ser del 57 por 100 en 1969.

848 - AGRICULTURA

F R A N C I A

El consumo de nit: ógeno en Francia casi se ha duplicadodesde 1963-64, aumentaaido de 773.000 Tm. en 1963-64 a1.475.000 Tm. en 1971-7'l. L^a expansión ha sido la siguiente:

Nitrógeno consumido en Francia

196465 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861.0001965-66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871.0001966-67 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 990.0001967-68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.133.0001968-69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.246.0001969-70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.230.0001970-71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.438.0001971-72 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.475.000

Asf, la cantidad de 1.400.000 Tm. de nitrógeno que fue in-dicada por Gros en 1965 como posible en un futuro pró-ximo ha sido alcan^ada rápidamente.

Dosis N/HA. por países

Como resumen, en e] cuadro siguiente se reflejan lasdosis de Ní Ha. en varios países en cuestión en ios años1964-65 y en 1971-72. Los pafses están ordenados según elnivel de abonado nitrogenado por hectárea en 196465.

Vemos que la dosis de N/Ha. han aumentado considera-blemente en todos los países, pero todavía hay grandes di-ferencias entre unos y otros.

Dosis de N/Ha. en 1964 y en 1971-72

196465 1971-72

Holanda ... ... ... ... ... ... ... 124 175Bélgica ... ... . . ... ... ... ... ... 69 105Noruega ... ... . ... ... ... ... 57 82Dinamarca ... .. ... ... ... ... 56 113Alemania Occi3ental ... ... ... 56 84Reino Unido ... .. ... ... ... ... 43 73Finlandia ... ... .. ... ... ... ... 40 66

^ . • - ...... ...-rir .

^

fabricadas por:MAOUINARIA AGRICOLA

ZAGA. S. A.Telétono. Bl 02 00 Durango

(Vrzcaya) EspanaTelex.

22058 ZAGA

1964-65 1971-72

Suecia ... ... ... ... ... ... ... ... 38 76Francia ... ... ... ... ... ... .. . 30 50Austria ... ... ... ... ... .. ... 'l9 50Suiza . .. ... ... ... ... ... ... ... 25 40Italia ... ... ... ... ... ... ... ... 23 31Irlanda ... ... ... ... ... ... ... 7 25

Es de advertir que hay pocos cambios en el orden delos países de acuerdo con las dosis empleadas, si excep-tuamos a Dinamarca, que ocupa en 1971-73 el segundo lu-gar (en este país ha habido ixn cambio bruscc de abonadoen verde a un abonado mineral). Noruega y Alemasiia Oc-cidental tienen que permutar ahora sus antiguos lugares,aunque las dosis empleadas en ambos paí^es no estén muydistanciadas. Suecia ad.elanta dos lugares, mientras que losdemás países guardan el mismo orden.

Dosis N/Ha. por cultivos

Se considera de interés contemplar el cuadro siguiente,que refleja las dosis utilizadas de N para los distintos cul-tivos.

Kg. N/Ha.1964/65

Kg. N%Ha.1971/72

Cereales ... ... ... ... ... ... ... ... ... 57 70Tubérculos ... ... ... ... ... ... ... ... 93 128Cultivos forrajeros ... ... ... ... ... 40 80Cultivos industriales ... ... ... ... 60 110Praderas intensivas ... ... ... ... ... 40 55Praderas permanentes ... ... ... ... - 90Hortalizas ... ... ... ... ... ... ... 95 140Frutales ... ... ... ... ... .. ... ... ... 98 100Viñedos ... ... ... ... ... ... ... ... ... 100 100Otros ... ... ... . . ... ... ... ... ... 33 80

Barbechos y rastrojos 21

Total ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 56 84

(Del «Boletín Informativo» de Fertilizantes NitrogenadosNacionales, S. A.>

1 ^ ^ 1 ' ^ •

:^ • ^ ^^"^iOMBRE

^ BONOF^RA ENVIARLE^

DOCUMENTn^ION C;RAIUIT^,

AGRICULTURA - 849

Las plantaciones intensivas o la moderna olivicultura

EI ahonado en la implantación del olivarCuando se va a aeometer una plantación de olivos, el

abonado, junto con los poster:ores riegos y tratamientosfitosanitarios, en su caso, son prácticas que ya son obliga-das en la moderna olivicultura. Ya r_o vale ]c da antiguo,cuando se decfa que los olivos se plantaban para los hijoso para los nietos.

El abonado de implantacíón sirve para proporcionar ala joven planta -la cual ha sufrido en el transplante, sies material enraizado, o tiene poca cantidad d^ raíces-un medio rico en sustancias nutritivas fácilmente asimila-bles, que favorezcan sL r3pido crecimien^o y des^rrollo.

Las necesidades del olivo en su crianza r.o son bien co-nocidas, y si se evalúan sclamente las Extraccicnes queefectúa, éstas son de poca cuantfa, v decracer. en el ordencalcio, potasio, nitrógeno y fósforo. No obstante, la rusti-cidad de esta especie, que se cultiva 1 veces en ^c.ndicionesbastante adversas, por la práctica y la exper.unentación, seha demostrado que aprovecha bien los abvnos, aún en te-rrenos de buena fertilidad natural.

A1 hablar de una plantación intensiva se ha de tener siem-pre presente que se intenta wia rápicia entrada en produc-ción, y por ello ha de ir►ciarse con una buena fertilizacióndel suelo, en el que la planta va a tener su asiento, po-niendo especial énfasis en lcs abonos fosfopotáaicos, por ladificultad que más tzrde se er,contrará en ponerlos a dis-posición de las raices, así como en la materia orgáuica quefacilita el enraizamiento y ia absorción da ]os iestanteselementos nutritivos.

En cuanto al nitróqeno, si bien puede inc•orporarse al-guna pequeña cantidad en el mom^nto de ]a plantación,no es imprescindible siempre que se agregu^ a'.gún abonoorgánico. Por tanto, paiece más lógi^o aportarlo más tardeantes de los riegos o disuelto en el agua de riego.

ABONADO DE FONDO

Tiene por objeto crear una capa, a una prcfundidad de50-70 cm, enriquecida en materia orgánica y abonos jos fo-potásicos, por la dificultad existente para que e5tos elemen-tos, incorporados despsés en superficie, se pongan a dis-posición de las rafces.E1 abonado de fondo debe efectuarse aprevechando las

labores preparatorias a la plantación, desfoncte o subsola^do, dependiendo la forma de incorporación de los abonosdel tipo de labor a ejecutar.

Si se efectúa un desjorcde en toda la sup^rficie, puedeesparcirse el abono a voleo sobre el suelo, para que conel volteo de la tierra, propio de esta labor, quede enterra-do. También puede hacerse ]a aplicación del abono en el

fondo del surco, que va abriendo la verteder^^. Este segun-do sisterr.a es algo más caro, por la mano de obra nece-saria, pero dejará los fertilizantes a mayor profundidad.

En el caso de que sólo se efectúe un subsolacio, habrá queacoplar una abonadora loca;izadora a los brazos del subso-lador. Con este sistema no pcdrán ponerse en piofundidadlos abonos orgánicos normales (estiércol, et^.1

Como se trata de conseguir una reserva duradera en elen el suelo, las cantidades de fertilizantes que deben apli-carse han de ser altas, razón por la cual no ^;stá muy ex-tendida esta práctica de abonado en la olivicultura, sun-que si en la moderna fruticultura.

Las aportaciones ;nínimas por Ha, que 3eben bacerse se-rán de 150 a 200 U. F. de PZOS y KZ7, equivalentes a 500-1.000 Kg de superfosfato del 18 y 300-40U Kg de sulfato 0cloruro de potasa del 50 por 100.

En cuantc a la materia orgánica, se utilizarán de 20 a30 Tm/Ha de estiércol bien hecho o su equivalente enotros abonos orgánicos.

ABONADO LOCALIZADO EN EL HOYO

Es la práctica más usada en la implantación del olívar,aunque sólo debiera censiderarse como complementaria dela anterior. Sin embargo, conviene hacer, i especto a ella,algunas consideraciones. La creación en la reaucida su-perficie del hoyo de un suelo superabonado, cor_ unas con-diciones muy distintas al resto del ierreno, a.unque ayudeeficazmente al enraiaamiento, puede ocasionar algunos in-convenientes como:- Favorecer el desarrcllo de una gran proporcióa de rafces

en un volumen ]imitado, no aprovechando d^bidamentelas reservas de agua que ofrece ^1 resto del terreno.

- Paralizar el crecimiento del árbol cuando las rafces seven obligadas a salir de las paredes del hoyo y explorarzonas de suelos l^obres en fertiliza.ntes.

Conviene, no obstante, localizar parte del abonado enel hoyo para facilitar el ei;raizamiento, pero sin llegar aconcentraciones exc2sivas y costosas. Puede ser suficientecon localizar 0,50-0,30 U. F. por hoyo. :o que equivale aur^os 2,5-4 Kg de superfosfato y 1,0-1,5 Kg de cloruro o sul-fato de potasa. En cuanto a la materia orgánica, puede bas-tar con 8-10 Kg de est:ércoi por hoyo.

La incorporación d^ ;as abonos se hará siempre en elfondo del hoyo, mez^lándolos con tierra superficial, perode forma que entre 1:^ capa enriquecida e..Z fertilizantes ,yla planta o estaca quede una capa de tierra, también de lasuperficie de 8-10 cm de espesor.

V I V E R O S S A N C H E ZNOMBRE COMERCIAL REGISTRADO

^ASA ESPECIALIZADA EN EL CULTIVO DE ARBOLES FRUTALES,ORNAMENTALES Y ROSALES

Establecimiento: Carretera Marchamalo, 2S Teléf. 211439

Oficinas: Torres, 8 r 10 - TelBfono 21 10 13 - Telegramas ^JOSANCHEZ•

GUADALAJAxA

850 - AORICULTURA

Noticias de RUSIA

LU CHA BIOLOGICA

PARASITOS DE INSECTOS FILOFAGOS(Traducción: Luis de la Puerta)

Ciertos parásitos filófagos (oruga de zurrón, aporias,arañuelo del manzano, lagarta, oruga de librea) (1) sonmuy perjudiciales para los frutales. Como elementos fun-damentales para la regulación del número de estos peli-grosos insectos en los huertos de la Georgia oriental seencuentran los entomófagos. Así, estudios realizados enel año 1972 demostraron que la destrucción de las polillasde las manzanas (2) por las parásitos alcanzó en la regiónde Jashurcki el 68 por 100, de las aporias (3), el 55 por 100;de las orugas de zurrón (4), en Sagaredzhoiski, el 32 por100; de las orugas de librea (5), en Tianetski, el 36 por 100;de las lagartas (6), en Gardabanski, el 18 por 100.

Las principales especies que parasitan los insectos filó-fagos enumerados fueron los siguientes himenópteros:

Agueniaspis (Ageniaspis fuscicollis).

Parasita la polilla de las manzanas. Los primeros vuelosde adultos comienzan en la primera d,écada de junio, ob-servándose un vuelo masivo a mitad de julio.

Tanto la polilla como el bracónido se desarrollan sin-cronizadamente. Las hembras de Agueniaspis depositanlos huevos en las larvas jóvenes del huésped. Como re-sultado de un desarrollo poliembrionario, de cada huevosurgen de 5 a 120 parásitos. Los huevos del bracónido in-vernan en el cuerpo de las orugas de polillas. Las larvasdel entomófago comienzan a desarrallarse en la primeradécada de mayo, aunque permaneciendo durante variasedades bajo el tegumento embrionario, unidas entre sfformando una cadena. En la tercera edad se liberan deltegumento y destruyen todos los órganos de las larvas,dejando de ella solamente la envoltura. El huésped para-sitado no se alimenta, perdiendo la movilidad. La dura-ción del perfodo embrionario de agueniaspis es de 312-316 días, el estadio de larva se prolonga 22-26, el de pre-crisálida 3-4, y el de crisálida 13-19 dfas.

Nitobia (Nithobia armillata).

Parásito de ias polillas de las manzanas. Su vuelo co-mienza a primeros de mayo. Se efectúa el apareamientoen el segundo día. Las hembras efectúan la puesta sobreorugas de segunda edad. Aparecen las larvas a los 1-5 días.En la tercera edad éstas logran trasladarse desde la parteposterior del cuerpo de la oruga a la anterior, emer-giendo posteriormente del huésped y crisalidando cercade su envoltura. El estadio larvario del parásito se pro-longa 15-17 días. Después de 9-12 dfas, de las crisálidasemergen los insectos adultos. La duración de una genera-ción del bracónido es de 28-34 días, teniendo lugar en laGeorgia oriental dos generaciones.

(1) Se dan los nombres vulgares en castellano, prescíndiendode las traduccíones líterales, salvo en el caso de aporia, del queno se conoce. EI nombre vulgar ruso (boiaríshnitsa) hace refe-rencia al crataegus (boiaríshnik). Resulta íntraducíble.

(2) Iíyponomeuta malinellus.(3) Aporia crataegl.(4) NYKmía phaeorrhoea.(5) Ma]acosoma neustria.(fi) Lymantria dtspar.

Meteorus (Meteorus versicolor).

Parásito de la oruga de zurrón, ataca las de terceraedad, y se desarrolla rápidamente. Una vez que las orugasdel huésped han alcanzado la quinta edad, de ellas salenlas larvas del parásito, e irllnediatamente crisalidan. Eladulto del bracónico inicia el vuelo a los diez días. En elcuerpo de cada oruga se desarrolla una sola larva del pa-rásito. Las hembras adultas invernan entre las hojas secas.

Monoáontomeris (Monodontomeris aereus).

Parásito de las orugas de zurrón. Los insectos adultos in-vernan en capullos o en los nidos de apretados hilos delhuésped. Aparecen las hembras a finales de marzo, y pa-sadas dos semanas comienzan a poner huevos en las oru-gas. Las larvas tienen cinco edades diferentes. La dura-ción del estadio larvario es de 5-7 días, y del de crisálida,de 9-10 días.

Apanteles (Apanteles glomeratus).

Ataca la oruga de primera edad de aporias y termina eldesarrollo en el huésped, que alcanza la tercera edad. Decada oruga emergen 8-30 larvas del parásito, las cuales cri-salidan cerca de la víctima destruida. Las crisálidas son decolor amarillo. Durante diez días están saliendo los braco-nidos adultos. Apanteles tiene dos generaciones.

Apanteles (A. laevigatus).

Parásito de las orugas de librea de primera edad, para-liza el desarrollo del huésped, al alcanzar la tercera edad.La larva del bracónido sale del cuerpo de las orugas y ense-guida crisalida. La duración del estadio de crisálida es de8-9 días. A laevigatus tiene dos generaciones, de las que lasegunda se desarrolla fuera del huésped.

Avanteles (A. solítarius).

Parásito de la Lymantria dispar, se desarrolla en dos ge-neraciones. La primera parasita las orugas de primera ysegunda generación de la lagarta; la segunda, las de terceray cuarta edad. De cada oruga sale una larva de apanteles,que crisalida sobre las hojas. La duración de estadio decrisálida es de 8-9 dfas.

G. N. ALEKSIDZE y Ts. D. BEZHANISNVILI,

colaboradores científicos del InstitutoHortícola, Vinícola y Enológico

de Georgia.

(Del número 10.74 de cProtección de las Plantas». Moscú.Traducción: Luls nE Ln PuExTn Cns^rEl.Ló, Dr. Ingeniero Agró-namo - Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fi-topatológica.)

AGRICULTURA - 851

EIcruce

Hereford

852 - AOFiICUITURA

EI cruce Herefortl Friesian combina las cualitlades tlebuena res, el potencial de crecimiento y la robustezde la raza Hereford con las cualidades lácteas de laraza Friesian. EI resultatlo es un ternero que ganapeso en menos tiempo y a un costo inferior quecualquier otra raza o cruce; un ternero que logra unbuen peso en vitla en el destete y avanza hacia elcriador profesional con la habilitlatl de crecer rápi-damente y dar un buen resultado, especialmentealimentado con pasto.

\\ % BRITISH, ,^ ere or s,^ THE SUPREME BEEF BREED^

Hereford X Friesian - más beneficio

La próxima venta de toros de raza BritishHereford, tendrá lugar en Hereford, Inglaterralos días 27 y 2B de Enero de 1975.Hereford Herd Book Society, Hereford Hous^,

HEREFORD, Inglaterra.

Una colaboración del Servicio de Extensión Agraria

fl ga^ado ouioo ¢^ la Comarca de BelchileEl sistema de explotación del ganado ovino en cebaderos

colaboradores del FORPPA viene regulado por una Resolu-ción de la Presidencia del Gobierno, de fecha 11 de octubrede 1973, en la que se expone la normativa para la obten-ción del mencionado título de colaborador. El objetivo prin-cipal de esta Resolución es el de fomentar la producciónde «corderos de cebo precoz», con peso vivo entre 28 y30 Kg, de los que se obtienen canales de buena calidad porproceder de animales jóvenes. Para ello el FORPPA primaeste tipo de corderos con 12 ptas/Kg vivo.

Para la concesión de esta prima se exige que el ganadero

Los corderos destetados deberán separarse de las ma-dres para continuar su engorde en el cebadero a base depiensos compuestos y granos de cereales producidos enla explotación (cebada, trigo y maíz). Hasta que los ani-males tienen de 22 a 25 Kg de peso, se viene empleandouna mezcla compuesta por el 30 al 50 por 100 de piensocomercial; otro 30 a 50 por 100 de cebada, y el resto, detrigo o avena; a partir de este peso, se introduce maízen la ración hasta el acabado total; en todos los casosdebe suministrarse corrector mineral.

posea unas inatalaciones con adecuadas condiciones higié- - El cebadero debe construirse próximo a la localidad, connico-sanitarias y con un mfnimo de plazas de 400 corderos objeto de facilitar su manejo y el transporte de los ani-por cebadero; asimismo, se regula que los corderos deberán males. Los cebaderos actualmente propugnados constanentrar con un peso máximo de 15 Kg para, en un plazo deochenta y cuatro días, salir con 29 Kg de pesovivo.

A prímera vista, parece que todo ganadero acogido a estanueva fórmula de producción no debería realizar cambiosfundamentales en su explotación; sín embargo, en la co-marca de Belchite (Zaragoza), exceptuando algunas explota-ciones más adelantadas, se produce un cambio muy impor-tante y de considerable repercusión en el ganadero. El sis-tema tradicional de explotación del ganado ovino en estacomarca está orientado a la producción de corderos del tipo«ternasco de Aragón», con 20 y 25 Kg de peso vivo y no-venta a cien días de edad; su alimentación es a base de

de una estructura de pórticos de hormigón prefabrica-do, cerramientos de ladrillo hueco y cubierta con vigasde cemento y teja árabe; el interior viene distribuido enlotes de 50 corderos mediante separadores de hierro 0madera; los comederos son de tipo tolva, de hierro 0madera, con rastrillos portaforrajes de madera adosadosa las paredes; el agua se suministra en bebederos de ní-vel constante, del tipo de canal metálica .Este tipo deconstrucción viene a costar en la comarca entre 1.600 a2.000 ptas./m2, con lo que el cabadero para un mínimode 400 plazas, contando con una sala destinada a alma-cén, varía entre 352.000 a 440.000 pesetas (220 m' ).

^n cámbio en el sistema de explotaciónleche materna, pienso y/o granos de cereales y heno de le-guminosas o paja; la raza explotada, tanto hembras comomachos, corresponde a la Raza Aragonesa, que no es típi-camente carnicera; al realizar un destete natural, los cor-deros permanecen con el resto del rebaño en apriscos que,en un 95 por 100 de los casos, se encuentran en deficienteestado; de esta forma, el ganadero no obtiene más de 1 a1,1 partos por oveja y año, puesto que las hembras hande soportar un largo período de lactancia que impide ace-lerar su ritmo productivo.

Ante esta situación, y después de estudiar las posibilida-des que la legislación referida anteriormente podía repre-sentar para la comarca de Belchite, ]a Agencia de Exten-síón Agraria ha llevado a cabo un intenso programa en or-den a promover la instalación de cebaderos colaboradorespara producir corderos de cebo precoz. Para ello, era pre-ciso capacitar al empresario en los cambios que debería in-troducir en su sistema de explotación, entre los que se se-tíalan los siguientes:

- Destete precoz a la edad de cuarenta y cinco a sesentadfas, con pesos de 12 a 15 Kg.

AGRICULTURA • 853

Para la obtencíón de anímales de 28 a 30 Kg de pesovivo a la edad de diez a catorce semanas es preciso recu-rrir a la práctica de cruzamiento industrial can morue-cos de aptitud cárnica: Fleischaff, Landschaff, MlerinoPrecoz e Ille de France; los moruecos Rasos deben em-plearse para obtener hembras de reposición.

- El ritmo reproductivo de las ovejas se puede acelerar afin de obtener dos partos cada catorce a dieciséis meses,en paridera continua, con objeto de lograr el pleno em-pleo del cebadero; para conseguir una mayor produccióny una mayor proliferacíón con mayor número de partosgemelares, la alimentación de las ovejas se ha acentua-

do, tanto en la aportación de alimentas concentrados comovolumétricos, lo que ha dado lugar a la expansión de loscultivos de alfalfa, mafz forrajero y ray-grass Wester-wold en regadfo, y de veza y esparceta, en secano.

Estas y otras cuestiones fueron analizadas conjuntamentecon los ganaderos y la respuesta a las actividades de laAgencía no se han hecho esperar.

En efecto, durante escasamente doce meses desde la en-trada en vigor de las disposiciones comentadas, se han es-tablecido 10 cebaderos colaboradores, con una capacidadtotal de 4.200 plazas, lo que da lugar, cansiderando la posibí-lidad de utilizarlos tres veces al año, a una producción anualde 12.600 corderos cebados precozmente.

Sin embargo, la evolución y el cambio en los sistemasde ezplotación ha ido más allá, puesto que otros 20 ga-naderos, propietarios de 10.500 ovejas, han constituido tresComplejos de Ganado Ovino, cuyos cebaderos tienen unacapacidad total de 5.800 plazas, equivalente a una produc-ción anual de 17.400 corderos.

El necesario aumento de la producción cárnica en nues-tro pafs ha justificado plenamente las medidas adoptadaspor la Administración, y los ganaderas de Belchite hanrespondido con su trabajo ofreciendo al mercado nacíonaluna producción anual de 30.000 corderos de cebo precoz.

Su iníciativa y su nueva actitud se han visto recompensa-dos económicamente, puesto que, en recientes controleseconómicos realizados, se ha comprobado que los corderosprocedentes de este nuevo sistema de explotación presen-tan, respecto a los tradicionales «ternascos», un margenbruto superior en 200 ptas./cordero, lo que supone un au-mento del margen bruto total de estos 30 ganaderos de6.000.000 de pesetas anuales (de 9 a 15 millones de pese-tas/año).

SE BUSCA

IMPORTADOR DISTRIBUIDOR

PARA ESPAI^A

Fabricante belga de alimentos para perrus ofrece la distribuciónpara toda España

Productos excelentes de venta en toda Eurupu

De interés para empresas ya introducidas en los almac^ncsespecializados o en supcrurercados

Dirigirse a:

FRANCISCO DAUNIS

Glorieta Ruiz de Alda, 5. Madrid (6). Teléf. 262 11 49

ESTABLECIMIENTO DEPRODUCTOS AORICOLAS)sBPP}CIALIDAD EN ARBOI.^S P'RUTAI.]^B, DY}

R]I:^TAL^fi il1f. A-Dt^RNC^ Y FT.nRIC^TLTUR•

VIVEROS

^^ nf oroso Acerete JovenSollaibn c>,tálogos $ABINAN (ZARAGOZA) Teléfonos: ófl^ ^:: :^ ►i

854 - AGRICULTURA

sui^tonicconcentrado

TRATAMIENTOESPECIFICO

DE LAFIEBRE AFTOSA PORCINA

Especialmente indicado para anímales jóvenes,

en los que no puede instaurarse una inmunidad adecuada con lavacuna antiaftosa.

EI "SUI-TONIC CONCENTRADO" reúne loselementos necesariospara lograr una terapia de triple acción y de efectos sinérgicos.

INMUNOGLOBUL/NAS, obtenidas de bóvidos adultos,bajo riguroso control,

que aportan los anticuerpos antiaftosos específicosaltamente concentrados, ca^aces de producir la regresióndel proceso infeccioso.

BIOESTIMULINAS, que intervienen como incrementadoras de lasdefensas inmunológicas naturales. Están representadaspor un hidrolizado de proteínas lácticas que,actuando como proteinoterapia inespecífica, intensifican elmetabolismo a nivel celular.

^pu^globnlian- ,"bil^rsl^mnlo- .^

qn#mio^r^= tbnira^ ^'le,_ ín^ettsb

QUIMIOTERAPIA SINTOMATICA, a cargo de fármacos queactúan como tónicos estimulantes del sistema cardiovascular yrespiratorio, mantenedores de las funciones vitales.

DOSIS Y MODO DE EMPLEO: animales jóvenes hasta 10 K.p.v.,

5 c.c. y, en general, 0,5 c.c. por K.p.v.Se aplicará parenteralmente por vía intramuscular y en los primerosestadios de la enfermedad,ya que es cuando puede bloquear la acción del virus aftoso.

Solicite amplia información a:

sol^ri,no laboratorios sobrino s.a.Apartado,49 Tel. 26.12.33 OLOT ( Gerona ► .

AGRICULTURA • 855

SIMPOSIO INTERNACIONALDE GANADO PORCINO

La Coruña, 13 - 14 - 15 de noviembre de 1974

El ganado porcino constituye un sec-tor de producción que ha alcanzado unagran importancia. Tradicionalmente ve-nía constituyendo en el país la princi-pal especie de abastecimiento, aporta;^-do el 40 por 100 de la producción to-tal de carne. Esta situación de predo-minio se ha venido afianzando y am-pliando, ya que fundamentalmente, an-te la carestía y dificultades de produc-ción de otras clases de carne o ante elmejor rendimiento y aprovechamientopara el ama de casa ha invadido campostradicionales del consumo de carne devacuno e incluso de pollo. La demandaactual de carne de porcino es realmentealta.

El sector ha reaccionado en el senti-tido de cubrir las necesidades de la de-manda e incluso superándola con exce-dentes notorios en ocasiones. Y ademásha ofrecido una carne joven, tierna, conescasa proporción de grasa, que es am-pliamente aceptada por la generalidadde los consumidores. La producción al-canzó cifras próximas a las 600.000 to-neladas durante 1973, y para 1974 seprevé, no obstante la ligera retraccióndebida a la etapa de precios bajos porexceso de producción y a las dificulta-des de abastecimiento de piensos y ca-restía de los mismos, que la produc-ción se aproxime a las 750.000 tonela-das, de acuerdo con el incremento ob-servado en los meses de este año trans-curridos hasta ahora y en comparacióncon los mismos meses del año anterior.

El U. S. Feed Grains Council, conmucha oportunidad y acierto, ha convo-cado en La Coruña, durante los días 13,14 y 15 de noviembre pasado, a los téc^nicos más destacados de la especialidady a los ganaderos más progresistas enunas reuniones densas de tareas y deinterés. Galicia también merecía que sepolarizase hacia ella esta convocatoria;constituyó tradicionalmente una de lasrégiones españolas de mayor importan-cia en la crianza del cerdo con produc-

tos típícos y con establecimientos demejora pecuniaria que iníciaron y des-arrollaron en la región una tarea muyimportante. en el campo de la produc-ción porcina la Misión Biológica de Ga-licia y la Estación Pecuaria Regional cieLugo. Hoy hemos podido comprobarque también en las nuevas orientacionesen la producción porcina Galicia tam-bién cuenta, sin alharacas, con realiza-ciones muy importantes. Y el potencialy la solera ganadera de Galicia le ase-guran un inmediato futuro de grandesperspectivas.

EI Simposio se desarrollcí en sesionesde mañana, con conferencias de caráctermagistral, y sesiones de tarde, dedica-das a mesas redondas sobre los temasde las conferencias.

La primera conferencia, a cargo delprofesor doctor Amalio de Juana Sar-dón, jefe de sección del Ministerio deAgricultura y catedrático, versó sobrela «Mejora genética en el ganado porci-no. Bases científicas y aspectos de suorganización». Expuso el conferenciantelos conceptos básicos de la mejora ge-nética e hizo un análisis de las ventajasde los sistemas de reproducción en razapura, así como de las aportaciones tras-cendentales de los cruzamientos en laproducción comercial. Analizó de formasistemática los controles que debenrealizarse a nivel de explotación parala valoración de las cualidades de críade las cerdas reproductoras. Como as-pecto fundamental, destacó la valora-ción genética de los machos y expusolos distintos métodos de valoración me-diante las pruebas de rendimiento indi-vidual v el control de los descendientes.

Consideró que la mejora debe seruna acción conjunta de los ganaderos,que deben tener plena conciencia de loque representa para el sector, y de laAdministración, que debe señalar laspautas de actuación y supervisar el des-arrollo de las tareas de mejora. Dio im-

portancia primordial a la organizaciónde los ganaderos bajo distintos sistemasasociativos para facilitar las tareas demejora integral del sector.

EI doctor J. K. Hinrichsen, de laUniversidad de Stuttgart Hohenhein( Alemania Federal ) desarrolló la segun-da conferencia sobre la «Organizacic5nde la selección porcina y niveles de ren-dimiento del ganado porcino selecto enAlemania Federal». Hizo una amplia ex-posición sobre la situación del sectoren Alemania, señalando su importanciaen el abastecimiento, ya que la carnede cerdo contribuye en un 50 por 100;el sacrificio alcanza unos 22 millones decabezas. Enumeró las razas explotadasy los rendimientos medios; la organiza-ción y número de estaciones de prueba;la clasificacíón de canales; los progra-mas nacionales para la producción clehíbridos y los estrictos controles sani-tarios. Considera que existen posibili-dades de lograr aún mejores niveles derendimientos, aprovechando el poten-cial genético, si se mejora la alimenc.r-ción y el manejo y se adoptan las me-didas higiénico-sanitarias necesarias.

La mesa redonda correspondiente tu-vo como tema central la «Problemáticae importancia de la selección porcina ^^nEspaña». A lo largo del coloquio se es-tablecieron criterios sobre el conceptode explotación familiar; se adujo la fal-ta de apoyo a las tareas de mejora porparte de organismos o empresas, así co-mo la excesiva centralización de estasacciones. Se insistió en la necesidad deque se pongan en funcionamiento loslibros genealógicos y las estaciones deprueba para la valoración genética delos reproductores. Se señaló muy atina-damente la necesidad de una mayor in-versión en investigación. También ^eanalizó ampliamente la problemática cíela producción de híbridos, que a su vezexige el mantenimiento de la cría cnpureza con sus esquemas de mejora. Eldoctor Hinrichsen puntualizó que en

856 - AGRICULTURA

Alemania existe una clara especializa-ción en productores de lechones y ga-naderos dedicados a la ceba, con lasventajas indudables y sin graves incon-venientes gracias al alto nivel sanítarioalcanzado.

La tercera ponencia versó sobre «Ex-plotación y manejo de las fases de re-producción, destete y engorde en ex-plotaciones modernas de porcino», yestuvo a cargo de los doctores en Vete-rinaria J. M. Castro Peón, Isidro delRío, Angel Caballero y Gregorio Zotes.

El doctor Castro Peón comenzó seña-lando que en Galicia predomina la ex-plotación familiar, que representa el69 por 100 del total. Considera que en

un futuro breve la tendencia aconseja-ble será hacia explotaciones de 50 a 60cerdas reproductoras en ciclo cerrado.Abordó los factores de manejo de lareproducción, factores de productivida3del verraco, aspectos del destete y re-percusiones sobre la productividad.

El doctor del Río abordó con minu-ciosidad y amplitud los aspectos demanejo de la cría de los lechones en to-das sus fases, así como las posibilidadesy conveniencia económica de las distin-tas modalidades de destete.

El doctor Caballero expuso sistemá-ticamente los aspectos relacionados conel manejo de la alimentación de los le-chones y de los cerdos en crecimientoy cebo, señalando pautas y fundamentosfisiológicos, con el objeto de alcanzarla mayor eficiencia económica y la me-jor calidad de la canal. Coincidió en ]asideas expuestas por los componentes aldestacar la importancia de efectuar eldestete a una edad óptima de 3-4 sema-nas, que hace compatible una buenarespuesta del lechón, con la posibilidadde aumentar el número de partos porcerda y año. Durante la etapa de cebose inclina por la alimentación restrin-

gida a partir de los 45 kilogramos y]aadministración de los piensos bajo for-ma húmeda. Aludió a la explotación demachos sin castrar por su mejor com-portamiento productivo.

Por últímo, el doctor Zotes completóla ponencia con los aspectos relativos ^:la alimentación de las cerdas reproduc-toras y su influencia sobre los rendi-mientos reproductivos. Expuso los efec-tos que el contenido energético y pro-teico pueden tener en las distintas fa-ses de la vida de las cerdas reproducto-ras ( crecimiento, pubertad, gestación ylactación ) sobre los rendimientos re-productivos ( número de lechones ), asícomo sobre las variaciones de peso delas cerdas, indicando las normas de ali-

mentación tnás adecuadas a la luz delas investigaciones más recientes.

La cuarta conferencia corrió a cargodel doctor J. P. Signoret, del Laborato-rio de Biología de la Reproducción deNouzilly ( Francia ), y versó sobre las«Ultímas apottaciones sobre la repro-ducción del cerdo y su aplicación a la^prácticas de producción».

Constituyó una aportación llena deinterés, en la que analizó aspectos re-lativos a la fisiología de la reproduc-ción, el comportamiento de los repro-ductores y las técnicas y desarrollo al-canzado por la inseminación artificial.Aludió a las bases científicas sobre ob-tención, dilución y conservación del es-perma, métodos de inseminación y re-sultados conseguidos. Señaló que enFrancia se han conseguido resultadoscomparables a los de la monta natural,con porcentajes de fecundidad del 70 al80 por 100 y tamaños medios de cama-da de 10 lechones. La inseminaciónconstituye un medio para difundir enuna población el alto valor genético deun número reducido de verracos proba-dos y a una mayor garantía de proteación sanitaria. Expuso los métodos de

diagnóstico precoz de la gestacíón, asícomo las posibilidades de inducción ;^sincronización de los celos, que permi-tirá programar mejor la reproduccióny con ello las distintas operacíones enla granja, mejorar las condiciones detrabajo del personual empleado y lascondiciones de comercialización.

La mesa redonda correspondiente sededicó a analizar los «Avances recientesen las técnicas de manejo, nutrición einstalaciones en ganado porcino». Fue-ron motivo de coloquio los aspectos demanejo de la cerda reproductora; lossistemas de agrupación integral en lalactancia y destete; el sistema de críaen jaulas; la castración o no de los ve-rracos y su influencia en la producción;los costes de instalación para las cerdasreproductoras y las posibilidades y mo-dalidades de utilización de forrajes, es-pecialmente alfalfa y ensilado de maízen la alimentación de la cerda repro-ductora. Este aspecto alcanza gran im-portancia en la región por ser muy pro-ductora de forraje y se viene utilizandoen las pequeñas granjas. La ordenaciónde esta producción y utilización en laalimentación de las reproductoras puederepresentar una base en la economía delas explotaciones muy interesante y ven-dría a paliar el grave déficit de concen-trados.

El tercer día del Simposio se dedicóa la problemática de la normalizacióny clasificación de las canales y rarnesde cerdo.

La quínta conferencia abordó «Lanormalización como instrumento de laracionalización del mercado y normali-zación de canales porcinas» y estuvo ;Icargo de los señores Marina Medina,jefe de sección del F. O. R. P. P. A.,y Díaz Yubero, jefe de sección delI. M. O. P. A. Indicó el primero quela normalización de productos agrariostuvo su origen en la actividad privadacomo expresión de una necesidad delmercado para facilitar las trasaccionescomerciales. El desarrollo posterior hasido enorme y actualmente no sólo seaplica en los intarcambios internaciona-les, sino también en los mercados na-cionales de todos los países desarrolla-dos. El objetivo que persigue es unamayor racionalización de comercio, ]o-grando un incremento de la eficienciade los circuitos comerciales.

En cuanto a la situación española-continuó explicando-, la normaliz^i-ción para el mercado interior no esta-ba regulada oficíaimente de una mane-ra global hasta fechas muy recientes.No obstante, existían con anterioridadclasificaciones espontáneas de produc-tos agrícolas y ganaderos, cuyo princi-

AGRICUITURA - 857

pal defecto era la falta de homogenei-dad. Actualmente las normas se pre-paran en el F. O. R. P. P. A. con ]aparticipación de todos los sectores inte-resados, tanto públicos como privados.Se han tenido en cuenta las normaseuropeas, no sólo porque algunas obli-gan por acuerdos internacionales, sinotambién pensando en futuras integra-ciones en áreas económicas supranacio-nales. En cualquier caso, no se hanaceptado completamente, sino adaptán-dolas a las especiales circunstancias dela producción y comercialización nacio-nales.

A continuación el doctor Díaz Yu-bero expuso las bases de la normali-zación y clasificación de canales próxi-mas a promulgarse, y explicó el siste-ma de clasificación de canales que, co-mo características fundamentales, tienela de ser voluntaria, gratuita y perfec-tamente compatible con las funcionesdel matadero.

La sexta conferencia, desarrolladapor el doctor B. A. J. Molenaar, direc-tor del Centro de Investigación Porcinade Niew-Dalland ( Holanda ) , recogióen una exposición muy bien sistemati-zada lo referente a la clasificación decanales y carne porcina en el Mercad^Común. Estudió las diferencias en elcontenido de carne magra entre los gru-

pos de cerdos de diferente raza y sexo,señalando que en un sistema porcino deproducción integral ofrecen la posibili-dad de desarrollar un sistema de dife-renciación en precios que sería produc-tivo a los criadores de cerdos selectos.De todos modos, el valor que se predi-ce para el contenido de carne magra encerdos individuales es pequeño, debidoa la gran variedad dentro de los grupos.

Señaló que cada raza de cerdos re-quiere un sistema propio de clasifica-ción, si se hace por medio de medidasdel tocino dorsal. Añadió que, de variosmétodos, el valor individual del tocinoa la mitad del dorso es el menos segu-ro. Los mejores sistemas usan las cifrasdel tocino dorsal cinco centímetros apartir de la línea media.

Dijo que estos sistemas de clasifica-ción tienen un índice de corrección parael peso muerto. El sistema de correc-ción se complica por el hecho de queel contenido de carne magra de los cer-dos se reduce con el aumento de peso.Afirmó que es muy difícil que se esta-blezca un solo sistema de clasifícaciónde canales dentro del Mercado Común.

Finalmente se refirió a los nuevossistemas de clasificación que puedenpredecir el contenido de carne magracon gran precisión y que sólo utilizanen la actualidad grandes mataderos por

su elevado costo. Estos sistemas hacenposible una forma de pago basada enel contenido de magro, en lugar del de«clasificaeión».

La mesa redonda correspondiente sededicó a analizar la «problemática eimportancia de la normalización de lascanales y carnes porcinas», en la que,entre otros puntos, se debatieron opi-niones sobre las lesiones que se origi-nan en el cerdo por el transporte in-adecuado, el manejo durante el sacri-ficio y el uso indebido del aguijón eléc-trico, así como sobre diversos aspectosde las técnicas y criterios a aplicar parala clasificación de las canales. Un as-pecto que suscitó gran interés fue elde la cualificación del personal que seempleará en la clasificación de canales,estimándose, después de un amplio de-bate que deberá ser personal especial-mente formado y bajo la supervisión yresponsabilidad del servicio veterinariodel matadero.

E1 acto de clausura se celebró con laasistencia de las primeras autoridadesde La Coruña y representaciones deotras provincias gallegas. E1 profesor deJuana Sardón hizo un breve resumende las actividades desarrolladas en eltranscurso del Simposio y, finalmente,el Gobernador Civil declaró clausura-do el mismo.

AVISO A NUESTROS SUSCRIPTORESEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A., se ha esforzado durante los últimos años, y muy

especialmente en éste que termina, en conseguir mejorar sensiblemente nuestra Revista AGRI-CU LTU RA.

EI mayor coste de todos los elementos que inciden en la confección de la revista hacenimprescindible modificar las tarifas de suscripci^n para mantener y seguir mejorando nuestroactual nivel, siendo una de las mejoras la impresión en offset.

Por tanto, dichas tarifas de suscripción serán, a partir de enero de 1975, las siguientes:

España ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 600 ptas. anualesPortugal e Hispanoamérica ... ... ... ... 700 "Restantes países ... ... .. 800 "Número suelto: España ... ... .. 60 "

B58 - ACiRICULTURA

Concurso-Demostración de

Recolección mecanizada de patataOrganízado por la Dirección General de la Producción Guadalajara; Mercohenares, S. A., y la Delegación Provin-

Agraria tuvo lugar en Fontanar (Guadalajara), el 21 de cial del Ministerio de Agricultura en la citada provincia.noviembre pasado, el V Concurso-Demostración Interna- Las máquinas presentadas al Concurso-Demostración,cional de Recolección Mecanizada de Patata. con la identificación de marcas, modelos, nacionalidad y

Con la referida Dirección colaboraron la C. O. S. A., de fabricantes, son las siguientes:

Clase de ynáquinas Marca ModeloNaciona-

lidadF a b r i c a n t e Presenta

la máquinaPrecioPtas.

Arrancadora hil e r a- Cerezo. A-1 Española. Maquinaria Agricola Ganadera. El mismo. 58.000dora de patatas. C e s t o s ce- Cerezo - Dr. Fleming, 32

rrados. Santurce (Vizcaya).

Arrancadora hil e r a• Cerezo. A-2 Española. Maquinaria Agrícola Ganadera. El mismo. 58.000dora de patatas. C e s t o s ce• Cerezo - Dr. Fleming, 32

rrados. Santurce (Vizcaya).

Arrancadora hil e r a- Cerezo. A-1 Española. Maquinaria Agrfcola Ganadera. El mismo. 58.000dora de patatas. Cestos abier- Cerezo - Dr. Fleming, 32

tos. Santurce (Vizcaya).

Arrancadora hil e r a- Cerezo. A-2 Española. Maquinaria Agrícola Ganadera. El mismo. 58.000dora de patatas Cestos abier- Cerezo - Dr. Fleming, 32

tos. Santurce (Vizcaya).

Arrancadora de pa- AH. 1 H Española. Andrés Hermanos, S. A. El mísmo. 20.000tatas. Andrés Vicente, 20

Zaragoza.

Arrancadora de pa- Marimón. 1 HM Españoia. Jaime Marimón. Andrés Hermanos, 15.000tatas. Ruido, 2- Mallorca. Sdad. Anónima.

Andrés Vicente, 20.Zaragoza.

Arrancadora vibrado- Pasquali. - Española. Motocultores Pasquali, S. A. El mísmo. -ra de patatas.

^Polígono Ind. Can Jardí.

I

Rubí (Barcelona).

^Arrancadora-hileradora de cadena suspendida de enganche tripuntaldel uactor. Las patatas quedan hileradas al ledo de la máquina for-mando un cordón para ser recogidas posteriormente por procedimien-

tos manuales

Cosechadora de patata semisuspendida. Se aprecia en la foto la parteposterior de la máquina, donde van montades las cintas de limpia y

clasificación

AGRICULTURA - 8S9

Clase de máquinas Marca Modelo Nacionalidad F a b r i c a n t e Presenta

la mkquinaPrecioPtas.

Arrancadora de pa- Zaga. CP Española. Maquin. Agrícola Zaga, S. A El mismo. 57.910tatas. Yurreta, s/n. - Durango.

( Vizcaya).

Arrancadora de pa- Zaga. CPV Española. Maquin. Agrícola Zaga, S. A. El mismo. 52.500tatas. Yurreta, s/n. - Durango.

( Vizcaya).

Cosechadora de pata- Zaga. CPA Española. Maquin. Agrícola Zaga, S. A. El mismo. 262.210tas. Yurreta, s/n. - Durango.

( Vizcaya).

Arrancadora - alinea La Hoz. 180 Española. Hijas de Ortiz de Zárate, S. A. El mismo. 60.000dora de patatas. Agustín de Mendizábal, 9.

Durango (Vizcaya).

Arrancadora de pa- Juanjo. M-74 Española. Fábrica de Maquinaria Agríco El mismo. -tatas. la Juanjo.

Carretera de Gijón, Km. 196.Zaratan (Valladolid).

Cosechadora integral Faun. 1623 Noruega. Hunderhaugs Fabrikk AS. Hijos de Ortiz de 290.000de patatas. Naerbo (Noruega). Zárate, S. A.

Agustín Mendizábal,núm. 9.

Durango (Vizcaya).

Certamen Internacional deCine Agrario

Línea - 75de lohn Deere

SE CELEBRARA EN ZARAGOZA COINCIDIENDO CONFIMA/75, ENTRE LOS DIAS 9 AL 13 DEL PROXIMO ABRIL

Películas de cinco países han solicitado ya su inscripciónen el I Certamen Internacional de Cine Agrario que se ce-lebrará entre los días 9 al 13 de abril de 1975, coincidiendocon la 9.a Feria Técnica Internacional de la MaquinariaAgrícola (FIMA/75).

Hasta este momento han anunciado su presencia en el-Certamen películas de Alemania, Francia, Dinamarca, Tú-nez, España y de varios países más se han pedido solicitu-des de inscripción.

El certamen que organiza la Feria Técnica Internacionalde la M'aquinaria Agrícola es el primero que existe en Es-paña dedicado a temas agrícolas y es, junto a Padua, Berlíny Santarem, uno de los cuatro europeos con carácter inter-nacional. Su finalidad es la de permitir una visión pana-rámica de la producción de películas agrarias, y con ellocontribuir a un mejor conocimiento del campo y al trata-miento de sus problemas, así como servir como vehículo deenseñanza y divulgación de las técnicas agrarias.

A efectos del concurso, las películas se han dividido endos secciones: mecanización y el campo en general.

En la primera de ellas se incluyen aquellas películas quetengan como tema el empleo de maquinaria en cualquierde los estados de la producción agraria.

>^n la sección de campo en general se incluirán todas lasdemás que no vayan comprendidas en la sección de meca'nización y que tengan relación con los diversos aspectosde la producción agraria y de la vida en el medio rural.

Con este Certamen, la Feria Técnica Internacional de la?^^aquinaria Agrfcola incorpora, al lado de su manifesta-ción comercial, una expresión más de su preocupación porlos temas agrarios, de los que quiere ser exponente y e8cazcclaborador de sus soluciones.

En la X Convención de la Concesionarios John Deere seha presentado la nueva Linea-75, que supone una serie demejoras, innovaciones y complementos en relación a laSerie 30.

En este caso, John Deere, con su LSnea-75, ha conseguidoincorporar a un producto, ya de por sf «diffcilmente me-jorable», una serie de mejoras que afectan tanto al motorcomo a detalles de seguridad y confórt, poco corrientes enun tractor «standard».

Las mejoras relacionadas con el motor van encaminadasa conseguir una mayor duración, un mejor rendimiento(sobre todo a bajas revoluciones), un menor índice de con-taminación e inferiorec porcentajes de ruidos y vibraciones.

Para ello se han empleado nuevos pistones más robustos,nueva bomba de inyección que reduce la circulación in-terna del gas-oil, nuevos inyectores que mejoran la pulve-rización, nueva bomba de alimentación blindada, nuevo fil-tro de combustible de mayor elevación, nuevo cárter y unenfriador de aceite que supone una garantía de fiabilidadoara el motor.

E1 resto de las mejoras de detalle afectan tanto a laestética como a la seguridad y confort. Entre ellas desta-can nuevos faros y pilotos, mejoras en el elevador hidráuli-co, freno de mano independiente, faro trasero de labor y,como refinamiento poco usual en este tipo de máquinas,un encendedor de cigarrillos.

660 - AGRICULTURA

Terminología de comercializaciónde productos agrarios

Este documento ha sido preparado por un grupo de trabajo constituidopor Jaime Nosti Nava, Francisco Botella Botella, Pedro Caldentey Albert,Juan Antonio Sánchez Molina, José Porcuna Artigas, José Barreiro Seo-ane, Enrique Blasco Ruiz, Julián Briz Escribano y Tomás Llorca Esquerdo

Abestecimiento.-Acción y efecto de proveer de productos alimenti-cios a los consumidores o a los agentes de comercialización.

Acondicionamiento.-Proceso dirigido a preparar los productos paraun fin determinado, sin que experimenten modificaciones sustancia-les en su naturaleza.

Acopio.-1 " Acción de reunir en cantidad algún producto. 2.° Fun-ción de comercialización, consistente en la reunión de las partidasde los agricultores en lotes de mayor cuantía.

Admisión temporal.-Régimen de tráfico de perfeccionamiento, con-sistente en la suspensión, bajo fianza, del pago de los derechos aran-celarios de las importaciones de aquellas mercancías susceptibles detransformación, para su posterior exportación.

Agente de rnmercialización.-Es la persona natural o jurídica que in-terviene en alguna fase de comercialización.

Agrupación de rnmpra. Unión de personas físicas o jurfdicas con la

finalidad de la compra en común.

Agrupación de venta.-Unión de petsonas físicas o jurídicas con lafina]ídad de la venta en común.

Almacén frigorífico.-Instalación destinada a la conservación de ali-mentos mediante la utilización de las técnicas del frfo.

Almacenamiento.-Servicio de la comercialización que añade una uti•lidad de tiempo a los productos, al retenerlos y darles salida enun momento posterior.

Almacenista.-Agente de comercialización que realiza la acción de al-macenamiento.

Aprovisionamiento.-Acción y efecto de proveer de materias primas alas industrias de transformación o de productos a los agentes decomercialización.

Arbitraje.-Proceso de obtención de un beneficio, derivado de las di-ferencias en los precios de los bienes, en distintos lugares o mo-mentos.

Asentador.-Mayorista que posee un puesto en un mercado o lonja,en el que se sitúan las mercancías.

Autoconsumo.-Parte de la producción agraria que se destina al con-sumo del agricultor y su familia y que por ello no se comercializa.

Autoservicio.-Modalidad de venta por la cual el comprador se sirvepot sí mismo los productos que previamente han sido dispuestospara este fin. Por extensión, establecimiento en el cual se practic^esta modalidad de venta.

Balenza eomercial.-Balance que refleja la situación del comercio ex_terior de las mercancías de un país para un período determinado.

Bolse de contratación.-Lugar donde se realizan transacciones de com-pra-venta a través de agentes reconocidos. La contratación se rea-liza por descripción o muestra del producto.

Cadena de distribución.-Organización para distdibuir los productosalimenticios al consumidor, en la que existe una integración verti-cal de algunas fases o funciones.

Calendario.-Distribución en el tiempo de una determinada actividad.Según la actividad considerada, los calendarios pueden ser de pro-ducción, exportación, importación, comercialización, de venta, etc.

Calibre.-1) Peso o medida que sirve de base para clasificar un pro-ducto. 2) Intervalo de peso o medida que sirve de base para cla-sificar un producto.

Cámara frigorífiea.-Sala destinada a la conservación de los productosagrarios mediante las técnicas de frío.

Cámara isoterma.-Sala acondicionada para reducir al mínimo los in-tercambios de calor con el exterior.

Canal.-Res sacrificada y generalmente desollada y eviscerada y des-provista de la mayor parte de los despojos.

Cenal de rnmercielización.-Cada uno de los distintos itinerarios quesigue o puede seguir un producto, dentro del proceso de comercia-lización, según los agentes que intervengan.

Carga.-1) Operación consistente en situar una mercancía sobre unmedio de transporte. 2) V. cargamento.

Carge de mmercielización.-Margen de comercialización, deducidoslos impuestos e incrementado en las subvenciones que afectan alproducto a lo largo del proceso.

Carga fraeeioeada.-Dlcese del cargamento cuya carga o descarga serealiza en distintos puntos.

Cargamento.-Conjunto de mercancfas transportadas o dispuestas parasu transporte.

Cartel.-Acuerdo formal entre vendedores para establecer precios uni-formes, cuotas de producción individuales, reparto del mercado ylimitar la producción.

Categoría rnmercial:-Conjunto de caracterfsticas que permiten dife-renciar a los prodttctos en razón de su calidad.

Central óortofrutícole.-Instalación destinada a la manipulación, con-servación y expedición de frutas y hortalizas.

Central lechera.-Instalación destinada a centralizar, higienizat, enva-sar y distribuir leche, con la obligación de asegurar el abastecimien-to de una zona de consumo en las debidas condiciones sanitarias.

Ciclo económico.-Fluctuación periódica en los valores de una varia-ble económica. En la producción pueden producirse ciclos en ofer-ta, demanda, precios, etc.

Cireuito de comercialización.--Canal de comercialización que abarcadesde el productor al consumidor.

Clase rnmercial.-Sinónimo de categoría comercial. Algunas veces seasimila la clase a un subtipo comercial.

Clasificación.-Operación consistente en distribuir los productos enlotes homogéneos, con arreglo a unos criterios preestablecidos.

Clearing.-Es un mecanismo de pagos por compensación, en inter-cambios internacionales, que admite modalidades difetentes segúnlos pafses y las épocas.

Colusión.-Acuetdo entre vendedores para establecer el precio deventa, e incluso el reparto de los mercados, pero dejando abiertala competencia en los restantes facetas.

AGRICULTURA - BBt

Comercialización agraria.-1) Es el mnjunto de las actividades eco-nómicas distintas de las meramente productivas por las que atra•viesan los productos agrarios hasta llegar al consumidor final. 2) Esel conjunto de las actividades meramente comerciales por las queatraviesan los productos agrarios hasta llegar al consumidor fínal.

Comerciante.-Persona que por sus actividades pueden serle aplicableslas leyes comerciales.

Comercio.-Actividad consistente en mmprar, vender o permutarmercancías, con fines lucrativos.

Comercio de Estado.-Aquel que se realiza directamente por la Ad_ministración Pública o a través de entidades públicas o privadas enrégimen de monopolio.

Comercio exterior.-Aquel que se realiza con los países extranjeros.

Comercio interior.-Aque^ que se realiza dentro del ámbito nacional.

Comercio internacional.-Aquel que se realiza entte los distintospaíses.

Comisionista.-Agente de comercialización que realiza operaciones decompra-venta percibiendo por ello una comisión.

Compra.-Acción y efecto de adquirir algún bien o cosa por dinero.Compra bruto por neto.-La que se efectúa aplicando el precio es-

tipulado al peso bruto.

Compra a comisión.-La realizada por o a través de un comisionista.

Compra condicionada.-La que se efectúa en forma tal que su rea•lización depende del cumplimiento de determinados requisitos, es-tipulados previamente por ambas partes.

Compra al contado.-Aquella en la cual el pago se realiza a la en-trega de la mercancía.

Compra a crédito.-La que se realiza con pago diferido.

Compra directa.-Es la efectuada entre productor y consumidor, sinintervención de ningún agente de comercialización.

Compra en firme.-Es aquella en la cual la operación se realiza deforma definitiva, aunque la recepción de la mercancía no sea in-mediata.

Compra al por mayor.-Es la que se efectúa en grandes cantidadespor el mayorista, minorista o consumidor.

Compra al por menot.-La que efectúa el consumidor al minorista.

Compra por muestra.-La que se efectúa mediante la presentación deuna o varias unidades del producto, representativas de la totalidadde la partida.

Compra «a ojo».-Es aquella que se realiza determinando la cantidado el valor de la mercancía por métodos estímativos.

Compra al peso.-La que se efectúa con una mercancía, verificandoel peso de Ia misma.

Compra-venta. Acción recíproca en virtud de la cual se oblíga alvendedor a entregar la cosa que vende y el comprador a adquirirlapagando el precio convenido.

Comprador.-Persona natural o jurfdica que realiza una compra.

Concurreneia libre.-Característica del mercado en que los elemen-tos personales del mismo no encuenttan ningún obstáculo para suentrada en aquél.

Congelación.-Proceso de conservación por el frío, consistente en so-meter los productos a temperaturas inferiores a su punto de con-Relación.

Conservación.-Es el cuidado o mantenimiento de una mercancía enun estado tal que permita el logro de su permanencia sin menos-cabo de su integridad.

Conservación por el calor.-Procedimiento consistente en someter alos productos a la acción de temperaturas adecuadas para reduciro eliminar la acción de los microorganismos y enzimas. Existen losprocesos siguientes: 1) Esterilización; 2) Esterilización industrial;3 ) Pasterización; 4 ) Cocción.

Conservación por frío. Procedimiento consistente en someter los pro-ductos a la acción de bajas temperaturas para reducir o eliminarlas actividades microbianas y enzimáticas. Hay que distinguir dosprocesos distintos: 1) Refrigeración; 2) Congelación.

Consumidot.-Persona natural o jurídica que utiliza bienes o servi-cios para obtener satisfacción de ellos.

Consumo.--Cantidad de un bien o conjunto de bienes, en unidadesftsicas o monetarias, utilizada por los consumidores.

Consumo eparente.-Estimación del consumo para un determinadoperíodo calculado mediante la fórmula siguiente:

CA=P+I-EtVS

CA = Consumo aparenteP = ProducciónI = ImportaciónE = ExportaciónVS = Variación de «stocks»

«Container».-Recipiente especial de grandes dimensiones normaliza-das utilizado para facilitar las operaciones de transporte, carga ydescarga.

Contrabando.-Práctica fraudulenta consistente en introducir mercan-cías dentro de un país, eludiendo las normas que regulan el co•mercio de importación.

Contratos de futuros.--Contrato para entregar o recibir cierta canti-dad de un bien en un momento futuro determinado y a un pre-cio convenido de forma que cualquier operación puede ser com-pensada mediante una transacción invetsa.

Control de calidad.-Operación que se efectúa al final de un pro_ceso, comprobatoria de que un producto cumple con las normascualitativas establecidas de antemano.

Cooperativa de comercialización.-Es la constituida por agricultoreso agentes de comercialización para realizar en común una o variasfunciones del proceso. En sentido estricto, se entiende por este tér-mino la cooperativa constituida por agrícultores para la comercia-lización de los productos en las primeras fases del proceso.

Cooperativa de compra.-Agrupación de compra en régimen de co-operativa.

Cooperativa de consumo.-Es la que realiza la compra en comúnde los bienes que van a consumit sus socios.

Cooperativa de venta.-Agrupación de venta en régimen cooperativo.

Corredor.-Persona que interviene en las operaciones de compra-venta, facilitando los contactos entre las partes.

Costes de comercialización.-Conjunto de gastos de un agente de co-metcialización o de todas las agencias del proceso de comerciali-zación. EI coste de comercialización equivale por tanto al margende comercialización disminuido en el beneficio de los agentes.

Cotización.-Nivel alcanzado por el precio de un producto en unaBolsa o mercado. Las acepciones más usuales entre las calificativasson: firme, estable, en baja, en alza y fluctuante; y entre los ti-pos: máximo, mínima, media y más frecuente.

Cuarteo.-Dividir transversalmente las partes de la canal de una res,obtenidas por la operación del «esquinado»

Demanda.-Cantidad de un bien o servicio que los consumidores es-tán dispuestos a adquirir en un período dado.

Denominación de origen.-Apelativo registrado y reconocido oficial-mente, por el cual se garantiza a un producto la legitimidad de suprocedencia y sus características propias inherentes a aquélla.

Derechos «anti-dumping».-Exacciones aplicadas a los productos deimportación pata adecuar su precio a su nivel normal de mercado.

Derechos arancelarios.-Exacciones fiscales que se aplican a la impor-tación de los productos. Pueden determinarse de forma «ad valo-rem» o específicos.

Derechos compensadores.-Exacciones aplicadas a los productos deimportación para contrarrestar cualquier prima o subvención con-cedida por el país exportador directa o indirectamente a la produc-ción o comercialización de los citados productos.

Derechos ordenadores.-Exacciones variables que se aplican a losproductos de exportación para adecuar su precio al del mercadoexterior.

Derechos reguladores.-Exacciones parafiscales variables que se apli-can a los productos de importación para adecuar sus precios aldel mercado interior.

Descarga.-Operación consistente en retirar mercancías de un mediode transporte.

Descuento por oreo.-Descuento que se aplica al valor de la canalpara compensar la pérdida de peso que se produce en las primereshoras siguientes al sacrificio de la rec.

662 • AGRICULTURA

Deseeación^Extracción de la humedad en los productos, utilizandolas condiciones ambientales naturales.

Deshidratación.-Extracción de la humedad contenida en los produc-tos por la acción detl calor artificial.

Despiece.-V. destazado.

Despojo.-Conjunto de órganos y otras partes de la res que gene-ralmente no van incluidas en la canal, tales como hígado, corazón,tripas, sebo, etc. Las pieles y cueros, pezueñas y otras produccio•

nes dérmicas no se consideran como despojos, recibiendo el nombrede cafdos.

Destazado.-Operacíón consistente en fraccionar la canal de una recen sus piezas más características.

Destrío.-Mercancía que no alcanza las condiciones mfnimas de ca-lidad establecidas por la norma.

Detallista.-V. minorista.

Disponibilidades.-Cantidad de un producto dispuesto para el con_sumo en un período determinado. Las disponibilidades se obtienensumando algebraicamente la producción, el saldo del comercio ex-terior y la variación de «stocks».

Distribución.-Función de comercialización que comprende todas lasoperaciones por las que pasa el producto, una vez realizado el aco•pio y la preparación para el consumo, hasta llegar al consumidor.

«Draw-Back» ( o devolución de derechos ).-Régimen de tráfico deperfeccíonamiento consistente en la devolución de los derechos aran-celarios que han gravado las mercancías importadas utilizadas en laelaboración de los productos exportados.

«Dumping».-Práctica de comercialización que permite introducir losproductos de un país en el mercado de otro, a un precio inferiora su valor normal.

Economato.-Establecimiento de venta al por menor creado, sin áni-mo de lucro, por una entidad pública o privada para facilitar a losmiembros de la misma determinados productos de consumo a pre-cios más bajos que los del mercado.

Embalaje.-Material utilizado para proteger el envase o el productode los daños ffsicos y agentes exteriores durante su almacena-miento y transporte y para facilitar estos dos últimas operaciones.

Enrnrambrada.-Dícese de la canal de cordero o cabrito lechales quese presenta eviscerada y con piel.

Entrador.-Agente de comercialización cuya función consiste en larecepción del ganado para su sacrificio o de la carne procedentede otros mataderos para su venta a los tablajeros.

«En tránsito».-Término utilizado para indicar que una mercancíase halla detenida en espera de proseguir su ruta hacia el puntode destino.

Envasado.-Acción o proceso consistente en colocar los productosen envases.

Envase.-Recipiente destinado a contener un producto, con la misiónespecífica de protegerlo en su deterioro, contaminación o adulte-ración.

Envoltura.-Material que protege al producto en su empaquetadopermanente o en el momento de su venta al público.

Envolvente.-Material que en cualquier forma o circunstancia prote-ge los productos agratios. Se distinguen las clases siguientes: en-vase, embalaje, envoltura y cobertura.

Escalón eomercial.-V. Fase de comercialización.

Escandallo. Valoración de los distintos componentes que intervienenen el coste de una determinada operación.

Espeeulaeión.-Acción de obtener ganancias superiores a las norma-les, medíante operaciones de compra y venta de un bien, sin aña-dirle utilidad.

Esquinado.-Operación consistente en dividir longitudinalmente ]acanal de una res en dos partes, una de las cuales contiene el es-pinazo que se denomina «mitad cargada».

Estacionalidad.-Fenómeno que se produce en determinadas activida-des o variables económicas que da lugar a fluctuaciones periódicas,debidas en la mayor parte de los casos a la natural sucesión de lasestaciones del año.

Esterilización.-Proceso por el que se destruye en los productos ali-menticios todas las formas de vida de microorganismos patógenoso no patógenos.

Esterilización industrial.-Proceso por el que se destruye o inactivapor un período determinado de tiempo todas las formas de vidade microorganismos capaces de producir alteraciones en los ali-mentos.

Excedente.-Sobrante de las disponibílidades de un bien respecto asus necesidades.

Exportación.-Venta de bienes y servicios en el mercado exterior.

Exportador.-Agente de comercialización que vende productos nacio-nales en los mercados extranjeros. Generalmente actúa como ma-yorista, por lo que puede ser llamado mayorista exportador.

Faenado.-Conjunto de operaciones que se realizan en la res, unavez sacrificada y sangrada con el fin de obtener la canal.

Fase de comercialización.-Cada una de las sucesivas etapas por lasque atraviesa la posesión o propiedad de un producto a lo largo desu proceso de comercialización.

Feria.-Mercado donde se exhibe el ganado y otros productos, y quese celebra en determinadas épocas del año.

Flete.-Coste del transporte de una mercancía por vía marítima.

Futuros.-V. contrato de futuros.

Granel (a).-Término que indica que la mercancía se encuentra sinenvasar.

Importación.-Compra de bienes y servicios procedentes del mercadoexterior.

Importación temporal^Régimen de tráfico de perfeccionamiento con_sistente en la suspensión, bajo fianza, del pago de los derechosarancelarios de las importaciones de mercancías para su posteriorexportación, bien después de realizar un servicio, bien después dehabcr sido midificadas sin alterar sustancialmente su naturalezao bien estrictamente como fueron ímportados.

Importador.-Agente de comercialización que introduce productos ex-tranjeros en los mercados nacionales. Generalmente actúa como ma-yorista, por lo que puede ser llamado mayorista importador.

Incertidumbre.-Situación en la que una variable puede adquirir dis-tintos valores por la acción de causas incontrolables, pero cuyadistribución de probabilidad es desconocida.

Información de mercados.-Acción de dar a conocer precios, cantida-des de comercialización y otras características que puedan definirlá situación de un mercado.

Integraeión horizontal.-Régimen por el cual se centralizan o coor-dinan las decisiones económicas de dos o más empresas de produc-ción o de una fase de comercialización.

Integración vertical.-Régimen por el cual se centralizan o coordinanlas decisiones económicas, relativas a dos o más fases de la comer-cialización.

Intermediario.-V. agente de comercialización.

Liofilización.-Extracción de la humedad contenida en los productosmediante congelación y sublimación.

Lonja de rnntratación.-Lugar público donde se realizan transaccio-nes de compra-venta, actuando como mercado de origen o comomercado de tránsito.

Madurez comercial.-Fase del desarrollo biológico de un productovegetal en la que alcanza la aptitud conveniente para su comer-cialización.

Manipulación.-Cada una de las operaciones o el conjunto de lasmismas de tipo manual o semimanual a que son sometidos losproductos en el proceso de comercialización.

Margen comercial.-Margen de comercialización aplicado por un agen-te en la fase de distribución.

Margen de comercialización.-Diferencia entre el precio de venta deuna unidad de producto por un agente de comercialización y elpago realizado en la compra de la cantidad de producto equiva•lente a una unidad vendida. El margen referido a todo el proceso

AGRICULTURA - 883

de comercialización recibe el nombre de margen total de comer-cialización. El margen relativo es el cociente de dividir el mar-gen absoluto por el precio de venta o por el precio de compra.

Matadero.-Lugar donde se sacrifica el ganado destinado al abasteci-miento público.

Matadero frigorífico.-Aquel que entre otras instalaciones posee cá-maras frigoríficas o plantas de congelación, pudiendo dedicar suactividad al sacrificio del ganado de abasto, bien para carnes forá-neas o bien para el almacenamiento a largo plazo de carnes fres-cas y sus productos derivados.

Matadero industrial.-Aquel que está anexo a una industria de rnn_servas cárnicas y en el cual solamente se sacrifican reses para supropia actividad.

Matadero muaicipal.-Aquel que se destina al sacrificio de reses parael consumo del término municipal, pudiendo en caso de ser fri-gorífico enviar también la carne a otros municipios.

Mayorista.-Agente de comercialización que realiza operaciones decompraventa de grandes partidas. Entre los tipos existentes, losmás comunes son los siguientes: mayorista de origen (es el queinterviene en la fase de acopio) y mayorista de destino (es el queinterviene en la fase de distribución).

Mereadeo agrario.-V. Comercialización agraria, acepción 1.

Mereado.-1) Conjunto de operaciones de compra y venta de unosbienes determinados en el espacio y en el tiempo. 2) Concentra-ción de oferentes y demandantes de un bien o un grupo de bienesen un determinado momento y lugar. 3) Espacio o instalacionesdonde tiene lugar la concentración de oferentes y demandantes.

Mercado de cabecera.-V. Mercado en origen.

1lfercado central.-Aquel de carácter mayorista, localizado en grandescentros de consumo, para el abastecimiento de productos general•mente perecederos.

Mercado de coasumo.-V. Mercado minorista.Mercado de expedición.-V. Mercado en origen.

Mercado de ezportación.-Aquel cuyas actividades se proyectan parael envío de los productos al exterior.

Mercado exterior.-Aquel cuya actividad se desenvuelve fuera de lasfronteras de un país.

Mercado de futuros.-Aquel en el que se rnmpran y venden contra-tos de futuros.

Mercado de importación.-Aquel cuyas actividades se proyectan parala adquisicíón de productos al exterior.

Mercado interior.-Aquel cuyas actividades se proyectan para el con-sumo de los bienes en el interior de un pafs.

Mercado internecional.-Aquel cuyas actividades se desarrollan entrelos diversos países del mundo.

Mercado intervenido.-Aquel en que el único comprador o vendedores un organismo Público, o aquel en que todas las operacionesestán fiscalizadas por dicho organismo.

Mercado libre.-Aquel en donde el juego de la oferta y la demandase desarrolla sin traba alguna; es decir, con ausencia total de in-tervención.

Mercado mayorista^Aquel en el que los oferentes tienen la condi-ción de mayoristas.

Mercado minorista.-Aquel en donde los oferentes tienen la condi-ción de minoristas y los demandantes son los consumidores finales.

Mercado mundial.-Aquel cuya actividad se desarrolla en el ámbitomundial.

Mereado ea origen.-Aquel situado en zonas de producción donde,en general, los oferentes son los propios productores.

Mercado regulado.-Aquel en el que el juego de la oferta y la de-manda está supeditado a la intervención de un organismo público.

Mercado en zona de producción.-V. Mercado en origen.

Merma.-Pérdida de peso o volumen que sufre un producto en suproceso de comercialización.

Minorista.-Agente de comercialización que interviene en la últimafase del proceso comercial, vendiendo productos al consumidor erpequeñas cantidades.

Monopolio^Forma de mercado en el que la concurrencia se limitaa un solo oferente o a un solo demandante.

Monopolio bilateral.-Forma de mercado en que la concurrencia selimita a un solo oferente y a nn solo demandante.

Norma rnmercial.-Conjunto de condiciones que debe cumplir o pre-sentar un producto o grupo de productos en el proceso de comer-cialízación o en determinadas fases del mismo.

Normalización.-Establecimiento de normas rnmerciales, uniformes enel tiempo y en el espacio, para un producto o grupos de produc-tos. La normalización lleva implfcita la tipificación.

Oferta.--Cantidad de un bien o servicio que se ofrece en un deter-minado período.

«Palette».-Plataforma de dimensiones normalizadas sobre la cual seapilan los productos embalados, constituyendo una unidad de ma-nipulación que facilíta las operaciones de carga y descarga.

Pasterización.-Proceso de conservación por calor mediante el cualse destruyen en los alimentos las formas vegetativas de los microor-ganismos de naturaleza patógena y banal.

Peso bruto.-Peso total de un producto, incluyendo envase y otroselementos ajenos a su naturaleza.

Peso neto.-Peso de un producto sin incluir envase ni otros elemen•tos ajenos a su propia naturaleza.

Precio. Valor monetario de la unidad de producto.

Precio de eesión mínimo.-V. Precio de garantfa a la producción.

Precio de entrada.-Precio establecido oficialmente para un productomn objeto de evitar la incidencia en el mercado interior de lasfluctuaciones de los precios de los mercados exteriores. A las im-portaciones de estos productos se les aplica un Derecho Reguladorigual a la diferencia entre el «precio de entrada» y el precioC. I. F. o franco-frontera, sumentando en los gastos que le co-responda.

Precio fijo.-Precio único al que se debe vender la totalidad de laproducción. Con objeto de permitir el escalonamiento de las ven-tas, se suele añadir periódícamente a dicho precio una cierte can.tidad en concepto de intereses y coste de almacenamiento.

Precio más frecuente.-Precio al wal se han registrado el mayornúmero de transacciones en un mercado y en un perfodo deter-minado.

Precio de garantía al consumo.-Precio al cual deben vender los ot-ganismos de mmercialización con objeto de mantener el podetadquisitivo de los consumidores.

Precio de garantía a la producción.-Precio al cual deben adquirirlos organismos de comercialización públicos o privados todas lascantidades del producto que le sean ofrecidas libremente por losproductores. Generalmente se establece a un nivel tal que cubralos costes de producción. También se le denomina «Precio de ce-sión mínimo».

Precio garantizado por una indemnización compeneadora.-Precio ga-rantizado a los productores durante un perfodo determinado me-diante una indemnización que compense la diferencia entre éste yel precio del mercado.

Precio indicativo.-Precio establecido oficialmente con objeto de ge-rantizar a los productores un nivel de ingresos equitativo. Este pre-cio representa «a priori» la medida de los precios reales que sevayan a cotizar en un mercado.

Preeio de intervención.-Precio establecido o6cialmente con objeto demantener estabilizado el mercado y garantizat a los productoresla realización de sus ventas a un precio equitativo. Los organismosde intervención están obligados a comprar e este precio todas laspartidas que se le ofrezcan.

Precios de intervención máximo y mínimo.-Precios lfmites fijados«a priori», entre los cuales pueden oscilar los precios en el metcado.La intervención es automática si los precios caen por debajo dellímite inferior o sobrepasan el límite superior.

Precio libre.-Precio que se forma en un mercado cuando existe ellibre juego de la oferta y la demanda.

Precio máximo.-Precio más alto, registrado en las transacciones dcun producto en un mercado y en un período detcrminado.

Preeio Máximo de venta.-Precio por encima del cual no se puedenrealizar transaccíones, sin incurrir en infracción sancionable.

Precio al por mayor.-Precio percibido por los mayoristas o personasque actúan como tales.

884 - AGRICULTURA

Precio medio.-Precio resultante de la media aritmética de los pre-cios registrados en un mercado durante un período determinado.

Precio medio ponderado.-Precio resultante de la media ponderada,con ]a cantidad de producto, de los precios registrados en un mer-cado en un período determinado.

Precio al por menot.-Precio percibido por los minoristas o perso-nas que actúan como tales.

Precio mínimo.-Precio más bajo registrado en las transacciones deun producto en un mercado y en un período determinado.

Preeio mínimo de compra.-Precio por debajo del cual no se puedenrealizar transacciones sin incurrir en infracción sancionable.

Precio mínimo de entrada.-Precio fijado con objeto de proteger a laproducción nacional, de tal forma que si el precio del productonacional desciende por debajo de este nivel, se cierra automática-mente la frontera para las importaciones procedentes de un paísdeterminado.

Precio normalizado en el comercio internacional.-V. Anejo.

Precio de orientación al consumo.-Precio por encima del cual elorganismo regulador incrementa la oferta, hasta conseguir que elprecio descienda hasta el nivel fijado.

Precio de origen.-V. Precio en producción.

Precio de paridad.-Precio que relaciona el precio medio percibidopor el productor durante un período base y el índice de preciospagados por los agricultores, con la finalidad de mantener la rela-ción entre los precios de los productos agrarios.

Precio percibido por el agricultor.Precio que se practica en lastransacciones de los productos agrarios cuando el vendedor es elpropio agricultor.

Precio polítieo.-Precio mantenido por el poder público por razonesemnómicas o sociales, a nivel distinto del normal del mercado.

Preeio en produceión.-Precio percibido por los agticultores por laventa de sus productos en la explotación o en los mercados ru-rales. También se le denomina precio en origen.

Precio de retirada.-Precio por debajo del cual se retira el productodel metcado, con objeto de mantener estabilizadas las cotizacionesa través de la regulación de la oferta.

Precio de sostén.-Precio de garantía a la producción, fijado al nivelnormal previsible en el mercado.

Preeio suelo.-Precio fijado aproxímadamente al nive] normal previ-sible en el mercado y por debajo del cual no puede descender el

precio en el mismo. Cuando el precio cae por debajo del «precie',suelo», el organismo encargado del mantenimiento de los precioyse presenta en el mercado y compra el producto hasta que el preciose remonta al nivel fijado. La diferencia entre el «precio suelo» yel «precio de sostén» reside en que en el primer caso son losorganismos de mercado (y no los agricultores) los que deciden el

momento en que entta en juego la garantía.

Preeio techo.-Precio fijado a un nivel, por encima del cual nopuede subir el precio en el mercado. Cuando el precio del mercadosobrepase el nivel fijado, el organismo encargado del mantenimien-to de los precios vencíe en el mismo hasta que el precio desciendede nuevo a dicho nivel.

Precio umbral.-V. Precio de entrada.Preembalaje.-V. Preenvasado.

Preenvasado.-Acondicionamiento de los productos en pequeñas uni-dades de venta, que gcneralmente se realiza en origen.

Prparación pera el consumo.-Función de la comercialización quecomptende todas las operaciones yue hace el producto apro para

el consumo.Pterrefrigeraeión.-Refrigeración somera de un producto, efectuada ge-

neralmente antes de la expedición, almacenamiento o transforma-ción, realizada con objeto de paralizar los procesos biológicos quepueden altcrar la calidad de aquél.

Producto fresco.-El que se consume en su estado natural.

Producto perecedero.-E1 que pierde su condición para el consumoen un período de tiempo relativamente corto.

Promoción de ventas. Conjunto de acciones comerciales conducentesa estimular las ventas.

Propaganda.-Acción de divulgar ideas para conseguir adeptos.

Publicided.-Acción de dar a conocer a los consumidores un pro-ducto con ánimo de incitar su compra.

«Rappel».-Bonificación que se concede al comprador cuando en undeterminado período su volumen de compras alcanza un nivel pre-establecido.

Recovero.-Agente de comercialización que compra pequeñas partidasde aves y huevos en medios rurales para su posterior venta.

Red del frío.-Conjunto de instalaciones friogríficas necesarias parael tratamiento, conservación, transporte y distribución de los pro-ductos alimenticios perecederos.

Reempleo.-Parte de la producción agraria qtte se utiliza como mediode producción en la propia explotación y que por ello no se co-mercializa.

Refrigeración.-Proceso de conservacíón por el frío consistente en

someter los productos a]a acción de bajas temperaturas, sin alcanzarlas de congelación.

Régimen contractual.-Régimen establecido entre productores, agen-tes de comercialización o industriales por el cual se comprometenlos primeros a entregar su producción y los segundos a adquirirlaen las condiciones previamente estipuladas.

Rendimíento a la canal.-Relación entre el peso de la canal }^ el pesovivo de una res, expresado en porcentaje.

Reposieión eon franquieia araneelaria.-Régimen de tráfico de perfec-cionamiento consistente en la suspensión del pago de los derechosarancelarios a la importación de primeras materias o productos in-termedios de la misma especie que los incorporados a productosacabados previamente exportados.

Riesgo.-Situación en la que una variable puede adquirir distintosvalores por la acción de causas incontrolables, pero cuya distri-bucíón de propabilidad es conocida.

«Royalty».-Pago por patente extranjera.

Selección.-Operación consistente en elegir determinadas unidades deuna partida con arreglo a criterios cualitativos.

Sobre... ( muelle, vagón, almacén, etc.).-Término que determina lasituación de la mercancía.

«Stock».-Cantidad de un bien o conjunto de bienes almacenados conalgún fin en un momento determinado.

«Stress».-Fatiga física que sufren ]os animales vivos, provocada porfactores adversos.

Subasta.-Venta pública en la que el precio se determina por lacompetencia de los compradores.

Subasta al alza.-Es aquella en la cual ]os compradores hacen ofer-tas cada vez más elevadas hasta que uno de ellos ofrece un precioque ningún otro comprador supera.

Subasta a la baja.-Es aquella en la cual el vendedor va rebajandoel precio hasta que un comprador acepta el mismo.

Subprodueto.-Producto de menor valor respecto al producto prin•cipal que se obtiene en un proceso productivo.

Supermercado.-Establecimiento pluriseccional de venta al por menorpot la modalidad de autoservicio y en general de grandes dimen-siones.

Surtido.-Término que expresa que un lote o partida incluye diver•sos tipos o clases de un producto.

Tablajero.-Minorista de c^rnes.

Tara.-Parte del peso de un producto que se rebaja del mismo enrazón del embalaje o semejante en que está incluido.

Tipificación.-Definición de los tipos y categorías comerciales quesirve de criterio para clasificar los productos en lotes homogéneos.

Tipo eomercial.-Conjunto de características biológicas que permitendiferenciar con criterios comerciales a los productos o grupos deproductos.

Tráfico de mereancías. Es el conjunto de mercancías que pasan porun determinado lugar en un período de tiempo.

Tráfico de perfeccionamiento.-Es el conjunto dc los regímenes de co-mercio exterior, consistente en la incorporación de un valor aña-dido a un producto de importación dcstinado a la exportación.

Transacción.-Operación de compraventa.

Transformación.-Servicio de la comercialización, que añade una uti-lidad a los productos, al modificar sus características físicas.

AGRICULTURA - 865

Transparencia del mercado.-Cualidad del mercado consistente en elconocimiento por parte de los compradores y vendedores de todaslas círcunstancias que presente el mismo.

Transporte.-Servicio de comercialización que añade una utilidad deespacio a los productos al aproximarlos al consumo.

Tratante de ganado.-Agente de comercialización dedicado a la com-praventa de ganado vivo y que generalmente adquiere la propiedaddel mismo .

Trueque.-Intercambio ditector de bienes y servicios sin la interven-ción de dinero.

Trust. Fusión de empresas que puede adquirir las siguientes formas:1) Un organismo único absorbe las diferentes empresas y lasdírige con unidad de gestión. 2) Existe libertad nominal de lasempresas, pero el control de las mismas ( por mayoría de accio-nes, etc. ) recae sobre una sola unidad de gestión.

Vendedor.-Persona natural o jurídica que realiza una venta.

Venta.-Acción y efecto de traspasar por el precio convenido la pro-piedad de un bien.

Venta ambulante.-La que se realiza con desplazamiento de vendedory marcancía de un lugar a otro.

Venta bruto por neto.-La que se efectúa aplicando el precio estipu_lado al peso bruto.

Venta a comisión.-La realizada a través de un comisionista.

Venta condicionada.-La que se efectúa en forma tal que su reali-zación depende del cumplimiento de ciertos requisitos estipuladospreviamente por ambas partes.

Venta al contado.-Aquella por la cual el pago se realiza a la entregade la mercancía.

Venta a crédito.-La que se realiza con pago diferido.

Venta al «detall».-V. Venta al por menor.

Venta directa.-La efectuada entre productor y consumidor, sin in-tervención de ningún agente de comercialización.

Venta en firme.-Aquella en la cual la operación se realiza de unaforma definitiva, aunque la entrega de la mercancía no sea inme-diata.

Venta al por mayor.-Es la que se efectúa en grandes cantidades porel mayorista al mínorista o consumidor.

Venta al por menor.-La que efectúa el minorista al consumidor.

Venta por muestra.-La que se efectúa mediante la presentación deuna o varias unidads del producto, representativos de la totalidadde la partida.

Venta «a ojo».-Es aquella que se realiza determinando la cantidado el valor de la mercancía por métodos estimativos.

Venta al peso. La que se efectúa con una mercancía verificandoel peso de la misma.

ANEJO

PRECIOS NORMALIZADOS EN EL COMERCIOINTERNACIONAL

PRECIO F. O. B. (Abreviatura de «free on board» = franco abordo.)

Esta mención va seguida del nombre del puerto de embatque ysignifica que el precio se entiende para mercancía puesta a bordodel barco, con todos los gastos, derechos, impuestos y riesgos a cargodel vendedor hasta que la mercancía ha pasado la borda del barco.

Variantes:

1. F. O. B. vessel ( U. S. A. ).-Corresponde a la definición an-terior.

2. La cotización americana F. O. B., seguida del nombre delpuerto de embarque sin la mención «vessel» debe dar lugar

a una explicación más precisa, pues deja en duda a quiénincumben los gastos y riesgos de la mercancía después de sullegada a puerto y antes de su embarque (ejemplo: con la

mención «F. O. B.» Boston/New York, el vendedor puede en-tregar la mercancía en la estación terminal de ferrocarril deuna de estas dos ciudades, haciendo que el comprador soportelos gastos de transporte hasta el muelle).

3. F. O. B. Boston/New York outgoing steamer dock.-Significaque la mercancía debe ser entregada sobre un muelle de salidadel puerto de Boston o de New York.

4. La cotización americana F. O. B. seguida del nombre delpuerto de importación (ejemplo; F. O. B. Le Havre) signifi-ca que todos los gastos y riesgos hasta la puesta de la mer-cancía a disposición del comprador en el puerto de importa-ción corren a cargo del vendedor (derechos de aduana, im-puestos de importacíón, gastos de descarga y puesta sobtemuelle ) .

5. La cotización americana F. O. B. seguida de la indicación delmedio de transporte y del nombre del punto de origen enel interior de EE. UU. (ejemplo : F. O. B. car Chicago 0F. O. B. Railway Chicago) significa que todos los gastos yriesgos hasta la carga de la mercancía en el punto de salida(gastos de carga incluidos) corren a cargo del vendedor.

6. La expresión precedente, seguida de la indicación del pucrtode exportación, completada con los términos «Freight prepaidto...» (ejemplo: F. O. B. car Chicago, freight prepaid toNew York), tiene igual sentido que 4, con el transporte pa-gado por el vendedor hasta el puerto de exportación.

7. La cotización americana F. O. B., seguida cle la indicación delmedio de transporte y del nombre del puerto americano ( puer-to de exportación) (ejemplo: F. O. B. car New York oF. O. B. railway New York ) significa que todos los gastosy riesgos hasta la llegada de la mercancfa a dicho puerto (gas-tos y riesgos de descarga excluidos) corren a cargo del ven-dedor.

S. Cuando un proveedor americano da una cotización F. O. B.sin más precisiones, se sobreentiende «F. O. B. mill» o«F. O. B. sin works» y se debe interpretar como «preciofranco salida fábrica».

9. F. O. B. U. K.-Esto signifíca que el precio F. O. B. seentiende para embarque en un puerto del eRino Unido (Uni-ted Kingdom).

PRECIO C. I. F. (Abreviatura de Cost, Insurance and Feight( ingl. )= Coste, Seguro y Flete.

Precio de exportación para mercancía puesta en puerto de destino,con flete pagado y seguro cubierto.

Este tipo de precio suele ir acompañado del nombre del pucrtode destino convenido.

Variantee:

1. C. I. F. & E.-Abreviatura de «Cost, Insurance, Freight andExchange». Modalidad de la Cláusula C. I. F. empleada por los

Bancos australianos en sus aperturas de créditos documenta-

rios en libras estcrlinas.

Significa que el precio facturado por el exportador compren-de (además del coste de la mercancfa, el seguro y el flete) losgastos a que puede dar lugar el cambio y la negociación desu letra; estos gastos no pueden facturarse como extras.

2. C. I. F. free cut.-Modalidad de la cláusula C. I. F., que sig-nifica que el precio comprende el flete y el seguro, pero no losgastos de descarga a la llegada.

PRECIO C. A. F. ( Abreviatura de Coút, Assurance et Frét ( Fran. )_= Coste, Seguto y Flete. )Idem. Precio C. I. F.

PRECIO C. & F. (Abreviatura de «Coste y Flete»; Coút et fr►t,en francés; Cost and freigh, en inglés).Precio de exportación para mercancía puesta en puerto de destino,

flete incluido, pero sin cubrir el seguro.Este tipo de precio suele ir acompañado del nombre del puerto de

destino rnnvenido.

866 - AGRICULTURA

VarIanta:

1. C. & F. landed.-Loa gastos de descarga, comprendidos losde barcaza y puesta en el muelle, corren a cargo del vendedor.

2. C. & F. cleared.-Los gastos de certificación consular, los im-puestos consulares, el coste de todos los demás documentosnecesarios para la importación (o para su paso en tránsitoen un tercer país) expedidos en el país de embarque o deorigen, asf como los derechos de aduana y todos los demásderechos e impuestos exigibles por el hecho de la importación,corren a cargo del vendedor.

3. C. & F. customs duties paid (C. & F. derechos de aduanapagados).-Los derechos de aduana a llegada corren a cargodel vendedor, pudiendo correr los otros impuestos y gastosde importación a cargo del vendedor.

PRECIO EX WORKS, EX MILL, EX FACTORY, EX WARE-HOUSE.Precios para mercancfa embalada y dispuesta para tomarla en el

lugar indicado (fábrica, almacén, etc.).

Variantes:

1, Ex dock o ex pier.-Expresión utilizada principalmente en losEstados Unidos en la cotización de los precios de importación.Va seguida del nombre del puerto de importación y significaque el precio se entiende para mercancía puesta en los alma-cenes del puetto de importación, corriendo todos los gastosoriginados por la puesta en depósito, aduana comprendida, acargo del vendedor.

2. Ex quay.-Seguida del nombre del puerto significa que el pre-cio se entiende para mercancía a disposición del compradorsobre el muelle en el puerto indicado.

3. Ex ship.-O «ex» seguido del nombre del barco. Esta expre-sión va acompañada del nombre del puerto de descarga y sig-nifirt que el precio se entiende para mercancía puesta a dis-posición del comprador a bordo del barco, sito en el puertode descarga y lista para entrega, corriendo los gastos de des-carga a cargo del comprador, así como los gastos ulteriores(aduana).

PRECIO F. A. S. (Abreviatura de «free along side» ( ingl/amer. )_= franco costado de buque.)

Esta mención va seguida del nombre del puerto de embarque ysignifica que el precio se entiende para mercancía puesta a costa-

do de buque en el puerto convenido, con todos los gastoc y riea-gos hasta dicho punto a cargo del vendedor.

Variantea:

1. F. A. S. vessel.-Empleado en EE. UU. Tiene sentido detérmino F. A. S. definido anteriormente.

2. F. A. S. car.-Franco a costado de vagón (U. S. A.).

3. F. A. S. barge.-Franco a costado de barcaza (U. S. A.).

4. F. A. S. warehouse.-Franco depósito ( U. S. A. ).

PRECIO F. O. R. ( Abreviatura de «free on rail» = franco sobre

vagón.)

Esta expresión va seguida del nombre del punto de salida y sig-nifica que el precio se entiende para mercancía sobre vagón corrien-do a cargo del comprador todos los gastos y riesgos a partir del mo-mento en que la mercancía ha sido cargada en el mísmo.

PRECIO F. O. T. (Abreviatura de «free on truck» ( amer.° = ftan-co sobre vagón).

Idem. Precio F. O. R.

PRECIO FRANCO

Va seguido del punto de destino (ej. franco-Bruselas) y se entien-de para mercancía puesta a disposición del comprador en el puntode destino, corriendo todos los derechos e impuestos hasta el puntoa cargo del vendedor. Los gastos de descarga, derechos de Aduanay cualquier otro derecho exigible en el momento y como consecuen-cia de la importación corren a cargo del comprador.

Variantes:

1. Franco-frontera.-Esta expresión significa que todos los gas-tos correspondientes a la mercancía han sido pagados hastala frontera indicada.

2. F. I. O.-Abreviatura de «free in and out» (ing/amer.).Esta expresión significa que la mercancía debe ser puesta abordo, vuelta a tomar de a bordo, siendo los gastos y ries-gos para cargadores y receptores.

NOTA A NUESTROS LECTORES

y

F.n cumplimiento del artículo 24 de la Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta, esta Revista se complace

en haccr constar:

La Empresa propietaria de la misma es la Editorial Agrícola Española, S. A., compuesta actualmente por 359 accionistas

un capital social de 850.000 pesetas.

No existe ningún accionista que esté en posesíón de ac^iones que representen más del 10 pur 100 del capital social.

se desenvuelve con toda normalidad, sufragándose la revista con los ingresos

suscriptores con ^ue cuenta, continuando los programas previstos de ayuda al

de AGRICULTURA están integrados por las personas cuyos nombres se enu-

meran al margen de la página del Sumario.

La composición del Consejo de Administración es la siguiente:

Presidente: D. Fernando Ruiz Garcla.Consejeros: D. Luis Fernández Salcedo.

D. Ricardo Espinosa Franco.D. Cristóbal de la Puerta Castelló.D. Javier Jiménez Díaz de la Lastra.D. Pablo Quintanilla Rejado.D. José Carlos Gómez Borrero.

Secretario del Consejo: D. Pedro Caldentey Albert.

La situación financiera de la Empresayue provienen de la publícidad y de ]ossector al cual dirige sus textos.

La Dirección y Cuerpo de Redactores

AGRICULTURA - 8^7

Citrus Diseases and Disorders,por L. C. Knorr. 163 págs.20 X 26 cm. ) UniversityPresses of Florida. Gaines-ville, 1974.

Se trata de un cornpendio de todas las enfermedades y alteracionesposibles que pueden afectar a los cítricos en el Estado de Florida( U. S. A. ), presentado en forma alfabética a modo de diccionario.

Aunque las referencias se centran en la realidad de Florida, el libropuede ser útil para todas las personas interesadas en la defensa delcultivo de los agrios y en la conservación de los frutos.

Aquellas alteraciones de significativa importancia son tratadas conespecial extensión.

Se termina la publicación con tres apéndices relacionados con la re-lación de posibles alteraciones detallando los países donde son obser-vadas, nombres vulgares de las variedades de agrios y sus equivalen-cias científicas y sintomatología de las alteraciones observacías.

Cuenta también con una detallada cita bibliográfica.

cau uc n^acu nre+ :.

Anuario de estadística agraria1972. 516 págs. (19 X 26centímetros. ) Secretaría Ge-neral Técnica del Ministeriode Agricultura. M a d r i d,1974.

EI Anuario de Estadfstica Agraria, que se edita por primera vez,pretende reunir en un solo volumen todas las publicaciones que so-bre estadísticas agrfcolas, ganaderas y forestales se venían publicandohasta ahora separadamente por el Ministerio de Agricultura, ofre-ciendo así de una forma más cómoda y práctica para los usuarios to-^as las cifras anuales e incluyendo asimismo las series históricas quepermitan conocer la evolución del sector agrario, sin necesidad de con-sultar publicaciones de años anteriores. Se ha cuidado también dedar a dicha publicación un formato manejable y cómodo.

Para cada producto analizado en el Anuario se incluye datos co-rrespondientes a la superficie, rendimiento y producción en forma deanálisis provincial y además la información sobre precio y comercioexterior si éste tiene alguna relevancia e incluso para algunos pro-ductos se hace figurar la producción en otros países y el comerciointernacional.

En la ingente labur de recoplación de datos que ha sido ncti•esatiapara la elaboración del presente volumen se ha tropezado con gran-des dificultades en la interpretación de las distintas fuentes estadís-ticas consultadas, por lo que sin duda este primer Anuario contieneimperfecciones que esperamos sean disculpadas, con el deseo de queen sucesivas ediciones se consiga una revisión total de las cifras.

Esperamos que este primer Anuario de Estadísticas Agrarias cum-pla los objetivos anteriormente descritos y constituya el marco ade_cuado para la inclusión en años sucesivos de todas las informacionesestadísticas del Departamento.

Primeras Jornadas de Ganado «Charolais» y«Limousine».104 págs. Agencia de Desarrollo Ganadero. Ministerio deAgricultura. Boletín núm. 6. Sevilla, marzo 1974.

Durante los días 26 y 27 de marzo de 1974 tuvo lugar en Sevillala I Reunión de Criadores de Ganado Charolés afectos a la A. D. G.

EI 29 del mismo se celebró una teunión de toma de contactos conCriadores de ganado Limousin.

En aquella ocasión se ofreció a los asistentes un material técnico deinterés general para el personal y colaboradores de la A. D. G., téc-nicos y ganaderos.

Por esto se ha editado este Boletfn Informativo que comentamosconteniendo la cítada información.

Los trabajos incluidos son los siguientes:

- CONSIDERACIONES AL CULTIVO DE UNA PRAllERA DEREGADIO,por MARIO TORRES.

- LA RAZA CHAROLESA,por GONZALO MAESSO MURO.

- RESULTADOS DE LOS CRUCES CON EL GANADO CHA-ROLAIS,por GONZALO MAESSO MURO.

- COMPARACION DE LAS HEMBRAS DE RAZA PURA Y CRU-ZADOS DE CHAROLAIS,por GONZALO MAESSO MURO.

- ASPECTOS SANITARIOS EN GANADO CHAROLAIS,por ANTONIO CARMONA TOLEDANO.

- LA RAZA LIMOUSIN,por GONZALO MAESSO MURO.

- CONTROL DE EXPLOTACIONES DE CHAROLES.- MEMORIA DE LA I REUNION DE CRIADORES DE GANA-

DO CHAROLES.

Directorio de Empresas. - Establecimientos con más de50 productores. 626 págs. ( 28 X 21,5 cm. ) Precio, 600pesetas. Servicio Sindical de Estadística ( Paseo del Pra-do, 18 y 20. Madrid-14).

A la vista del éxito obtenido con la publicación del DIRECTORIODE EMPRESAS CON MAS DE 50 PRODUCTORES, editado cn1972 con datos referidos al 31 de diciembre de 1971, cuya ediciánha sido rápidamente agotada, el Servicio Sindical de Estadística acabade lanzar otra edición de este Directorio, referidos esta vez sus datosal 31 de diciembre de 1973; razón por la cual el número de estable-cimientos comprendidos se eleva en esta segunda edición a 17.582 envez de los 10.088 que comprendía la edición anterior.

Para cada empresa se hacen figurar los datos siguientes.

Provincia.Sindicato ert el que figura encuadrada.Nombre o razón social.Dirección postal.Localidad.Personal que ocupe.Actividad económica.

En aquellos Sindicatos en que se encuadran ernpresas cuyas activi-dades pueden corresponder a más de un sector económico, se añadea la derecha de cada actividad reseñada, y entre paréntesis, los nú-meros (1), ( 2) o( 3), los cuales indican que dicha actividad corres-ponde al sector primario, secundario o terciario.

La ordenación de las empresas que comprende el Directorio se hacepor provincias y dentro de cada una de éstas se agrupan por Sindi-catos, relacionadas en orden alfabético de nombres o razones sociales.

Un cuadro final recoge el «resumen nacional de empresas de másde cincuenta trabajadores, por provincias y Sindicatosu.

868 - AGRICUL7URA

1`r /• ^^^^

i^^ ^^ ^

FABRICANTES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOSY ABONOS

D. Antonio Zurbano y Aznar. León XIII, 28, 2.^^ D.Zaragoza.

Como suscriptor de esa revista, tengo a bien diri-girme a usted para hacerle las siguientes consultas:

A) Información sobre cultivos del olivo en pal-meta.

B) Información sobre el empleo de productos ene-nizantes en frutales y direcciones de las casas que fa-brican estos productos.

C) Dirección de casas que fabrican nitrato de cal,sulfato de magnesio y boro.

También direcciones de casas que fabriquen sulfatode magnesio y boro por vía foliar.

D) Dirección de las siguientes casas de productosEitosanitarios: Shering, Sandoz, Probelte, Lainco, Ina-grasa, I. Q. del Sur, Cenavisa, Inagra y Marbá.

A) EI olivo en palmeta fue iniciado en plan ex-perimental por el profesor Breviglieri en Italia haceaños y en realidad no se ha extendido de una formatotalmente satisfactoria.

Se escribieron en su día en España algunos ar-tílos divulgadores de este sistema; uno de ellos in-cluso con la firma del señor Breviglieri.

En la escasa bibliografía castellana sobre olivicul-tura sabemos que en la publicación P/antación y podadel olivo, de Pedro Cadahia, Sindicato Nacional delOlivo, Madrid 1963, se detalla el sistema de forma-ción del olivo en palmeta, el cual está basado enlas formaciones clásicas y conocidas de algunos fru-tales, en especial el manzano y el peral.

B) Respecto a productos enanizantes en fruta-les, sabemos se han hecho pruebas con Alar-85, conresultados prometedores; pero aún no está registra-da esa aplicación en la Dirección General de la Pro-ducción Agraria.

C) 1.° Nitrato de cat. No existen fabricantes enEspaña.

Importadores habituales:

Amonitratos, S. A. Núñez de Balboa, 118. Madrid-6(Alemania) .

Lippmann. Montera, 12. Madrid-14 (Holanda).Norsk Hydro's. Villanueva, 13. Madrid-1 (Noruega).U. E. F. A. S. A. Juan de Mena, 19. Madrid-14

( Italia) .S. A. Abonos Meden. O'Donnell, 7. Madrid-9 (Ale-

mania).2.° Schering Agro, S. A. Paseo de Gracia, 111.

Barcelona.

Sandoz, S. A. C. Avda. José Antonio, 760. Barce-lona.

Probelte. Ronda de Garay, 38. Murcia.Lainco. Avda. de Bizet, 12. Rubí (Barcelona).Inagra, S. A. Avda. Gandía, 35. Sueca (Valencia).Unión Q. del Sur. Asunción, 67. Sevilla.Cenavisa. Prim, 34. Reus (Tarragona).Insecticidas Marbá. Dr. Vila Barberá, 11. Valencia.

3.° Boro. La Productora de Bórax. Tusset, 10. Bar-celona.

D) Schering. Paseo de Gracia, 111. Barcelona.Sandoz. Avda. José Antonio, 760. Barcelona.Probelte. Ronda de Garay, 38. Murcia.Lainco. Avda. de Bizet, 12. Rubí (Barcelona).Unión O. del Sur. Asunción, 67. Sevilla.Cenavisa. Prim, 34. Reus (Tarragona).Inagra. Avda. Gandía, 35. Sueca (Valencia).Marbá. Dr. Vila Barberá, 11. Valencia.

S.H9-4

TRASPLANTE DE ARBOLES ADUL'1'OS

Redacción

D. Adolfo López de Montenegro. Ancha, 4. Cá-ceres.

Les ruego hagan el favor de indicarme direccionesde alguna casa de actividades forestales y de plantasque se dediquen o hagan también trasplante de árboles de gran tamaño.

El motivo de mi pregunta responde a las noticiasque hace tiempo dio la televisión referente a una casaen Cataluña que se dedicaba a plantas y trasplante dcárboles como especialidad. Sólo cogí la noticia, perono la dirección.

Para cualquier información de este tipo, puede di-rigirse a alguno de estos dos organismos, donde dis-pondrá de información amplia al respecto:

Sociedad Española de Horticultura. Arrieta, 7. Ma-drid-13.

Instituto de Estudios de Jardinería y Arte Paisajista.San Mateo, 13. Madrid-4.

S.x^s Re^acción

CONSTRUCCION DE GRANERO

D. A. Martín. O^una (Sevilla).

Necesito construir un granero, puesto que los cerea-les empiezan valiendo poco para subir de precio pronto, acaparados por los almacenistas y comerciantes.

La capacidad que necesito es de unos 150.000 kilo-gramos de almacenamiento, prefiriendo un s'rlo no ver-tical, sino de una planta de tres metros.

Desearía me remitieran, a ser posible, un proyectoo plano que sirviera de modelo base para tomar ideade las principales soluciones dadas a la ventilación,mecanización, etc.; asimismo un presupuesto aproxi-mado y los auxilios económicos que el Servicio corres-pondiente del Ministerio de Agricultura me pueda con-ceder.

AGRICULTURA - 8d9

En principio no existe proyecto o plano que seajuste a la capacidad solicitada ni a la obra que sedesea construir, ya que las posibilidades de realiza-ción son muy grandes. Sin embargo, para esa capa-cidad de 250 toneladas se deben prever unos 340metros cúbicos de capacidad, y puesto que ellos de-ben ser útiles, el volumen a construir sería de unos420 metros cúbicos, con paredes de carga hasta tresmetros. Ese volumen implica una planta de 140 me-tros cuadrados.

La ventilación se obtiene con ventanas de, porejemplo, 1 x 0,6 m2 de superficie por crujía con pro-tección contra pájaros y hombres. La mecanizaciónmás adecuada, dada la dimensión del almacén, seobtendría mediante tornillos helicoidales y accesibi-lidad del camión al interior de la nave.

Una idea de coste, incluido báscula, posible pa-vimentación, etc., podría ser 2.000 ptas/m3 en edifi-cación horizontal y hasta unas 500 Tm. de capacidadútil.

Respecto a créditos y subvenciones del SENPA,todo ello se halla reflejado en el Decreto 583/1970,de 26 de febrero ("B. O. del E." núm. 59).

5.896

GRANERO COMUNITARIO

Diego BlancDr. Ingeniero Agrónomo

D. Pedro de Zuloaga. Jorge Juan, 8. Madrid.

Para dotar a un término municipal de un silo degrano -por ejemplo, tipo Butler-, ^qué trámites yrequisitos son precisos ha de llevar a cabo la Herman-dad del pueblo para después poder prorratear el cos-to del mismo entre los agricultores del término y enqué forma debe de hacerse este prorrateo.

Una Hermandad deberá seguir los siguientes trá-mites:

1.° Reunión de la misma en Asamblea Plenaria,con los avisos previos reglamentarios. En dicha re-unión tomar el acuerdo, según sus estatutos, para laconstrucción de la obra, nombrando una comisiónen el seno de la misma para que gestione todo lo re-ferente a la construcción acordada.

2.° Encargo del proyecto adecuado y gestionesde la comisión para obtención de créditos y subven-ciones. Los referentes al SENPA se obtienen presen-tando dos ejemplares del proyecto y documentación,en la Jefatura Provincial del SENPA, antes del iniciode las obras.

3.° En función de los créditos obtenidos, oficialesy privados, se determina el período de tiempo en elque es preciso pagar la obra. Fijada la cuota anual,se reparte entre los socios de la Hermandad en re-lación, por ejemplo, a la cuota que pagan a ella, querefleja la cantidad de tierras que posee cada uno, asícomo su condición de secano o regad(o. Es evidenteque este reparto será tanto más justo cuanto el cul-tivo de todos los miembros tienda a ser principalmen-te cerealista, o al menos todos ellos tengan nece-sidad del silo. En otros casos se puede prorratearcon arreglo a otro criterio o incluso formar una Coope-rativa, o Grupo Sindical, para la construcción y ex-plotación de la mencionada obra.

>.897Diego elanc

Dr. Ingeniero Agrónomo

PRESTAMOS A DESAGi7E EN TERRENOENCHARCADIZO

D. J. y M. Martín. Ecija (Sevilla).

Tengo una parcela de unas 15 Ha. de buen terre-no de campiña en la que unas 10 Ha. son suscepti-bles al encharcamiento, perdiéndose los cultivos losaños lluviosos.

La única posibilidad de desagiie es atravesando unscarretera de segundo orden, debido a la topografía delterreno.

Le agradecería me comunicaran las posibilidades deayuda técnica y económica ( préstamos y subvencio-nes ) con que puedo contar y a quién me tengo quedirigir para acometer el saneamiento del terrcno, paralo cual le adjunto un pequeño plano en el que vcráexiste una antigua gavia que ha servido pata el dcs-ag►e de estos terrenos.

EI IRYDA concede un préstamo del 70 por 100del presupuesto para estas mejoras al 6,5 por 100 deinterés, reintegrable en diez anualidades con tres decarencia, pudiendo presentar su petición en la Jefa-tura Provincial del IRYDA en Sevilla, Avda. Ramón yCajal, 1.

La obra puede hacerla con cualquiera de los nu-merosos contratistas existentes en la provincia, cu-yas direcciones le pueden ser proporcionadas en di-chas oficinas.

Le advertimos que para cruzar la carretera tendráque solicitar el oportuno permiso del organismo delque dependa, Jefatura Provincial de Carreteras oDiputación.

5.898Antonino Vázquez

Dr. Ingcniero Agrónomo

CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

D. Ricardo A!bert Lomas. Císter, 17. Málaga.

Desearía saber importe de los coeficicntes que sevienen aplicando sobre las jornadas teóricas, para elcálculo de la cuota empresarial y de la Seguridad So-cial, a partir de la implantación del actual RégimenEspecial de la Seguridad Social Agraria.

También le ruego me digan que si, dado su gran in-terés general, se publicó el texto refundido (o un ex-tracto ) en algún número de la revista, pues he solici-tado el «B. O. del Estado» donde se incluyó y me di-cen está agotado. En caso contrario, espero considerenla conveniencia de su publicación, aunque sea con al-gún retraso.

Las cuotas teóricas provinciales base de la Segu-ridad Social Agraria se fijan anualmente en cada pro-vincia, no siendo posible facilitarle al señor suscrip-tor las que vayan a regir para el año 1975.

Estas cuotas tienen en cuenta las circunstanciasde cada finca, asf como su superficie, cultivo, situa-ción, etc.

La ley a que se refiere el señor consultante puedeadquirirla en unas ediciones de la casa Goñi y enla Editorial Aránzadi, de Pamplona, ya que es muydifícil reproducirla, por su extensión, íntegramente, enla revista.

^ .899Mauricio Garcla Isidro

Abogado

870 - AGRICULTURA

^DESEA VD. COLABORACION EFICAZ?

Sí tíene algo que proponer, ofertar o demandar, si necesita personal, si le ínteresa algún cambio, utíliceesta ECONOMICA Seccíón de nuestra Revísta.

Con toda facilidad puede rellenar este Boletin, utilízando un casillero para cada palabra, sobre la base deuna escritura perfectamene legible -a poder ser en letra de molde- y enviarlo a esta Editorial Agrícola Es•pañola, S. A. Calle Caballero de Gracia, 24. Madrid-14.

con domicilío en ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

en la calle/Plaza de ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Número de insercíones contínuadas ... ... ... ...

Forma que desea de pago ... ... ... ... ... ... ...

... provincia de ... ... ...

TEXTO DEL ANUNCIO

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 ^ 20 21 ?2 23 24

25

-----

I 26

----- --- -

27 28

-

I 29

----- -- --

I 30 I 31

--

32

Precio del anuncío por palabra: 10 pesetas.Mínimo de palabras: 10.Nuestros SUSCRIPTORES tendrán un descuento del 20 %a.Las órdenes de publicídad deberán ser dirigidas directamente a esta Editoria) o a través de las agencías

con las cuales normalmente trabaje cada empresa o casa anunciadora, en la seguridad de que estas últímasconocerán perfectamente las caracteristícas de esta Revista.

L a revis fa AGRICULTURASe puede adquirir y solicitar informes y suscripción en las siguientes LIBRERIAS:

Librerfa Francesa. Rambla del Centro, 8-10. BAR-CELONA

Líbrería Hispania. Obispo Codina, 1. LAS PAL-MA^ G. CANARIA.

Líbrería Maraguat. Plaza del Caudillo, 22. VALEN•CIA.

Librerfa Santa Teresa. Pelayo, 17. OVIEDO.Librería P. Y. A, Santa Clara, 35-37. ZAMORA.Librería Vda. de F. Canet. FIGUERAS (Gerona).Librerfa Sanz. Sierpes, 90. SEVILLA.Librería Manuel Souto. Plaza de España, 14.

LiJGO.Librerfa Rafael Gracia. Morerfa, 4. CORDOBA.Librerfa José Pablos Galán. Concejo, 13. SALA-

MANCA.Líbrería Hijos de S. Rodriguez. Molinillo, 11 y 13.

B U^RGO S.Librerfa Royo. TUDELA (Navarra).Líbrería Papel y Tinta. José A. Primo Rivera, 12.

JEREZ (Cádiz).Librería Papel y Artes Gráficas. Av. José Anto-

nio, 35. VIVERO (Lugo).Líbrerfa Bosch. .Ronda Universidad, 11. BARCE-

LONA.Editorial y Librerfa Sala. Plaza Mayor, 33. VICH

( Barcelona ).

Rafael Cuesta. Emílio Calzadilla, 34. SANTACRUZ DE TENERIFE.

Líbrería Escolar. Plaza de Oli, 1. GERONA.Libreria Herso. Tesifonte Gallego, núm. 17. AL-

BACETE.Libreria Dilagro. General Britos, 1. LERIDA.Librerfa y Papeleria lbérica. Meléndez Valdés, ?.

BADAJO'L.Libreria y Papelería Aspa. Mercado Viejo, 1. CIU-

DAD ,REAL.Librería Jesús Pastor. Plaza Santo Domingo, 359.

LEON.Librería Aula. Andrés Baquero, 9. MURCIA.Librerfa Ojanguren. Plaza de Riego, 3. OVIEDO.Librería La Alianza. Hernán Cortés, 5. BADA-

JOZ.Libreria Celta. San Marcos, 29. LUGO.

Librerfa Agrfcola. Fernando VI, 2. MADRID..Librería Villegas. Preciados, 46. MADRID.Librerfa Moya. Carretas, 29. MAnRID.Librería Dossat. Plaza de Santa Ana, 8. MADRID.Librerfa Díaz de Santos. Lagasca, 38 MADRID^l.Librería Mundi Prensa. Castellón, 3ti7. MADRID.Librerfa Rubittos. Alcalá, 98. MAD.R.ID.L^ibrería Bailly Bailliere. Plaza Santa Ana. MA

DRID. !

EOUIPOSAGRICOLAS

«ESMOCA», CABINAS ME•TALICAS PARA TRACTO-RES. Apartado 26. Teléf. 200.BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICAS PA-RA TRACTORES «JOMOCA».Calle Lérida, númeto 61. BI-NEFAR (Huesca).

INVERNADEROS

«GIRALDA» Prida - Hijoa.Roque Barcia, 2. Bda. Bella-vista. Apartado 516. Teléfo-nos 69 01 68 - 69 01 71. SEVI-LLA-14.

r MAQU/NAR/AI AGRICOLA

Molinos trituradorea martí-Uos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Uo. 31. LERIDA.

Cosechadora de elgodón BEN-PEARSON. Modelo standard,dos hileres, rendimiento medio,0,4 Ha./hora. Servicio de pie-zas de recambio y mantenimien-to. RIEGOS Y COSECHAS,SOCIEDAD ANONIMA. Ge-neral Gallegos, 1. Madrid-16.

I PESTICIDAS l

INDUSTRIAS AFRASA, J>;-tiva, 10, Valencia. Insecticides,Fungicidas, Acaricidas, Herbici-das, Abonos foliares, Fitohor-monas, L^esinfectantea de suelo.

PROYECTOS

Francisco Moreno S a s t r e,Dr. Ingeniero Agrónomo. Espe-cialista en CONSTRUCCIO-NES RURALES. rroyectoa yasesoramiento agrícola. Alca-lá, 152. Madrid-2.

PERIAGRO, S. A. Proyectoaagrícolas. Moncajes de riego potaspersión. Niveiacíones. Movi-mrentos de tierras. Electrifica-ciones agrícolas. Construcciones,Juan Sebastián Elcano, 24, B.Sevilla.

Cálculos de nivelación de te-rrenos por ordenadores elec-trónicos. Riegos, explanaciones,b a n c a 1 e s, etc. Infotmación:AGRIMECA. Plaza de Améri-ca Española, número 3. Madrid.

PROAGRO, oficina de estu-dios y proyectos agrfcolas. Es-pecialización en regadíos y ges-tión de explotaciones. Duquede la Victoria, 3. VALLADO-LID.

«AGROESTUDIO». Direc-ción de explotaciones egrope•cuarias. Estudios. Valoraciones.Proyectos. Rafael Salgado, 7.Madrid-16.

ESBOGA. Estudios y Proyec-tos de Ingeniería, S. A. Secciónde.Agronomía. Padre Damián, 5.MADRID.

I SEMILLAS I

Forrajeras y pratenses, espe-cialidad alfalfa variedad Aragón.Subvencionadas por el S. N. C.y Jefaturas Agronómicas. 585hectáreas de cultivos propios.ZULUETA. Teléfono 82-00-24.Apartado 22. TUDELA (Na-varra).

RAMIRO ARNEDO. Productor de semillas número 23.Especialidad semillas hortfco-las. En vanguardia en el em-pleo de híbridos. Apattado 21.Teléfot^o 303 y 585. Telegra-mas «Semillas». CALAHORRA(Logro6o).

Semillas de Hortalizas, Fona-leras, Pratenses y Flores. Ra-món Betlle Vernis, S. A. PlazePalacio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SEMI-LLAS, S. A. PRODES - Maí-ces y Sorgos Híbridos - TRU-DAN - Cebadas, Avenas, Re-molacha Azucarera y Fortajera,Hortícolas y Pratenses. Cami-no V.:;jo de Simancas, s/n. Te-léfono 23 48 00. Valladolid.

CAPA ofrece a usted lasmejores variedades de «PATA-TA SELECCIONADA DESIEMBRA», precintada pot elInstituto Nacional para la Pro-ducción de Semillas Selectas.APARTADO NUM. 50. TE•LEFONO 21 70 00. VITORIA.

URIBER, S. A. PRODUGTORA DE SEMILLAS númaro 10. Hortícolas, leguminosas,forrajeras y pratenses. Predica-dores, núm. 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLA CCt-MERCIAL PICO. Productoresde semillas de cereales, especial-mente cebada de variedades dedos carreras, aptas para malte-rías. Comercialización de semi-Uas nacionales y de importaciónde: trigos, maíces, sorgos, hor-tícolas, forrajeras, ptatenses, se-millas de flores, bulbos de flo-res, patatas de siembra. Domi-cilio: Avda. Catalufia, 42. Te-léfono 29 25 Ol. ZARAGOZA.

I VIVERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran producción,ornamentales y jatdinetia. Te-léfono 23. SABIÑAN (Zare-ri^)•

V I V E R O S SINFOROSUACERETE JOVEN. Especiali-dad en árboles frutales de va-riedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Tels. 49 y 51.

VIVEROS CATALUI^A. Ar-boles frutales, nuevas vatieda-des en melocotoneros, nectari-nas, almendros floración tardfay fresas. LERIDA y BALA-GUER. Soliciten catálogos gra-tis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y al-mendros de toda clase. San Jai-me, 4. LA BORDETA ( Lérida).Teléfono 21 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosanita-rrios BAYER. Telf. 10 B1NE•FAR (Huesca).

I VARIOS I

VENDEMOS NOVIL L A SFRISONAS con carta gcnealó-gica, cubiertas por sementalestambién de «pedigree» ciguroso.Agropecuaria Castellana. C^ene-ral Sanjurjo, 45. Madrid-3. Te-]éfono 253 26 99 ( de 10 a 2).

UNION TF_.RRITORIAL DECOOPERATIVAS DEL CAM-PO. Ciudadela, 5. PAMPLO-NA. SERVICIOS COOPERA-TIVOS: Fertilizantes y produc•tos agtícolas. Comercializaciónde uva, vino, mostos. Piensoscompuestos «CACECO».

LIBRERIA AGRICOLA.Fundeda en 1918; el más mm-pleto surtido de libros nacionalea y eatranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y41913 79. Madrid-4.